Está en la página 1de 20

CAPITULO II.

MARCO METODOLÓGICO

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 ANTECEDENTES PERSONALES

2.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

La menopausia es el último periodo que marca el cese (espontáneo o artificial) de


la función cíclica del ovario. Es una etapa difícil en la vida adulta de la mujer, ya
que sufre cambios fisiológicos y emocionales en su cuerpo y se vuelve difícil su
vida familiar , de pareja y laboral. El momento de su presentación está
determinado genéticamente y ocurre en promedio entre los 45 y 55 años; no se
relaciona con la raza ni el estado de nutrición, sin embargo, ocurre antes en la
mujer nulípara, fumadora, que habita en altura y en aquellas que han sido
sometidas a histerectomía.# En las zonas rurales se piensa que una mujer en
etapa del climaterio han dejado de funcionar o “ya no sirve”, lo cual es un fuerte
golpe para la vida de la mujer. Aunado a esto, debido al bajo nivel de estrógenos,
las mujeres climatéricas pueden desarrollar osteoporosis y enfermedades
cardiovasculares que a corto plazo presentan síntomas a nivel vasomotor,
neuropsiquiátrico y Osteomuscular, provocando así, un problema de salud
pública, ya que aumenta la tasa de mortalidad y muchas veces se acompaña de
un costo familiar y social elevado.

2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué cambios físicos y emocionales se presentan en la menopausia y

climaterio?

¿Cuál es la calidad de vida de la mujer climatérica?

¿Cuáles son los factores socioculturales que influyen en la mujer en esta

etapa?
¿Cómo influye la música clásica en la depresión de mujeres de 40 a 50

años?

¿Cuál es el tipo de ayuda que puede ofrecerse a mujeres climatéricas?

¿Cuál es el sustento fisiológico de la música para que evite la depresión?

¿Cuál es la actitud de la familia ante esta problemática?

¿Existen centros especializados en menopausia y climaterio que brinden

apoyo a mujeres climatéricas?

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud acerca de la calidad de vida de las


mujeres climatéricas?

¿Con qué frecuencia y en que grado se deprime una mujer climatéica?


2.6 OBJETIVO GENERAL

Identificar la influencia de la música clásica sobre el estado de ánimo

depresivo.

2.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las manifestaciones de la depresión en mujeres climatéricas.

Señalar los efectos fisiológicos de la música clásica en la depresión.

Identificar la frecuencia en que se deprime una mujer climatérica y cómo la


enfrenta.
2.8 SUPUESTO

Escuchar música clásica produce un cambio en el estado de ánimo depresivo en


mujeres climatéricas

2.10 METODOLOGÍA

2.10.1 PARADIGMA

2.10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.10.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.10.4 DESCRIPCIÓN

2.10.5 ACCESO AL CAMPO

2.10.6 HERRAMIENTAS A UTILIZAR

2.10.7 ANÁLISIS DE DATOS

2.10.8 VALIDEZ

2.10.9 ESQUEMA DE FUNDAMENTO


2.10.10 JUSTIFICACIÓN

Si la menopausia no se tratan adecuadamente puede convertirse en un problema


de salud pública, ya que la mujer puede caer en depresión, y en casos más
severos hasta quitarse la vida.

En promedio, en México, la menopausia se presenta a los 49 años de edad y


afecta alrededor de 5 millones de mujeres, dicen los especialistas del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Los síntomas afectan a más del 80% de las mujeres. 1 de cada 10 piensa en
suicidio y más del 60% sufren trastornos emocionales.

2.10.11 ALCANCES Y LIMITACIONES

2.10.12 VIABILIDAD

2.10.13 MARCO CONTEXTUAL


CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

En la actualidad la mayor longevidad de la población femenina ha supuesto

un incremento de la morbilidad asociada con la edad y la mayor incidencia de


algunas enfermedades como las vasculares, el cáncer, las patologías,
osteoarticulares y en general, la osteoporosis.#

La Asosiación Española para el Estudio de la Menopausia es una organización de


profesionales destinada al estudio del climaterio. En la actualidad la AEEM está
formada por unos 1000 socios de distintas especialidades como Ginecología,
Reumatología, Endocrinología, Atención primaria, Enfermería, etc., y surgiió hace
20 años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.#
El objetivo de esta asociación es fomentar, desarrollar y promover el estudio del
climaterio.

En México, para la atención integral a la mujer, la Secretaría de Salud ha iniciado


acciones para atender a este grupo de mujeres en menopausia y climaterio, entre
las que destacan: la instalación de Clínicas de Atención Integral de las Mujeres en
la Peri y Posmenopausia en todas las entidades de la República.#
INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

MA. ESTHER ZUNO DE ECHEVERRÍA


Avance de Proyecto de Investigación

Licenciatura en Psicología Equipo #4

Marco Antonio. Alejandra, Aranza zu, Duina, Betzabé

Fecha: 26 de septiembre de 2011


LA MENOPAUSIA

La menopausia puede definirse como el periodo durante el cual cesa la


menstruación. En efecto, se supone que la menopausia ocurre sólo después de
que ha pasado un año completo sin menstruar. El proceso puede tardar varios
años. Aun cuando la edad promedio para la menopausia en Estados Unidos es de
49 años, muchas mujeres continúan menstruando hasta bien entrados los 50
años.#

La menopausia ocurre en tres etapas:

El periodo premenopáusico es aquel en que la mujer empieza a notar un cambio


en su ciclo menstrual; a veces se retarda, a veces se adelanta; algunas veces el
flujo mismo es escaso y otras es prolongado y excesivo.
La menopausia, en el sentido de la completa cesación de la menstruación,
solamente puede señalarse después de que sucede.

La perimenopausia es un periodo de generalmente dos años, que se presenta


después de que cesa la menstruación. Al contrario de las presunciones populares,
no existe correlación alguna entre la edad en que empieza la menstruación, la
edad en el ultimo embarazo, ni el número de embarazos (Kemman y Jones, 1979).

Cambios endócrinos. Durante la menopausia, los niveles de estrógeno en la


sangre bajan y los de gonadotropina (hormona folículo estimulante FSH) y la
hormonas luteinizantes (LH) se elevan. Conforme disminuyen los niveles de
estrógenos estas hormonas se secretn en mayor cantidad, en un esfuerzo por
hacer que se eleve el nivel del estrógeno.

Inestabilidad vasomotora (“bochornos“). Según Perlmutter(1979), ésta es la señal


más común de que la menopausia llega. Se ha descrito como la presencia
repentina de un sentimiento de calor que empieza en el pecho y pasa al rostro,
donde la piel se sonroja y arde. Estos bochornos pueden iniciarse algún tiempo
antes de que ocurra propiamente la menopausia, se intensifican durante los
cambios de la menopausia y por lo general desaparecen durante el año siguiente.
Es posible que la mujer

tenga síntomas hasta durante 5 años.#

Cambios atrópicos. Ocurren varios cambios en la piel y en los tejidos subyacentes


conforme la gente se envejece. Con los cambios hormonales que ocurren durante
la menopausia, también hay una pérdida de la humedad natural en ciertos tejidos,
que propicia la apariencia de vejez en algunas mujeres. La piel puede aparecer
más arrugada y seca.

Cuello uterino y útero. El útero se encoje y su cuello deja de producir mucosa.

Vagina. La vagina generalmente es un órgano húmedo y flexible. Durante la


menopausia, el recubrimiento mucoso puede adelgazarse, resecarse y perder
flexibilidad, ocasionando dolor durante las relaciones sexuales.#
Los síntomas psicológicos pueden incluir:

Ansiedad

Depresión

Ganas de llorar, irritabilidad

Insomnio

Menor deseo por las relaciones sexuales

Falta de concentración

Problemas de memoria#

Sin duda, la menopausia llega en una etapa en que la mujer esta cambiando
muchas cosas en su vida, por ejemplo: se casan los hijos, puede ser que ya no
tiene la misma energía de su juventud y si nunca ha trabajado fuera de su casa,
puede representar un verdadero problema el ver que su hogar está vacío.

También es importante mencionar que estos síntomas físicos pueden ser el


preludio de importantes trastornos que pueden amenazar su calidad de vida. De
entre ellos destacaremos los problemas de osteoporosis, alteraciones
cardiovasculares y cáncer de mama, entre otros.

TERAPIA HORMONAL

Para suplir la carencia de estrógenos los médicos recomiendan, en general, un


tratamiento hormonal de sustitución (THS) que pueda compensar de alguna
manera la falta de aquellas hormonas femeninas, pero muchas mujeres no pueden
o no quieren utilizar dicha terapia, debido a sus contraindicaciones o efectos
secundarios. En estos casos podemos optar por una terapia nutricional y
fitoterapia que nos ayude a corregir ese déficit.

LOS FITOESTRÓGENOS Y LOS BENEFICIOS DE LAS ISOFLAVONAS EN LA


MENOPAUSIA

Existen determinadas plantas que contienen unas sustancias naturales,


denominadas fitoestrógenos, que actúan como tratamiento de sustitución en la
carencia de estrógenos.

Las isoflavonas contenidas en la soya y otros vegetales poseen una marcada


acción estro génica, ya que su estructura química les permite actuar de forma muy
parecida a como lo harían los estrógenos segregados por el propio cuerpo
humano. Se ha comprobado que las mujeres de países orientales presentan una
menor incidencia de síntomas y problemas derivados de la menopausia, ya que su
dieta es rica en alimentos como la soya, cereales, alfalfa, y col, que contienen una
gran cantidad de isoflavonas#

EL CLIMATERIO

El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y


después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado
a una disminución en la producción de estrógenos que pierde con los años la
capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele
confundir con menopausia, que es la última menstruación.

Inicia a los 35 años y termina a los 65. Climaterio viene del griego "climacter", que
significa escalera. Esta etapa marca la transición entre la edad adulta y la vejez;
hay cambios físicos, emocionales y sociales.

El climaterio se divide en tres etapas: los primeros diez años, (35 a 45) el
climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55), el climaterio peri menopáusico, y
los últimos diez (55 a 65) el climaterio tardío.
El climaterio abarca un promedio de 30 años, casi la tercera parte de la vida de la
mujer.

En México hay más de 54 millones de mujeres ( datos del 2008), de ellas más de
5 millones son mayores de 40 años y la OMS pronostica que para el año 2010 una
de cada cinco mujeres estará en la etapa del climaterio. La menopausia y el
climaterio son dos condiciones distintas. La etapa reproductiva de la mujer inicia
entre los 12 y 14 años de edad y termina a los 49, con la menopausia que es la
ultima menstruación. En México la menopausia afecta a mas de cinco millones de
mujeres.#

Para el inicio del climaterio, donde se suspende la producción de estrógenos, la


posibilidad de desarrollar osteoporosis (descalcificación de los huesos),
hipercolesterolemia (aumento en el nivel de colesterol), tiene la opción de
conservar su calidad de vida a través de la terapia de reemplazo hormonal,
(estrógenos elaborados químicamente).#

La música clásica efectúa emociones cuando las mujeres de estas edades la


escuchan, ya que es un proceso de relajación, por el cual ellas sienten una paz
interna.

Algunas mujeres escuchan música tranquila, relajada como la de Mozart,


Beethoven, Frank Sinatra, Hayley Westerna entre otros.

LA MUSICA CLASICA -
En realidad, el término debiera corresponder únicamente a la música culta
compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del
XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria compuesta entre el
Medioevo y el presente.

Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno, toda música es


producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias
religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social
de un pueblo o de una raza.

Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a partir del
Renacimiento, Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en
ellas están sus orígenes, Es claro que existen otras estéticas musicales, tan
valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del
mundo.

También es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la
música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo.

La musca clásica puede ser tanto alegre y bella, también tanto triste.

En algunas personas su reacción en la música clásica es diferente, unas pueden


reaccionar depresivas y otras alegres. Dependiendo de que estén escuchando.

LA MUSICOTERAPIA -

La musicoterapia se origina en tiempos muy lejanos. Los chamanes, brujos y


curanderos han sido las primeras figuras en usar esta terapia, quienes usando los
primeros ritmos, tonadas, sonidos, llegaban a niveles alterados de conciencia con
fines mágicos o religioso.

La música nos permite conectarnos con nosotros mismos, llega directamente a


nuestra alma. Existen determinadas canciones que nos ponen contentos y de
buen ánimo y otras en cambio nos ponen en un estado de melancolía. Esto
significa que hay algunos sonidos que originan emociones placenteras y otras
desatan sensaciones relacionadas con el sufrimiento, la pena o la angustia.
Bueno la musicoterapia es una práctica que utiliza todo tipo de sonidos, arreglos
musicales, ritmos o cualquier sensación que nos llega a través del sentido del oído
y puede curarnos física o psíquicamente. La música clásica y la melódica calman
el ánimo y la ansiedad; y la rítmica nos da energía y elimina la depresión. Por eso
la musicoterapia se usa para calmar los malestares físicos y los problemas de
salud, así como también para aliviar otro tipo de perturbaciones como la ansiedad
crónica y la depresión. Haciendo uso de la música nos podemos sentir mejor y así
podemos relacionarnos mejor con los demás.

-Como influye la música clásica en la conducta –

Como decía Aristóteles enseñaba que ¨la música imita directamente (es decir,
representa) las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza,
y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que
imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

La música clásica puede influir de varias maneras, en algunas personas le pueden


influir mas rápido dependiendo del lugar donde están y como están
emocionalmente.

Primero, la música, independientemente de la letra, comunica un mensaje. No son


necesarias las palabras para que la música tenga significado.

Segundo, aunque algunos podrían argumentar que la música tiene diferente


significado para diferentes personas.

Bueno la música clásica en algunas personas que están deprimidas, tristes las
puede inducir al grado de suicidarse de lo mal que están.

El enfoque de la música clásica


La música es utilizada como pasatiempo, medio de comunicación o para mejorar
el ambiente de algún lugar. Su objetivo es estimular emociones en el oyente y
expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.

No toda la música tiene el mismo efecto. Debemos de ser selectivos. Al momento


de escuchar alguna canción concentrémonos en la emoción que nos hace sentir.
Si ésta es positiva, entonces clasifiquémosla dentro de nuestra colección. Hay
música para cada ocasión. Escuchar el mismo tipo de música todo el tiempo
puede llegar a aburrir. Sucede algo similar cuando se oye música todo el tiempo,
ya no se disfruta igual.

También podría gustarte