Está en la página 1de 7

CAPITULO I – FAMILIA

1. Origen Etimológico
Una primera precisión de (Varsi Rospigliosi E., 2012) refiere que, el termino familia
procedería del sánscrito, idioma de la lengua indoeuropea similar al latín y al griego en
Europa. Según esta investigación, la palabra familia se asocia con las voces dha que
significa asentar y dhaman (asiento, morada) designando la casa doméstica.

2. Concepto
Al revisar las nociones, que diferentes voces espontaneas y calificadas refieren sobre la
familia, podemos encontrar que no existe una, sino una diversidad de acepciones, que
han establecido acerca del concepto de familia.
(Plácido A. , 2013), afirma que no es posible sentar un concepto preciso de familia, en
razón de que se trata de una palabra a la cual pueden asignarse diversas
significaciones jurídicas: una amplia, otra restringida, y aun otra más, intermedia. En
sentido amplio (familia extendida), es el conjunto de personas con las cuales existe un
vínculo jurídico familiar. En sentido restringido (familia nuclear), la familia solo
corresponde a las personas unidas por la relación intersexual o la procreación. En
sentido intermedio (familia compuesta) la familia es el grupo social integrado por las
personas que viven en una casa.
Por otro lado, (Lorenzetti, 2004) precisa; la composición o la extensión de la familia es
variable, ya que frente a determinados derechos son algunos sujetos los reconocidos y
en otros casos son otros.

3. Definición Jurídica de Familia Peruana

A nivel Constitucional
(Rodríguez R. , 2014) precisa que nuestra historia republicana nos dice que fue la
Constitución de 1933 la que por primera vez reconoció de manera expresa la tutela de
la Familia. Esta Carta Política señaló en su momento que el matrimonio, la familia y la
maternidad están bajo la protección de la ley.
Luego anota (Miranda, 1998), la Constitución de 1979, le dedicó todo un capítulo con 7
disposiciones destinadas a reforzarla y adecuarla jurídicamente a la realidad y las
costumbres nacionales, es así que en su artículo 5° conceptualizó a la Familia como
una sociedad natural y una institución fundamental de la Nación, ampliando el marco
de protección a la institución familiar matrimonial o no matrimonial (unión de hecho);
instituye los derechos y deberes de los padres y de los hijos; garantiza además, la
igualdad de estos últimos, aboliendo por completo la obsoleta diferencia entre hijos
legítimos e ilegítimos o naturales, sacrílegos o adulterinos (p. 50)

En el Código Civil de 1984


Para iniciar este acápite, debemos tener en cuenta que, en un país pluricultural como
el nuestro, no puede imponerse válidamente un solo modelo familiar; por el contrario,
nuestro sistema jurídico debería acoger otras formas de regulación de la familia.
(Aguilar Llanos B. , 2010) refiere que el objeto de regular a la familia es contribuir a su
consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados
en la Constitución Política del Perú; sin embargo, si analizamos el desarrollo de las
instituciones familiares a lo largo del libro de familia del Código civil, vamos a observar
que no siempre este objetivo se logra.
En virtud de las conjugaciones de las normas relativas a la familia, previstas en el
Código Civil, y el marco de protección que la constitución le brinda, el profesor Plácido,
precisa que; el concepto jurídico de familia queda delimitado como aquella comunidad
iniciada o basada en el matrimonio o la unión de hecho de un hombre y una mujer,
destinada a la realización de los actos humanos propios de la generación; que está
integrada por personas que se hallan unidas por un afecto natural derivado de la
relación de pareja, de la filiación, y en última instancia, del parentesco consanguíneo y
de afinidad, que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente y que, bajo la
autoridad directiva o las atribuciones de poder concedidas a uno o más de ellas,
adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo económico del
grupo. (Placido, 2008)
Aguilar (2010) señala que la familia en el Perú, como ocurre con otros países, no sólo
tiene como fuente el matrimonio, sino también encontramos en gran número familias
cuyo nacimiento, organización y existencia, descansan en relaciones o uniones de
hecho a quienes se les llama concubinato; esta convivencia entre personas no casadas,
ya tiene reconocimiento legal y son fuente de derecho, aun cuando en el presente sólo
se limite a ciertos efectos patrimoniales, como es el caso peruano, en el que la
sociedad de bienes que nace de la unión de hecho, se equipara a la sociedad de
gananciales que nace con el matrimonio.

4. Protección Constitucional de la Familia


(APECC, 2013) Por su importante rol social, hemos dicho que la familia es protegida
por la ley y el Estado, esta protección tiene en nuestro país rango constitucional. El
Artículo 4º de la carta política señala que la comunidad y el Estado protegen a la
familia y promueven el matrimonio, reconociéndolos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad. Además de la mencionada disposición existen otras
normas constitucionales que dan debida cuenta de esta protección:

a) Derecho a la inviolabilidad del hogar familiar


Es un derecho básico que consiste en que nadie puede ingresar en el hogar familiar
efectuando investigaciones o registros, sin autorización de la persona que lo habita o
sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración
(Artículo 2º inciso 9 de la Constitución).

b) Derecho a la intimidad familiar


Esta protección se deriva del derecho, que tiene toda persona de mantener reserva o
en forma privada, cierta información que atañe a su persona. En ese sentido, los
servicios de información, ya sean públicos o privados, están prohibidos de suministrar
información que afecten la intimidad personal y familiar del interesado. Esta
información íntima puede cubrir los aspectos más diversos: historias clínicas, hojas de
servicio, pruebas de calificación laboral, etc. (Artículo 2º inciso 6 de la constitución).

c) Derecho a la buena reputación familiar


Los miembros de una familia tienen derecho al respeto de su honor y a la salvaguarda
de su buena reputación. La persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada
por cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en
forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicios de las responsabilidades de la
ley, porque la publicación de determinadas imágenes o de hechos referentes a la vida
privada de una persona o de su familia puede lesionar el honor, la intimidad personal o
la propia imagen de ella (Artículo 2º inciso 7 de la constitución).
Los Artículos 14º y 15º del Código Civil expresan que la intimidad de la vida personal y
familiar no pueden ser puesto de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si esta
ha muerto, sin el de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermanos,
excluyentemente y en ese orden.

d)Protección al niño y adolescente


La constitución ha establecido que los niños y adolescentes son objeto de protección
especial por el Estado y la comunidad. Ha establecido también que es deber de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. A su vez, los hijos tienen el deber
de respetar y asistir a sus padres. Señala además que el Estado debe prioritariamente
el trabajo que realiza el menor de edad.
La protección al niño debe contener, cuanto menos, los siguientes elementos:
 Lo necesario para subsistencia, material que incluye alimentación, vestido y
techo.
 Lo necesario para su educación, inclusive preescolar, así como el entorno
necesario para su mejor desarrollo inicial.
 La protección emocional que, en primer lugar, debe y solo puede darle su
propia familia.
La protección del adolescente incluye su subsistencia, educación y desarrollo
emocional en planos distintos a los del niño, pero además su educación y seguridad
moral, con particular incidencia en la lucha contra el consumo de drogas, así como las
perspectivas laborales.

e) Protección a la madre
La protección de la madre abandonada incluye su subsistencia, la atención de su salud
y la del niño además la protección general de su seguridad. Esta protección se extiende
a las facilidades económicas en los procesos que quiera iniciar en asuntos relativos al
derecho de familia. En caso de alimentos, por ejemplo, se encuentra exonerada, como
demandante del pago de las tasas judiciales siempre que el monto de la pensión
alimenticia no exceda de 20 URP. La ley protege también prioritariamente el trabajo
que realiza la madre, sobre todo de la madre gestante.

f) Promoción del matrimonio


La ley protege a la familia y promueve el matrimonio, reconociendo a ambas
instituciones naturales y fundamentales de la sociedad. Pese a las modificaciones al
régimen legal de la separación de cuerpos y del divorcio, más flexibles que antes,
existen en la legislación peruana numerosas normas que establecen su estabilidad y
solidez.

g) Reconocimiento a uniones de hecho


Las uniones de hecho o concubinatos tienen el mismo tratamiento y protección legal
(excepción el derecho alimentario) que los matrimonios formales.

h) Paternidad y maternidad responsable


El Estado en la obligación de difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de los padres a decidir el número
de sus hijos. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación, la
información y el acceso a los medios anticonceptivos que no afecten a la vida o salud.

i) Educación y libertad de enseñanza


La constitución señala que los padres tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho
de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. (APECC,
2013)

CAPITULO II – MATRIMONIO
1. Etimología del matrimonio
La palabra Matrimonio se deriva de los vocablos latinos matris y munium, lo cual
significaba carga o gravamen para la madre, queriendo expresar que la mujer es quien
lleva el mayor peso tanto antes como después del parto. Por otra parte, este sentido
del vocablo no se reconoce por los sinónimos de matrimonio en Francia, Italia e
Inglaterra, en los cuales las voces son: maritagio y marriage, respectivamente, las
cuales derivan de marido, según la Enciclopedia Jurídica Omeba, t.XIX, Argentina,
1964. (Ayala & Gonzales, 2001)

2. Concepto de matrimonio
El concepto de esta institución jurídica es complejo, ya que veremos a continuación los
distintos puntos de vista según el criterio doctrinario. Sociológicamente es la
institucionalización de las relaciones cuyo sustento está en la unión intersexual
reconocida por la ley.
Desde el punto de vista del Derecho, es un hecho jurídico familiar que celebran dos
personas de sexos complementarios con la finalidad básica de hacer vida en común,
procrear y educar a sus hijos.
En cierta manera existe unanimidad en que, a través del matrimonio, se garantiza la
estabilidad y permanencia de la familia. (Varsi Rospigliosi E. , 2004)
Para (Hinostroza, 1999): (...) el matrimonio es el acuerdo libre de voluntades de un
hombre y una mujer.
(Mallqui, 2001) lo define como: la unión espiritual y corporal en forma permanente de
un hombre y una mujer, asociados bajo un mismo fin: la procreación y perfección de la
especie, mutuo auxilio y consecución de la más plena convivencia comunitaria,
sancionada por la ley y disoluble sólo en los casos en ella especificados.
Por otro lado, el artículo 234° de nuestro Código Civil establece que el matrimonio es
la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para
ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida en
común.

3. Naturaleza jurídica del matrimonio


Existen básicamente tres posiciones:

a) Contractualista: Esta posición plantea Lehmann, quien señala que el matrimonio es


una unión contractual entre marido y mujer jurídicamente reconocida y reglamentada,
en orden a la comunidad de vida indivisa y duradera. Por su parte, Planiol afirma que
es un contrato por el cual el hombre y la mujer restablecen entre ellos una unión, que
la ley sanciona y que ellos no pueden romper a voluntad. Sabemos que el contrato,
según el artículo 1351 del Código Civil es el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. (EDITORES, 2012)

b) Institucionalista: De acuerdo con esta posición, el matrimonio es entendido como el


conjunto de normas, formalidades, deberes, obligaciones, derechos y relaciones a que
deben someterse, sin posibilidad de negociar, quienes deseen contraerlo. Así como
señala Hinostroza, al referirse que no pueden ser aplicadas al matrimonio todas las
normas y principios a que se sujetan los contratos, pese a que el matrimonio exige un
acuerdo de voluntades, este acuerdo genera más que relaciones de orden patrimonial,
relaciones de carácter personal, ética, moral y espiritual; el matrimonio a diferencia de
los contratos en que sí se puede, no admite que se deje sin efectos sino por causales
específicas que determina la legislación civil, y no convencionalmente y que no se
pueden imponerse entre sí, los contrayentes términos y condiciones. (Hinostroza,
1999)
Por tanto, el matrimonio será una institución por las consecuencias jurídicas que
genera, que no dependen de la voluntad exclusiva de los contrayentes quienes las
ignoran al momento del acto matrimonial; y también por su duración, porque a pesar
de que el matrimonio se extinga, sus efectos se perpetúan en los hijos habidos en él.

c) Mixta: Esta posición sostiene que el matrimonio es a la vez un contrato y una


institución. Aquí es importante señalar que, muchos autores están de acuerdo, que,
aunque no se señale, nuestra legislación ha optado por esta última posición.

4. Deberes que adquieren los cónyuges por el matrimonio


Al momento de efectuarse el matrimonio se adquieren una serie de obligaciones que
son:

a) Vida en común: Se refiere al deber de los cónyuges de vivir juntos en el domicilio


conyugal, que hará posible el cumplimiento de los otros deberes. Se trata de un deber
entre iguales, complementario y recíproco. “los cónyuges vivirán juntos en domicilio
conyugal. Se considerará domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo
por los cónyuges, en el que ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones
iguales” el objetivo primordial del matrimonio es la plena convivencia de los cónyuges.
Por eso, el orden jurídico no se limita a imponer a los cónyuges el deber de
convivencia, sino que reconoce, sin más, que los cónyuges son uno del otro, es decir,
se previene como exigencia la unidad conyugal.

b) Débito carnal: Este deber está comprendido dentro del amor conyugal.
Actualmente se entiende este débito en una forma más personalizante, más unitiva y
de mutua entrega. Es un deber permanente entre iguales, complementario y se exige
como recíproco. En nuestra legislación no se menciona expresamente sobre este
precepto, pero es de entenderse que es necesaria, pues de igual manera sería difícil
satisfacer el amor conyugal, así como la procreación responsable sin la existencia de la
misma.
c) Fidelidad: Nace del matrimonio y comprende, no solo los actos de no hacer,
relativos a abstenerse de relaciones genito-sexuales con persona distinta del cónyuge,
sino en especial al cumplimiento de la promesa dada y al compromiso diario y
permanente entre cónyuges. Comprende la permanencia del matrimonio en forma y
camino de vida.
Pero resulta que esta fidelidad solo está determinada en la prohibición del contacto
sexual con persona ajena al cónyuge, a través del adulterio. Es de esta manera que con
la presente investigación se quiere extender este concepto de adulterio y que también
se tome en cuenta la infidelidad emocional o el engaño emocional para poder incoar
un divorcio, ya que los cambios y las situaciones que hoy en día se vive deben estar
ajustadas a las innovaciones de la norma civil.

d) Auxilio y socorro mutuo: La ayuda y el socorro mutuo no son solamente en


momentos de emergencia o situaciones aisladas sino en todo momento y durante toda
la vida del matrimonio. Ambos se comprometen a la fidelidad y a la promoción común.
Nace el matrimonio, y se ejerce en plan de igualdad, son complementarios y
recíprocos. Ahora bien, ayuda mutua se entiende más bien, en el aspecto económico,
relativo a alimentos, administración de bienes, etc., y el socorro mutuo hace referencia
a la asistencia recíproca en caso de enfermedad, auxilio espiritual, ayuda en la vejez,
etc., combinados ambos se logra la promoción integral de cada uno en la comunidad
conyugal.

e) Diálogo: Aun cuando este deber no está expresamente contenido dentro de nuestra
legislación, se deriva del contexto del Código Civil. El diálogo se presenta tanto en el
matrimonio como en la familia, y se estima necesario para el amor conyugal y la
promoción integral. Ya que se resolverán de común acuerdo todo lo conducente al
manejo del hogar, formación y educación de los hijos. Es un deber que nace del
matrimonio y se exige como recíproco y complementario.

f) Respeto: Es otro de los valores conyugales y familiares. Este se encuentra y se


promueve en el matrimonio y está relacionado estrechamente con la promoción
humana. Hay disposiciones dentro de la legislación que se orientan al respeto de la
dignidad humana y en especial a la dignidad de los cónyuges.

g) Autoridad: Como en toda comunidad, en el matrimonio y en la familia debe haber


autoridad. La autoridad es compartida y debe tenerse como un servicio entre
cónyuges. (Chavez Asencio M. , 1999).

CAPITULO III – DIVORCIO

1. Etimología
2. Concepto
3. Historia universal del divorcio
4. El divorcio en el Perú
5. Antecedentes legislativos
6. Base legal
7. Causales

CAPITULO IV – EL ADULTERIO
1. Antecedentes Históricos del Adulterio
2. Definición
3. Elementos del Adulterio
4. Regulación y Configuración Jurídica del Adulterio
5. Criterios para demostrar la causal de adulterio en el Perú
6. El adulterio como acto consumado
7. La intencionalidad en el adulterio
8. Igualdad de los cónyuges ante el adulterio
9. El adulterio y el incumplimiento de las obligaciones conyugales del demandante
10. Casos en que no procede la acción de divorcio por adulterio
11. El adulterio consentido
12. El Adulterio en el Derecho Comparado
13. Adulterio o Infidelidad

También podría gustarte