Está en la página 1de 24

Guía Práctica Nº 05

Curso: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1


- Nivel Bàsico -

Expositor: ING. DENYS RAMOS CONTRERAS

Objetivo de la sesión:

En esta sesión conoceremos las diferentes formas de configuración de simbología, gestión avanzada de
etiquetas y el manejo de las tablas de atributos (filtro de datos):

1. Manejo de datos
 Filtros de datos
 Spatial Join (Unión espacial)
2. Casos de aplicación
 Creación de un mapa de flujos
 Cálculos de distancias entre puntos

3. Herramientas de Geoprocesamiento Espacial

 Buffer  Merge
 Clip  Dissolve
 Intersect  Erase
 Union.  Symetrical Difference

4. Casos de aplicación

 Geoprocesamiento Multicriterio: Búsqueda de Lotes.


 Creación de mapas de conflictos.
 Proyección de alturas

Conformación de Grupos de Trabajo: Se formarán equipos de trabajo de máximo 3 integrantes


y se definirá el proyecto del curso

El Proyecto en «ArcGIS»:
Es toda composición de capas, como Shapefiles, Raster, TIN, etc., los cuales son trabajados previamente
y tienen atributos debidamente estructurados.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 1 de 24
Se continuará trabajando con el proyecto e información que está contenida en la carpeta denominada:
«PyGIS_01», que contiene los datos geográficos.

Actividades Iniciales (buenas prácticas):

 Configurar la opción «Map Document Properties» del Menú «File», en donde se activa el
«Pathname», de forma que todas las operaciones que se realicen y efectúen modificaciones en
los archivos de trabajo queden direccionadas hacia una ubicación relativa, que estén almacenadas
en los datos fuente.
 Establecer un lugar específico en donde se almacenará la información va en proceso y permanente,
a través de: «Geoprocessing  Environments…  Workspace».

Esta configuración facilita la búsqueda de los principales objetos que administramos en el proyecto
que se está trabajando, e incluso brinda a ArcGIS la facilidad para almacenar información temporal
y evitar posibles bloqueos del software.
 Establecer el sistema de proyección de coordenadas con el que se va a trabajar, a través de:
«Layer  Properties  Coordinate System  Projected Coordinate System  UTM  WGS 1984
 Southern Hemisphere  WGS 1894 UTM Zone 17s», y de corresponder, agregar a favoritos.
 En «Table Of Contents» cambiar el nombre de «Layers» por «Mapas» y eventualmente lo
utilizaremos para personalizar el nombre de los mapas que estemos trabajando.
 Verificar que estamos conectados con la carpeta del Proyecto «PyGIS_01», de ser necesario
conectarse mediante la herramienta «Catalog  Connect to Folder», la misma que a actualmente
tiene contiene:

Figura 1. Estructura base de la carpeta de trabajo del Proyecto GIS

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 2 de 24
1. Manejo de datos

1.1. Gestión de Filtros

Otra herramienta muy importante en «ArcMap» son las operaciones de filtro, que nos permite
seleccionar los datos de una característica (Shapefile) que cumplan ciertas condiciones
específicas.
Para ello realizaremos:
 Ir a la ventana «Layer Properties  Definition Query» y especificar la condición que se desee.
 En caso que haya necesidad de construir la condición, se hace clic en el botón «Query
Builder…», que se aprecia en la siguiente figura:

1.2. Spatial Join (Unión Espacial)


Consiste en una unión de tablas en función de la localización compartida de los elementos de dos
capas.
Los elementos de la capa de entrada sobre la que se realiza la unión espacial son los que reciben
los campos que constituyen la tabla de atributos de los elementos de la capa de superposición
(overlapping features).
Accedemos a esta herramienta:

«ArcToolBox  Analyst Tools  Overlay  Spatial Join»

Por ejemplo, podemos emplear esta herramienta para conocer los diferentes usos de suelo que
nos encontramos dentro de unos determinados espacios naturales.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 3 de 24
2. Casos de aplicación

2.1. Caso 01: Creación de un mapa de flujos


Un mapa de flujos permite determinar la interacción entre dos o más puntos, representando la
dirección del movimiento por medio de líneas de ancho variable según su importancia. Entre los
mapas de flujos más populares son los turísticos, migración de animales o humana y comercio.

En la presente entrada se muestra el proceso para elaborar un mapa de flujo de las visitas
obtenidas en abril 2017, la siguiente tabla se encuentra estructurada por país y número de visitas,
las columnas SX y SY son el punto de origen (Loja - Ecuador), y las columnas LONG_X y LAT_Y
tienen las coordenadas de los países de donde provienen las visitas, verifíquese que el punto de
origen se repite porque es el centro de interacción.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 4 de 24
Vamos a realizar las siguientes actividades:
 Guardamos la tabla como un archivo «Flujos_Loja.xls»
 En «ArcMap» agregamos la tabla desde el ícono «Add Data» e importamos los datos de la tabla
generada en un shapefile «Flujos_Loja.shp», tomando como referencia las coordenadas LON_X
y LAT_Y.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 5 de 24
 Agregamos un mapa base «National Geographic» como un marco de referencia para las líneas
a generar.
 Creamos una línea entre las coordenadas de origen y destino, para ello abriremos la herramienta
«XY To Line» ubicada en: «ArcToolbox  Data Management Tools  Features»

En el cuadro de diálogo configurar de la siguiente manera:


 Input Table : seleccionar la tabla.
 Output Feature Class : asignar un nombre y directorio.
 Start X Field : campo que contiene los valores de las coordenadas de origen en eje X.
 Start Y Field : campo que contiene los valores de las coordenadas de origen en eje Y.
 End X Field : campo que contiene los valores de las coordenadas de destino en eje X.
 End Y Field : campo que contiene los valores de las coordenadas de destino en eje Y.
 Line Type : seleccionar el método geodésico para construir la línea (GREAT_CIRCLE).
 Spatial Reference : seleccionar el sistema de referencia.
 Para configurar el mapa aplicamos simbología, pero antes podemos hacer un join entre los
Shapefiles «Lineas_Visitas_Loja.shp» y «Flujos_Loja.Shp». Para ello hacemos «click derecho en
Lineas_Visitas_Loja.shp  Joins and Relates  Join».
 Con lo cual obtendremos:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 6 de 24
2.2. Caso 02: Cálculo de distancias entre puntos
Determinar la distancia entre dos o más puntos, es una de las tareas más básicas realizadas por
la gente relacionada en el ambiente SIG, las mediciones de distancia serán más precisas cuando
los datos de entrada estén en un sistema de coordenadas proyectadas en equidistancia (UTM),
sobre todo para reducir errores en el cálculo.
Buscaremos determinar la distancia del punto A con los puntos B, C y N (en este ejemplo cada
letra representa un shapefile). Para ello realizamos:
 Cargar los Shapefiles «puntoA.shp, puntoB.shp, puntoC.shp y puntoN.shp»
 Ir a la herramienta «ArcToolbox  Analyst Tools  Proximity  Point distance».
 Generar las distancias desde el punto de referencia (A) hacia a cada uno de los puntos de
destino (B, C y N):

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 7 de 24
El procedimiento para determinar la distancia entre A-B, A-C y A-N se realiza de igual forma, los campos
requeridos en «Point Distance» son los siguientes:
 Input Features, es el punto desde el cual se determinará la distancia (punto A).
 Near Features, es el punto donde se calculará la distancia desde el punto de entrada (puntos B y
C contienen un solo punto, punto N contiene varios puntos).

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 8 de 24
 Output Table, requiere un directorio o geodatabase para almacenar la tabla con los resultados
(.dbf).
 Search Radius (optional), parámetro opcional que restringe el cálculo de distancia a un radio
determinado.
 El último campo permite establecer la unidad de medida (metros, kilómetros, pies, yardas, etc.).

La siguiente tabla muestra los resultados del cálculo de la distancia entre los puntos A-N, el campo
INPUT_FID hace referencia al punto de partida (punto A, aunque también pueden ser dos o más puntos
dentro del mismo shapefile), el campo NEAR_FID registra los puntos destino (puntos N), y el campo
DISTANCE muestra el cálculo de la distancia. Ejemplo: A-N12 = 3857.39 metros.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 9 de 24
Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 10 de 24
3. Herramientas de Geoprocesamiento:
Podemos definir Geoprocesamiento como un conjunto de procedimientos destinados a establecer
relaciones y análisis entre dos o más capas independientemente de su naturaleza.
Dentro de «ArcMap», las herramientas de «ArcToolBox» son las que confieren a la aplicación de
infinidad de herramientas para los análisis geográficos, relacionar la información entre capas y obtener
multitud de capas secundarias fruto del análisis de las capas iniciales.

3.1. Buffer (Geoprocessing  Buffer)


La opción Buffer es una sencilla herramienta encargada de establecer análisis de proximidad. También
conocida como Zonas de influencia y se constituyen en unas de las aplicaciones más comunes y
utilizadas de forma continua en los GIS ya que permiten obtener nueva información gráfica para
determinar qué cosas se encuentran en un área de influencia determinada.

El procedimiento gráfico es sencillo, a partir de un elemento vectorial se crea una nueva capa que envuelve
al elemento en una zona de influencia cuya distancia máxima es la indicada en el análisis. De esta forma
podemos generar, por ejemplo, una nueva capa alrededor de un río generando un buffer de distancia de
350 metros. Así podemos emplear esta capa identificar una zona de protección alrededor de nuestro río.

Es así entonces que, los Buffer pueden ser realizados sobre una capa vectorial (punto, línea o polígono),
creándose un área a partir de un distanciamiento que hayamos definido a esa capa vectorial, y puede estar
acotada a diferentes unidades de medida según se requiera, además son útiles en el análisis de
proximidad.

Se practicará la funcionalidad de buffer con los shapefiles que se aprecia en la figura anterior:

a) Buffer de Polígonos
 Ir a «Geoprocessing  Buffer» activa la ventana «Buffer».

 En «Input Features» se inserta el Shapefile al cual se creará el buffer «Poligonos.shp».

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un
nuevo Shapefile «Poligono_Buffer_1.shp».

 En «Distance [value or field]» se indica el distanciamiento, para este caso estableceremos en el


opción «Linear unit» con el valor de «1 Kilometers».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 11 de 24
 En «Side Type (optional), se tiene dos opciones:

i) «FULL», con esta opción se creará un área a partir de un distanciamiento que definimos para
el polígono, que cubre al Shapefile y el distanciamiento a su alrededor.

ii) «OUTSIDE_ONLY» con esta opción se creará un área pero dejando un hueco que
corresponde al polígono sobre el que se creó y y el distanciamiento a su alrededor.

i) ii)

 Los demás parámetros por defecto.

b) Buffer de Líneas

 Ir a «Geoprocessing  Buffer» activa la ventana «Buffer».

 En «Input Features» se inserta el Shapefile al cual se creará el buffer «Linea.shp».

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un
nuevo Shapefile «Linea_Buffer_1.shp».

 En «Distance [value or field]» se indica el distanciamiento, para este caso estableceremos en el


opción «Linear unit» con el valor de «1 Kilometers».

 En «Side Type (optional), se tiene tres opciones:

i) «FULL», con esta opción se creará un área a partir de un distanciamiento que definimos para
el polígono, que cubre al Shapefile y el distanciamiento a su alrededor (toda la línea).

ii) «LEFT» con esta opción se creará un área hacia el lado izquierdo del objeto (se debe tener
cuidado con el sentido con el que se dibujó la línea).

iii) «RIGHT» con esta opción se creará un área hacia el lado derecho del objeto (se debe tener
cuidado con el sentido con el que se dibujó la línea, por ejemplo, si se dibuja la línea de arriba
hacia abajo el buffer aparecerá hacia el lado izquierdo).

 Los demás parámetros por defecto.

c) Buffer de Puntos

 Ir a «Geoprocessing  Buffer» activa la ventana «Buffer».

 En «Input Features» se inserta el Shapefile al cual se creará el buffer «Punto.shp».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 12 de 24
 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el buffer, creándose un
nuevo Shapefile «Linea_Punto.shp».

 Para este caso no será necesario configurar más opciones porque el Buffer se creará al alrededor
del Punto.

3.2. Clip (Geoprocessing  Clip)


Bajo esta sencilla herramienta, una de las capas sirve como silueta para recortar a las entidades de otra
capa y otorgarle la misma forma espacial. Se obtiene, como resultado, una capa cuyos elementos siguen
los límites de la capa que recorta.

Gráficamente se puede resumir esta función de la siguiente manera:

Gracias a esta herramienta podemos extraer la cartografía de la zona específica en la que estemos
trabajando, sin la necesidad de tener que emplear cartografía total de nuestra capa. Así por ejemplo,
emplear los límites municipales para recortar capas temáticas de ríos, usos del suelo, carreteras o
vegetación, pueden ayudarnos a simplificar nuestras capas y utilizar única y exclusivamente los límites
espaciales de un municipio en el que estemos trabajando.

Es así que, «Clip», es una herramienta de geoprocesamiento que permite crear una capa vectorial a partir
del recorte de otra capa vectorial, el cual contendrá solo los objetos que estén contenidos en relación a
una capa vectorial de referencia (máscara).

 Ir a «Geoprocessing  Clip» activa la ventana «Clip».

 En «Input Features» se inserta el shapefile que queremos recortar «Rios_La_Libertad.shp».

 En «Clip Features» se indica la máscara que será utilizada para recortar la capa anterior:
«Cuenca_Moche.shp».

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo shapefile a crear
«Rios_Cuenca_Moche.shp».

 En «XY Tolerance» es opcional, no será necesario indicar algún valor.

El resultado que se obtendrá con esta herramienta es los ríos que están contenidos en la Cuenca del río
Moche, con sus datos correspondientes.

Esta es una herramienta de Geoprocesamiento más utilizadas.

3.3. Intersect (Geoprocessing  Intersect)


Por medio de esta herramienta, dos capas se cruzan obteniendo, como resultado, los límites comunes que
comparten las entidades geográficas de cada capa. De esta forma, si quisiéramos saber qué parte de una
serie de municipios corresponden a zona protegida podríamos emplear las capas de municipios y zonas

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 13 de 24
protegidas para obtener, como resultado, una nueva capa cuyos límites representan única y
exclusivamente la zona común entre ambas capas. Las zonas que no presenten límites comunes son
eliminadas del resultado final. Solo se obtiene las zonas comunes del análisis.

Gráficamente se podría representar el proceso de la siguiente manera:

Es así que, «Intersect», es una herramienta de Geoprocesamiento muy importante porque nos permite
hacer cruces de información (en casos que corresponda la tabla de Shapefile resultante puede contener
información de ambos shapefiles intersectados) al mismo tiempo que hacemos un recorte.

Debemos tener en cuenta que:

 Cuando se intersecta un polígono con puntos el resultado será puntos.

 Cuando se intersecta un polígono con líneas el resultado será líneas.

 Cuando se intersecta un polígono con otro polígono el resultado será un polígono.

Entonces, aplicaremos esta herramienta:


 Ir a «Geoprocessing  Intersect» activa la ventana « Intersect».

 En «Input Features» se insertan los Shapefiles que queremos intersectar, por ejemplo:

 «Locales_Escolares.shp».

 «Distrito_Trujillo.shp».

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Locales_Escolares_Trujillo.shp».

 Las demás opciones son opcionales.

Existen variantes dentro de la opción «Intersect» que permiten localizar zonas comunes no
basadas en superficies. Por ejemplo, localización de puntos de cruce entre capas de carreteras.

3.4. Union (Geoprocessing  Union)


Por medio de esta opción conseguiremos unir, íntegramente, los límites de dos capas obteniendo, como
resultado, una sola capa cuyas entidades presentan una información proveniente de la combinación de
ambas capas. En este caso, y a diferencia de la herramienta «Merge», la unión de ambas capas genera
un análisis entre ellas perfectamente visualizable desde su tabla de atributos. No existen solapamientos
sino límites vectoriales que muestran la combinación de atributos de nuestras capas después del corte
que ha sufrido una respecto de la otra.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 14 de 24
Gráficamente el resultado entre ambas capas sería el siguiente:

Es así que, «Union», es contraste a intersección no hace un recorte de información pero sí hace un cruce
de información.

La herramienta «Union» únicamente sirve para polígonos.

Entonces, aplicaremos esta herramienta:


 Ir a «Geoprocessing  Union» activa la ventana « Union».

 En «Input Features» se insertan los Shapefiles de Polígonos que vamos a unir (e intersectar si fuera
el caso), por ejemplo:

 «Sistemas_Ecologicos_La_Libertad.shp».

 «Sistemas_Andinos_La_Libertad.shp».

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo shapefile a crear
«Sistemas_Ecologicos_y_Andinos_La_Libertad.shp».

 Las demás opciones son opcionales.

La tabla de datos de la capa vectorial generada contendrá los campos con sus respectivos datos
de las capas unidas, y en la parte que se intersecten, si fuera el caso, contienen información de
ambas capas.

3.5. Merge (Geoprocessing  Merge)


En esta opción las entidades espaciales de dos o más capas, se unen para generar una única capa
resultante, permitiéndonos unificar diferentes capas cartográficas monotemáticas en una sola.

La unión de ambas capas genera superposición de una capa sobre la otra, por lo que esta función solo
está recomendada para combinar capas cuyos elementos gráficos no se superpongan, de lo contrario se
obtendrá solapamiento de entidades.

Gráficamente podemos representar esta herramienta de la siguiente manera:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 15 de 24
Es así que, «Merge», es muy diferentes a «Union» e «Intersect» pues no hace cruce de información, sino
que crea una nueva capa donde estarán juntos todos los elementos pero no habrá cruce de información
pese a que puedan estar traslapándose, es decir, cada elemento se mantiene intacto.

Entonces, aplicaremos esta herramienta:


 Ir a «Geoprocessing  Merge» activa la ventana «Merge».

 En «Input Features» se insertan los Shapefiles que vamos a unir (por ejemplo, los nombres de cerros
de las capas asociadas al departamento la Libertad).

 En «Output DataSet» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo Shapefile a crear
«Nombres_Cerros_La_Libertad.shp».

3.6. Dissolve (Geoprocessing  Dissolve)


Mediante esta operación podremos disolver los límites entre elementos y unificar entidades de una misma
capa siempre y cuando presenten un atributo, o valor común, dentro de su tabla de atributos. Permiten
simplificar los elementos visuales de nuestra cartografía así como los registros de la tabla de atributos
unificando elementos que presenten iguales propiedades.

Para ello es necesario que esas entidades cartográficas presenten, en la tabla de atributos, un campo bajo
el cual se repita el mismo atributo a simplificar. Así por ejemplo, si disponemos de una capa de uso del
suelo que muestran, de manera reiterativa, diferentes tipologías de uso del suelo, podemos simplificar la
cartografía con objeto de combinar todos aquellos elementos que muestren la misma tipología del suelo.
Aquellos elementos colindantes verán disueltos sus límites para generar un polígono de mayor tamaño.

Gráficamente podríamos representarlo de la siguiente manera:

Es así que, «Dissolve», se puede entender como una funcionalidad para disolver, pero en la práctica el
resultado que se genera es una fusión, sobre la base de algún campo contenido en la tabla de datos de la
capa vectorial que se está trabajando.

Entonces, aplicaremos esta herramienta:


 Ir a «Geoprocessing  Dissolve» activa la ventana «Dissolve».

 En «Input Features» se inserta el shapefile que vamos a disolver «Rios_La_Libertad.shp»

 En «Output Feature Class» se indica la ubicación y el nombre que tendrá el nuevo shapefile a crear
«Rios_Tipo_La_Libertad.shp».

 En «Dissolve_Fields (optional)» se selecciona el campo de la tabla de datos por el cual se procesará


(disolver, fusionar o agrupar) «Tipo».

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 16 de 24
La capa vectorial resultante a simple vista no ha sufrido cambios respecto del original, pero si verificamos
la tabla de datos encontramos que se ha fusionado los elementos de acuerdo al campo seleccionado.

En general, esta herramienta puede aplicarse para cualquier naturaleza de formato vectorial, ya sean
puntos, líneas o polígonos.

3.7. Erase (ArcToolBox  Analyst Tools  Overlay  Erase)


Se trata de una operación que permite borrar aquellas porciones de elementos de entrada que son
comunes con la capa de borrado. Solo aquellas zonas de los elementos de entrada que caigan fuera de
las fronteras de los polígonos de borrado estarán presentes en la capa de salida.
Esta herramienta es útil si deseamos crear una capa con nuestra zona de estudio y debemos ir eliminando
esas porciones de espacio que no nos interesan.

Por ejemplo, de la capa de límites departamentales retirar el área de la Cuenca del río Santa.

3.8. Symetrical Difference (ArcToolBox  Analyst Tools  Overlay  Symetrical difference)


Se trata de una operación similar a Erase, con la diferencia de que serán borradas aquellas porciones de
los elementos de entrada que sean comunes a las del polígono de borrado, manteniéndose en la salida
aquellos elementos que no sean comunes a ambos

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 17 de 24
4. Caso de aplicación
4.1. Caso 01 - Geoprocesamiento Multicriterio: Búsqueda de Lotes
Con la información contenida en la carpeta «…\PArcGIS_01\Shp\Geoprocesamiento\Basico»,
vamos a seleccionar los predios que cumplan las condiciones siguientes:
1. Predios donde el uso del suelo sea lotes libres.
2. Predios que estén a menos de 100m de la ruta histórica.
3. Predios cuya densidad poblacional sea mayor a 200hab/km 2.
4. Predios cuya pendiente no supere el 3%.
5. Predios que estén a menos de 200m pero a más de 50m de los
Jardines ICBF.
6. Predios que posean un área mayor a 150 pero menor a 1000m 2.

Pautas para la aplicación de los criterios:


 Primera y Sexta condición: Se trabajará con la capa «Predios.shp», aplicando el criterio en el
campo «UsoEspecif» y «Shape_Area» («ArcToolbox  Analysis Tools  Select: “Areas
libres(lotes), «150-1000»”»)
 Segunda condición: Se trabajará con la capa «Vias» aplicando el criterio en el campo «Nombre:
“RUTA HISTORICA(Carrera 21)”» («ArcToolbox  Analysis Tools  Select»), al resultado se le
aplicará un área de influencia («ArcToolbox  Analysis Tools  Proximity  Buffer:”100m”»)
 Tercera condición: Se trabajará con la capa «Manzana» aplicando el criterio en el campo
«Densidad» («ArcToolbox  Analysis Tools  Select: “200hab/km 2”»).

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 18 de 24
 Cuarta condición: Se trabajará con la capa «Pendiente.shp», aplicando el criterio en el campo
«Pendiente_p» («ArcToolbox  Analysis Tools  Select: “0-3”»).
 Quinta condición: Se trabajará con la capa «Equipam.shp», aplicando el criterio en el campo «Tipo»
(«ArcToolbox  Analysis Tools  Select: “(Jardin ICBF)”)», al resultado se le aplicará un área de
influencia («ArcToolbox  Analysis Tools Proximity  Buffer: “50m”) y al resultado se le aplicará
otra área de influencia («ArcToolbox  Analysis Tools Proximity  Buffer: “150m, OUTSIDE
ONLY”).
Pautas para obtener el resultado final:
 Aplicamos una intersección de todos los resultados de las diferentes condiciones ejecutadas:
«ArcToolbox  Analysis Tools Overlay  Intersect», se agregan:

 «predio_Select.shp»

 «EQUIPAM_Select_Buffer_Buffer.shp»

 «vias_Select_Buffer.shp»

 «pendiente_Select.shp»

 «manzana_Select.shp»
Que debe generar un resultado como este:

Estas operaciones pueden ser automatizadas mediante la herramienta «Model Builder», como puede
verse en el modelo siguiente:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 19 de 24
4.2. Caso 02: Creación de un mapa de conflictos

Los mapas de conflictos son muy importantes, cuando por ejemplo quiere elaborar un plan de
manejo, se está analizando áreas protegidas donde hay invasiones y requerimos conocer el uso del
suelo y los conflictos existentes, o cualquier otra medida que se quiera comparar. Para ello, se debe
hacer la superposición de dos capas del mapa para determinar el tipo de conflicto que pueda existir.
Un mapa de conflictos del uso del suelo permite analizar las relaciones mutuas o la magnitud entre
la oferta potencial del suelo (también llamado Capacidad de Uso Mayo – CUM – de la Tierra)
FRENTE el uso actual del mismo, para determinar niveles o categorías del conflicto basta comparar
en un mapa el uso actual versus el uso potencial (aptitud) del suelo, para este ejemplo en dicha
comparación resultan tres casos:
 Adecuado. Indica que el suelo esta utilizado de forma correcta, significa que el uso existente tiene
exigencias similares a su potencialidad ambiental, es decir se encuentra en equilibrio.
 Sub-uso. Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son menores a las
potencialidades ambientales ofertadas, se puede decir que el suelo puede dar más de lo actual.
 Sobre-uso. Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal actual son mayores al potencial
ambiental ofertado, es decir el suelo esta degradado o degenerado por empobrecimiento de sus
condiciones iniciales.

Para crear un mapa de conflictos del uso del suelo en «ArcGIS» se procede de la siguiente manera:
 Definir categorías, como las siguientes:

Uso potencial
Uso actual Conflicto
(aptitud)

Bosque Bosque Adecuado

Bosque Cultivo Subuso

Bosque Pastizal Subuso

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 20 de 24
Cultivo Bosque Sobreuso

Cultivo Cultivo Adecuado

Cultivo Pastizal Subuso

Pastizal Bosque Sobreuso

Pastizal Cultivo Subuso

Pastizal Pastizal Adecuado

 Cargar los shapefiles (capas) del uso actual y aptitud del suelo (según la categorización y
necesidades el usuario puede cargar las capas que requiera combinar).

Shapefile «uso_actual.shp»

Shapefile «aptitud.shp»

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 21 de 24
Observando las representaciones se evidencia que estamos frente a un conflicto del uso del suelo.
 Vamos a superponer ambas, para ello ir a «Geoprocessing  Union» (es importante verificar que
no se dupliquen las superficies), donde generaremos una capa de conflictos «Conflictos.shp».

Esta funcionalidad nos ha permitido combinar ambos mapas. Verificamos la tabla de atributos para
ver que ha realizado. Se observa que los campos «FID_uso_ac y Uso» corresponden a la capa de
uso actual, y los campos «FID_aptitud y Uso_1» a la capa de aptitud.
Asimismo, en la tabla generada vamos a agregar un campo llamado «conflicto» de tipo texto.

De acuerdo a la tabla de categorías presentada vamos a asignar los valores para cada caso:

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 22 de 24
 En la capa «Conflictos.shp» aplicamos simbología pertinente con el campo «conflicto» y que
obtendremos:

Shapefile que muestra el «Mapa de Conflictos»

Con los resultados obtenidos, podremos tomar las decisiones que corresponda, por ejemplo:
 Adecuado: nos indica que en más del 50% del suelo se está manejando adecuadamente.
 Subuso: nos indica que debemos estar atentos, algo está cambiando o está fallando.
 Sobreuso, nos indica que debemos tomar en cuenta para tomar las decisiones pertinentes que
permitan revertir la situación.

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 23 de 24
Conformación de Grupos de Trabajo
 Se formarán equipos de trabajo de máximo 3 integrantes y se definirá el proyecto
del curso Es

Guía Práctica: Geographical System Information - ArcGIS 10.5.1 Ing. Denys Ramos Contreras Página 24 de 24

También podría gustarte