Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES:

Charles Darwin.- (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista


inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el
tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado
selección natural.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque


paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la
investigación de invertebrados marinos.

Darwin era un científico tan cauteloso, que jamás habría publicado sus ideas ni
iniciado la controversia, de no haberle enviado a Alfred Russell Wallace (1823-
1913) un informe en el que bosquejaba exactamente la misma teoría de la
evolución en la que Darwin había estado trabajando durante 20 años.

Su obra fundamental, “El origen de las especies por medio de la selección


natural”, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada
en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la
naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de
las sucesivas generaciones.

Murió en Downe, Kent (Inglaterra) el 19 de abril de 1882. Esperaba ser enterrado


en el patio de la iglesia de St. Mary, en Downe, pero por petición de sus colegas,
el presidente de la Royal Society, William Spottiswoode, convino un funeral de
Estado en la Abadía de Westminster, donde fue enterrado junto a John Herschel e
Isaac Newton.

Sir Francis Galton.- (1822-1911), Fue antropólogo, geógrafo, explorador,


inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo británico con un amplio espectro de
intereses.

Inspirado por su primo Darwin, estudió el problema de la herencia en los seres


humanos.

Se le considera el padre de la psicología diferencial. Contribuyó a diferentes áreas


de la ciencia como la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la
estadística o meteorología.

Se le considera el padre de la psicología diferencial.


Galton refutó la teoría de la pangénesis realizando una serie de experimentos con
ratones, con el fin de comprobar si las transfusiones de sangre alteraban los
caracteres heredables.

Creó el Hereditary genius (1869) que contenía estudios sobre las diferencias
individuales de inteligencia.

Romanes (1848-1894) & Morgan (1852-1936).- Son nombres importantes para la


psicología debido a su trabajo en el campo de la conducta animal.

Tenemos multitud de libros que comparan a los humanos con los monos o los
antílopes, & explican nuestros problemas atribuyendo los orígenes de nuestra
agresión, de nuestra sexualidad o de nuestra territorialidad a nuestro pasado
animal.

Ellos indican la profunda aceptación dentro de la conciencia de la perspectiva


evolucionista.

Romanes quiso buscar las facultades mentales del hombre en los animales. En
Animal Intelligence (1882), publica las habilidades mentales que ha observado.
Concluye que las ideas simples son comunes a animales y hombres, las ideas
complejas pertenecen a algunos animales y al hombre, las ideas nocionales y el
pensamiento abstracto pertenecen al hombre.

Morgan fue pionero de la psicología del aprendizaje. Decía que en las personas se
da el aprendizaje por ensayo-error, & además por imitación. Además ofrece la
teoría del ensayo-error como posible explicación de la conducta animal.

Herbert Spencer (1820-1903).- Veía la evolución como una batalla permanente,


en el que la victoria era para el más fuerte. Era ley de la naturaleza que el más
débil tenía que desaparecer.

Anticipó a Darwin con una teoría de la evolución que tuvo la mala fortuna de ser
lamarckiana.

Spencer vio con claridad que los tipos de cambios que se producen en la vida del
individuo por medio del aprendizaje podrían ocurrir mediante la selección, en la
vida de las especies. Lamentablemente, decidió que las asociaciones adquiridas
por el organismo individual se podrían transmitir genéticamente; es decir, creía
que Lamarck estaba en lo exacto.

Si Spencer hubiera rechazado a Lamarck, podría haber sido considerado un gran


psicólogo en lugar de ser uno más entre los muchos antecedentes del
funcionalismo.

También podría gustarte