Está en la página 1de 78

Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)

Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz

Derecho constitucional I
Primera unidad: Historia de las ideas políticas
Grecia y Sócrates
1. Grecia.
• Inventores de la teoría política.
o Primeros en ejercer política no unitaria.
o Sus reflexiones son de carácter universal (aplicables en un ámbito
universal).
2. Polis: Ciudad o Ciudad-Estado.
• La política es un fenómeno urbano.
• Grado de autarquía, es decir, capacidad de auto-sustentarse.
o Sin necesidad de apoyo externo. Son INDEPENDIENTES.
• El concepto territorio, entendido como frontera, no era relevante en Grecia.
• Lo que era importante en Grecia era la ciudadanía.
o Ejemplo: el ser ateniense o el ser espartano.
• Orden social estratificado:
o Ciudadanos (con derechos políticos (voto)).
o Extranjeros (sin derechos políticos (voto)).
o Esclavos (sin derechos políticos (voto)).
o Mujeres (sin derechos políticos (voto)).
§ Democracia griega: aprox. 20% eran ciudadanos (con
derechos políticos (voto)).
• En un comienzo, se podía votar sin tener patrimonio.
• Uniformidad ciudadana:
o En los tiempos de ocio, era cuando se hacía política.
§ Un lujo de los acomodados, ya que no todos tenían el tiempo
para dedicarse a la política.
o Vida pública / Vida privada:
§ En Grecia esa barrera era difusa, ya que la sociedad era muy
uniforme, todos tenían una rutina similar.
3. Método.
• Observación de la naturaleza y evaluación de su comportamiento.
o Comprender el “porqué” suceden las cosas, para luego extrapolarlo al
comportamiento humano
o Los griegos miraban la realidad para hacer política.
Sócrates (469-399 a.C.)
Biografía:

1
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• No era perteneciente a una clase acomodada, pero contrae matrimonio con
una miembro de la nobleza.
• Acusado de corromper a la juventud con sus ideas revolucionarias.
• No creía mucho en la religión griega.
o Pensaba que era utilizada con fines políticos.
• En un momento de crisis política es enjuiciado y condenado a muerte.
Ideas de Sócrates: ¿Cómo deben comportarse los individuos?
• A partir de esa interrogante, nace su concepto de JUSTICIA (sociedad justa).
o Ética, el cómo deben comportarse los seres humanos.
§ Mejor instrumento para la justicia.
o La virtud permite que las personas alcancen su máximo desarrollo.
§ Piensa que la virtud puede conocerse, estudiarse, aprenderse
y enseñarse.
• Piensa que el gobierno debe facilitar ese desarrollo
La ética, estudia la virtud, para llegar a la JUSTICIA.

2
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Platón (427-347 a.C.)
Biografía:
• Perteneciente a la clase acomodada ateniense.
• Siempre desconfío de la democracia. Pensaba que estaba dominada por los
sofistas.
o Sofistas: alguien que dice algo que parece verdad, pero no lo es.
• Para Platón, la política debía ser en un formato “es o no es”.
o Criticaba el uso de la opinión por parte de los sufistas.
• En el año 404, sucede una revolución aristocrática, que lleva a la familia de
Platón al poder. Esta revolución termina por fracasar y son perseguidos.
o Platón escapa a Siracusa, Sicilia, a la corte del rey Dionicio.
§ Le presenta sus ideas del “hombre justo” al rey, las cuales no
fueron bien recibidas → es enviado de vuelta a Atenas.
Obras de Platón: La República, El político y Las Leyes.
(Platón a lo largo de sus obras va madurando como filósofo, partiendo desde una
mirada muy utópica hasta llegar a una mirada más realista de la sociedad).
“La república”:
• Mito de las cavernas: un grupo de personas están encadenadas en una
caverna y cuentan solo con una pequeña fogata. Solo son capaces de
distinguir sus difusas sombras (que representan su visión difusa de la
realidad). Si alguien logra sacarse las cadenas y salir de la caverna, este
individuo queda encandilado con el mundo exterior (que representa el mundo
de las ideas, el mundo de los filósofos).
• La polis ideal: primera en orden de bondad (utópico).
o Desarrolla tres grandes conceptos:
§ Sociedad: cada cual haga lo que sabe hacer.
§ Justicia: cada cual haga aquello para lo que está preparado.
§ Gobierno: debe descubrir cuáles son esas aptitudes y
desarrollarlas.
o Distingue tres grandes clases: (para Platón, la inclinación y aptitud es
determinante para especialización en la polis primera en orden de
bondad).
§ Productora: Tendencia apetitiva → satisfacción de su apetito.
• Persiguen la virtud de la temperancia → moderar sus
apetitos. Virtud encontrada en el vientre.
• Poseen la aptitud productora.

3
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
§Guerrera: Tendencia a la acción → les atrae el actuar.
• Persiguen la virtud del valor → para tomar las decisiones
militares correctas. Virtud encontrada en el pecho.
• Poseen la aptitud de la defensa.
§ Gobernante: Tendencia a lo racional → les atrae cultivar su
racionalidad
• Persiguen la virtud de la sabiduría. Virtud encontrada en
la cabeza.
• Poseen la aptitud de conocer la verdad.
o Platón alude al concepto de Guardianes. Este concepto genera
discusión, sobre si es que se refiere a la clase militar y gobernante o
exclusivamente a la clase gobernante.
§ Para esta clase, no debía existir ni familia ni propiedad.
• Si tenía familia, podía interferirse el diagnóstico de clase.
Comunismo platónico Ej.: un gobernante querrá que su hijo también lo sea.
• Si tenía propiedad, generaba intereses.
o Platón no distingue entre hombres y mujeres.
o Ni la democracia ni las leyes eran necesarias en esta polis ideal.

Platón pensaba que su polis ideal llevada a la realidad, NO FUNCIONARÍA. Se


transformaría en un gobierno militar → posteriormente en una oligarquía →
luego en una democracia → finalmente en una tiranía.

“El político”:
Analiza las formas de gobierno compatibles con la naturaleza humana:
Gobierno Mayoría Minoría Uno
Con ley República: Aristocracia: Monarquía:
gobierno de la gobierno de la gobierno del rey
mayoría que sigue minoría que sigue que sigue la ley.
la ley. la ley.
Sin ley Democracia: la Oligarquía: la Tiranía: el tirano
mayoría gobierna minoría gobierna gobierno para su
buscando su buscando su propio beneficio.
propio beneficio. propio beneficio.
(Ley (en Grecia): Aquella tradición, o experiencia acumulada, que se formaliza
con la aprobación de la asamblea.)

4
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Segunda en orden de bondad: 2ª polis ideal (más compatible con la naturaleza
humana).
• El político: idealmente debe ser sabio (Platón considera que sería muy difícil
encontrarlo, y si lo hubiera, sería aún más difícil identificarlo).
• Las leyes:
o Son un depósito de experiencias, racionalidad e imparcialidad.
o Sirven como guía para el gobierno.
o Platón igual critica a las leyes, calificándolas de un carácter muy
general, donde no se abordan temas específicos.
• Igualmente, Platón termina concluyendo que, el gobierno de las leyes es
mejor que el de los hombres.
“Las leyes”: → habla sobre el mejor gobierno posible.
• Títulos para gobernar (razones en virtud de las cuales alguien gobierna):
o Sabiduría.
o Propiedad.
o El más fuerte sobre el más débil.
• Platón piensa que estas razones en virtud de las cuales alguien gobierna se
entremezclan entre sí.
• Platón piensa que el mejor gobierno posible se logra mezclando la sabiduría
con el consentimiento.
o Mejor gobierno posible: Monarquía (sabiduría) + Democracia
(consentimiento).
§ Mezcla lo bueno (monarquía) con lo malo (democracia).
o Gobierno mixto, consecuencia de una constitución mixta,
• Las leyes: Piensa que deben estar muy bien hechas y ser claras para el
pueblo. Una vez hechas, no deberían cambiar.

• Propiedad: analiza a los que tienen más y a los que tienen menos.
o Propiedad, como factor esencial en la convivencia de las personas.
• Reforma: Pensaba que la polis debía tener un grado de aislamiento.
o Para poder evitar la entrada de ideas extranjeras distintas a la polis.
o Consideraba una polis cerrada a los extranjeros.
o No se podía salir de las polis antes de tener 50 años.
o Si es que llegaba a realizarce algún cambio, este debía ser aprobado
por el llamado consejo nocturno.

5
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Aristóteles (Estagira 384 a.C. – Calcis 322 a.C.)
Biografía:
• Hijo de un médico. Lo que influencia a Aristóteles a acercarse al conocimiento
a través de la experiencia, es decir, lo empírico.
• Estudio las dos grandes ramas del conocimiento:
o Ciencias naturales: Biología, astronomía, lógica, zoología, etc.
o Ciencias humanistas: Retórica, ética, moral, poética, etc.
§ Moral: normas que rigen el comportamiento humano.
§ Ética: la construcción de esas normas.
• Fue el maestro de Alejandro Magno. (Quien construyo el imperio más grande
de la época, desde Grecia hasta la India).
• Crea una escuela, llamada el Liceo.
Teoría del acto de la potencia.
• Teoría metafísica, según la cual todos los objetos materiales se componen
de dos formas, un acto y una potencia.
o Potencia → Acto o forma. (semilla (árbol en potencia) → árbol)
o Existen 4 causas: (Ejemplo del caso de una estatua de mármol)
§ Forma: cincel y martillo.
§ Materia: mármol.
§ Eficiencia: escultor.
§ Fin: bella estatua.
• Importancia: El ser humano también posee un acto y una potencia → Justicia.
Asociación o comunidad política
• Asociación: grupo humano con un bien común.
o La asociación más importante → el Estado.
• La naturaleza política del hombre como producto de su ser racional:
o El fin o “acto propio” del hombre es la actividad razonada.
§ Actividad razonada: actividad del alma, dirigida por la virtud de
la justicia. (Justicia: dar a cada quien lo que le corresponde).
o Presencia de otros seres humanos → el hombre como “animal político”
o Palabra con argumentos → con fundamentos.
§ El hombre tiene logos: palabras razonadas.
• El bien de la polis es el bien máximo → Aristóteles reflexiona sobre cómo el
acto propio del hombre es alcanzar el máximo de sus habilidades.
o Todo lo anterior, el ser humano lo realiza dentro de la polis

6
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Características de la polis:
o Comunidad suprema: basada en la amistad.
§ Relación de cordialidad, confianza, etc.
o Autarquía: capacidad de ser auto-suficiente.
§ Independiente de otra polis.
o Autoridad: deben existir magistrados.
§ Relación de igualdad entre gobernante y gobernados.
• Igualdad posible gracias a que ambos tienen los mismos
derechos, siempre buscando el bien común de la polis.
• La relación amo-esclavo es desigual → ya que solo el amo tiene derechos.
Títulos de gobierno.
Clasificación de formas de gobierno puras e impuras:
Puras Impuras
• El gobernante actúa en base al • El gobernante actúa en base a
bien común. su bien propio.
• El gobernante actúa sometido al • El gobernante no actúa sometido
Derecho. al Derecho.
Formas de gobierno puras: Formas de gobierno impuras:
• Monarquía: unipersonal, • Tiranía: unipersonal, buscando
buscando el bien común. el bien propio.
• Aristocracia: minoría, buscando • Oligarquía: minoría, buscando
el bien común. el bien propio.
• Democracia moderada: • Demagogia: mayoría
mayoría, buscando el bien encabezada por el “populacho”,
común. buscando el bien propio de la
mayoría, haciendo promesas
imposibles de cumplir.

• Diferencia: Platón plantea que lo más importante es que el gobernante


se someta al Derecho. Aristóteles piensa que lo más importante es que
el gobernante busque el bien común.
• Aristóteles plantea que no hay forma de gobierno perfecta.
o Pero piensa que la ley es fundamental en él.
§ Principio de sujeción impersonal: relación de obediencia entre
gobernante y gobernado sujeta a la ley.

7
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
¿Cuál es la mejor forma de gobierno o politeia?
• Camino intermedio entre la oligarquía y la democracia moderada.
o Oligarquía: porque al tener dinero, tiene acceso a la educación.
o Democracia moderada: suavizante para oligarquía, además, al
representar a una gran cantidad de personas, es más difícil de
corromper.
§ Tiene poder económico como grupo. (No como individuo).
§ Además, si alguna decisión política se realizaba en desmedro de
la mayoría, esta podía generar un contrapeso influyente.
• Aristóteles pensaba que la combinación de dos formas de gobierno puras era
imposible en el contexto de la realidad de la naturaleza humana.
• Aristóteles pretende, además, resolver el problema o tensión más grande.
o El conflicto entre los que tienen más y los que tienen menos.
• Politeia también significa el gobierno de la mayoría el cual se rige por el Derecho
y busca el bien común → la forma no degenerada del gobierno del pueblo (que
sería la democracia)
Organización de la politeia.
• Elementos de la politeia:
o Elemento deliberativo: que resolviese los problemas más importantes
de la polis.
§ Guerra y paz, establecimiento o rompimiento de alianzas, el
destierro, la pena de muerte, el nombramiento de los
magistrados, etc.
o Magistrados: parte administrativa de la polis.
o Justicia.
• Para poder ser magistrado había que tener educación.
o Para alcanzar la educación, había que tener dinero. (Oligarga).
• Elemento deliberativo y justicia → mayoría, ya que es más difícil de
corromper. (Democracia moderada).
• Rompimiento del modo de gobierno ideal: cuando la oligarquía o la
democracia moderada adquieren mucho poder.
o Para evitar este rompimiento (revolución → cambio), Aristóteles
entrega consejos a los gobernantes.
Consejos prácticos de Aristóteles a los gobernantes, para evitar revoluciones:
• Divide (y vencerás) → divide a tu oposición o enemigos.
• Degrada y humilla a quien es potencialmente un enemigo.
• Impotencia de los súbditos → el sometimiento de ellos al gobernante.
• Nadie se enriquezca demasiado.
Aristóteles planteaba que, para problemas extremos, soluciones extremas. Había que
defender a la polis a como dé lugar.
8
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Pensamiento Post-Aristotélico
El decaimiento de la polis → Críticas a la polis:
• Choques del pensamiento clásico con la realidad.
• Problemas de la polis: muy pequeñas, donde solo los aristócratas tenían la
ciudadanía → lo que genera un descontento social → Surgen críticas:
o Filosóficas: la autarquía se traslada de la polis al individuo.
o Sociales: se empezaron a crear pequeñas sociedades particulares,
que no buscaban el bien común, sino el propio.
o Políticas: el sentimiento autárquico iba en contra de la realidad,
§ Frente a las invasiones de los grandes imperios de la época,
existía una debilidad, un aislamiento y un no crecimiento.
• Consecuencias: idea del desarrollo individual.
o A raíz de estas críticas, surgen escuelas filosóficas, que trataron de
resolver el problema del desarrollo individual.
Escuela Estoica
• Fundada por Zenón de Citio.
• Estoicismo: soportar las realidades y adversidades que la vida presenta.
• Doctrina estoica: (4 factores).
o Hay situaciones que dependen de la voluntad del hombre y otras que
no.
o Las situaciones que no dependen de la voluntad del hombre deben
soportarse con dignidad.
o Se soportaba con dignidad, a través de la virtud de la fortaleza.
o Fortaleza era signo de virilidad y potencia. (Concepto machista)
• Consecuencias de esta escuela:
o Trascendencia del individuo: el carácter individual del hombre
trasciende a la polis.
o Noción de hombre como individuo y hombre como ciudadano.
o Unidad del género humano en un orden universal: sometidos a Dios y
su recta razón.
§ Vínculo entre el hombre y sus congéneres.
§ Se reconoce al mismo tiempo, la importancia del hombre como
individuo.
• Dos tipos de Derecho:
o Derecho universal común a todos los hombres → deber de
colaboración entre los congéneres.
o Derecho individual.
§ Posteriormente este derecho individual volverá a la palestra
como derecho del hombre en la revolución francesa (Siglo
XVIII)

9
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Escuela Epicúrea.
Fundada por Epicures. (Escuela de naturaleza egoísta)
La escuela epicúrea planteaba:
• Objetivo central → Alcanzar el placer → no es necesario soportar el
sufrimiento, hay que evitarlo.
• Autarquía individual: la auto-suficiencia del individuo.
• Felicidad: el goce máximo. Se enfatizan las relaciones de amistad.
• Rol en regulaciones sociales: las regulaciones o costumbres sociales, solo
se justifican en la medida que permiten lograr el mayor bien privado o
particular posible.
Los Cínicos.
• Fundada por Antísteces, pero su personaje más importante es Diógenes.
• Definición literal contemporánea de cínico: aquella persona con mal actuar.
• Definición de la escuela de cínico: aquella persona que “vive como perro”.
o Concepto acuñado por la forma de austeridad extrema de vivir de
Diógenes.
• Composición de la escuela: la mayoría eran extranjeros y los no ciudadanos.
• Los cínicos consideraban irrelevante:
o La propiedad privada.
o La familia.
o El matrimonio.
o La figura de ciudadano.
o El derecho.
o La costumbre.
• Esta noción se le acuña el concepto de comunismo idealizado o extremo.
• Además, se considera el uso de un modelo de sociedad austera.

10
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Pensamiento Político en Roma
Polibio (griego, Megapolis 200-118 a.C.)
Polibio reflexiona sobre como Roma llego a convertirse en una potencia.
Ciclo de gobierno: los gobiernos puros se degeneran y decaen → es inevitable.

Monarquía
Gobierno de la
muchedumbre →
El rey obtiene
surge un líder mucho poder

Oclocracia Tiranía

La mayoría comienza El tirano genera


a gobernar en
desmedro de la molestia en la
minoría minoría

Democracia Aristocracia

Aristócratas
Oligarcas provocan
comienzan a
descontento entre
los gobernados gobernar por
beneficio propio
Oligarquía

• Factores Freno:
o Los romanos fueron capaces de frenar este ciclo.
o Han llevado lo mejor de los gobiernos puros a sus magistraturas.
§ Monarquía → cónsul.
§ Aristocracia → senado.
§ Democracia → comicios.
• La crítica de Polibio fue muy popular en su época → esto se debe a que los
romanos les gustaba considerarse los sucesores de los griegos.
• Polibio deja fuera a las magistraturas romanas que no entran a en su
sistema político. →Pretores, tribunos de la plebe, etc.

11
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Cicerón (106-43 a.C.)
Abogado y político influyente en Roma → el gran jurista de su época. (Estoico).
• Derecho natural: es universal, con carácter racional (es argumentable), es
inmutable (no cambia en el tiempo), de carácter superior y guía de perfección
(orienta a lo que tenemos que hacer).
o Tiene su origen en la naturaleza humana → lo común en ella.
• El hombre: es un ser racional (tiene conocimiento de bien y el mal), son todos
iguales (participamos en la res publica).
o Cicerón entiende que la racionalidad e igualdad entre todos los seres
humanos, los somete a un Derecho de carácter natural.
• Su pensamiento político se dirige a la república romana:
o La vida en sociedad es algo natural.
§ Es un acuerdo, sobre la base del Derecho → en especial el
Derecho natural.
• Esta asociación busca el bien común. → Tiene dos
componentes:
o Utilidad: ayuda mutua.
o Justicia: fin ético, que diferencia a una comunidad
política de una sociedad de bandidos. En su base
está el Derecho natural.
• La autoridad surge de este acuerdo sobre la base del Derecho (pueblo).
o El gobernante debe someterse al Derecho natural → en este contexto el
uso de la fuerza es accidental.
Constitución mixta Formas puras:
Monarquía Aristocracia Democracia
Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo
Personas Pueblo La igualdad
carecen de carece absoluta
derecho y Consejo y de desconoce
Afecto participación sabiduría libertad Libertad y paz el mérito
• Esto lleva a que una forma pura se transforme en impura → lo negativo termina
primando sobre lo positivo.
• Gobierno estable → mixto → entre monarquía, aristocracia y democracia.
o Poder central → aristocracia.
• Cicerón le da mucha importancia a la sabiduría dentro del gobierno.
o El gobernante debe preocuparse de que los gobernados valoren la
sabiduría como base del gobierno.
• Toda esa sabiduría inmersa en la república, debe materializarse en las leyes
fundamentales → También deben ceñirse a lo establecido en la ley natural.
Las leyes fundamentales contienen lo esencial del sistema, en base a la ley natural

12
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Surgimiento del cristianismo
• El cristianismo no es una doctrina política → no tiene una postura política
determinada.
• El cristianismo presenta aspectos conservadores e innovadores a la vez:
o Conservador: el cristianismo recoge lo establecido en la ley natural.
o Innovador: plantea un nuevo concepto de “reino” → “Reino espiritual en
la tierra”.
§ Reino espiritual en la tierra con su propio orden, jerarquía, normas,
súbditos, etc.
• El cristianismo, en su origen, establece que la cabeza espiritual está separada
de la cabeza temporal.
o Jesús: “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”
(Mateo 20, 24).
§ Deber de obediencia al poder temporal.

San Agustín (350-430 d.C.)


• Naturaleza del hombre con carácter dual → temporal e individual.
• La comunidad política como fruto del pecado (imperfección del hombre).
• Diferencia: Aristóteles planteaba que la política es algo bueno de la naturaleza
humana, mientras que San Agustín, plantea que esta nace de la imperfección
humana.
• Plantea que la autoridad temporal debía estar sometida a la autoridad espiritual.
o Un gobierno con el fin de eliminar el pecado.
o Un verdadero gobierno, tiene un fin ético de justicia.

San Gelasio (m. 496 d.C., Papa Gelasio I)


• Doctrina de las dos espadas: el poder temporal separado del poder espiritual.
o Cada “espada” tiene su propio poder (ámbito de competencia), aunque de
todas maneras, el poder temporal pedía consejo al poder espiritual.
• Diferencia: San Agustín funde ambos poderes con un fin común (eliminación
del pecado), mientras que San Gelasio, separa a los poderes.

13
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Pensamiento político en la Edad Media
Introducción histórica
Edad Media: (Duración)
o Desde: la caída del imperio romano de occidente en el 476 d.C.
o Hasta: (Dos posibilidades):
§ 1453 d.C.: Caída del imperio romano de oriente e invención de la
imprenta.
§ 1492 d.C.: Descubrimiento de América.
• Cambios en la Edad media:
o Económico: comienza un sistema de producción esclavista (feudal).
o Social: la figura de la ciudadanía romana se pierde, y comienza el modo
de organización social feudal → sociedad estamentada.
o Político: en la edad antigua existía una política centralizada (Roma),
mientras que, en la edad media, el poder se dispersa.
Características del pensamiento político medieval
• Reparto de competencias: entre la autoridad temporal y espiritual.
o Puntos de mayor fricción:
§ Pretensiones de la autoridad temporal de intervenir en materias
eclesiásticas.
§ La intención de la cúpula del poder eclesiástico de intervenir en
asuntos políticos. (Clericalismo).
• Reverencia al pasado → la reverencia de los pensadores medievales hacia las
ideas políticas de la antigüedad → Influencia de Aristóteles en la Edad Media.
• Estructuración de las ideas jurídico-políticas de los pueblos germánicos.
o Causa principal de la caída del imperio romano occidental → invasiones
bárbaras (de los pueblos germánicos).
o Los pueblos germánicos tenían dos tipos de Derecho:
§ Derecho consuetudinario: el derecho que viene de la costumbre
(Volko = pueblo).
§ Normas de origen teológico: espirituales, relacionadas con lo
anterior.
• Ordalías: Juicios de Dios → servían para comprobar la
culpabilidad del imputado.
• No existían los conceptos actuales de soberanía y legislación.
o Soberanía: poder político supremo que constituye un estado → concepto
inexistente en la Edad media.
§ Existía un sistema de jerarquía (estamentos) Rey → Noble-Militar-
Iglesia → Campesinos.
• Institución del Feudalismo → Desigualdad institucionalizada.
• Nacimiento de la urbe. (ciudad).
14
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Santo Tomás de Aquino
Notas biográficas:
• Roccasecca 1225 – Lacio 1274. Hijo de familia noble.
• Inicialmente estudia lógica y gramática en la universidad de Nápoles.
• Ingresa a la orden de los dominicos entre 1243-1244. (miembro más importante).
• Estudia filosofía en la universidad de Colonna. Se ordena como sacerdote en
1251.
• Profesor de la universidad de París → miembro de la corte papal → principal
consejero del papa.
• Fue discípulo de San Alberto Magno, el principal estudioso de Aristóteles
en la edad media.
Gran aporte: Sistema universal de conocimiento: integrador de:
a) Corrientes clásicas (aristotélicas) o teología natural: basado en lo empírico
(razón, percepción sensorial).
b) Teología cristiana: basada en la fe (la gracia divina), lo contrario a la razón.
c) Santo Tomás logra combinar ambas corrientes → algo que parecía
imposible. → ¿Cómo lo hace?:
i. Identifica la vida activa: en la esfera de lo práctico y temporal →
pretender alcanzar el bien común.
ii. Identifica la vida contemplativa: en el ámbito espiritual → pretende
alcanzar la perfección sobrenatural (la salvación).
iii. La vida activa está dentro de lo político → la política para alcanzar el bien
común debe estar sometida a la moral.
i. La moral, está en una dimensión teológica → virtud que deben
perseguir los gobernantes → la prudencia.
Teoría de la ley
• Concepto tomista del cosmos: “el cosmos es un todo perfectamente ordenado,
tanto lo más grande como lo más pequeño, regulado por la ley, donde cada ley
tiene un fin (una finalidad)”.
• Definición de ley: “ordenación de la razón, destinada al bien común,
promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
• Santo Tomás propone tipos de leyes:
o Ley eterna – Ley natural – Ley humana: relacionadas entre sí.
§ Ley eterna: razón de Dios, presente en toda la creación →
inmutable y perfecta.
§ Ley natural: reflejo de la razón de Dios (ley eterna), que se da en
todas las cosas, incluido el hombre.

15
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
§Ley humana: la ley creada por el hombre a fin de alcanzar el bien
común.
• Ley humana tiene su origen en la ley natural de dos formas:
o Vía de conclusión: Ej.: la ley natural estipula que no
se le debe hacer el mal a nadie, la ley humana
concluye que no matarás.
o Vía de determinación: la ley humana trata de
determinar lo que no está estipulado en la ley natural.
o Ley divina: aquella por virtud de la cual, el ser humano alcanza la
perfección sobrenatural → la salvación.
§ Esta complementa a la ley humana.
§ A la ley humana le compete la mala actuación de carácter externo,
y a la ley divina sancionar el pecado (carácter interno).
El fin de la ley eterna es la ley natural, y el fin de la ley natural es la ley humana.
Organización y obediencia política:
• Aspectos generales de la organización: Aristóteles planteaba que el hombre es
un animal político.
o Santo Tomas planteaba que el hombre es un animal político y social.
§ El ser humano está subordinado a la sociedad para alcanzar el
bien común.
• El hombre tiene una inclinación por vivir en sociedad.
• Propone una definición de estado: el estado tiene un carácter orgánico.
o El ser humano está subordinado a la sociedad para alcanzar el bien
común.
§ Pero también, el hombre tiene un espacio propio → para alcanzar
la perfección sobrenatural (salvación).
• Obediencia a la autoridad: dos tipos:
o Sujeción civil: (lo ideal) necesidad natural de conformar una sociedad
para alcanzar el bien común.
§ Los más capaces y dotados son los encargados de llevar el poder
político.
o Sujeción servil: (en la práctica) por virtud de esta, el hombre es un
instrumento de su amo.
§ Consecuencia del pecado (imperfección del hombre) → Santo
Tomás ni lo justifica ni critica → solo lo plantea.
Autoridad política ¿Quién debe gobernar?
a) Teoría del origen divino de la autoridad temporal → la autoridad proviene de
Dios.
b) Concepción dual: la autoridad temporal y eclesiástica convergen en Dios
i. Cristo tiene una doble calidad → rey y sacerdote.

16
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz

c) Mejor gobierno: mezcla de elementos.


• La creación está a cargo de un solo individuo (Dios) → por lo que lo mejor
sería una monarquía.
o La monarquía genera unidad, que tiene como consecuencia la paz.
• La monarquía debe ir acompañada de una aristocracia participativa.
o La visión de Santo Tomas, era que el pueblo escogía a sus nobles.
§ Antecedente del principio del gobierno por consentimiento.
• En la práctica, la monarquía debía tener límites.
o Fuerza coactiva: monarca por sobre la ley. (Monarca sin límites).
o Fuerza directiva: monarca subordinado a la ley. (Monarca con limites).
Derecho a la resistencia
a) Premisa: el cristiano debe obedecer a la autoridad del gobernante →la autoridad
proviene de Dios.
b) Limitación a esa obediencia: el cristiano debe obedecer siempre cuando esa
obediencia se desenvuelva en un orden de Justicia.
c) ¿Cuándo se rompe el orden de justicia? De 2 formas: (Ambos son tiranos)
i. Cuando se accede al poder por usurpación. Gobierno del usurpador.
ii. Cuando el gobernante tiene un gobierno anti-jurídico. Gobierno
sedicioso.
d) ¿Qué hacer ante un tirano? Santo Tomas ofrece varias alternativas.
• En principio, hay que soportar al tirano, ya que puede haber tiranos peores.
• Cuando el tirano ya es insoportable, Santo Tomás plantea, como 1ª solución,
que hay que matarlo (tiranicidio).
o Santo Tomás evoluciona en su pensamiento y propone una 2ª
solución.
• 2ª solución: cuando el tirano ya es insoportable, no se le puede matar, ya que
eso va en contra del pensamiento cristiano. Entonces propone:
o Si el tirano es escogido por el pueblo, este puede limitarlo y deponerlo.
o Si el tirano es escogido por otra autoridad, se debe acudir a ella para
que solucione el problema.
o Si el tirano usurpa el poder, hay que rezar y esperar a que Dios se
encargue de terminar con la tiranía.
• Santo Tomás concluye: el hombre tiene un derecho a la resistencia,
pero no puede matar al tirano.
Propiedad privada:
• Ley natural: las cosas están bajo el dominio del hombre para su servicio.
o A través de dos formas:
§ La propiedad o dominio: carácter privado → por razones de orden,
eficiencia y convivencia pacífica.
§ El uso: de carácter común.

17
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
El estado moderno
Hitos históricos:
• Crisis del prestigio del papado → Papa Bonifacio (1294-1303).
• Se resuelve trasladar el papado a Aviñón, Francia (Siglo XIII).
• Crítica al imperio → la caída del imperio romano genera un vacío de poder.
o Se constituye un nuevo imperio → Sacro Imperio Romano (confederación
de reinos).
§ Hacia fines de la edad media, este imperio comienza a decaer.
• Maquiavelo (1469-1527), Jean Bodin (1530-1596), Martín Lutero (1483-1546),
Juan Calvino (1509-1564).
• 1555: Paz de Augsburgo → dispone que la religión de los súbditos dependerá
de su príncipe.
• 1648: Paz de Westfalia → traza las fronteras de la Europa de la época.
Dimensiones del proceso formativo del estado moderno (Edad temprana)
Políticas:
• Acumulación de poder → separación del poder.
o En la época moderna, los monarcas tienden a acumular mucho poder, y
separan el poder temporal del espiritual → fenómeno de subsistencia.
• Cultivo de identidad → construir una identidad diferenciadora entre grupos
humanos.
o En la lengua, con la gramática (reglas del lenguaje); en la religión, con la
religión oficial del estado; en la historia, que se escribe y se estudia.
• Insipiente demarcación territorial (despersonalización del poder)
o Tratar de separar el factor familia del poder territorial.
§ Que el rey muera, pero el reino continúe.
• Organización: tributo y ejercito → se burocratiza la organización del estado.
o Existencia de un ejército permanente.
Religiosos: independencia → el Papa como un gobernante extranjero. (Estados
Pontificios en la Italia central).
Económicos: nuevas rutas → nuevas riquezas.
Social: nueva clase: la burguesía → la clase que desarrolla el comercio.

18
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Nicolás Maquiavelo (1464-1527)
Época: una Italia débil y fragmentada.
Biografía: alto funcionario de gobierno → Cada de Médicis.
• Convocado al gobierno de los diez, que derroca a los Médicis → fue embajador
y un funcionario importante.
o El gobierno de los diez cae → los Médicis vuelven al poder.
§ Castigan a Maquiavelo → desvinculándolo de la función pública.
• Escribe un libro de consejos para el gobernante (Lorenzo de
Médicis), llamado “El Príncipe”.
Otros libros: “Discurso sobre la 1ª década de Tito Livio” → analiza a la república
romana → como Italia alguna vez fue dueña de todo y luego quedo débil y
fragmentada → Italia era constantemente invadida por los franceses y alemanes.
Pensamiento maquiavélico: el estudio de la verdad → las cosas como son.
• Al separarse la iglesia del poder temporal → se pierde la moral.
• Maquiavelo pensaba que el poder podía utilizarse en la forma que se desease
→ consejos para ganar poder.
• Estudia cómo utilizar el poder → “Pensamiento amoral”, es decir, que prescinde
de la moral.
o Razón de estado: “aquella justificación, que justifica el actuar de un
estado, sin ninguna limitación”.
§ Si existe una razón de estado, se debe actuar.
• Diagnostico maquiavélico de la época → Italia débil y fragmentada, a la merced
de imperio extranjeros → ciudadanos eran débiles, en parte gracias al
catolicismo y a factores económicos.
o Su respuesta: hay que fortalecer a los ciudadanos a través de un
principado regenerador, que devuelva a los ciudadanos la virtud cívica
romana, para poder llegar a una república que unifique Italia.
• Obra “El Príncipe”: como formar a sus ciudadanos, reintroduciendo la virtud
cívica y formar una república
o “El Príncipe” se centra más en el principado regenerador, que en la
república unificadora.

19
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
“El príncipe” de Nicolás Maquiavelo
El príncipe debía conocerse a sí mismo, sus fortalezas y debilidades. A partir de lo
anterior, formar una estrategia para alcanzar sus objetivos
Fórmula de Maquiavelo: Armas Propias + Saber Hacer + Fortuna.
• Armas propias: lo que el príncipe tiene por sí mismo → salud, vigor, amistades,
carisma. → Maquiavelo planteaba que, frente a esto, no hay mucho que hacer.
• Saber hacer: plantea las situaciones que harán ganar o perder poder.
o Dominar conductas binarias y contrarias → el príncipe debía
manejarlas según su utilidad.
§ Ej.: ser cruel cuando convenga o compasivo cuando convenga.
§ El príncipe debía aprender a ser malo cuando lo necesite → Si va
a ser malo, debe ser de forma rápida e irreversible.
o El príncipe no debe dudar en utilizar recursos extraordinarios.
o El príncipe debe evitar los vicios que traen mala fama → Aparentar.
§ El príncipe debía aparentar ser una persona religiosa.
o El príncipe debía evitar la arbitrariedad que genere enemigos.
o El príncipe no debe meterse con el honor, mujer o propiedad ajena.
o El príncipe debe evitar mentir, pero no por un factor moral, sino porque
genera enemigos.
o Todos los medios se ponen al servicio del poder.
• Fortuna: azar→ hechos inmanejables → el príncipe que sabe manejarlos gana
poder.
o Convertir los hechos inmanejables en capital político.
o El príncipe tiene que saber reconocer la fortuna.
§ Tiene que saber cómo aprovecharla → pero con prudencia.
o Balance: mitad virtú (virtud cívica), mitad fortuna → fórmula del príncipe
exitoso, que reintroducirá la virtud cívica entre los ciudadanos.
Poder de contemporizar del príncipe: adaptar sus ideas cuando le convenga.
Desarrollar capacidad de simular: ocultar cómo funciona el poder.
• Mostrar lo que convenga mostrar
o El enemigo externo es (debe ser) el culpable de todos los problemas.
§ Concepción de “ellos son los malos, y nosotros somos los buenos”.
El príncipe, en su cara externa, debe ser más temido que amado.
Principado regenerador para conducir hacia la república.

20
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
“La república Maquiavélica”
• Basada en la república romana → que domino Europa.
• Diagnóstico:
o Mansedumbre en la ciudadanía.
o Virtud de los ciudadanos: el príncipe regenerador debe inculcar:
§ Amor a la patria: con flexibilidad y habilidad.
§ Camino a la virtud.
• Objetivo: República mixta.
o Poder popular: gobierno unipersonal que cuente con el apoyo de los
gobernados.
§ Apoyado por un órgano consultivo. (Aristocracia→riqueza y poder)
o Evitar la desigualdad, tener excelentes leyes y alejarse de la tiranía y la
corrupción.
• En el principado: el príncipe debe ser más temido que amado.
• En la república: el príncipe deber ser más amado que temido.
o Apoyo popular hacia el gobierno.

21
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Thomas Hobbes (1588-1679)
Notas biográficas
• Ingles. Estudio literatura en la universidad de Oxford.
• Obras destacadas: “Elements of law”, “De Cive”, “Leviathan”.
• “Un gobierno debe juzgarse por su eficiencia para mantener el orden, y no de
acuerdo a su legitimidad”.
Método de conocimiento
a) Aspectos generales: Hobbes se creía un científico, ya que, según él, había
creado una ciencia nueva → encargada de entender el manejo del gobierno.
• Trata de elaborar una forma científica para entender los problemas
gubernamentales.
• Crítica a Maquiavelo → no utiliza el método científico, sino su propia
experiencia y observación histórica. (Crítica a Aristóteles).
o Sin embargo, se asemeja a Maquiavelo en algún sentido, en
cuanto sugiere que es bueno que el soberano tome sus ideas y las
ponga en práctica.
• Hobbes formula una teoría política nueva, o al menos, un método nuevo.
b) Método para alcanzar su modelo político: Basado en 2 puntos

i. Materialismo mecanicista
• Materialismo: rama filosófica contraria a la espiritualidad. Todo lo que
existe es materia, y el espíritu es una consecuencia de la materia.
o Materialismo mecanicista: rama de la filosofía materialista, que
pretende explicar todos los fenómenos de la naturaleza, a partir de
las leyes del movimiento.
§ Hobbes pensaba que el universo era mecánico → todo está
basado en el movimiento.
• El materialismo mecanicista se manifiesta de 3 formas:
o Mundo de lo físico: a través de las leyes de la mecánica.
o Mundo del hombre: a través de la fisiología y la psicología.
o Mundo de los fenómenos sociales: a través de la ciencia política.

ii. Reduccionismo: reducido a la política


•Los movimientos políticos están reducidos a una cosa, las causas
psicosociales (comportamiento humano).
c) Origen de las condiciones de un buen gobierno: no depende de una norma
superior, sino que depende del estudio de las causas psicosociales, lo que trae
como consecuencia, el buen comportamiento del ser humano.

22
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Naturaleza humana: Igualdad natural en 2 aspectos:
Hobbes reconoce que hay hombres más fuertes y capaces, pero que todos
compartimos:
• Igualdad de capacidad: todos los seres humanos piensan o tienen la
convicción de estar dotados intelectualmente, y por ende, todos los seres
humanos tienen la expectativa de cumplir sus objetivos.
o Lo anterior, Hobbes lo llama “pretensión de comodidad”.
• Fragilidad: la fragilidad del ser humano, frente al ataque violento por
parte de sus enemigos.
o Lo anterior, Hobbes lo llama “terror a la muerte”.
A parte de las características anteriormente expuestas:
• El hombre es naturalmente egoísta, ya que el ser humano pretende alcanzar
lo que le beneficia, y alejarse de lo que no.
o Consecuencias: La vida social es muy pobre → al ser humano solo le
interesa alcanzar su placer personal → lo que genera insatisfacción
general.
Estado de naturaleza como estado de guerra
a) Estado de naturaleza: etapa previa a la construcción de una sociedad; de
constante guerra y conflicto.
• No tiene importancia actual, ya que no existe, con excepción de
aborígenes americanos.
• Importante por una razón → entender porque el ser humano construye
una sociedad política.
b) Características del estado de naturaleza, la vida en estado de naturaleza es:
• Solitaria, porque a nadie le importa lo que le pase al otro.
• Pobre, ya que hay pocos bienes, gracias al estado de conflicto.
• Brutal y breve, por ser un estado de guerra.
• Desprovista de autoridad y norma.
• Tiene una lucha de todos contra todos.
o Situación de competencia, lógica de desconfianza, el ser
humano pretende alcanzar la gloria a fin de alcanzar reputación.
§ Consecuencia → no hay ley ni justicia.

23
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Pacto constitutivo del gobierno y sociedad → Para superar el estado de
naturaleza.
a) Estado de guerra continuo, caracterizado por:
• Terror a la muerte.
• Necesidad de adquirir bienes.
• Fin de alcanzar cierta comodidad.
• Esperanza de adquirir bienes por el trabajo.
b) ¿Cómo superar el estado de guerra continuo? → hay que generar confianza
mutua.
c) ¿Cómo construir la confianza mutua? → Generar las condiciones para dejar
de considerar al otro como enemigo → lo que permite alcanzar la paz.
• Pero si no se logra alcanzar la paz, el ser humano tiene el derecho de
tomar cualquier mecanismo de defensa.
• Condiciones para la paz → el ser humano debe renunciar a ese derecho
de tomar cualquier mecanismo de defensa → Pacto de renuncia.
o La libertad personal esta limitad por la libertad del otro.
• Cumplimiento del Pacto de renuncia → a través de la espada (fuerza).
o Para evitar que los conflictos que dividen a los hombres hagan
peligrar el pacto de renuncia → es imprescindible concentrar todo
el poder en manos del soberano.
§ Esto lleva al establecimiento de un leviatán → Según
Hobbes, es un “Dios mortal”.
El leviatán (obra de Hobbes)
a) Origen el termino leviatán → concepto bíblico: monstruo con poder colosal.
b) ¿Qué es el “Leviatán”? → obra de Hobbes donde comenta el transcurso entre
el estado de naturaleza, hasta una autentica teoría del Derecho, basado en un
pacto social.
c) Característica de la obra:
• Concentración del poder: para evitar que los conflictos menoscaben el
pacto de renuncia.
• El soberano es un Dios mortal: incluso podía disponer de la vida de sus
súbditos.
• Consecuencia del incumplimiento del pacto de renuncia: la sociedad se
disuelve.
• El cumplimiento del pacto social genera Justicia.
• El Leviatán (autoridad política omnipresente) puede ser un hombre o una
asamblea, a quien se le autoriza para gobernar sin límite alguno y sin que
asuma una obligación frente a quienes lo crean.

24
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Atribuciones del gobernante:
• Monopolio de la fuerza (policía).
• Atribución de castigar, pero sin dañar o ser injusto → eso rompería el
pacto social.
• La voluntad de los súbditos recae en el monarca → los súbditos renuncia
al derecho a la resistencia.
• El gobernante concentra los 3 poderes del estado.
• El gobernante promulga leyes, pero estas no aplican sobre él.

25
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Jean Bodin (1530-1596)
Crea un concepto de “soberanía”, contenido en su obra, “Los libros de la
república”.
• Contexto: guerras civiles en Francia entre católicos y protestantes.
o Crea su concepto de “soberanía” para frenar esta guerra, atribuyéndole
poder absoluto al rey.
• El rey dentro de su territorio debe primar por sobre los señores feudales y el
papado.
o Primacía sobre las otras autoridades y sus súbditos.
• Poder supremo del rey:
o Poder supremo ad intra (dentro del reino).
o Independiente ad extra (hacia el exterior).
• Soberanía es:
o Derecho de legislar: el soberano crea las leyes.
o Derecho sobre guerra y paz: el soberano decide.
o Derecho de nombrar altos dignatarios: el soberano elegía.
o Derecho supremo de justicia: el soberano determina la ejecución de la
ley.
o Derecho de fidelidad y obediencia: los súbditos deben obedecer al
soberano.
o Derecho de gracia: el soberano puede perdonar (indultar) → decidir si una
norma se aplica a un caso particular.
o Derecho de moneda: el soberano determina el tipo de cambio.
o Derecho de fijar tributos: el soberano fija los impuestos.
• Excepciones: fuera del ámbito de atribuciones de la soberanía:
o Leyes divinas y leyes naturales.
o Leyes de sucesión (Leyes imperii).
o Los tratados (acuerdos entre países (reinos)).
• Bodin: el soberano es el monarca (rey).
• Grotio: (1583-1645) el soberano es el estado → traspaso de la soberanía del
monarca al estado.
• Hobbes: (1588-1679) el soberano es el leviatán.
• Actualmente, existe una despersonalización del poder, donde la nación o el
pueblo es el soberano.

26
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
John Locke (1632-1704)
Biografía:
• Llega a Inglaterra junto a Guillermo III (príncipe protestante de Orange, conyugue de María
II (hija del rey de Inglaterra), quien es llamado por el parlamento inglés para convertirse en
rey de Inglaterra, desplazando al rey ingles católico Jacobo II (Padre de María II)), en el
contexto de la gloriosa revolución (inglesa) de 1688.
o Gloriosa revolución →constituye las bases definitivas de la monarquía parlamentaria
en Inglaterra.
Obras: Dos tratados sobre gobierno civil (“2º tratado sobre gobierno civil”; “un
ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil”), “ensayo sobre
el entendimiento humano”, “carta primera sobre la tolerancia”.
Estado de Naturaleza: sin derecho positivo (creado), pero sí con Derecho natural.
• Hay bienes, y estos alcanzan para todos. (Cierta discrepancia con Hobbes, que plantea la
escasez de bienes en el estado de naturaleza).
• Derecho natural en el estado de naturaleza: las personas son independientes e
iguales, y por lo tanto, nadie debe dañar al otro, ni en su vida, ni en sus posesiones, ni en
su salud, ni en su libertad.
o Se plantea una máxima de vida de no dañar a otros.
§ Cierta discrepancia con los griegos, que planteaban que el hombre necesita
al otro para desarrollarse.
o Problema: cuando alguien vulnera el Derecho natural (daña a otro), a quien le
correspondería aplicar este Derecho natural:
§ Individuo afectado: problema → los jueces no son buenos en causa propia
→ problema con la aplicación y la obligatoriedad del Derecho natural.
§ Juez: un tercero que resuelva el conflicto → Problema: como asegurarse que
el juez será imparcial → Respuesta: no hay manera de asegurarse.
§ Problema de ejecución del Derecho natural → al ser todos iguales, el juez
no puede ejecutar (medios coactivos) sus decisiones respecto al conflicto.

Aclaración Terminológica entre propiedad en sentido amplio y estricto:

27
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz

Vida

Libertad
Propiedad en
sentido amplio
Salud

Propiedad en
sentido estricto

Propiedad en
Las posesiones
sentido estricto

La propiedad de Locke, no incluye solamente a las pertenencias, sino que también


a la vida, libertad y salud → incluye todos estos elementos, ya que son los que
pueden llegar a dañar al individuo.
Para salir del estado de naturaleza → se deben generar (2) pactos
1º pacto: para salir del estado de naturaleza → para pasar a un estado de
sociedad, en el cual existe cierto consenso de proteger la propiedad en sentido
amplio.
2º pacto: mediante el cual se constituye el gobierno, el cual, es el encargado de
proteger la propiedad en sentido amplio.
• Cuando el gobierno no logra proteger la propiedad en sentido amplio, el poder
vuelve al estado de sociedad, para que se elija un nuevo gobierno.
o Discrepancia con Hobbes, que plantea la vuelta al estado de naturaleza,
disolviéndose la sociedad.
Este 2º pacto, debe asegurar la protección de la propiedad (en sentido amplio y
estricto).
¿Cómo ha de ser el gobierno? (En el sentido de la propiedad)
• Cuál es el título para decir que alguien es dueños de algo: por apropiación y
utilidad.
o Todo aquello que no es útil, es socialmente ilegítimo (Propiedad en sentido
estricto).
o La apropiación no es solo demarcación, sino que también es trabajo.
• Locke plantea lo anterior, en el marco de una sociedad donde no existe el dinero.
o Cuando aparece el dinero, la acumulación de propiedad en sentido estricto
comienza a ser “útil”.
Garantías que debe ofrecer el gobierno

28
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Debiesen participar solo los propietarios (en sentido estricto) → los que, según
Locke, tienen esa “racionalidad” para continuar con el pacto.
o Quien no tiene propiedad en sentido estricto, depende del que sí tiene.
• El gobierno no debe alejarse de la protección de la propiedad en sentido amplio.
o Para asegurarse, debe formarse un órgano representativo → un
parlamento → compuesto por propietarios en sentido estricto, que velen
por la protección de la propiedad en sentido amplio.
§ Los efectos más graves hacia la propiedad en sentido amplio, son
sancionadas por penas aprobadas por el parlamento → Penas de
muerte o privativas de libertad.
• No hay impuesto sin consentimiento → consentimiento del parlamento.
• Normas generales y permanentes → se aplican a todos → para limitar el poder,
y evitar que los gobernantes dejen de preocuparse de la propiedad en sentido
amplio.
• Poder indelegable → no puede traspasarse (Poder legislativo).
División de poderes: Legislativo – Ejecutivo – Federativo.
v El poder judicial no es independiente → está contenido en el poder ejecutivo.
o Solo debía asegurarse cierta independencia para que los jueces tomasen
sus decisiones.
§ Pero los jueces no participaban en la política.
• Poder legislativo: Locke como partidario del gobierno representativo
(Representado por propietarios en sentido estricto).
o Proteger la propiedad (sentido amplio) a través de la ley (Ley → aprobada
por el parlamento).
§ La pena de muerte debía estar contenida en la ley → daño más
grande contra la propiedad en sentido amplio.
o El parlamento debía ser convocado por el rey (No era permanente).
§ Los representantes en el parlamento debían ser renovados con
frecuencia, de tal modo que hagan leyes pensando en que, cuando
dejen de ser parlamentarios, van a estar sometidos a ellas (normas
generales y permanentes) sin posibilidad de cambiarlas.
• Poder ejecutivo: es permanente → porque la ejecución de la ley es
permanente, a diferencia de la elaboración de la ley (Parlamento).
o Prerrogativa: dejada en manos del monarca → poderes en casos
excepcionales.
§ La ley no puede prever todas las circunstancias.
• A lo largo del tiempo, la prerrogativa ha perdido valor en la
monarquía inglesa.
• Poder federativo: en el ámbito interno, el rey ejecuta la ley, sin embargo, en
las relaciones internacionales, existe un poder donde todos los monarcas están
al mismo nivel, y no hay ley.
o No está sometido a la ley, a menos que exista un tratado.

29
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
o El rey, en el ámbito exterior, no está sometido a la ley del parlamento,
sino que, a la ley de los pactos internacionales, y si no hay pactos, no hay
ley.
o Se requiere de una fuerza militar.
o El poder federativo este fundido al poder ejecutivo, pero están bien
separados, ya que la naturaleza de cada poder es diferente.

Jean-Jacques Rousseau
Notas biográficas
• 1712 (Ginebra) – 1778 (Ermenonville).

30
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
o Nace en el ESTADO SUIZO → estado de libertad.
• Origen de Rousseau: plebeyo → fue excluido de la sociedad jerarquizada de la
época.
o Concubino de aristócratas → Se casa con una plebeya (sirvienta).
o Contraste en su vida: escribió una obra sobre la educación para los niños
/ pero él abandono a sus hijos.
• Búsqueda espiritual de Rousseau: originalmente calvinista → después se
convirtió al catolicismo → finalmente se declara agnóstico (no es posible afirmar
o negar la existencia de Dios).
• Perteneció a “Les Philosophes” → prestigioso grupo que elabora la
“enciclopedia” → obra que trata de condensar todo el conocimiento hasta el siglo
XVIII → obra más importante de la ilustración.
• Obras destacadas: “Discurso sobre las ciencias y las artes” → las ciencias y las
artes representan cero aportes a la humanidad → las ciencias y las artes son
adornos (guirnaldas) que esconden a las cadenas que le quitan al hombre su
libertad → Visiones contrarias a los pensamientos de filósofos contemporáneos.
o “Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres”.
o “El Contrato Social”.
Estado de naturaleza y surgimiento de la sociedad
• ¿En qué obra se plantea? → “Discurso sobre el origen de la desigualdad de los
hombres”.
• ¿Cómo son los hombres en el estado de naturaleza? → inocentes y buenos →
por lo tanto, llevan una vida sencilla y pobre (humilde).
o Los hombres parten de una condición de igualdad natural (moral y
política; la desigualdad física a estado siempre presente).
o Diferencia: Hobbes: el hombre es esencialmente egoísta / Rousseau: la
bondad como característica central del hombre.
o Diferencia: Hobbes: lucha permanente de todos contra todos (pocos
bienes) / Rousseau: la vida es sencilla, no hay porque pelear por bienes.
• ¿Cuándo se pasa del estado de naturaleza al estado de sociedad? → cuando
se da la perdida de inocencia → cuando nace el concepto de propiedad.
o Porque cuando nace la propiedad, queda en manos de unos pocos →
surge la guerra (conflicto) → Para evitar eso, hay que establecer un
sistema que mantenga el orden → Contrato Social.

• Propiedad: ¿Quién funda la sociedad civil? → una persona que tuvo la astucia
de tomar un pedazo de tierra, encerrarlo, decir “este terreno es de mi
propiedad”, y que tuvo la fortuna de que las otras personas fueran tan torpes,
que le creyeron.
El estado del Contrato social

31
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
a) Diferencias del contrato social, con las otras obras de Rousseau: las otras
obras explican la realidad de la sociedad tal cual era en su época, pero el
contrato social explica el ¿Cómo? Debería ser la sociedad.
b) Consecuencias del paso a la vida civil: se manifiesta con la propiedad → el
hombre pierde sus caras naturales (inocencia y bondad) → el hombre se
corrompe → el hombre se hace esclavo de la sociedad.
• Rousseau: “el hombre nace bueno, y la sociedad lo corrompe”.
• ¿Cómo se recupera la bondad e inocencia original? → fusionando a
través del contrato social, la voluntad particular con la voluntad general
(Comunidad).
c) ¿Qué es el contrato social? → El contrato social implica la entrega de todo el
individuo a la comunidad → genera que el individuo quede sometido a la
dirección suprema de la comunidad.
• Diferencia: Hobbes: la soberanía a un soberano / Rousseau: la soberanía
a la comunidad.
d) Características de la voluntad general:
• ¿Quién tiene la soberanía? → la voluntad general (comunidad).
• La soberanía tiene 3 características → indivisible, intransferible e
imprescriptible (no se extingue).
• Rol de la ley → el contenido de la voluntad general queda plasmado en la
ley.
• Condición de validez de la ley → debe cumplir con dos características:
o Generalidad: aplicable a todos.
o Igualdad: igual para todos.
• Ventaja de la voluntad general: fusión de la voluntad particular, en la
voluntad general.
o La voluntad general no va a tomar medidas que la perjudique a ella
• ¿Es posible el absolutismo de la mayoría? → Para Rousseau no es
posible, siempre que la ley cumpla con las condiciones de validez de
generalidad e igualdad.
e) ¿Quién ejecuta la “voluntad general”? → ¿Quién ejerce el gobierno? → la
soberanía es intransferible → por lo que el pueblo es el que se encarga del
gobierno, a través de asambleas periódicas → Problema: desde la práctica, en
una comunidad pequeña funcionaria, pero en una grande no funcionaría.
Solución: Rousseau la entrega en una obra sobre conformar el estado de
Polonia → dividir en 33 unidades confederadas → cada unidad confederada va
ha estar sometida a la voluntad general de dicha unidad.
Montesquieu (1689-1755)
Charles Louis de Secondat, Barón de la Brede y Montesquieu.
Datos biográficos:

32
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Abogado de familia noble → al morir su tío, le hereda un cargo de juez del
parlamento de Burdeos,
o Ejerce el cargo por un tiempo, pero después vende el cargo. (millonario).
§ Se dedica al estudio y a los viajes (Estuvo un tiempo en el UK).
Principales obras:
• “Cartas Persas” (1721): trata sobre viajeros persas, que envían cartas sobre la
realidad francesa → Montesquieu quería plasmar la realidad de Francia, desde
una perspectiva exterior.
• “El espíritu de las leyes” (1748)
Su época: Tesis real v/s Tesis nobiliaria:
• Tesis real: fortalece el poder del monarca (monarca ilustrado) → y que él, desde
la monarquía, introdujese los cambios necesarios para mejorar la vida de sus
súbditos. → mediante un despotismo ilustrado.
• Tesis nobiliaria: el poder debía ser compartido con la aristocracia.
Montesquieu mantenía una posición intermedia, pero más cercana a la tesis
nobiliaria.
“El espíritu de las leyes” (1748): Para izquierdistas: obra conservadora / Para
conservadores: obra revolucionaria.
• Análisis estructural y cultural → todo tipo de leyes reflejan un orden (lógico) →
Descubrir cuál es el elemento detrás de las leyes → De donde provienen las
leyes.

Clasificación de formas de gobierno de Montesquieu: Toda forma de gobierno


tiene una cultura que la sostiene → cuando la cultura se debilita, la forma también.
Monarquía República Despotismo

33
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Se sustenta del principio Aristocracia Democracia Se sustenta del principio
del honor (Cultura del Se sustenta Se sustenta del terror. (Cultura del
honor). del principio de del principio terror).
Cuando el monarca no se la moderación. de la virtud El miedo sustenta esta
comporta de forma (Cultura de la cívica. forma de gobierno.
honorable, ese poder se moderación) (Cultura de la Es una forma de gobierno
debilita → Revolución Si la virtud cívica) ilimitada, en manos de una
francesa de 1789. aristocracia se Cierta misma persona.
modera, esta adhesión a Las personas obedecen
es legítima. las por el hecho de estar
Crítica a la instituciones atemorizadas. (Ej.: los
nobleza republicanas gobiernos autoritarios).
cortesana en y amor a la
Versalles. igualad.

Doctrina de separación de poderes de Montesquieu


Fundamento de la doctrina:
• Observación en Inglaterra (realidad inglesa → se comienzan a perfilar los 3
poderes del estado).
• Garantiza y asegurar la libertad individual → los nobles la tenían, pero el resto
no la tenía. ¿Cómo garantizarla? → preocupación de Montesquieu.
o Saber lo que se puede o no hacer → papel fundamental de la ley.
§ ¿Cómo asegurar que la ley no contenga abusos?
• Tesis mecanicista → disponer de las fuerzas, para que una fuerza
frene a otra fuerza.
o Poner un poder político para que frene a otro poder político → el
poder frena al poder.
§ Poder judicial, legislativo y ejecutivo.
• El ejecutivo ejecuta la ley, pero no la crea.
• El legislativo crea la ley, pero no la ejecuta.
Los 3 poderes: Judicial – Legislativo – Ejecutivo → el objetivo de la separación
de poderes es garantizar la libertad individual.
Los “verdaderos” 3 poderes (los más relevantes) son la cámara baja (burguesía), la
cámara alta (aristocracia) y el ejecutivo (monarca y su corte) → Montesquieu extrae
este análisis de la realidad (de la práctica).

• Poder Judicial:
o Peligroso para el individuo → un juez decide sobre una persona, en
cambio, la ley decide sobre lo general.

34
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
o Poder en cierto modo nulo → en la mirada política, no representan mayor
influencia.
§ El juez es el llamado a repetir las palabras de la ley → la ley es la
que decide.
§ El juez no crea Derecho, lo aplica → el poder de decidir se ejercía a
través de jurados.
o Excepciones:
§ Cada persona tiene derecho a ser juzgado por sus pares (Carta
Magna del UK).
• Difusa división entre el legislativo y el judicial, cuando se juzgaba
a un noble de gran poder → ya que no se seguía la jurisdicción
ordinaria, sino que lo juzgaba la cámara alta (en virtud del derecho
a ser juzgado por sus pares (aristócratas)).
o En estos casos, el poder legislativo extraía la función judicial
de los jueces.
§ ¿Qué pasa cuando la aplicación de la ley no es razonable? → la
modifica un indulto (promulgado por el rey) → modifica el Derecho
en el caso concreto → no marca un precedente.
• Poder legislativo:
o Integrado por dos cámaras, alta y baja (bicameral).
o Composición:
§ Cámara alta: contiene a la aristocracia.
§ Cámara baja: representa a todas las personas que no son
aristócratas, principalmente a los burgueses.
o Fundamento: ¿Por qué separar estas dos ramas?
§ La integración de la aristocracia con el resto de la población, en una
cámara, la esclavizaría, y todas las decisiones tenderían a
perjudicarla (a la aristocracia).
• Alejarían del poder político a la aristocracia.
o Facultades:
§ Cámara alta: facultad de impedir, corresponde el poder del veto.
§ Cámara baja: facultad de estatuir, corresponde el poder de crear.
o Esquema tripartito: existían 3 grupos sociales → burgueses, aristócrata y
el monarca y su corte.
§ Al ser 3 grupos, permiten un juego entre ellas, para generar un
equilibrio.
• Ej.: el monarca puede aliarse con la burguesía para lograr un
objetivo común.

• Poder ejecutivo:
o Tiene que existir una sola cabeza (unipersonal) → rápida → la ejecución
de la ley no puede quedar fragmentada.

35
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
o Poder de carácter permanente, a diferencia del legislativo que debía ser
convocado.
o Límites: la propia ejecución de la ley es limitada → actúa sobre cosas
momentáneas (que van cambiando).
§ Ejecuta simplemente lo que dice la ley.
o Facultad: impedir (veto).
§ En el proceso de creación de las leyes, el rey (monarca) tiene solo el
poder de impedir (veto).

La separación de poderes HOY


• Los individuos son libres y se intenta evitar la acumulación de poder (abuso de
poder).
• Antítesis: Individuo (se quiere proteger la libertad (individual) – Estado (se
quiere limita el poder).
Idea y Difusión: de la doctrina de separación de poderes. Idea:
• Constitución francesa de 1793 → busca seguir al pie de la letra a Montesquieu.
o No funciona → dura 2 años → 1795: nueva constitución en Francia.
o Si los poderes están tajantemente separados, empiezan a funcionar de
forma independiente. → distintos intereses y prioridades → abuso e
ineficacia en la esfera del poder.
• Constitución norteamericana de 1787 →siguen la separación de poderes de
Montesquieu.
o Estados Unidos hasta el día de hoy, es un régimen de separación de
poderes (Se le llama normalmente régimen presidencialista).
o Los norteamericanos se dieron cuenta del problema que representa la
separación de poderes absoluta.
§ Frente al problema, establecieron ciertas herramientas → Frenos
y contrapesos
• Frenos y contrapesos: entre los poderes del estado,
existen herramientas para que un poder frene a otro poder
→ los poderes se vinculan entre sí.
o Ej.: el ejecutivo designa a un secretario de estado,
pero este debe ser ratificado por el legislativo.
o Ej.: el legislativo crea las leyes, pero estas deben ser
aprobadas (o vetadas) por el ejecutivo.
Difusión: vinculado a la idea de constitución (impulsada por las revoluciones
francesa, inglesa y norteamericana). → A fines del siglo XVIII, los países comienzan
a tener constituciones → con separación de poderes → con frenos y contrapesos.
Hoy → ¿3 poderes? Entre la revolución francesa y hoy existen cambios.

36
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Hoy en día, los poderes no están marcados por clases sociales. Todos los seres
humanos tienen derechos políticos.
• Hoy en día, el “equilibrio” del sistema de separación de poderes no está en las
clases sociales participantes, sino que en los partidos políticos (estos pueden
acumular poder (Ej.: controlando el senado y la presidencia) → peligra la
separación de poderes).
• Hoy en día, existen instituciones fuera de la separación de poderes →
mecanismos de control del poder → limitan el poder de cada poder del estado.
Ej.:
o Tribunal constitucional.
o Banco central.
o Contraloría general de la república.

Antecedentes del pensamiento político de Marx

37
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Ideas antiguas
• Revolución industrial: (Siglo XIX, Inglaterra) abusos al trabajador y surgimiento
de la clase obrera.
o Frente a este abuso, surgen ideas que asumen este problema y entregan
respuestas.
§ Ideas: Fraternidad / Armonía / Planificación.
Socialismo utópico
• Robert Owen: (1771-1858) empresario escoses, que para sus obreros
construyo, cerca de la fábrica, viviendas y colegios, contrato médicos y
estableció días libres.
o Genera un próspero ambiente laboral (Se adelanta a su época).
o Gracias a sus resultados, lo llevan a implementar sus ideas a E.E.U.U.
§ En E.E.U.U., sus socios lo estafan.
• Conde Henri de Saint Simón: (1760-1825) pensaba que la industria era algo
bueno → pero que necesitaba más ciencia → y que necesitaba eliminar a las
clases parásitas (gente que poseía muchas tierras, pero que no aportaba al
proceso productivo, pero que si obtenía ganancias del él (terratenientes)).
o Tecnocracia → gobierno de la ciencia y de los intereses industriales.
• Charles Fourier: (1772-1837) promueve la implementación de falansterios
(cooperativas agrícolas → vida comunitaria → se comparte la vida en común).
Marx estudia a estos autores (Owen – De Saint Simón - Fourier) → los denomino
socialismo utópico.
Socialismo utópico: Según Marx, estos planifican una sociedad ideal, e intentan
convencer para que los demás lo lleven a cabo → esto no responde a un desarrollo
científico.
Autores (Antecedentes de Marx)
Georg W.F. Hegel (1770-1831): plantea que la historia sigue un curso que se puede
predecir.
• Este curso tiene su origen en un espíritu universal, que se encarna en el ser
humano, y que se va desarrollando con ciertas particularidades que lo llevan al
estado nacional.

• Hegel utiliza la dialéctica de Platón, y establece la Dialéctica Hegeliana:

38
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Síntesis
(Tesís) →
Antítesis tesis que
Tesis → → nace a
argumento argumento partir de Antitesis Sintesís ...
inicial que refuta la
a la tesis confronta
cion tesis-
antítesis
o El proceso continua hasta encontrar la verdad.
o Este ciclo termina en un estado nacional (La historia es predecible).
o La dialéctica de Hegel es idealista (fundada en ideas), a diferencia de
Marx, que es materialista.
David Ricardo: (1772-1823) entiende que, frente al valor de un bien, lo que
diferencia el valor de ese bien del de otro bien, es el trabajo humano invertido en
(detrás de) él.
• Estudia el “valor de cambio” → aquello que vale un bien en términos de otro
bien.
o Por lo general, transformamos ese “valor de cambio” en dinero.
• Demanda y utilidad.
o Un bien puede ser más útil y valer más.
o Un bien puede ser más demandado, sin ser útil, y valer más (joyas, oro).
• Factores de producción detrás de un bien:

Renta →
quienes sin
aportar
capital o
Capital → Trabajo →
trabajo,
merece un salario
obtienen Ganancia de
cierto proporcional
ganancias un bien
reconocimie al aporte del
(noble → el
nto. trabajo.
trabajo
realizado en
la tierra de
un noble)

Renta → foco de la crítica de Ricardo


• Una parte de las ganancias corresponde a quien invierte capital, y otra para el
trabajo (obreros) → valor proporcional.
• Además, está la ganancia de la renta → crítica de Ricardo.
Marx → plantea que el único valor es el trabajo.

39
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Ley de hierro de los salarios de Ricardo
• Mathus plantea la siguiente situación:
Personas Alimentos (producción)
100 100
150 110
200 120
En la época de Mathus, la industria alimenticia era más limitada → actualmente no
es así. Hoy en día el problema es la distribución, pero no la producción (también el
cambio climático).
• Ley de hierro de los salarios: el salario de los más pobres, está fundado en el
hecho de que los alimentos no alcanzan para todos.
• El salario de hierro siempre va a ser de subsistencia → para que alcance lo
mínimo.
• En cualquier momento, un aumento del nivel de vida de las masas, por un
aumento de los salarios, llevará a un aumento del bienestar, y por ende un
aumento de la población, lo que acarrea a su vez una presión sobre los medios
de vida, que hará descender el nivel de vida justo en torno a la cota de
subsistencia, y a su vez influenciará en un descenso en la reproducción hasta el
nivel de cuantos pueden subsistir en una familia.

40
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Karl Marx
Notas biográficas
a) Alemania (1818) – Londres (1883), abogado y doctor en filosofía
• Contexto en UK → revolución industrial → máxima expresión del
liberalismo económico.
b) Contacto con la dialéctica hegeliana y la socialista.
• Se afilia al comunismo en 1844.
c) ¿Qué es el comunismo? → ideología político-social, que se caracteriza por:
• Los medios de producción y distribución son propiedad del “colectivo”
(proletariado (clase obrera)).
• No hay propiedad privada.
• No hay estado.
• No hay clases sociales.
d) Diferencia entre comunismo y socialismo → en el socialismo, a diferencia
del comunismo, existe un estado (gobierno centralizado), propietarios de los
bienes de producción → dirige la economía (el estado socialista).
Materialismo dialéctico
a) ¿Qué es dialéctica? → es una técnica utilizada para alcanzar la verdad →
¿Cómo? → a partir de la confrontación de argumentos completamente contrarios
entre sí.
b) ¿Qué es la dialéctica hegeliana? → un proceso continuo y constante:
Síntesis
Antítesis (Tesís) →
→ tesis que
Tesis →
argument nace a
argument Antitesis Sintesís ...
o que partir de la
o inicial
refuta a la confrontac
tesis ion tesis-
antítesis

El proceso de la dialéctica hegeliana continua hasta alcanzar la verdad.


Marx → ¿Cuáles serán las fuerzas impulsoras de la historia social? → las
condiciones económicas.
c) Base del materialismo dialéctico: las condiciones económicas son las fuerzas
impulsoras de la historia social.
• Hegel (Dialéctica) es idealista, Marx es materialista.

41
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
d) Características del materialismo dialéctico:
• Científico: pretende construir una ley general del desarrollo histórico
económico.
• Ateo: porque según Marx, la religión es una institución de la clase
dominante para oprimir al proletariado.
• Revolucionario: pretende alcanzar la abolición de las clases sociales, a
través de una revolución social
e) ¿Cómo las condiciones económicas llegan a transformarse en fuerzas
impulsoras de la historia social? El razonamiento de Marx es:
• El individuo debe alcanzar su subsistencia: suplir las necesidades
mínimas del hombre.
o Para ello, el ser humano cuenta con dos tipos de fuerzas productivas:
§ Fuerzas productivas materiales: Tierra, materia prima, agua,
clima, etc.
§ Fuerzas productivas personales: obreros, técnicos, científicos,
etc.
• Estas fuerzas productivas se combinan, y al combinarse, se van
generando las relaciones de producción (instituciones jurídicas y
sociales, dentro de las cuales se desarrollan las fuerzas productivas → Ej.:
el régimen de propiedad).
• La superestructura: conjunto de elementos sociales, basado en las
relaciones de producción, y que se presenta en un contexto histórico
determinado.
• Clases sociales: el ser humano tiene una posición (rol) en las relaciones
de producción.
o Definición de clase social: es un grupo humano particular, que comparte
elementos en común.
§ Para Marx, el elemento más relevante que se comparte, es la
necesidad de subsistir.
• Durante el desarrollo histórico de una sociedad, hay un punto en que las
fuerzas de producción alcanzan su máximo desarrollo → Consecuencia: se
produce un choque con las relaciones de producción.
• El ser humano ante la situación expuesta en el punto anterior, descubre
que las fuerzas de producción alcanzan su máximo desarrollo (Según Marx
→ UK) → al descubrirse lo anterior, se produce una lucha de clases, que
se manifiesta en una revolución.
o Consecuencias de la revolución:
§ Surge una nueva superestructura.
§ Surge una nueva ideología.
§ Surgen nuevas relaciones de producción.

42
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
La economía de Marx (Marx propone un modelo económico)
a) En las relaciones entre burgueses y el proletariado, existen dos tipos de valores:
• Valor de uso: la aptitud que tiene un bien, para satisfacer una necesidad.
• Valor de cambio: es el costo de un bien, que está representado en el costo
social necesario para fabricar ese bien → el trabajo del obrero para
elaborar algo.
• Diferencia entre ambos: Según Marx, el valor de uso cuesta más que el
valor de cambio, y por eso, el trabajador recibe menos de lo que le
corresponde.
o La explotación del capital → Ganancia del capitalista (Plusvalía).
b) Frente a la plusvalía, los capitalistas buscan cazarla → van a acumular capital
→ por vía de remplazar a los trabajadores por maquinas. Consecuencias:
o El ingreso del ser humano se reduce.
o Reducción de la demanda.
o Sobreproducción.
o Empobrecimiento de las masas.
• Frente a esto: Marx propone una solución → Superación del capitalismo.
c) Superación del capitalismo: 2 etapas:
Etapa intermedia Etapa Final
• Consiste en instaurar una dictadura • Consiste en establecer una
del proletariado → Rol: expropiar a sociedad comunista.
los capitalistas. • Caracterizada por:
• Rol del estado: buscar los + El estado deja de existir.
mecanismos para superar las + Supresión de las clases sociales →
distorsiones económicas existencia de una única clase →
anteriormente expuestas. Proletariado.
• Marx planteaba que la dictadura del + El proletariado se encarga de todo.
proletariado debía durar poco + Se genera el fin de la lucha de clases.
(meses).

43
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Doctrina social de la iglesia (DSI)
Introducción:
a) Rol de la DSI: pretende examinar la existencia social del hombre sobre la tierra,
para entender las consecuencias políticas, sociales y económicas de la fe
cristiana.
b) Origen de la DSI: en la enseñanza (doctrina) de los padres de la iglesia,
generalmente incluida en las encíclicas y cartas papales.
c) Naturaleza de la DSI: no es un modelo alternativo al socialismo, liberalismo, etc.
Sino que establece criterios para entender (examinar) sistemas políticos.
Críticas de la DSI al capitalismo liberal
Capitalismo liberal: combinación del capitalismo y el liberalismo económico.
Liberalismo económico: modelo fundamentado en un estado pequeño (poca
intervención) y la predominancia de la propiedad privada.
a) Críticas:
• El capitalismo liberal tiene efectos socioeconómicos aberrantes.
o La riqueza en manos de unos pocos.
o Generalidad de la pobreza.
• Disociación entre capital y trabajo → el capital explota al trabajo.
• La libre competencia económica ilimitada (desenfrenada).
b) Elementos rescatables del capitalismo liberal (Elementos desviados, pero
por separado son buenos):
• La propiedad privada de los elementos de producción.
• Existencia del mercado → mercado: intercambio de bienes y servicios.
• Dinamismo de la iniciativa privada.
Criticas de la DSI al liberalismo
• Rechazo total de la iglesia hacia el liberalismo.
• El liberalismo, según la DSI; es contrario a la fe cristiana → porque el liberalismo
es individualista y racionalista.
• Para los liberales, lo “correcto” es lo eficiente económicamente.
o Para la DSI, lo “correcto” está vinculado al bienestar de la persona y de la
comunidad.
Críticas de la DSI al comunismo: La DSI rechaza al comunismo porque es:
a) Materialista: todo lo que existe es materia → el comunismo es ateo.
b) Determinista: el hombre no tiene libertad, porque esta sometido a su entorno y
realidad.
c) Colectivista: Según la DSI, para el comunismo el hombre es apenas un
elemento en los sistemas de producción.

44
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Otros contenidos que la DSI plantea:
a) Origen de la autoridad: se origina en el carácter social del ser humano, como
criatura de Dios.
• La relación entre autoridad y súbdito es desigual → La autoridad proviene
de Dios.
b) Democracia: la democracia en sí tiene 3 sentidos:
• Genérico: participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
• Específico: es una de las 3 formas de gobierno propuestas por los
clásicos.
• Histórico: ideología de la soberanía popular.
La DSI plantea sobre la democracia en sentido:
• Genérico: el buen cristiano tiene la obligación de participar en los asuntos
públicos.
• Específico: el hombre tiene la libertad de escoger el sistema de gobierno
que más le convenga.
• Histórico: incompatible con la DSI, ya que la autoridad tiene origen divino.
c) Pluralismo: Para la DSI, es admisible que los ciudadanos se afilien a cualquier
partido político, siempre y cuando, se persiga el bien común.
d) Bien común: Para la DSI, el bien común son las condiciones sociales que
permite a todos los ciudadanos alcanzar de forma plena, la perfección
(salvación).
e) Propiedad privada:
• Origen: es fruto del trabajo del hombre sobre los bienes que Dios ha
entregado para todos.
• Características:
o La propiedad privada debe tener un carácter social.
o Debe existir un equilibrio entre la propiedad privada y la propiedad
pública.
f) Principio de subsidiaridad: Principio clave de la DSI.
• Consiste en un grupo de personas, que tienen la capacidad de alcanzar los
objetivos que se proponen, sin intervención de grupos mayores → Factor
Libertad.
• Cuando no tienen la capacidad para alcanzar los objetivos que se
proponen, los grupos mayores deben ayudarlos → Factor Solidaridad.

45
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Liberalismo
Origen del termino liberalismo → aparece en España (1812) → situación política
compleja → rey encarcelado en manos de Napoleón. → ¿Qué había que hacer?:
• Cortes generales → esperar a que el rey regrese.
• Auto – convocarse → liberales.
Liberalismo como adjetivo / sustantivo.
• Adjetivo: forma de pensar abierta, desprejuiciada (hasta cierto punto), que
propugna una sociedad que opere sobre estas bases.
o La libre confrontación de ideas, donde se van generando nuevas ideas,
que a su vez es confrontada y … → hasta generar el progreso.
o ¿Se deben permitir todas las ideas? → el liberalismo dice que sí, incluso
ideas equivocadas como el KKK, nazismo, etc.
• Sustantivo: es una doctrina política, cuyo eje central es la libertad del hombre
(individuo).
o Propugna generar los medios para proteger la libertad.
o Función del estado: proteger la libertad del individuo → el individuo
determina hasta donde quiere ir (problema del liberalismo).
Desarrollo histórico inicial: Siglo XVIII-XIX.
• El gobierno aristocrático empieza a ser desplazado por quienes no son
aristócratas.
• Adam Smith: ¿De dónde vienen las riquezas de las naciones?
o Existe un mercado que funciona naturalmente.
o Estado como una mano invisible (que interviene lo menos posible en la
economía).
o El estado solo debía prevenir el abuso (rol fiscalizador).
• John Locke: propiedad como elemento fundamental.
• En la parte jurídica → los derechos fundamentales (libertades ratificadas por
la constitución).
• Separación de poderes.
Neoliberalismo → un liberalismo nuevo → se revisa el pensamiento de Smith, en
el sentido de un estado más influyente → un liberalismo que incluye consideraciones
sociales → economía social de mercado.
• Ej.: cesantía → economía de mercado: problema suyo v/s economía social de
mercado: un estado que ayuda (ej.: seguro de cesantía).
El liberalismo está detrás de las ideas del constitucionalismo.

46
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Los Ismos del siglo XX
Surgen ideas alternativas al liberalismo durante el siglo XX.
Carlos I. Massini (obra “renacer de la ideología) → ¿Qué es la ideología?: podría
ser un conjunto de ideas políticas.
Características del pensamiento ideológico:
• Racionalismo: todos los fenómenos políticos tienen una explicación racional.
• Monismo: una única causa.
• Maniqueísmo: el problema es uno, y la solución es de una manera radical.
• Optimismo antropológico: se detecta el problema → lo enfrentan de manera
maniqueísta → se soluciona el problema.
• Milenarismo: especie de paraíso terrenal.
Notas distintivas desde el punto crítico del pensamiento ideológico:
• Racionaliza aquello que no se puede racionalizar → existen situaciones que no
son racionales.
• Determina lo indeterminable → pretende explicar lo que va a suceder.
• Absolutiza lo relativo → absolutiza una de las variables de la política.
• Seculariza lo trascendente → crea una especie de religión laica → intenta traer
elementos religiosos al discurso político.

47
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Nacionalismos
• Propio de fines del siglo XIX – XX → relacionado con la construcción del estado.
• Idea de nación: “cuerpo humano que reúne personas que comparten ciertas
características”.
o Ej.: en Francia, existe una nación francesa, con sus propias
características.
• Este proceso lo realizan varios países europeos por razones estratégicas.
• Durante los siglos XVIII-XIX, se cultiva el “principio de nacionalidad”, en virtud
del cual, “toda nación debe constituirse en un estado, y todo estado debe
cimentarse en una nación”.
o Comienza una especie de competencia entre estados → principalmente
entre Francia, Alemania y UK.
§ Idea de colonización.
• Desencadena la WWI → grandes consecuencias.
o Después del conflicto, la respuesta de los estados es
cultivar una identidad de nación → cultivo
exacerbado de la nacionalidad →
nacionalsocialismo (componente racial) y
fascismo.
Características del nacionalismo:
• Existe una crítica al liberalismo → el liberalismo genera pobreza y desencanto
en el siglo XIX → descontento generalizado → aparece como solución → el
nacionalismo.
• Estado totalitario que dirige la economía hacia donde quiera dirigirla.
o Esto permite la reactivación de la economía.
• Desigualdad → existen unos nacionales que se encuentran en una posición de
privilegio, y los que no son nacionales, están en una posición de desventaja.
• Partido único → no se admite la discrepancia política → elimina la oposición.
Nacionalismo como fenómeno religioso (contemporáneo)
• Nacionalismos en el mundo árabe → fracaso en el nacionalismo político de los
años 50´ → Hoy, se presenta un nacionalismo religioso (complejo de manejar
políticamente → se mezcla la idea de nación con la de religión).

48
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz

Segunda unidad: Teoría del estado


Polis → ciudad-
Griegos
estado

República → res
publica (cosa
pública)
Romanos

Imperio →
emperador
"Estado"

Feudo → tierras
con un señor
feudal.

Idea de
"commonwealth "
→ comunidad
Edad media política
(Hobbes).

Idea de "land" →
tierra

Idea de "stad" →
ciudad

Jellinek: Teoría de la continuidad: todas las formas de organización política son


variantes de una misma forma (el estado).
Estado griego → Estado romano → Estado medieval → Estado moderno.
Existe un solo desarrollo, y lo que cambia son algunas características.
En contra, se encuentra la teoría de la discontinuidad: todas las formas de
organización política son distintas, y el estado es el algo nuevo.

Teoría de la continuidad
Elementos que se identifican con el estado:
• Población: grupo de personas sometidas al poder del estado.
• Territorio: lugar donde el estado ejerce su poder.
• Organización política con supremacía: sobre esta población en este territorio.
A partir de estos elementos, se realizará un análisis de las formas de organización
política a lo largo de la historia, bajo la tesis de la continuidad, que establece que
todas las formas de organización política son variantes de una misma forma (el
estado).

49
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
1.- Estado griego (polis).
• Población: si tenían población, pero solo los ciudadanos tenían derechos
políticos.
• Territorio: en términos generales, para los griegos tenía importancia económica
y militar.
o En consecuencia, cierta importancia política.
o No es importante para los griegos la delimitación territorial (para el estado
moderno si lo es).
o Importante en materia jurídica → pena de destierro.
• Organización política con supremacía: tenían instituciones políticas, con un
equilibrio de poder (democracia). → de manera distinta a la actual.
Balance: ¿El estado griego se parece al estado moderno? → existen varias
diferencias importantes → se podría hablar de continuidad, pero existen grandes
diferencias.
2.- Estado romano: 2 fases (República e Imperio)
República romana:
• Población: los ciudadanos romanos eran los que tenían los derechos políticos.
• Territorio: con importancia económica y militar → conquistaban, cobraban
impuestos y hacían pactos.
o El status jurídico de las personas dependía de su persona (ciudadano,
latino, peregrino, etc.), a diferencia de la actualidad, que por lo general se
asimila al territorio.
• Organización política con supremacía: ciertas instituciones para establecer
un equilibrio de poder.
o Distribución de poder (magistratura (anual y colegiada), senado, etc.),
pero distinta a la actual.
Imperio
• Población: año 212 d.C. (edicto de Caracalla), se abre la ciudadanía →
cambian las condiciones de la ciudadanía.
• Territorio: relevancia económica, militar y jurídica → territorios bastante más
abiertos → protegidos.
• Organización política con supremacía: emperador → concentración de poder.
Balance: ¿El estado romano se parece al estado moderno?
Actualmente todas las personas dentro del territorio del estado están sometidos al
Derecho del país → no así en Roma.
El estado romano está lejos del estado moderno.

50
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
3.- Estado medieval
• Población: régimen feudal → sociedad (política) estamentada.
o A través del estamento se participaba en la política.
§ Distinta a la participación política en el estado moderno.
• Territorio: estado fragmentado y superpuesto.
o Feudos → conjunto de tierras de señores feudales.
§ Sobre aquel señor feudal puede existir un príncipe o rey, y por
sobre este príncipe o rey puede existir un emperador. Y en otra
dimensión está el papa.
§ Si un noble comete un delito → Derecho del rey.
§ Si un sacerdote comete un delito → Derecho eclesiástico.
• Organización política con supremacía: existen instituciones con supremacía,
pero estas estaban traslapadas unas sobre otras → a diferencia del estado
contemporáneo.
4.- Estado moderno

Monarquía
absoluta
Liberales
Etapas del estado Democracia
moderno alternativa
Liberales -
democráticas
Modelos
alternativos

Monarquía absoluta → fenómeno de concentración de poder.


• Teoría:
o Hobbes – Bodin.
o Despersonalización el poder.
• Territorio: proceso de sometimiento (y expansión) territorial.
• Funciones: modelo de Montesquieu.
o Ejecutivo: un ejército permanente → se logra consolidar un ejército
nacional → se necesita dinero para mantenerlo → órganos
administrativos para la recaudación de impuestos.
o Legislativo: un solo Derecho (concentración de la ley legislativa).
o Judicial: en la edad media, la aplicación del Derecho estaba en el señor
feudal → en la monarquía absoluta existía un único aparato aplicador del
Derecho.

51
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Estado representativo
Carta Magna (1215): “no hay impuesto sin consentimiento”.
Tras el surgimiento de la clase burguesa, ellos comienzan a representar un gran
aporte de impuesto al rey → empieza a desarrollarse la idea de representación, con
el fundamento de que, si querían cobrar impuestos, debían preguntarles a los
mismos burgueses, bajo el argumento de la Carta Magna.
• 1688: Gloriosa revolución (UK): un enfrentamiento entre el parlamento y el rey
→ gana el parlamento (dominado por la Cámara de los lores hasta 1830).
• 1787: revolución norteamericana: tiene su origen en demandas económicas
inglesas, que querían aumentar su poderío militar para defender sus colonias de
Francia → se cobran impuestos a los norteamericanos → surge oposición por el
mismo principio de la Carta Magna → una serie de conflictos de las 13 colonias
terminan con la independencia de estas.
• 1789: revolución francesa: revolución burguesa → descontento con la corte, la
hambruna, impuesto, etc. → se busca la participación política.
Comienza a rehacerse el mapa político → un sistema que contemplaba al rey y sus
nobles, adquiere un tercer elemento → burguesía (principalmente por su dinero).
Estas revoluciones sirven para entender, que el estado nace con un rey, y
posteriormente el rey ya no concentra todo el poder → el poder pasa al estado → el
soberano es el pueblo, que actúa a través de sus representantes.
1ª fase del estado representativo → Estado Liberal (en el sentido de las tesis de
Locke, Adam Smith y Montesquieu) → libertad del individuo.
• Este sistema funciona bien desde la perspectiva de los propietarios (% bajo de
la población).
• El estado liberal es un estado de elite → el resto estaba fuera del sistema político.
o Sufragio censitario: los que participan, son los que pagan impuestos.
§ Esto va avanzando hacia un sufragio universal, con pasos
intermedios.
• El gran cambio en la política es el sufragio universal,
que da el paso al estado liberal - democrático.
2ª fase del estado representativo → Estado liberal-democrático.
• Contiene elementos propios del liberalismo → separación de poderes de
Montesquieu.
• Pero empieza a incluir nuevas características → surge un nuevo agente en la
política → los partidos políticos, que comienzan siendo doctrinales, y van
evolucionando hasta convertirse en verdaderas empresas electorales.
• Liberal → porque utiliza herramientas propias del liberalismo.
• Democrático → porque utiliza el sufragio universal.

52
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Modelos alternativos
• Marxismo: ¿Es distinto al modelo estructural del liberalismo - democrático?
o Si tienen 3 poderes del estado, con una constitución.
o Algunos aspectos distintos, como el factor económico (central planificado)
o ¿Cómo le fue a esta alternativa? → la URSS cae en 1991.
• Corporativismo: establecen que el sufragio universal no es operativo.
o Adoptado por regímenes totalitarios y autoritarios (agrupar la sociedad en
corporaciones).
• Totalitarismo.
• Autoritarismo.
Finalmente, el modelo estructural liberal – democrático es el principal que
pervive → la mayoría de los modelos alternativos no perviven.

53
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Elementos del estado contemporáneo: El territorio
Los elementos del estado contemporáneo: Aspectos generales
1.- Definición de estado (en sentido contemporáneo): “agrupación humana
asentada en un territorio determinado, y que se rige en los asuntos de interés
común, por un conjunto de autoridades dotadas de poder de coacción”.
2.- Elementos del estado contemporáneo:
• La población → elemento humano del estado.
o Desde lo sociológico → “grupo complejo” → grupo compuesto de varios
grupos pequeños.
• El territorio → espacio físico donde se asienta la población.
• Organización política con supremacía → conjunto de autoridades dotadas de
poder de coacción → poder político de estado.
o Están los gobernantes → las autoridades.
o Están los gobernados → los encargados de legitimar a los gobernantes.
• Bien común → son las materias que interesan a toda la comunidad.
Territorio
1.- Definición de territorio: “ámbito espacial que permite determinar el ejercicio de
las competencias del estado, y, además, es el ámbito espacial donde su ubica la
población”.
2.- Importancia del territorio → radica en que permite establecer hasta donde el
estado puede ejercer sus competencias.
3.- Concepto de jurisdicción territorial: es el dominio que ejerce el estado sobre
todas las cosas y las personas que se encuentran en un territorio.
4.- Características del territorio: desde el punto de vista de la incidencia que
pueden generar esas características en el estado → en la organización política del
estado y en las relaciones del estado con otros estados.
• Tamaño → un estado, entre más pequeño es, más fácil de administrar.
o Frente del inconveniente de ser más grande, la solución es delegar.
• Insularidad → es la cualidad de ser insular → una isla.
o Un país es insular cuando es una isla, lo que significa que es más difícil
que tenga influencia externa.
• Coincidencia entre fronteras jurídicas y naturales → la mayoría de los países
tienen límites jurídicos, pero lo ideal es que tengan fronteras geográficas.
• Realidades ambientales y económicas → la actividad económica de un país,
puede afectar a la ecología de otro país.

54
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
5.- Composición del territorio: (3 partes)
A.- Territorio terrestre: “la tierra física superficial definida por los deslindes (límites)
geográficos y que se proyecta hacia el sub-suelo”.
• Lo compone: el suelo, el sub-suelo, el lecho del mar y el sub-suelo del mar
territorial.
• Además, lo componen las aguas interiores (lagos, ríos), y el espacio marítimo
encerrado por las líneas de base normal (línea de las bajas mareas) o líneas de
base recta (líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa)
B.- Territorio marítimo: compuesto de 3 franjas de agua.
• Mar territorial: “es la extensión de agua, que va desde la línea de base (normal
o recta) hasta una paralela (extensión de 12 millas náuticas)”.
o Normas aplicables: normas del estado rivereño. Excepcionalmente se
admite el concepto de “paso inocente”.
• Zona contigua: “son las 12 millas náuticas siguientes al mar territorial”.
o Facultades del estado rivereño: facultad de prevención y sanción frente a
infracciones en contra de la ley aduanera, fiscal, migratoria y sanitaria,
cometidas en el territorio terrestre y el mar territorial.
• Zona económica exclusiva: “es aquella franja de agua, que se extiende dentro
de las 188 millas náuticas siguientes a la zona contigua”.
o Facultades del estado rivereño: la exclusividad de disponer de los
recursos que se encuentran en esta zona.
§ La explotación, exploración, conservación y administración de
esos recursos.
§ El estado tiene potestad sobre los recursos vivos y no vivos de la
zona.
§ El estado puede construir islas artificiales, realizar investigaciones
científicas, etc.
Derecho a paso inocente → es una concreción del principio de libre navegación.
• Es el derecho que tienen naves extranjeras para navegar por el mar territorial,
siempre que la navegación sea rápida y sin interrupción (con limites).
o Esto no permite navegar por aguas interiores.
o Pueden recalar, siempre y cuando, esa locación no esté en aguas
interiores.
o Solo pueden hacer escalas por razones de fuerza mayor.
o Excepción: no hay derecho, cuando la navegación afecta a la seguridad
o paz del estado rivereño, o contamine las aguas.

55
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
C.- Espacio aéreo: “la franja de aire que está ubicada sobre el territorio terrestre y
el mar territorial”.
• Jurisdicción del estado → total y completa.
• Controversia: la altura del espacio → lo normal son 15.000 metros.
• Rol del Derecho aéreo internacional → sobre el tráfico de personas o carga.
• Tratamiento dado a naves militares: si una nave militar extranjera entra en
espacio aéreo nacional, el estado tiene el derecho de derribarla.
D.- Espacio extraterrestre → controversia: no hay mayor regulación sobre el
asunto.
• Cualquier estado puede colocar un satélite en cualquier parte, siempre que este
por sobre los 15.000 metros del espacio aéreo.

56
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Elementos del estado contemporáneo: La población
Población: “los seres humanos que se encuentran dentro del territorio del
estado”. “Aquel grupo de personas que se radica en el territorio del estado”.
Importancia → relación con la política → la población siente una lealtad hacia su
comunidad política → para el estado es importante construir una comunidad política
(con identidad).
Pueblo
• Sentido sociológico (político): es un grupo humano que comparte ciertas
características significativas para su vida en común.
o Características religiosas: el pueblo judío (personas que profesan el
judaísmo).
o Características idiomáticas: personas que hablan un mismo idioma.
o Características geográficas.
• Sentido jurídico (político): el conjunto de personas que tienen derechos
políticos son el pueblo (democracia) → como ciudadanos desde el sentido
jurídico.
Nacionalidad: “vínculo jurídico permanente que une a una persona y un estado
determinado, de acuerdo a la regulación jurídica vigente, y que genera derechos y
obligaciones”.
• Vinculo permanente → permanece en el tiempo.
• Une a una persona y a un estado → discusión sobre si debería ser entre una
persona y una nación.
Adquisición de la nacionalidad → por 2 vías:
• Naturales o imperativas: aquel hecho natural que conduce a la adquisición de
la nacionalidad.
o Ius solis: hecho natural de nacer en un determinado territorio. →
predominante en América.
o Ius sanguinis: asigna nacionalidad a partir de la nacionalidad de los
padres. → predominante en Europa y Asia.
• Jurídico-voluntaria: adquisición de la nacionalidad por medio de un acto
jurídico.
o Carta de nacionalización: acto administrativo (del ejecutivo).
o Por ley: el poder legislativo puede otorgar la nacionalidad a una persona
por medio de una ley.

57
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Pérdida de la nacionalidad → 3 tipos:
• Judicial: asociado a un delito. Ej.: traición a la patria.
• Administrativa: operativa conforme a Derecho, a personas que han adquirido
la nacionalidad por carta de nacionalización. Ej.: falsificación de los
antecedentes presentados,
• Legal: operativa conforme a Derecho, a personas que han adquirido la
nacionalidad por ley. Ej.: por otra ley (derogación expresa).
Posibilidad de doble nacionalidad
• Reglada: que se adquiere conforme a una regulación especial.
o Ej.: tratado internacional que permite la doble nacionalidad → ej.: tratado
entre Chile y España.
• No reglada: se genera cuando una persona cumple con los requisitos para
adquirir más de una nacionalidad.
o Ej.: pareja chilena que tiene un hijo en Perú.
§ Ius solis: hijo con nacionalidad peruana.
§ Ius sanguinis: hijo con nacionalidad chilena.
En algunos países, ciudadanía y nacionalidad se mezclan, pero en Chile están
separadas.
Ciudadanía: “calidad reconocida por el estado, que habilita a su titular para el
ejercicio pleno de derecho políticos”. → en la democracia contemporánea, esto es
algo que el estado debe reconocer. → el estado fija estándares (Ej.: mayoría de
edad, no estar inhabilitado).
Contenido de estos derechos políticos:
• Sufragio activo y pasivo → puede votar y puede recibir votos.
• Acceso a la función pública → determinados cargos exigen la ciudadanía.
• Impone ciertos deberes.
Requisitos para acceder a la ciudadanía:
• Nacionalidad → conjunto de nacionales que siente interés democrático de ser
parte de un pueblo.
o Algunos no nacionales, con residencia permanente, pueden votar.
• Edad: en algún momento 25 años → 21 años → hoy en día 18 años.
• Idoneidad mental → el ciudadano no puede padecer una enfermedad mental.
o El ordenamiento jurídico los protege mediante un interdicto por demencia.
• Idoneidad moral → infracciones penales de cierta gravedad, no permiten tener
una sana convivencia → esa persona condenada pierde sus derechos políticos.
Históricamente han existido otros requisitos: censo (contar con cierto patrimonio o
fuente laboral), pertenencia a una determinada etnia o grupo, saber leer y escribir.

58
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Suspensión y pérdida de la ciudadanía
• Suspensión se justifica cuando la perdida de requisitos es temporal → ej.: pena
privativa de libertad.
• Pérdida opera cuando se pierden algunos requisitos que exige la ciudadanía →
ej.: persona que pierde la nacionalidad.
La nación: “un pueblo que ha adquirido conciencia de sí mismo”.
• Grupo humano con una cierta identidad y conciencia política → la cual se
construye, no es natural.
• En algún momento, ese grupo humano adquiere cierta identidad y conciencia
política, y empieza a cultivarla → se puede empezar a hablar de nación.
Esta nación tiene un ciclo de vida (nación es una construcción que apuesta a
construir una comunidad política).

Nace Vive Muere

•Nacen desde el •Pervive en el •Las naciones


poder o fuera tiempo. pueden
del poder. •Las naciones acabarse.
•Va generando están sometidas
un cultivo de a una especie de
identidad → plebiscito
Fruto del arte y permanente.
del tiempo

Principio de las nacionalidades → aparece después de la revolución francesa →


Siglo XIX → “toda nación debe constituirse en un estado, y todo estado debe
cimentarse en una nación”. → esto supone la existencia de una única nación en el
estado.
Art. 5 CPR → “la soberanía reside esencialmente en la nación”.
Nación (pueblo + conciencia de sí mismo) ≠ Pueblo (conjunto de ciudadanos).

59
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Elementos del estado contemporáneo: organización política con
supremacía
Definiciones de estado:
1.- Hauriou: “el estado es una agrupación humana, radicada en un territorio
determinado, y en la que existe un orden político, social y jurídico, orientado
hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción”.
• Agrupación humana → elemento población.
• Territorio determinado → elemento territorio.
• Existe un orden político, social y jurídico → ¿el estado realmente establece un
orden social? → orden social en el sentido de paz social.
• Orientado hacia el bien común → 2 problemas:
o ¿Qué es bien común? → variedad de perspectivas, lo que hace que la
definición de Hauriou sea frágil.
o Si se llegara a un consenso sobre lo que el bien común, un 2º problema
sería → ¿Qué pasaría si un estado no persigue el bien común? → según
la definición no sería un estado → problema.
• Autoridad dotada de poderes de coerción → facultad de ejercer presión sobre
alguien, para forzar su voluntad o conducta.
2.- Max Weber: “el estado es aquella entidad que, en un territorio determinado,
ejerce con éxito el monopolio de la coacción física legítima, por medio de la
administración pública”.
• Territorio determinado → elemento territorio.
• Deja de lado el factor población.
• Monopolio → no hay otro poder que ejerza coacción física legítima.
• Coacción física legítima → aquella que es legítima por un contexto constitucional
/ legal.
• Por medio de la administración pública → habla de un poder técnico (no político).
3.- Esmein: “el estado es la personificación jurídica de la nación”.
• Calza con el principio de las nacionalidades, que algún momento histórico (siglo
XIX) fue muy importante. Una nación → un estado y un estado → una nación.
4.- Lenin: “el estado es una maquina diseñada para mantener el dominio de
una clase sobre otra”.
• Pensamiento marxista → predominio de una clase sobre otra.

60
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Organización política soberana
El poder soberano del estado tiene dos componentes: autoridad y potestad, los
cuales son diferentes → confluyen ambos en el funcionamiento del estado.

Autoridad
Poder soberano
del estado
Potestad
En una democracia, la autoridad es
mayor que la potestad, y en el caso
contrario, el regimen no democrático,
hay más potestad que autoridad.

Autoridad

Influencia
Autoridad
Legitimidad
Influencia → se caracteriza con que un sujeto activo se comporta de manera que
logre que otro individuo se comporte como él quiere.
Si existe influencia, tiene 3 elementos presentes en el estado:
• Cantidad: distancia entre lo que queremos hacer y lo que quiere el sujeto activo
(en este caso el estado).
• Dominio: todos los habitantes del territorio del estado se ven afectados.
• Campo: se extiende a todo lo que es la política.
Legitimidad: aceptación de esa influencia (el valor dentro de la sociedad)
• Para que el funcionamiento del estado sea adecuado, se necesita legitimidad, y
al mismo tiempo, la rechazamos en campos donde no le corresponde.
• Proviene de un contraste entre aquello que tenemos que hacer y lo ideal.
• D´ors: la legitimidad proviene de la ley de la tradición.
• Fuente: legitimidad constitucional, legitimidad democrática o la racionalidad.

61
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Clasificación de la legitimidad → operativa:
o Legitimidad de origen: como accede el gobernante al poder → según lo
establecido o no según lo establecido.
o Legitimidad de ejercicio: se manifiesta durante el desempeño del cargo.
• 2ª clasificación → de Weber → de acuerdo a la fuente de la legitimidad:
o Racional-normativa: proviene del cumplimiento de ciertas normas
racionales.
o Tradicional: proviene del cumplimiento de la tradición.
o Carismática: la que se genera por el contacto empático entre
gobernantes y gobernados, que lleva a los gobernados a aceptar a los
gobernantes.
• 3ª clasificación → según el fundamento de la legitimidad.
o Divina: proviene de a deidad.
o Secular: sin relación con lo religioso.
• El juicio de la legitimidad puede radicarse en:
o El estado.
o El gobernante.
o La política de gobierno.
Modelos de legitimidad: entendidos como un “conjunto de criterios que permiten
analizar la legitimidad de un estado”. → 3 modelos:
1.- Democrático – constitucional:
• Participación: que los gobernados participen en el gobierno y que el gobierno
responda a la mayoría.
• Reversibilidad de las situaciones políticas: las coyunturas políticas pueden
cambiar, así como acorde a ellas cambian los gobernantes.
• Respeto a las minorías: la mayoría no puede utilizar sus facultades para vulnerar
los derechos de las minorías.
• Responsabilidad en el ejercicio del poder: los gobernantes deben responder por
conductas contrarias a Derecho o abusivas de poder.
• Elementos constitucionales: se deben respetar los derechos fundamentales y la
separación de poderes.
2.- Rule of law
Rule of law → traducción más aceptada → imperio del Derecho (no solamente
leyes).
Definición: “tipo de régimen político caracterizado por la sumisión del
gobierno a normas fijas y conocidas, que permiten prever con certeza como
utilizara el estado su poder coercitivo y planear los asuntos de los individuos
con base a este conocimiento”.

62
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Origen histórico:
• Nace como sumisión del rey al Derecho → en el conflicto entre el parlamento y
el rey. → Esto incluye la prohibición de las jurisdicciones especiales.
• El rule of law sirve como vinculo que une a la comunidad política.
• Se tiende a asociar el rule of law con las idead de John Locke.
Elementos del rule of law.
• Todas las disposiciones jurídicas deben ser prospectivas, abiertas, claras y
relativamente estables.
• El establecimiento de disposiciones jurídicas particulares debe ser guiado por
disposiciones jurídicas abiertas, estables, claras y generales.
• Los principios de justicia natural tienen que ser observados y los tribunales
deben tener poderes de revisión sobre la implantación de otros principios.
• La independencia del poder judicial tiene que ser garantizada y los tribunales
deben ser fácilmente accesibles.
• A los órganos de prevención criminal dotados de discrecionalidad no se les debe
permitir pervertir el Derecho.
Rasgos básicos del rule of law.
• Estado no poderoso → el estado debe someterse al Derecho.
• Gobierno limitado → no puede hacer cualquier cosa → siempre sometido a
Derecho.
• Concepción pluralista del Derecho → no solo la ley, sino que también la
jurisprudencia e incluso la doctrina, entre otras fuentes.
• Relevancia de los jueces → fundamental.
• Relevancia del parlamento → la creación del Derecho no solo le pertenece al
parlamento, sino que también a los jueces.
• Derechos innatos → los derechos de las personas no dependen de su
reconocimiento formal → derecho que prexisten (Derecho natural, sentido
común).
• No tiene cara positiva, solo negativa.
o Estado de Derecho → estado social de Derecho → estado social y
democrático de Derecho → las normas deben ser sociales y
democráticas.
o Lo que no es así en el rule of law → solo tiene cara negativa, no existe un
rule of law social → solo se limita el poder del estado.
• Solo material (no tiene sentido formal) → existe algo que se traduce en que
conozca las normas en virtud de las cuales el estado va a ejercer su poder.
• Concreto, prudencia → va creando disposiciones de acuerdo a la prudencia y
situaciones concretas.
• Judicialista: los jueces cumplen una función fundamental en la vigencia del rule
of law.
63
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
3.- Estado de Derecho
Concepto alemán que surge en el primer tercio del siglo XIX. 3 etapas del concepto:
1ª etapa (origen) → primer tercio del siglo XIX → una Alemania dividida en varios
principados pertenecientes al Sacro Imperio Romano (1875 → se comienza a formar
un estado alemán).
• Existe una sensación de inferioridad frente a los demás estados de Europa.
• Von Mohl y Stahl → Alemania no es un estado en el sentido político, pero si es
un estado en el sentido jurídico → un estado de Derecho → un estado unido por
el Derecho.
o Idea académica, sin mayor influencia política.
2ª etapa → autolimitación del estado → a partir de 1875.
• Guillermo II y Otto von Bismarck → se logra unificar Alemania en un estado.
o Se le asigna una gran importancia a la ley, como la autolimitación del
estado. → ¿Autolimitación? → porque el propio estado hace la ley.
• La ley fija las competencias de cada órgano y como se ejerce esa competencia.
• Principio de legalidad → el único actuar del estado protegido por el ordenamiento
jurídico es el conferido por la ley.
• Justiciabilidad de la actividad administrativa → herramientas para los casos en
que la administración esté actuando fuera de lo que establece la ley.
• Primacía de la ley → en Alemania existían muchas fuentes de Derecho, por lo
que la ley empieza a primar por sobre todas.
• Reserva de la ley → determinadas materias pueden ser tratadas solo por la ley.
Constitución de un estado → ¿cómo? → por la política y el estado de Derecho.
Problema → no dice nada sobre el contenido de la ley → problema que aflora post
WWII, en especial con los juicios de Nuremberg.
3ª etapa (contemporánea) → post WWII → insuficiencia de la ley como límite del
poder del estado.
Definición de estado de Derecho: “tipo de estado caracterizado por la primacía
del Derecho, cimentado en normas generales y abstractas que atribuyen,
regulan y limitan todo poder ejercido por el estado”.
No prima la ley, prima el Derecho (más que las leyes).
Principios predominantes:
• Supremacía de la constitución → debido al fracaso de la ley.
o La constitución es la que limita el poder.
• Respeto de los derechos fundamentales.
• Separación de poderes efectiva.

64
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Instrumentos: mecanismos de control asociado a instrumentos jurídicos efectivos
para la limitación del poder → responsabilidades exigibles, sanciones.
• Control democrático → control político → se manifiesta en las elecciones.
• Control jurídico → control constitucional legal.
• Mecanismos de anulación de actos.
Rasgos básicos del estado Derecho
• Estado poderoso → estado social de Derecho y estado social y democrático →
se reconoce que el estado tiene un propósito social y democrático que forma
parte de la estructura jurídica fundamental → hace lo necesario para cubrir estos
fines sociales y democráticos.
• Gobierno soberano → gobierno que tiene el poder de hacer lo necesario para
cubrir los fines sociales y democráticos.
• Concepción donde tiene primacía la ley.
• Legalismo → atados a las normas legales.
• Derechos reconocidos → hay que formalizarlos para ser ejercidos (para que
tengan vigencia).
• Tiene cara positiva y negativa.
o Positiva → fines sociales y democráticos.
o Negativa → limitación de poder.
• Si existe la posibilidad de un estado de Derecho formal → se fundamenta en la
ley → se puede extraer la legitimidad de las leyes.
• Abstracto, sistemático → mirada central en la ley → la ley es abstracta y
sistemática.
• Legalista.
Potestad
Soberanía → alude a una supremacía que contiene un poder irresistible, tanto en
lo formal como en lo material → el estado es capaz de imponer sus decisiones sobre
todas las personas.
• Definición histórica → Bodin → “la soberanía es el poder absoluto y perpetuo
de una república”.
o Contexto histórico → legibus solutus → el que resuelve el contenido de la
ley es el soberano (monarca).
o Hitos:
§ Hobbes → primacía del poder absoluto del leviatán.
§ Rousseau → el soberano es el pueblo → respuesta que se admite
actualmente.
§ UK → 1688 → el soberano es el parlamento.

65
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Mirada contemporánea:
o Poder absoluto (relativo).
o Dicey y Drougen distinguen entre:
§ Soberanía política → es aquel poder de decisión supremo dentro
del estado.
• Pueblo (nación) → quien elige a sus representantes.
• Críticas:
o Algunos dicen que el pueblo es semi-soberano.
o Poder supremo que se ejerce intermitentemente.
§ Soberanía legal → la soberanía del estado → poder de decisión
que corresponde a una actividad en el orden de competencias y
que le permite resolver los asuntos de manera definitiva e
irreversible.
o Art. 5 CPR → la soberanía reside esencialmente en la nación.

66
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
La teoría de la soberanía
1.- Concepto original de “soberanía”
• Surgimiento del término “soberanía”.
o Origen histórico: siglo XVI → simultaneo al surgimiento de la noción de
estado moderno. → ¿Por qué surge la noción de soberanía? → el choque
entre el poder del estado y otros poderes que se presentaban (iglesia,
grandes señores).
o Concepto de Jean Bodin → “poder absoluto y perpetuo de una
república”.
§ La soberanía es ilimitada, inapelable, inobjetable, independiente y
está por encima de todos los poderes.
• Función de la teoría de la soberanía:
o Despersonalizar las relaciones de gobierno: antes, el sistema imperante
era el feudal, donde las relaciones de gobierno eran personales (→
desventaja).
o Reconocer la necesidad de un poder central: antes, exista una sociedad
feudal, que tendía a la desintegración y a la anarquía.
o Necesidad de atribuir legitimidad a una determinada relación de poder:
necesidad de justificar la relación de poder que existe entre un gobernante
y sus gobernados.
• Marcas de la soberanía:
o Derecho de legislar: el soberano crea las leyes.
o Derecho sobre guerra y paz: el soberano decide.
o Derecho de nombrar altos dignatarios: el soberano elegía.
o Derecho supremo de justicia: el soberano determina la ejecución de la
ley.
o Derecho de fidelidad y obediencia: los súbditos deben obedecer al
soberano.
o Derecho de gracia: el soberano puede perdonar (indultar) → decidir si una
norma se aplica a un caso particular.
o Derecho de moneda: el soberano determina el tipo de cambio.
o Derecho de fijar tributos: el soberano fija los impuestos.
• Excepciones a la soberanía: fuera del ámbito de atribuciones de la soberanía:
o Leyes divinas y leyes naturales.
o Leyes de sucesión (Leyes imperii).
o Los tratados (acuerdos entre países (reinos)).
2.- Nuevo concepto de “soberanía”
• Situación del concepto original de “soberanía”: carácter preconstitucional → el
soberano no podía estar sometido a una constitución.
• Situación de la nueva noción de “soberanía” → pretende su constitucionalidad
→ reconoce a la constitución.
67
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Planos del nuevo concepto de soberanía.
o Soberanía política.
§ Se encarga de determinar quién tiene el poder original en una
colectividad política → el poder original deriva del pueblo.
§ En una democracia, la soberanía política la tiene el pueblo o
nación.
§ Facultades de la soberanía política:
• Poder constituyente: el pueblo tiene la facultad de crear su
propia constitución → referéndum: una figura que le
permite al pueblo aprobar o no una nueva constitución.
• Elegir a los miembros que los van a representar.
§ En una monarquía, la soberanía política la tiene el monarca.
§ En un gobierno de minoría, la soberanía política la tiene la
aristocracia, y eventualmente, la oligarquía.
§ Ej. de soberanía política en democracia participativa: referéndums
y elecciones populares.
§ Reconocimiento constitucional de la soberanía política en Chile: la
CPR, en su art.5, entrega la soberanía al pueblo.
o Soberanía legal: la competencia única y exclusiva para hacer
particularmente dos cosas, ejercer el monopolio de la fuerza y la creación
de leyes.
§ La ejerce los organismos e instituciones del estado.
§ Le permite a los órganos e instituciones del estado realizas las
actividades necesarias para que el estado cumpla sus fines.
§ Reconocimiento constitucional de la soberanía legal en Chile: en
el mismo art. 5 CPR se reconoce la soberanía legal.
o Comparación entre soberanía política y soberanía legal:
§ La soberanía legal tiene un carácter permanente.
§ La soberanía política, si bien tiene un carácter latente, se concreta
en situaciones puntuales (ej.: referendum).
3.- Características de la soberanía:
• Inalienable: no es posible enajenarla.
o Situaciones complejas:
§ Extraterritorialidad: cuando un estado reconoce que una porción
de su territorio, está sometido a la jurisdicción parcial de otro
territorio.
§ Protectorado: cuando un estado le otorga a otro estado ciertas
funciones → defensa exterior y relaciones internacionales.
• Imprescriptible: no se extingue.
• Indivisible y única.

68
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Formas de estado
Clases:
• Estado simple o unitario: es aquel en el cual la soberanía legal proviene de
una instancia estatal única, y no está divida en partes que merecen
llamarse estados.
• Estado compuesto: es una colectividad política, que está dividida en varias
partes, y cada una de esas partes merecen llamarse estado.
Formas de estado compuesto:
• Formas arcaicas de estado compuesto: unión personal y unión real.
o Unión personal: aquella en la cual, el monarca (gobernante) ejerce su
poder en dos o más estados → ej.: Rey de Bélgica de finales del siglo XIX
y el siglo XX: rey de Bélgica y el Congo belga.
• Formas contemporáneas: confederación y federación.
Confederación: es la unión permanente de varios estados que persiguen dos
cosas, ejercer una defensa común frente a un enemigo externo y mantener la paz
interna.
• Unión sustentada en un acuerdo.
• Funcionamiento:
o Existencia de una organización permanente: una especie de asamblea
que represente los intereses de cada estado,
o Los estados miembros otorgan mandatos precisos y limitados para
ejercer una defensa común y mantener la paz interna.
o Cada estado asociado conserva su propia soberanía: potestad de acepta
o no una dirección de la organización permanente (asamblea).
o Medidas de institucionalidad confederada no vinculan directamente a sus
miembros.
• Diferencias con:
o Simple alianza: unión temporal de estados a fin de ejercer una defensa
común.
§ Confederación: es una unión permanente.
o Estado federal: se caracteriza por la existencia de un solo poder central
que ejerce directamente sobre los ciudadanos (se le debe obedecer).
§ Confederación: los estados miembros tienen la potestad de
aceptar o no los mandatos de la asamblea.
• Ejemplos: la unión europea.

69
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Estado federal (federación).
Aspectos generales del estado federal
• Múltiples definiciones de estado federal → Stuart: más de 300.
• Definición de Jellinek: “es un estado soberano formado por una variedad de
estados”.
• Aporte del Derecho anglosajón → el estado federal → a la teoría moderna de
gobierno.
Características del estado federal:
• Unión de Derecho público entre estados → el estado federal se divide en 2
elementos:
o Instituciones federales → con competencia en toda la federación.
o Estados miembros → Argentina: provincia, Alemania: länd, Suiza:
cantones, USA: estados.
• Tratamiento de la soberanía (legal):
o Los estados miembros participan (comparten) en mayor o menor manera
en la soberanía.
o Los estados miembros tienen la facultad de participar de los procesos de
modificación constitucional federal.
§ Pero los estados miembros no pueden modificar o anular
unilateralmente la constitución federal.
• Soberanía y la diferencia con la confederación.
o La confederación propiamente no tiene soberanía → los estados
miembros entregan soberanía a la confederación.
o Federación → tanto la federación como los estamos miembros tiene la
soberanía.
• Grado de autonomía → aquellas competencias que no son otorgadas
expresamente a la federación, quedan en manos de los estados miembros.
• Poder del estado federal y diferencia con la confederación.
o Confederación → no tienen poder directo sobre los miembros de esa
confederación.
o Federación: tiene un poder directo, especialmente sobre los ciudadanos,
ejercito y renta propia.
Nacimiento del estado federal (vías para la constitución de una federación)
• Primer caso → surge de un acto de integración política
o Los estados miembros reconocen la necesidad de unidad, a fin de
alcanzar un bien común.
o Puede tener un origen en el territorio, o por afinidades políticas,
económicas o culturales

70
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Segundo caso → transformación de un estado unitario a uno federal.
o El estado unitario se da cuenta que no tiene los mecanismos idóneos para
lograr la convivencia de sus miembros → se convierte en estado federal.
Funcionamiento del estado federal
• Estado federal basado en un instrumento escrito (constitución o pacto federal).
o Se caracteriza por, otorgar ciertos derechos de soberanía a la federación,
y a cambio de la entrega de soberanía por parte de los estados miembros,
ellos reciben protección por parte de la federación y los beneficios que
suponen la existencia de una sociedad mayor.
o Beneficio mutuo entre la federación y los estados miembros.
• Principal problema (y solución) constitucional que enfrenta el estado federal.
o Problema → la distribución de competencias.
o Solución → establecer una serie de cláusulas dentro de la constitución
federal, en las cuales se les otorgue beneficios tanto a la federación como
a los estados miembros.
• Cláusulas que benefician a la federación:
o La federación se reserva los derechos del poder público que conciernen
a la soberanía exterior (defensa ante enemigo externo), parte de la
legislación (promulgación de leyes) y parte de la justicia.
o Reducir la competencia de los estados miembros → la federación tiene la
posibilidad de quitarle competencias al estado miembro.
o Cláusula de primacía → en el choque entre leyes federales y de estados
miembros prima la ley federal.
o ¿Qué derechos no tienen los estados miembros?
§ Derecho de secesión: la posibilidad de separarse de la federación.
§ Derecho a anular la constitución federal.
• Cláusula que benefician a los estados miembros.
o Poderes residuales → (ej.: Alemania) aquellas competencias que no se
otorgan expresamente a la federación, quedan en manos del estado
miembro.
o Igualdad representativa → existencia de asambleas (bicameral), donde al
menos una tenga representantes del estado miembro.
o Mecanismos de resguardo de la imparcialidad → ante conflicto de
competencia → construcción de tribuales para resolver esos conflictos →
tribunal constitucional.

71
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Materia de competencia exclusiva Facultades exclusivas de cada
de la federación estado miembro (carácter variado)
suelen serlo:
• Defensa de la nación.
• Relaciones exteriores (políticas y • Derecho penitenciario → manejo
económicas). de cárceles.
• Moneda y comercio exterior. • Derecho civil.
• Comercio y comunicaciones • Algunos elementos de Derecho
interiores (interestatales). penal.
• Todo el aparato tributario y o Elementos del Derecho penal
recursos para financiar servicios atribuidos a la federación:
federales. § Penas impuestas a delitos
• Peso y medidas. graves.
• Ciudadanía. § Manejo de ciertos delitos
graves:
• Narcotráfico.
• Terrorismo.
• Falsificación de moneda.
Estado unitario
Estado simple o unitario
• Concepto: es aquel en el cual la soberanía proviene de una instancia estatal
única, y no está dividida en partes que merecen llamarse estado.
• Alcances del estado unitario.
o Alcance del centralismo político → centralismo político es una
consecuencia del estado unitario.
§ Pero, de todas maneras, el estado unitario no absorbe en un 100%
las funciones del estado.
• Ej.: no se pueden sustituir a las autoridades locales en el
ejercicio de las funciones estatales.
o ¿Cómo subsiste el carácter unitario del estado? → es necesario que las
autoridades locales este sometidos a reglas generales, tengan que
ejecutar esas reglas generales y no puedan modificarlas.
o Formulas dentro del modelo unitario para distribuir potestades
administrativas entre distintas organizaciones públicas:
§ Desconcentración administrativa.
§ Descentralización.
• Situación constitucional en Chile → art 3 CPR:
o Chile es un estado unitario.
o La administración del estado en su ámbito funcional y territorial es
descentralizado y eventualmente desconcentrado.

72
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Desconcentración administrativa
• Concepto → “la transmisión de competencias y atribuciones de tipo decisorias,
por parte de los órganos superiores hacia los órganos inferiores, pero, pese a lo
anterior, los órganos inferiores siguen estando subordinados a los órganos
superiores y, además, los órganos inferiores carecen de personería jurídica
propia y patrimonio propio”.
• Objeto → una mera técnica para facilitar la administración dentro del propio
órgano.
• Tipos de desconcentración administrativa → reconocidos en el art. 3 CPR:
o Funcional → a los órganos desconcentrados se les otorgar una serie de
competencias muy limitadas, para facilitar la labor del órgano central.
o Territorial → el órgano desconcentrado asume una serie de competencias
muy limitadas dentro de un espacio territorial especifico → funciones que
originalmente las llevaba el órgano central.
• En Chile, órganos desconcentrados son intendencias y gobernaciones.
Descentralización administrativa
• Origen → estado unitario necesita descentralizarse → cuando un estado se hace
muy extenso territorialmente, es necesario hacerlo más eficiente, es necesario
facilitar la prestación de servicios a lo largo del estado.
• Definición → “la creación de órganos especializados en las materias funcionales
y territoriales, que reciben una serie de competencias, y en el ejercicio de estas
competencias, no están subordinadas al poder central”.
o Consecuencia → los órganos descentralizados tienen personería jurídica
propia y patrimonio propio.
• Ej. → municipalidad.
Estado regional → figura sui generis
• Carácter intermedio entre estado unitario y estado federal.
• Definición → “es aquel estado, en el cual las colectividades mayoritarias tienen
más poder que las autoridades locales propias del estado unitario, pero tienen
menos poder que los estados miembros en una federación”.
• Ejemplos de estado regional:
o Caso italiano → 1947 → se convierte en estado regional.
o Caso español → 1978 → se convierte en estado regional.
Caso italiano
• Italia fue una monarquía hasta la WWII → después de la WWII, se transforma
en la república italiana, con una nueva constitución en 1947 → Italia se
transforma en estado regional.
• Italia tiene 20 regiones (formales).

73
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• Administración de las regiones:
o Cada región cuenta con un consejo regional, elegido por voto popular
directo, que cumple un rol legislativo.
o Cada región cuenta con un consejo ejecutivo y un presidente escogidos
por el consejo regional.
• Italia se convierte en estado regional en 1947, pero se formaliza por conflicto
entre partidos políticos en 1970.
• En la práctica, las normas del consejo regional son precarias, ya que el
parlamento italiano no ha dado un marco de regulación de los consejos
regionales.
Caso español
• Origen → España fue una dictadura (Franco) entre 1939 y 1978.
o Régimen franquista → uno de los más centralizados que han existido.
§ Problema → España tiene varias naciones.
• 1978 → se crea la constitución española actual, para satisfacer los deseos de
independencia de las naciones sin darles independencia propiamente tal →
estado unitario y autonómico.
o España está compuesta por 17 comunidades (o autonomías), donde cada
una tiene un sistema de auto-gobierno (todas las comunidades tienen una
asamblea)
• El poder judicial esta centralizado.
• Son los partidos políticos los que han mantenido el equilibrio en España.

74
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Funciones jurídicas del estado
1.- Origen histórico
• Montesquieu (hipótesis) → “el que tiene poder tiende a abusar de él”.
• Propuesta de Montesquieu → “Teoría de la separación de poderes”
o Hay que distribuir las funciones del estado.
§ ¿Cómo? → en una serie de órganos, con carácter diferenciado, y
cada órgano va a estar representado por una persona física
distinta.
2.- ¿Cómo se realiza la distribución de las funciones? → en tres: jurisdiccional,
administrativa y legislativa → la mayoría de las constituciones aplican el principio de
separación de poderes.
3.- Los órganos y funciones del estado
• Premisa: para que el poder contenga al poder (Montesquieu), es imprescindible
que el poder estatal sea ejercido por órganos diferenciados.
• Tipos de órganos del estado:
o Órganos legislativos: en Chile, el congreso nacional → bicameral →
Senado y Cámara de Diputados.
o Órganos judiciales: deben cumplir con dos requisitos:
§ Independencia: no estar sometidos a órdenes de órganos
jerárquicamente superiores.
§ Imparcialidad: no deben tener interés en el asunto que estén
tratando.
o Órganos administrativos: todo lo contrario al órgano judicial → estructura
jerarquizada.
• Funciones del estado:
o Función legislativa: hacer las leyes.
o Función jurisdiccional: aplicar las leyes.
o Función administrativa: ¿a quién le corresponde? → en la mayoría de los
casos a los órganos administrativos, pero en algunos casos, también a
los órganos legislativos y judiciales.
§ Ej. del ejercicio de la función administrativa: defensa nacional,
impuestos, etc.
4.- Función jurisdiccional
Características:
• Carácter definitivo: las decisiones son definitivas → “cosa juzgada”.
• Carácter imparcial e independiente.
• Reconocimiento constitucional en Chile → art. 19 CPR (derecho a la defensa,
nadie podrá ser juzgado por comisiones diferentes a los tribunales).

75
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
• ¿Los órganos administrativos pueden ejercer la función jurisdiccional? → en el
fondo no.
• ¿Los órganos legislativos pueden ejercer la función jurisdiccional? → punto
controvertido.
o Unos hablan de los juicios políticos.
o Otros dicen que los juicios políticos son destituciones administrativas.
• Conclusión sobre quien ejerce la función jurisdiccional → solo el poder judicial,
con salvedad del juicio político donde hay controversia.
Definición de función jurisdiccional: “decisión con fuerza de verdad legal de
controversia entre partes, hecha por un órgano imparcial e independiente”.
5.- Función legislativa.
• Definición: “la dictación de normas jurídicas con carácter general”.
• Elementos:
o Norma jurídica: aquella de imperativo u obligatorio cumplimiento.
o Norma general: se aplica a una pluralidad de personas.
• ¿Los órganos administrativos pueden ejercer la función legislativa? → no
pueden.
o Los reglamentos no son leyes, están por debajo de la ley.
o Jurisprudencia: es la confirmación de una tendencia interpretativa → en
Chile no es fuente de Derecho.
• ¿Los órganos judiciales pueden ejercer la función legislativa? → no pueden.
o También tienen reglamentos (por debajo de la ley) y jurisprudencia (no es
fuente de Derecho).
Los derechos individuales, según la constitución, están regulados por la ley.
6.- Función administrativa.
En la mayoría de los casos es cumplida por órganos administrativos, pero también
pueden cumplirla los órganos legislativos y judiciales. → es por esta razón que la
doctrina dice que no se podrían separar del todo los tres poderes del estado.

76
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Fines y funciones del estado
1.- Fines del estado
• Planteamiento inicial → ¿Qué fin tiene el estado en un momento histórico
determinado, para las partes que forman parte de él?
• Doctrinas acerca de los fines del estado: clases de doctrina → fines universales
del estado (fines absolutos) y sus fines particulares (relativos o concretos).
o Doctrinas absolutas con fines expansivos → favorecen la ilimitada
extensión del poder del estado.
§ Doctrina Eudemonista utilitaria: el fin absoluto del estado es
otorgar bienestar a los individuos y a la comunidad.
• Problema → es imposible medir el bienestar (muchos tipos
de bienestar).
§ Doctrina utilitaria de Bentham: las instituciones sociales tienen
como objetivo único otorgar el más alto grado de felicidad al mayor
número de individuos.
• Problema → es imposible medir la felicidad.
§ Teorías éticas: afirman que el estado debe tener como objetivo la
realización de la moralidad.
• Problema → no se puede calcular la moralidad.
o Doctrina de los fines limitados → favorecen la limitada extensión del
poder del estado → buscan limitar el poder del estado → los fines del
estado en esta doctrina podrían ser la seguridad y el Derecho.
o Doctrinas relativas → las más importantes doctrinas relativas
concuerdan en atribuir la actividad del estado el cumplimiento de los fines
comunes. → la comunidad define los fines.
2.- Funciones del estado (3 clases → esenciales, subsidiarias y accidentales)
Funciones esenciales → son aquellas que define el estado, por ende, si el estado
no las cumple, el estado corre el riesgo de disolverse.
• Mantención del orden público interno (función esencial más importante) → todas
las doctrinas concuerdan que ningún estado puede dejarla de lado →
consecuencia: renuncia del uso de la fuerza por parte de los particulares.
• Conservación de la seguridad externa: defensa militar y económica.
• Conducción de las relaciones exteriores (asuntos extranjeros).
• Provisión de un ordenamiento jurídico → poder legislativo.
• Establecimiento de un mecanismo de solución de controversias encargadas a
un tercero imparcial → poder judicial (función jurisdiccional).

77
Joaquín Torres Oyaneder Derecho Constitucional 1 (2017)
Profesores: Alan Bronfman y Francisco Sanz
Funciones subsidiarias → son aquellas que son asumidas por el estado por dos
razones: cuando la sociedad civil no es capaz de asumir esa función, o cuando la
sociedad civil es capaz esa función, pero de manera incompleta.
• Estado y economía → función subsidiaria del estado en materia económica.
o Justificación → en teoría, le corresponde a la sociedad civil las
necesidades económicas → en la práctica, no es capaza de asumirlas o
lo hace de manera incompleta.
o Desarrollo histórico → situación original: (siglos XVIII-XIX) economía a
cargo de la sociedad civil (función mínima o inexistente del estado) →
consecuencia: revolución industrial (empobrecimiento de las masas por
ausencia del estado) → se formulan varias respuestas (en ese orden):
Marxismo → doctrina social de la iglesia → posiciones radicales del
nazismo y fascismo → estado social → estado mixto (combina defensa
de la libertad e intervención, y establecen que la persona, como mínimo,
debe contar con una vivienda, ingreso digno e intervención).
• Estado y salud → función subsidiaria del estado en materia de salud.
o Es necesario mantener la salud física y psíquica del individuo.
§ Cuando el individuo no puede mantenerla, el estado debe ayudar.
o Manejo de epidemias → función esencial del estado → está en juego la
supervivencia de la comunidad.
• Estado y educación → función subsidiaria del estado en materia de educación.
o 1º agente educativo: la familia → no es suficiente, es necesaria la
participación de agentes externos → 2 tipos: educación pública y
educación privada. → cuando los agentes privados no son suficientes, el
estado debe ayudar.
• Estado y medioambiente → función subsidiaria del estado en materia de
medioambiente.
o Reconocida en el art. 19 N° 8 CPR → el individuo tiene el derecho a vivir
en un ambiente libre de contaminación.
Funciones accidentales → aquellas que el estado ha asumido porque la
comunidad se las ha entregado en un momento histórico-político determinado.
• Ej.: creación de carreteras → en alguno momento fue un rol del estado, hoy, las
carreteras están concesionadas.
¿Cómo se logran los fines del estado? → con el desarrollo de las funciones
enunciadas, dependiendo del modelo político escogido como rector de un estado
concreto:
• Estado liberal: favorece la libertad del individuo → ej.: estado policía (vigilante
(liberalismo extremo)) estado mínimo (aparato burocrático pequeño).
• Estado social → equilibrio entre la defensa de la individualidad y la intervención.
• Estado interventor → busca la igualdad (ej.: comunismo).

78

También podría gustarte