Está en la página 1de 46

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA


CAPÍTULO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y MECÁNICA ELÉCTRICA

GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍAS RENOVABLES

Hidroenergía
Prof. Johnny Nahui Ortiz, MSc., Ph.D.
Profesor de Posgrado
Universidad Nacional de Ingeniería
jnahuio@uni.edu.pe

07.05.2018
1 de 46
EL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO

2 de 46
ENERGÍA HIDRÁULICA
La hidroelectricidad es la forma más convencional de las formas de
energía renovable y abastece más del 19% del consumo mundial de
electricidad mediante centrales a pequeña y gran escala. En Brasil,
Estados Unidos, Canadá y Noruega se produce energía principalmente
a partir de grandes centrales. Sin embargo, en otras regiones del
mundo también se produce energía mediante pequeñas centrales.

No existe un término universal aceptado como “pequeña central”, lo


cual dependiendo de las definiciones locales puede variar de unos
pocos kWs hasta 50 MW o más de capacidad instalada.

3 de 46
CLASIFICACIÓN DE CENTRALES

RANGO DE POTENCIA
Pico-hidro: menos de 1 kW
Micro-hidro: de 1 a 100 kW
Mini-hidro: de 100 a 1000 kW
Pequeña central: de 1 a 5 MW
Fuente: PNUD-GEF-BUN-CA

4 de 46
APLICACIONES
La energía hidráulica se refiere al aprovechamiento de la energía potencial
que tiene el agua (por diferencia de altura) que se obtiene buscando una
caída de agua desde cierta altura a un nivel inferior, la que luego se
transforma en energía mecánica (rotación de un eje), con el uso de una
rueda hidráulica o turbina. Esta energía se puede utilizar directamente para
mover un pequeño aserradero, un molino o maquinaria. También es posible
conectar la turbina a un generador eléctrico y de esta manera transformar
la energía mecánica en energía eléctrica, con la ventaja de trasladar con
mayor facilidad la energía a los puntos de consumo y aplicarla a una gran
variedad de equipos y usos productivos.
Por lo tanto, la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de un
río o una quebrada, está en relación directa a la altura o caída disponible,
así como de la cantidad de agua que se traslada (caudal).

5 de 46
APLICACIONES
Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico
se debe buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la
cantidad mínima de agua que se requiera para satisfacer las necesidades
de energía y potencia.
Se pueden distinguir principalmente dos tipos de centrales hidroeléctricas:
las que utilizan el agua según discurre normalmente por el cauce de un río y
aquellas a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o
embalse.
Centrales de agua embalsada o centrales de pie de presa: son los
aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las
aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales, se regulan
los caudales de salida para utilizarlos cuando sea necesario. La utilización
de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se inundan terrenos
fértiles y en ocasiones poblaciones que es preciso evacuar.

6 de 46
APLICACIONES
La fauna acuática puede ser alterada si no se toman medidas que la
protejan. Esta disposición es más característica de centrales medianas
o grandes en donde el caudal aprovechado por las turbinas es
proporcionalmente muy grande al caudal promedio anual disponible en
el río.
Centrales a filo de agua: son aquellas instalaciones que mediante una
obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la
central para su aprovechamiento y después lo devuelven al cauce del
río. Esta disposición es característica de las centrales medianas y
pequeñas, en las que se utiliza una parte del caudal disponible en el río.
Este tipo de centrales tiene un impacto mínimo al medio ambiente,
porque al no bloquear el cauce del río, no inunda terrenos adyacentes.

7 de 46
ESQUEMA DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA

8 de 46
CENTRAL HIDROELÉCTRICA - COMPONENTES
En una central hidroeléctrica, se transforma la energía potencial del
agua en energía mecánica con una turbina hidráulica y luego, en
energía eléctrica a través de un generador.
Componentes:
 Obras de derivación
 Obras de bocatoma
 Obras de conducción
 Sala de máquinas
 Líneas de transmisión
 Líneas de distribución
 Aliviaderos
9 de 46
INTRODUCCIÓN
En la siguiente figura, se muestran las eficiencias típicas del sistema para una
micro-central operando a plena carga.

10 de 46
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

ITEM % DEL COSTO


Obras civiles 15-40
Equipo electromecánico 30-60
Infraestructura 10-15
Costos indirectos 10-15

Fuente: PNUD-GEF-BUN-CA

11 de 46
COSTOS DE INVERSIÓN

TIPO DE PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN (US$/kW)


Nano turbinas (menos de 1 kW) 3000 – 5000
Micro-hidros (1-100 kW) 3000 – 5000
Mini-hidros (100-1000 kW)
1500 - 2000
Pequeñas centrales (1-5 MW)

Fuente: PNUD-GEF-BUN-CA

12 de 46
COSTO DE GENERACIÓN (60 kW) - ITDG
COSTO DE CAPITAL US$
1 Planeamiento/Diseño 4000
2 Administración y finanzas 2000
3 Tubería de presión 37000
4 Otras obras civiles 35000
5 Equipo electromecánico 36000
6 Distribución de la electricidad 12000
7 Instrumentación 3000
8 Contingencias 10000
TOTAL 139000

COSTOS DE OPERACIÓN US$/año


1 Costos anuales fijos (O&M) 2000
2 Costos variables 1000
3 Contingencias 1000
TOTAL 4000
COSTO DE CAPITAL (US$/año) 28000
COSTO ANUAL TOTAL (US$/año) 32000

13 de 46
ESTRUCTURA DE COSTOS

14 de 46
15
15 de 46
CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO
HIDROENERGÉTICO

16 de 46
DATA DE CAUDAL

17 de 46
ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCIDA
 La energía eléctrica producida por un sistema hidro-eléctrico puede ser
estimada mediante:

 Energía = Altura x δ x Flujo x Gravedad x ƞ

En donde:

Energía : Watts (W)


Altura :m
δ : densidad del agua (kg/m3)
Flujo : (m3/s)
Gravedad : 9.8 m/s2
ƞ : eficiencia “water to wire” (60-70% para PCH)
18 de 46
ENERGÍA ANUAL
 La cantidad de energía que puede ser producida cada año en un
determinado emplazamiento está relacionada con la potencia de diseño
de la turbina multiplicada por el factor de planta. Esta es la relación
entre la energía producida en un año y la máxima que podría ser
producida si la planta pudiese generar a máxima capacidad durante
todas las 8760 horas del año.

 Para una central hidroeléctrica “a filo de agua” típica, el factor de planta


podría oscilar entre 50 y 70%.

19 de 46
EJEMPLO
 Con una altura de 7 metros y un caudal de 1.5 m3/s, considerando una
eficiencia de 70%, la potencia eléctrica de la turbina al flujo de diseño
sería:

 Peléct = 7 x 1000 x 1.5 x 9.8 x 0.7 = 72 kW

 Considerando un factor de planta de 60%, resultaría una producción


anual de energía de:

 Producción Anual de energía = 72 / 1000 x 0.6 x 8760 = 379 MW.h.

20 de 46
CURVA DE DURACIÓN DE FLUJO

21 de 46
CURVA DE DURACIÓN DE DEMANDA

22
22 de 46
CURVAS DE EFICIENCIA

23
23 de 46
CURVA DE DURACIÓN DE POTENCIA

24
24 de 46
ENERGÍA RENOVABLE DIARIA

25
25 de 46
ENERGÍA RENOVABLE ANUAL

26
26 de 46
DIAGRAMA DE
FLUJO

27 de 46
TECNOLOGÍAS DE APROVECHAMIENTO

28 de 46
SELECCIÓN DE TURBINAS HIDRÁULICAS

29 de 46
S
 L

30 de 46
TURBINAS DE REACCIÓN

KAPLAN
FRANCIS

31 de 46
TURBINAS DE IMPULSO
PELTON FLUJO CRUZADO

32 de 46
APLICACIONES A PEQUEÑA ESCALA

33 de 46
TURBINA SMART MONOFLOAT
 Esta turbina está diseñada para ríos, cuenta con un protector de
escombros reforzado y con un sistema de anclaje patentado. El anclaje
se puede hacer al fondo del río, a un puente o a un bloque a la ribera
del río.
 Esta turbina está diseñada lista para superar:
• diferentes niveles de profundidad de agua y velocidades
• residuos y palizadas flotantes de diferentes materiales y tamaños

34 de 46
CARACTERÍSTICAS MONOFLOAT

35 de 46
TURBINA SMART FREE STREAM
 Esta turbina es instalada en el lecho del río o canal. Especialmente
apropiada para ser instalada en conductos o detrás de plantas
hidroeléctricas tradicionales.
- Muy compacta
- Suministro de carga base confiable para lugares con baja incidencia
de escombros
- Casi no requiere mantenimiento

36 de 46
CARACTERÍSTICAS FREE STREAM

37 de 46
SOSTENIBILIDAD – MODELO ITDG
La sostenibilidad de los proyectos de electrificación rural es un tema
sumamente importante pero no resuelto. La visión de ITDG con respecto a
este tema es que la sostenibilidad es un problema multidimensional que
está relacionado con las diferentes barreras que existen para la
electrificación rural. La más importante es la falta de capacidad local para el
manejo eficiente de los sistemas.
El principio central de este modelo es el manejo o gestión eficiente del
servicio. En el medio rural peruano, el manejo eficiente tiene que ver con
responsabilidades bien definidas contra beneficios bien definidos, tanto por
el lado de los propietarios de los bienes (en este caso la micro-central)
como por los usuarios y los responsables del manejo.

38 de 46
SOSTENIBILIDAD – MODELO ITDG
La fauna acuática puede ser alterada si no se toman medidas que la
protejan. Esta disposición es más característica de centrales medianas
o grandes en donde el caudal aprovechado por las turbinas es
proporcionalmente muy grande al caudal promedio anual disponible en
el río.
El modelo requiere entonces de tres actores principales: el propietario,
los usuarios y la empresa prestadora de servicios de gestión.
Si bien es cierto que el modelo presentado tiene gran potencial de éxito,
también es necesario aclarar que éste requiere de algunos elementos
complementarios pero esenciales, como esquemas de tarifas,
reglamentos de funcionamiento del servicio, contratos entre el
propietario y la empresa, contratos entre la empresa y cada usuario,
capacitación y un plan para poner en funcionamiento la empresa.

39 de 46
SOSTENIBILIDAD – MODELO ITDG
La elección de la tarifa a utilizar en un pequeño sistema de servicios
eléctricos es complicada, por decir lo menos. Hay diversas experiencias
que incluyen varios esquemas, entre ellos: tarifas “planas” –es decir, un
monto único independiente del consumo–, “diferenciadas por tipo de
aplicación” –que generalmente distingue usos domésticos de
comerciales y productivos–, “reguladas por el Estado” y otras.
El modelo desarrollado por ITDG con el fin de complementar el modelo
de gestión propuesto, se denomina “modelo de bloques descendentes”.
Este modelo tarifario necesita de la presencia de medidores de energía
y el cobro es de acuerdo al consumo, donde los costos por kW van
descendiendo según el consumo: los primeros tienen un alto precio y
luego van disminuyendo hasta un tope mínimo.

40 de 46
ESQUEMA TARIFARIO – MODELO ITDG

41 de 46
CARACTERÍSTICAS – MODELO ITDG
A continuación se presentan algunas características del esquema tarifario:
a) Recaudación
* El consumo de un alto porcentaje de la población rural es muy pequeño:
en el caso peruano oscila entre 10 kW.h y 20 kW.h por mes, por tanto un
modelo de esta naturaleza asegura una recaudación básica a partir del
pago mínimo.
* El “alto costo por unidad de energía” del primer bloque permite mejorar la
recaudación con aquellas familias que superan el consumo mínimo.
* Las familias que tienen el consumo mínimo difícilmente superan el primer
bloque; sin embargo, no necesariamente son las más pobres, en algunos
casos pueden inclusive estar por encima de aquellas de economías medias,
pero que por el alto tiempo dedicado a sus labores agrícolas están fuera de
sus casas. El uso de la energía es con fines de iluminación y TV.
42 de 46
CARACTERÍSTICAS – MODELO ITDG
* Las familias de economía media y los “ricos” difícilmente superan el
segundo bloque, sin embargo éstos llegan a tener más de un televisor y
algunas veces hasta algún equipo de frío (en climas calientes), como por
ejemplo una refrigeradora.
b) Pago acorde al consumo
* El modelo tarifario tiende a ser lo más justo posible porque a mayor
consumo (aunque diferenciado) hay un mayor pago, y puede suceder con las
tarifas planas u otras.
c) Promoción de usos productivos
* Aquellos que superan el bloque 2 normalmente usan la energía para fines
productivos, es allí donde el costo bajo de la energía se convierte en una
manera de animar al pequeño empresario para invertir y hacer uso de la
energía.
43 de 46
BARRERAS ENCONTRADAS – MODELO ITDG
* En el tema de desarrollo y transferencia de tecnología, se han encontrado
serios problemas relacionados a recursos económicos, los cuales son muy
escasos, tanto de procedencia nacional como internacional, convirtiéndose
en un desafío que muchas veces causa frustraciones o grandes
preocupaciones.
* En el tema de créditos lo más complicado es la dificultad para asegurar el
co-financiamiento, por lo tanto, esto demanda un enorme esfuerzo por parte
de los propietarios o usuarios y por parte del ITDG. Un compromiso firme del
Estado en este tema podría ser de enorme beneficio para acelerar el
proceso.
* En el caso de las microempresas de gestión que se forman para la
administración, se presentan varias limitaciones, especialmente, debido a la
pobreza y la falta de conocimientos e iniciativa empresarial, sin embargo,
quizá el tema más complicado es la vigencia de un marco legal y tributario
sumamente complicado y diseñado para zonas urbanas.
44 de 46
BARRERAS ENCONTRADAS – MODELO ITDG
* Entre otros problemas de carácter general está la exigencia de
normas no solamente en lo relacionado con los materiales sino también
en lo que respecta a la dotación de energía por familia, hechas bajo
conceptos urbanos.
* La población está fuertemente influenciada por una serie de prejuicios
desde hace muchos años, entre ellos, “la cultura del no pago” debido a
la creencia de que la electricidad es un derecho que el Estado les debe
proporcionar, creencia que normalmente es fuertemente impulsada por
los políticos irresponsables que difunden ideas al respecto.
* La intromisión política en el manejo de los sistemas y en lo
relacionado a tarifas y otros temas.

45 de 46
Gracias por su atención!
Dr. Ing. Johnny Nahui Ortiz

46 de 46

También podría gustarte