Está en la página 1de 81

MANUAL DEL PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS

COOMEVA MEDICINA PREPAGADA


2019

TABLA DE CONTENIDO
0.

BASELINE................................................................................................................................................................ 1
0.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN...............................................................1
0.1.1. Historia......................................................................................................................................................... 1
0.1.2. Promesa de Valor de Coomeva Medicina Prepagada.........................................................2
0.1.3. Misión de Coomeva Medicina Prepagada.................................................................................. 2
0.1.4. Visión de Coomeva Medicina Prepagada.................................................................................. 2
0.1.5. Mega Meta de Coomeva Medicina Prepagada.......................................................................2
0.1.6. Valores de Coomeva Medicina Prepagada............................................................................... 2
0.1.7. Partes interesadas de Coomeva Medicina Prepagada.......................................................3
0.2. MARCO NORMATIVO............................................................................................................................. 4
0.3. BASELINE CUANTITATIVO................................................................................................................. 4
0.3.1. Introducción............................................................................................................................................... 4
0.3.2. Limitaciones............................................................................................................................................... 5
0.3.3. Consideraciones...................................................................................................................................... 6
0.3.4. Análisis de Costes y de Consumo de Recursos al final de la vida................................6
0.4. BASELINE CUALITATIVO..................................................................................................................... 8
0.5. ANÁLISIS DAFO......................................................................................................................................... 9
0.5.1. Debilidades................................................................................................................................................ 9
0.5.2. Amenazas................................................................................................................................................ 11
0.5.3. Fortalezas................................................................................................................................................ 12
0.5.4. Oportunidades....................................................................................................................................... 13
1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS...........................................................................14
1.1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA....................................................................................................... 14
1.1.1. Justificación y alcance del Programa......................................................................................... 14
1.1.2. Misión, visión y valores del Programa....................................................................................... 14
1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA...................................15
1.2.1. Objetivo General................................................................................................................................... 15
1.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................................................... 15
2. ESTRUCTURAS Y RECURSOS HUMANOS................................................................................. 19
2.1. ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA.................................................19
2.1.1. Organigrama general y específico................................................................................................ 19
2.1.2. Comités Paliativos................................................................................................................................ 22
2.1.2.1. Comité Paliativo Clínico................................................................................................................ 22
2.1.2.2. Comité Administrativo.................................................................................................................... 23
2.1.2.3. Comité Nacional................................................................................................................................ 23
2.1.2.4. Comité técnico................................................................................................................................... 24
2.1.3. Procedimientos internos de Programa...................................................................................... 24
2.1.4. Programación de procedimientos internos..............................................................................25
2.2. RECURSOS HUMANOS...................................................................................................................... 26
2.2.1. Funciones de los perfiles del Programa...................................................................................26
2.2.1.1. Rol Líder del Programa................................................................................................................. 26
2.2.1.2. Rol Gestor técnico Nacional....................................................................................................... 28
2.2.1.3. Rol Gestor administrativo nacional del Programa de Cuidados Paliativos.........28
2.2.1.4. Rol Case Manager Regional...................................................................................................... 29
2.2.1.5. Gerente Sectorial de Mercadeo y comunicaciones.........................................................30
2.2.1.6. Gerente Sectorial de Gestión Humana.................................................................................30
2.2.1.7. Director Nacional de experiencia en el servicio................................................................30
2.2.1.8. Director Nacional de Aseguramiento...................................................................................... 31
2.2.1.9. Jefe Nacional de Gestión de la oferta.................................................................................... 31
2.2.1.10. Auditor (a) Medico Nacional de Calidad............................................................................. 31
2.2.1.11. Jefe (a) Nacional de Auditoría................................................................................................. 31
2.2.1.12. Analista Nacional Gestión de Información MP...............................................................31
2.2.1.13. Director Regional de Salud....................................................................................................... 31
2.2.1.14. Jefe Regional de Salud.............................................................................................................. 31
2.2.2. Criterios de selección y baremación de los perfiles del Programa..............................31
2.2.3. Proceso de selección y contratación de los perfiles del Programa.............................32
2.2.4. Identificación del líder del Programa.......................................................................................... 33
2.2.5. Personal seleccionado, contratado y capacitación específica......................................33
3.

MODELOS DE GESTIÓN DE ACTIVIDAD........................................................................................... 35


3.1. NIVELES ASISTENCIALES: NIVEL DE ATENCIÓN Y NIVEL DE COMPLEJIDAD
35 .....................................................................................................................................................................................
3.1.1. Nivel de complejidad bajo................................................................................................................ 35
3.1.2. Nivel de complejidad media............................................................................................................. 37
3.1.3. Nivel de Complejidad Alto................................................................................................................. 39
3.2. CRITERIOS DEL PROGRAMA.......................................................................................................... 40
3.2.1. Criterios de ingreso............................................................................................................................. 40
3.2.1.1. Requisitos para evaluar los criterios de ingreso...............................................................40
3.2.1.2. Criterios Mayores de ingreso..................................................................................................... 41
3.2.1.3. Criterios Menores de ingreso..................................................................................................... 41
3.2.2. Criterios de complejidad................................................................................................................... 42
3.2.3. Criterios de derivación....................................................................................................................... 44
3.2.3.1. Criterios de derivación según complejidad..........................................................................44
3.2.4. Criterios de alta..................................................................................................................................... 45
3.2.4.1. Protocolo de actuación ante Alta Voluntaria.......................................................................45
3.3. MAPA DE RECURSOS DE CUIDADOS PALIATIVOS.........................................................46
3.3.1. Nivel asistencial 1 y 2 / Complejidad Baja y media.............................................................46
3.4. PROCESO INTERNO DEL PACIENTE........................................................................................ 46
3.4.1. Definición del estado paciente....................................................................................................... 46
3.4.2. Ruta del paciente................................................................................................................................. 47
3.4.2.1. Consolidado de casos.................................................................................................................... 48
3.4.2.2. Contacto inicial con el usuario................................................................................................... 48
3.4.2.3. Cita de evaluación de ingreso................................................................................................... 48
3.4.2.4. Consentimiento informado........................................................................................................... 49
3.4.2.5. Cita de valoración inicial............................................................................................................... 49
3.4.2.6. Atención necesidades del usuario........................................................................................... 49
3.4.2.7. Seguimiento del usuario............................................................................................................... 50
3.4.2.8. Ajuste plan de manejo................................................................................................................... 50
3.4.2.9. Valoración estado de los casos................................................................................................ 50
3.4.2.10. Acompañamiento a la familia.................................................................................................. 50
3.5. IMPLICACIÓN COMUNITARIA......................................................................................................... 50
3.5.1. Acciones de sensibilización social............................................................................................... 50
3.5.2. Acciones de capacitación de familiares y/o cuidadores...................................................51
3.5.3. Acciones de promoción comunitaria........................................................................................... 51
3.5.4. Voluntariado............................................................................................................................................ 51
3.6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA.........................................................................51
3.6.1. Modelo de contratación de servicios integrados...................................................................51
3.6.1.1. Requisitos de calidad para contratación de paquete Ambulatorio...........................52
3.6.1.2. Requisitos de calidad para contratación de Paquete Domiciliario...........................55
3.6.2. Alianzas estratégicas: identificación, acercamientos y acuerdos................................59
3.7. MARKETING, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN......................................................................... 59
3.7.1. Imagen del Programa......................................................................................................................... 59
3.7.2. Plan de comunicación del Programa.......................................................................................... 60
3.7.3. Productos de marketing y comunicación de Programa.....................................................62
3.8. INDICADORES......................................................................................................................................... 63
3.8.1. Registros obligatorios......................................................................................................................... 64
3.8.1.1. Plantilla registro obligatorio Case Manager........................................................................64
3.8.1.2. Plantilla registro obligatorio Case Manager........................................................................65
3.8.2. Indicadores de cobertura.................................................................................................................. 65
3.8.2.1. Mortalidad............................................................................................................................................ 65
3.8.2.2. Seguimiento del paciente en PCP........................................................................................... 65
3.8.3. Indicadores actividad.......................................................................................................................... 66
3.8.3.1. Actividad general del paciente................................................................................................... 66
3.8.3.2. Actividad del afiliado en el Programa de Cuidados Paliativos...................................66
3.8.4. Indicadores de calidad de vida...................................................................................................... 66
3.8.5. Indicador del control del dolor........................................................................................................ 66
3.8.6. Indicadores de control de bienestar............................................................................................ 67
3.8.7. Indicadores de satisfacción de pacientes y/o familiares...................................................67
3.8.8. Indicadores de rendimiento económico.................................................................................... 67
3.8.9.

Indicadores de estructura.............................................................................................................................. 68
3.9. TABLERO DE DATOS.......................................................................................................................... 68
1. BASELINE

1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1.1. Historia

Coomeva Medicina Prepagada S.A. fue establecida en el año de 1973 en la Cooperativa Médica del Valle
COOMEVA como alternativa para brindar cobertura en salud para los (as) asociados (as) y sus familias.

En enero de 1986 el Subcomité de Odontología de Coomeva presenta el Proyecto “Sistema Asistencia


Odontológico de Coomeva”, proyecto que serviría de base para que en junio de ese mismo año se diera
inicio al Programa de Salud Oral de Coomeva. Este servicio nace con una filosofía netamente preventiva,
pretendiendo ser un medio de desarrollo profesional para los (as) odontólogos (as), proyectando a la
comunidad un servicio asequible en costos y servicios.

En octubre de 1993 inicia operaciones en la sede la Cruz Roja en Cali, la Unidad de Promoción y
Prevención de Coomeva Medicina Prepagada con el propósito impactar la calidad de vida de los (as)
usuarios (as), a través de la detección y control de factores de riesgo y la adopción de hábitos de vida
saludable, que le permitan al individuo ser gestor de su propia salud y disminuir el riesgo de enfermar o
morir. Inicialmente inicia labores realizando exámenes médicos de ingreso a Medicina Prepagada y
actividades de Salud Oral.

La XXXIV Asamblea General Ordinaria de Delegados del 8 de marzo de 1997 autorizó la escisión del
Programa de Salud Prepagada de las actividades de la cooperativa para crear una sociedad anónima
denominada Coomeva Medicina Prepagada cuyo permiso de funcionamiento fue otorgado por la
Superintendencia Nacional de Salud en diciembre del mismo año, iniciando operaciones el 1° de abril de
1998. Cuando en 1998 se crea la entidad como sociedad anónima, se da todo el apoyo para la creación
de las Unidades de Prevención y Promoción a nivel nacional, con un enfoque de eficiencia, valor
agregado y apoyo en el control del costo futuro.

Coomeva implementó el primer programa de coberturas prepagadas a través del denominado


"tradicional", el cual permitió afiliar a un número importante de personas, entre las cuales se encontraban
familias, grupos empresariales y asociados. La afiliación al servicio consistió en la suscripción de un
contrato con cada persona, familia o empresa, en el cual se definieron las coberturas, establecidas en el
70% de los costos ocasionados con motivo de la atención de un evento de enfermedad, cubriendo
Coomeva el 70% de los costos y sin exceder un tope máximo que en caso de ser superado debía ser
asumido por el usuario.

Tras el ingreso al mercado de nuevos competidores las coberturas fueron replanteadas, por lo cual hacia
1991 introdujo un programa de cobertura al ciento por ciento, y otros de cobertura intermedia con mayor
monto que el inicial fue así como nacieron los programas Clásico y Plata. También se definieron
coberturas especiales para usuarios de sesenta años y más, a quienes por comportar un riesgo mayor de
enfermar se les ofreció la opción de tomar el programa de extensión Años Dorados.

Tras la llegada de la Ley 100 de 1993, la percepción era que había acabado con la diferenciación que
mantenían a su favor los usuarios afiliados a los programas de medicina prepagada como eran:
escogencia del médico en horarios apropiados a sus necesidades, la institución. Debido a esto, la
empresa debió innovar creando un portafolio más amplio hasta llegar a lo que se tiene ahora, con
servicios que incluyen tres planes: familiar, asociado, colectivo y los programas: Oro, Plata, Clásico,
Tradicional, HCM, Salud Oral, CEM, Oro Plus, Plata Joven, Asociado, Tradicional Plata y Programa

1
Modulares. Con los planes y programas mencionados el (la) usuario (a) del servicio de salud prepagada
está en capacidad de satisfacer su necesidad de atención inmediata en la red de prestadores de la
organización, seleccionando la institución que mejor satisfaga sus expectativas.

1.1.2. Promesa de Valor de Coomeva Medicina Prepagada

Cuidarte es Quererte

1.1.3. Misión de Coomeva Medicina Prepagada

Te cuidamos y acompañamos con soluciones integrales de salud en todos los momentos de tu vida

1.1.4. Visión de Coomeva Medicina Prepagada

En 2024 seremos la organización que inspire a nuestros usuarios y asociados a llevar estilos de vida
saludables, generando bienestar para transformarnos en su compañía de salud preferida.

1.1.5. Mega Meta de Coomeva Medicina Prepagada

En 2024 ser la compañía No. 1 en el corazón de los colombianos en la categoría de salud.

1.1.6. Valores de Coomeva Medicina Prepagada

Valores
Aportamos y potencializamos esfuerzos y recurso para resolver
necesidades y retos comunes; la solidaridad es la que nos lleva a
Solidaridad unirnos para crecer juntos y a interesarnos con lo que le pasa a los
demás, para lograr una mejor calidad de vida, un mundo más justo y
el camino hacia la paz.
Somos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados dentro
Honestidad de los principios y valores empresariales; es un valor que
manifestamos con actitudes correctas, claras, transparentes y éticas.
Satisfacemos y superamos las expectativas de quienes esperan una
Servicio respuesta de la empresa, generando un ambiente de tranquilidad,
confianza mutua y fidelidad.
Somos un grupo de personas que se necesitan entre sí; actuamos
Trabajo en
equipo comprometidos con un propósito común y somos mutuamente
responsables por los resultados.
Somos conscientes y responsables por el cumplimiento de los
Cumplimie
resultados
nto
de
esperados; por la satisfacción del asociado; por el compromiso con el
compromis
entorno y el desarrollo personal de los colaboradores y de las
os
empresas en grupo.
Sentimiento de credibilidad construido y generado por la organización
Confianza frente a sus asociados, clientes y colaboradores. Capacidad para

2
decidir y actuar individualmente o en grupo, sin reserva, dentro de la
ética y la moral.
Igualdad y Es generar acciones reales que permitan que hombres y mujeres
equidad de que hacen parte de Coomeva, gocen de una organización libre de
Género sesgos y estereotipos de género.

1.1.7. Partes interesadas de Coomeva Medicina Prepagada

Las partes interesadas son todas las personas naturales o jurídicas que se interrelacionan de manera
interna o directa y externa o indirecta, tales como, los proveedores, competidores, usuarios de los
servicios, accionistas, el Estado, la comunidad y colaboradores en general.

Coomeva medicina prepagada ha consolidado la identificación de sus partes interesadas, necesidades y


expectativas en el (MP-DC-614): Análisis de Contexto y Grupos de Interés. A continuación, se describen
algunas de ellas.

Accionistas:
Son Accionistas quienes aparezcan inscritos en el libro de Accionistas de la Sociedad, las acciones de la
Sociedad son nominativas, ordinarias y de capital, y como tales, confieren a su titular todos los derechos
consagrados por la Ley para las acciones de esta clase. Los Accionistas por su parte esperan:

• Administración de su patrimonio de manera adecuada en procura de lograr los más altos


rendimientos, a través del desarrollo sostenible, mediante una relación de respeto y transparencia.
• Asegurar la gobernabilidad corporativa y promover comportamientos éticos y honestos.
• Garantizar un trato igualitario para todos los accionistas, indistintamente de su porcentaje de
participación en el capital de la empresa.

Colaboradores:
Persona física que presta sus servicios retribuidos subordinados a la organización, el cual pretende que
Coomeva MP:
• Salvaguarde sus derechos laborales.
• Construya ambientes adecuados para trabajar con base en relaciones de transparencia, productividad
y respeto por el ser humano.
• Garantice una compensación equitativa en el marco de sana competitividad empresarial,
• Implemente planes de formación y capacitación continua, en la búsqueda del mejoramiento
permanente, así como la actualización de los conocimientos.

Proveedores:
Profesional o empresa que abastece a otros profesionales o a la organización con sus servicios dirigidos
directamente a su actividad, espera por tanto que Coomeva MP:
• Reconozca la remuneración económica que corresponda a la relación comercial de manera justa,
equitativa y puntual.
• Mantenga una relación basada en el respeto, compromiso y la comunicación.
• Respete el ejercicio de la profesión médica.

Usuarios:
Los usuarios los cuales acceden al servicio brindado buscan:
• Respeto ofrecido en un trato distinguido por la calidez y humanización del servicio.
• Satisfacción por parte de la organización, que le brinde un servicio de la alta calidad.

3
Estado:
La Sociedad en todas sus actuaciones busca que la Organización:
• Mantengan relaciones cordiales y de respeto con los entes de control, cumpliendo toda la normativa
que regula el objeto social de la Sociedad.

Comunidad:
La comunidad en todas sus actuaciones pretende:
• Respeto al entorno generando mecanismos de interacción con la comunidad, buscando el desarrollo
sostenible y el bienestar social.
• Desarrollo de todas las actividades con responsabilidad social.
• Generación de oportunidades, espacios y mecanismos con las compañías integrantes del gremio de
entidades de salud, formando parte de las asociaciones que para tal efecto exista o se llegaren a
constituir.

Competidores:
Los Competidores esperan que se reconozca la libre competencia económica, como un derecho que
supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones, en consecuencia, se espera que la organización no emplee prácticas, procedimientos o
sistemas tendientes a monopolizar el mercado, ni ejecutar actos de competencia desleal en perjuicio de
otros comerciantes.

1.2. MARCO NORMATIVO

Posterior a la revisión de la normatividad vigente se determina que las normas de las cuales parte en
Colombia los cuidados paliativos son:

• Auto-121-13 la Corte Constitucional.


http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2013/A1 21-13.htm

• Ley 1733 del 8 de septiembre de 2014: Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los
servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales,
crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la
calidad de vida.
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf

• Circular 022 de 2016: Lineamientos y Directrices para la gestión del acceso a medicamentos opioides
para el manejo del dolor.
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%200022%20de%202016.pdf

• Circular 023 de 2016: Instrucciones respecto de la garantía de los derechos de los pacientes que
requieran cuidados paliativos.
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%200023%20de%202016.pdf

• Resolución 1441 de 2016: Por la cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la
habilitación de la Redes Integrales de Prestaciones de Servicios de Salud.
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%201441%20de%202016.pdf

• Resolución 1416 de 2016: Por la cual se adiciona el Manual de Inscripción de Prestadores y


Habilitación de Servicios de Salud adoptado por la Resolución 2003 de 2014.
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%201416%20de%202016.pdf

4
• Resolución 2665 de 2018: Por medio de la cual se reglamenta parcialmente la Ley 1733 de 2014 en
cuanto al derecho a suscribir el Documento de Voluntad Anticipada.
www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%20No.%202665%20de%202018.pdf

1.3. BASELINE CUANTITATIVO

1.3.1. Introducción

El equipo de la Fundación New Health realizó un análisis de datos de los afiliados fallecidos durante el
año 2018 de Coomeva Medicina Prepagada.

Se realizó la identificación de los afiliados fallecidos susceptibles de haber recibido cuidados paliativos,
utilizando como base la clasificación de causas de muerte susceptibles de cuidados paliativos presentada
por McNamara en su artículo “A Method for defining and estimating the Paliative Care Population
incluyendo, además, la diabetes por ser una de las diez principales causa de muerte en Colombia.

Adicionalmente, para el análisis se realizó la agrupación de los diferentes servicios que se prestan a los
afiliados en niveles de atención (por ubicación de la atención) y tipos de servicios, de la siguiente manera:

• Nivel Hospitalario: Banco de sangre, Hospitalización, Procedimientos quirúrgicos, Quimioterapia y


Radioterapia y Urgencias.
• Nivel Ambulatorio: Cirugía Ambulatoria, Consultas médicas y Medicamentos.
• Nivel Domiciliario: Atención domiciliaria y Consultas médicas.
• Comunes: Ambulancias, Laboratorios, Procedimientos Diagnósticos y Procedimientos Terapéuticos.

1.3.2. Limitaciones

Durante el transcurso del proceso se identificaron las siguientes restricciones que debieron ser
consideradas para asegurar el adecuado análisis de la información:

• La fecha de fallecimiento de los pacientes no está completa falta el día de fallecimiento: Esto
impide conocer con exactitud la fecha real del fallecimiento y, por tanto, en qué mes antes de la
muerte se le han realizado las atenciones. Para poder realizar el estudio por meses antes del
fallecimiento, se ha realizado la estimación del día de fallecimiento a partir de la fecha de emisión de
la última asistencia que se ha realizado al afiliado fallecido de esta forma:

o Si fecha emisión < fecha fallecimiento fecha de fallecimiento => primer día del mes de fallecimiento
o Si fecha emisión > fecha fallecimiento fecha de fallecimiento => último día del mes de fallecimiento
o Si fecha emisión está dentro del mes de fallecimiento => fecha de fallecimiento = fecha emisión

• Se detectaron 18 afilados sin fecha de fallecimiento: Tras el envío del listado de los id de dichos
afiliados, la entidad consigue obtener la información de 5 de ellos Los 13 afiliados restantes que
siguen sin fecha de fallecimiento han sido excluidos del estudio por decisión de la entidad.

• No hay diagnósticos de causa de muerte para determinar la susceptibilidad: Se ha procedido a


realizar la identificación de fallecidos susceptibles sobre la actividad realizada a los afiliados en sus
últimos doce meses de vida.

5
• Hay 36 afiliados de los que no se dispone de ningún tipo de información (ni de actividad, ni de
marcas de patologías): Para poder identificarlos como susceptibles o no susceptibles Estos afiliados
se han clasificado como “Sin determinar”.

• Se han detectado 154 afiliados sin registro de costes en sus tres últimos meses de vida: Estos
afiliados sólo se han tenido en cuenta para los estudios poblacionales, excluyéndose del cálculo de los
indicadores analizados en el análisis de costes y consumo de recursos para evitar sesgos.

• No se tiene información del número de días de estancias hospitalarias: Los eventos hospitalarios
no están acompañados ni del número de días de estancias, ni de las fechas de ingreso y egreso, que
nos pudieran permitir calcular el indicador de días de estancia Es por ello, que no se incorpora en el
análisis de consumo de recursos.

• No se tiene información del consumo de opioides: No está disponible la denominación de los


medicamentos prescritos, por tanto, no se podrá calcular indicador de consumo de opioides.

1.3.3. Consideraciones

• Para el cálculo de los costes al final de la vida, se realizó la diferencia en días entre la fecha de
atención y la fecha de fallecimiento del afiliado, tomando como unidad de referencia el mes como
conjunto de 30 días.

• Las atenciones con fechas de emisión posteriores a las fechas de fallecimiento (Post mortem), se han
incluido como atenciones realizadas en el último mes de vida

• La unidad monetaria considerada en el estudio es el peso colombiano (COP).

1.3.4. Análisis de Costes y de Consumo de Recursos al final de la vida

De acuerdo a la anterior gráfica, de los 213.257 usuarios afiliados a Coomeva Medicina Prepagada se
identificaron 633 personas fallecidas, de las cuales el 78% eran susceptibles a un programa de Cuidados.
Por otro lado, se identificaron 36 personas sin diagnóstico que no permitieron determinar susceptibilidad.
Excluyendo a esta población, el índice de susceptibilidad sería del 83.4%.

6
Adicionalmente, se realizó la revisión de los costos totales y el promedio por persona de esta población
durante el último año de vida. Estos resultados se muestran en la siguiente gráfica.

Como se observa en la gráfica anterior, los costos de la población susceptible fueron de $16.979.874.253
y el promedio por persona fue de $35.448.589.

Adicionalmente se realizó la distribución de los costos promedio por tipo de enfermedad en el último año
de vida. Como se observa en la siguiente gráfica, identificando la insuficiencia cardiaca y el Sida como las
enfermedades de mayor costo promedio por persona.

Adicionalmente se realizó la distribución de los costos por niveles de servicio, de acuerdo a la siguiente
clasificación:

• Hospitalario
• Ambulatorio

7
• Domiciliario
• Comunes

De acuerdo a la distribución y como se aprecia en la siguiente gráfica, los costos del nivel hospitalario
representan los costos predominantes con un 58.5% del costo total y el costo del nivel domiciliario
equivalente al 0.5% del costo total.

1.4. BASELINE CUALITATIVO

Coomeva fue creada desde 1973, siendo la primera empresa del País en ofertar servicios médicos bajo
una modalidad similar a una Medicina Prepagada, aún sin que en Colombia hubiera un modelo
regralmentación a la misma. Desde entonces su crecimiento ha sido importante, llegando a ocupar los
primeros puestos en el mercado de Regiones como Antioquia, Costa Atlántica y Suroccidente.

Posteriormente aparece el decreto decreto 1570 de 1993 donde se reglamenta el Estatuto Orgánico del
Sistema General de Seguridad Social en Salud en cuanto a la organización y funciones de la Medicina
Prepagada, dando así inicio a una línea de negocio propia llamada Coomeva Medicina Prepagada y a
una serie de modificaciones internas dentro de las cuales se incluyó la descentralización de la compañía
mediante la formación de Regionales, quedando conformadas de la suiguiente manera:

• Regional Eje Cafetero: Pereira, Armenia, Cartago y Manizales


• Regional Noroccidente: Medellín, Rionegro, Apartadó Montería
• Regional Caribe: Barranquilla, Cartagena, Rioacha, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar
• Regional Nororiente: Bucaramanga, Cucuta, Barrancabermeja
• Centro Oriente: Bogotá, Ibagué, Neiva, Villavicencio
• Regional Suroccidente: Cali, Buenaventura, Buga, Palmira, Popayán, Tuluá.

8
Tras la expansión de la Medicina Prepagada en Colombia, se ha evidenciado un desafío constante para
estas empresas, las cuales han debido a recurrir no solo a la innovación frente a temas de servicios sino
a la inclusión dentro de sus portafolios de otras actividades enfocadas a la suplencia de servicios con los
cuales se presentan dificultades frente a la oportunidad en su prestación por el sistema actual de Salud
en Colombia. A partir de esas necesidades en salud de la Población se evidencia que los cuidados
paliativos requieren especial atención por parte del sistema de salud ya que, si bien en nuestro País se
habla de ellos desde 1996 con diferentes agremiaciones, no fue sino hasta 2014 que se reglamentó una
ley para su manejo y desde el 2015 ya se cuenta con guía a nivel del Ministerio de Salud.

A partir de este punto muchos prestadores y empresas de salud enfocaron sus esfuerzos en garantizar la
prestación de cuidados paliativos con metodología propia encontrando en la Fundación New Health un
punto de partida para fortalecer su iniciativa.

Actualmente Coomeva Medicina Prepagada cuenta con una serie de prestadores quienes ya se
encuentran trabajando bajo esta metodología como parte de su grupo de apoyo para poner en marcha la
estrategia en la empresa, tal es el caso de Fundación Valle del Lilí y Centro Médico Imbanaco, así como
otras que se encuentran en proceso de certificación.

1.5. ANÁLISIS DAFO

Se realizó un análisis de los factores internos y externos de la organización para la implementación del
programa de Cuidados Paliativos y se identificaron los siguientes aspectos.

1.5.1. Debilidades

• Aunque tienen definida la Misión y Visión para la entidad con carácter general no están habituados a
particularizarlos para los diferentes programas de beneficios de salud.

9
• La Visión incluida en el direccionamiento estratégico es clara, bien definida e incluye fechas 2019
2024 pero no está prevista una revisión de la misma a los tres años.

• No se definen valores que identifiquen las prioridades y principios de los diferentes programas.

• Falta de identificación y conocimiento real en la entidad de la asistencia paliativa realizada


actualmente a los asegurados.

• La entidad cuenta con organigramas funcionales por áreas, no existiendo organigramas específicos de
los diferentes programas, así como tampoco para el Programa de Cuidados Paliativos, el cual tendrán
que diseñar e implantar.

• Realizan reuniones contractuales de comité de gestión compartida con algunos prestadores, en los
que se analizan indicadores de gestión y, en ocasiones, algunos casos clínicos de forma puntual Si
bien esta actividad no se realiza con presencia de diferentes prestadores para consensuar acciones
de forma integrada.

• Los criterios de derivación entre niveles asistenciales y/o prestadores no están claramente definidos,
ya que la atención al paciente se suele realizar por un solo prestador y nivel.

• La evaluación de la complejidad de los pacientes en los diferentes programas obedece tan sólo a
criterios sanitarios, no contemplándose aspectos psicosociales u otro tipo de necesidades.

• En cuanto a modelos de contratación no suelen trabajar con paquetes de contratación, salvo a nivel
quirúrgico no respondiendo a la filosofía de contratación por paquetes como se establece en la
metodología NEWPALEX®.

• El mapa de recursos de Cuidados Paliativos está todavía en proceso de definición no existiendo


prestadores identificados para realizar el servicio en las diferentes regionales y en los diferentes
niveles asistenciales, según lugar de atención y nivel de complejidad necesario de atender.

• La falta de una RED integrada de atención entre todos los niveles asistenciales que trabajan por y
para el paciente y su familia.

• La cobertura parcial de algunos servicios de Cuidados Paliativos, como los medicamentos, que no
permite brindar la atención de forma completa.

• La falta de formación avanzada y específica en cuidados paliativos de los profesionales de la salud de


los prestadores de COOMEVA MEDICINA PREPAGADA.

• La definición de los perfiles que compondrán el Programa de Cuidados paliativos está pendiente de
completar y desarrollar.

• Aunque existe un Plan anual de capacitación en la entidad, los programas formativos para los
integrantes del equipo de cuidados paliativos están pendientes de ser definidos y llevados a cabo.

• COOMEVA MEDICINA PREPAGADA exige algunos registros de actividad a los prestadores, pero no
cuenta con un listado claro definido de registros obligatorios para la gestión de los Cuidados
Paliativos.

10
• En relación a indicadores de evaluación, s i bien poseen indicadores de cobertura, actividad y
rendimiento económico no es habitual el uso de indicadores de efectividad clínica en los programas
sanitarios.

• Aún no está definida la imagen definitiva del Programa de Cuidados Paliativos, estando pendiente de
concretar como se va a realizar la evolución desde el programa actual “Siempre Contigo” y/o “Cuidarte
es quererte”.

• Aunque hay folletos educativos, divulgativos, e incluso aplicaciones informáticas de algunos


programas en la entidad, no están definidas actualmente las acciones de marketing para la difusión
del futuro Programa de Cuidados Paliativos.

• Aunque se realizan algunas acciones de comunicación a nivel global mediante mailings en las rutas
saludables, estos no suelen estar personalizados.

• La entidad no cuenta con un Plan de Investigación en materia de cuidados paliativos diseñado en este
momento.

• Desde COOMEVA MEDICINA PREPAGADA no se han desarrollado acciones de sensibilización social


relacionadas con los cuidados paliativos, no contando con un programa específico de intervención
comunitaria.

• No existe un programa de voluntariado en la entidad, ni se colabora con otras organizaciones de


voluntariado enfocadas a la solidaridad, compasión y atención a los pacientes de los diferentes
programas.

• La atención en Cuidado Paliativo es realizada de forma no programada, sin metodología ni sistema de


gestión adecuado faltando integralidad en el servicio.

• Falta definir un programa de servicios Premium que los diferencie de la atención en cuidados
paliativos como Prepagada al resto de las entidades.

1.5.2. Amenazas

• Creciente uso de recursos, tecnologías innovadoras con énfasis en Enfermedades Crónicas No


Transmisibles y mayor intervencionismo en la última parte de la vida.

• Tendencia a trabajar de manera aislada en las especialidades que intervienen las enfermedades
crónicas, dificultando el paso a cuidados paliativos.

• Imaginario colectivo alrededor del cuidado paliativo como actividad de desistimiento terapéutico
equiparando el cuidado paliativo con "no hacer más por el paciente“.

• El miedo de las personas a la muerte y la tendencia a recurrir a un cuidado paliativo solo cuando
"queda poco tiempo de vida“. La falta de cultura paliativa.

• La competencia en el sector por otras entidades que ya están implementando programas de cuidados
paliativos, lo cual resta protagonismo.

• La situación actual de COOMEVA EPS, no existiendo actualmente una buena integración, lo que
impacta negativamente en los servicios de complementariedad y ADMINISTRATIVOS.

11
• La resistencia de los prestadores de COOMEVA MEDICINA PREPAGADA a aceptar la metodología.

• Profesionales poco abiertos al cambio a cuidados paliativos.

• Falta de capacidad para atención a pacientes con complejidad social Sólo hay un Hospice en el país.

• En líneas generales, bajo número de profesionales capacitados en Cuidados Paliativos a nivel de


país.

1.5.3. Fortalezas

• Para COOMEVA MEDICINA PREPAGADA el trabajo en gestión de calidad y mejora de procesos es


un punto clave y una realidad consolidada en la organización basado en la norma ISO 9001 desde
hace 12 años con la acreditación renovada en diferentes áreas y la presentación al premio de
Excelencia en Innovación que acredita los avances en sistema de gestión y capacidad de mejora
continua.

• Existe la voluntad política y administrativa de implantar el Programa de Cuidados Paliativos con


enfoque de integralidad en COOMEVA MEDICINA PREPAGADA, para lo cual se estableció la figura
del líder del Programa (Julián Adolfo Villegas) y del Coordinador Nacional (Alexandra López) desde el
principio.

• Destacar la gran motivación que muestran los líderes del proceso para desarrollar el Programa de
Excelencia de Cuidados Paliativos Así mismo, el buen ambiente laboral de un equipo unido con un fin
común, lo cual facilita que el trabajo se realice de la manera más adecuada.

• COOMEVA MEDICINA PREPAGADA tiene bien definida su visión y misión y objetivos estratégicos de
la compañía en el plan de Direccionamiento estratégico 2019 2024 con una promesa de valor
“Cuidarte es quererte” la cual se alinea con los valores de cuidado y compasión claves en el programa
de Cuidados Paliativos, con el propósito de acompañar en los momentos necesarios de la vida.

• La existencia del Programa “Siempre Contigo” con la atención individualizada a pacientes de alto
riesgo, el cual puede servir de base para el desarrollo del Programa de Cuidados Paliativos de la
entidad.

• La entidad cuenta con indicadores, beneficios esperados y actividades para su medición y control, si
bien tienen pendiente la construcción de los objetivos para el Programa de Cuidados Paliativos, así
como el establecimiento de las metas e indicadores que los hagan medibles.

• La experiencia en utilizar tableros y otras herramientas para el control de la gestión, así como el
manejo de indicadores con datos de actividad y financieros.

• El trabajo desarrollado en las rutas de atención de pacientes especialmente en las rutas saludables y
la experiencia en este área, con el uso de metodologías de construcción de procesos, lo cual es un
gran valor para la futura construcción de la ruta del programa.

• La procedimentación ya existente de las reuniones con objetivos de la mismas, listados de asistentes


y modelos de actas, que habrá que adaptar y completar para el Programa de Cuidados Paliativos.

12
• La experiencia de capacitación de la población con el programa de actividades educativas con
afiliados que se desarrolla en todo el país que incluye acciones de sensibilización y educación de
pacientes.

• COOMEVA MEDICINA PREPAGADA cuenta con criterios de inclusión definidos para diferentes
programas de salud en la organización, aunque no están desarrollados para la atención en Cuidados
Paliativos.

• Pese a que muchos de los ítems revisados y que son obligatorios para la metodología NEWPALEX®
no están desarrollados específicamente para la atención en Cuidados Paliativos, es una ventaja el
hecho de que estén habituados a trabajar diferentes aspectos como, por ejemplo, los objetivos de los
programas, desglosándolos en específicos, metas e indicadores, la identificación de criterios de
inclusión a los programas, la definición de la ruta del paciente, etc de modo que será más fácil su
aplicación para este programa en particular.

• Los procesos desarrollados en selección de personal para los puestos ofertados, incluyendo la
valoración tanto de formación, conocimientos y experiencia como de capacidad de trabajo en equipo y
pruebas psicotécnicas en las que se valora la prueba de servicio seleccionando así al candidato que
reúna el perfil más adecuado al cargo a realizar.

• La priorización de la promoción del recurso interno para la opción al puesto, con compromisos de
formación y seguimiento del cumplimiento de los mismos.

• La existencia de Plan maestro de formación con periodicidad anual que se alimenta en 2 momentos
del año para su actualización, en el cual se deberá integrar la formación continua de los recursos del
Programa Cuidados Paliativos.

• El desarrollo de la formación a través de diferentes metodologías campus virtual, formación presencial,


etc. que se complementan entre sí para potenciar la efectividad.

• Los programas formativos estructurados mediante “escuelas” (Comercial, liderazgo, servicio…) que
pueden ser base para el desarrollo de modelos posteriores.

• La identificación de las necesidades formativas basado tanto en líneas estratégicas y actualizaciones


legislativas como en la información aportada por los líderes del área y acuerdos de desempeño.

• La evaluación de las capacitaciones efectuadas, incluyendo su eficacia y la creatividad para la


realización de dicha evaluación, incluyendo desarrollo de herramientas virtuales específicas en forma
de juegos.

• La experiencia en implementación de incentivos económicos de acuerdo a impactos de salud con las


iniciativas ya existentes en pago en base a resultados en contratos asociados a atención de pacientes
de algunos grupos de riesgo.

• La reciente iniciativa corporativa para conformar grupos de innovación lo cual favorece el clima para el
desarrollo de grupos de trabajo.

• La actividad realizada en investigación con dos o tres presentaciones de publicaciones/posters


anuales, la cual se desarrolla en alianza con una empresa externa.

13
• La apuesta de la organización por la diferenciación en innovación tecnológica con desarrollo de APPs
específicas para la fidelización de usuarios y mejora de la adherencia.

1.5.4. Oportunidades

• Regulación y legislación a favor de los Cuidados Paliativos.

• La existencia de tendencias favorables en el mercado de la salud.

• El envejecimiento poblacional con el aumento de enfermedades crónicas consiguiente que, en gran


número, requerirán de una atención paliativa.

• Mayor concienciación social sobre el conocimiento y la importancia de los Cuidados Paliativos.

• Generación de la demanda social frente al soporte y el acompañamiento a la familia.

2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS

2.1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

2.1.1. Justificación y alcance del Programa

Justificación: Tras el envejecimiento actual de la población a nivel mundial se evidencia el incremento


de patologías crónicas no transmisibles que generan incremento de muertes, de acuerdo a publicación de
la WHO (Organización Mundial de la salud) en 2018, Cada año mueren por ENT 15 millones de personas
de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de
ingresos bajos y medianos. Y las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes
por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9
millones) y la diabetes (1,6 millones).

Para Colombia de acuerdo al resumen de política: intervenciones poblacionales en factores de riesgo de


enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra en una fase intermedia del proceso de transición
en salud: el país experimenta un proceso de envejecimiento acelerado, habiéndose triplicado el número
de personas mayores de 65 años en los últimos 40 años e incrementado la expectativa de vida al nacer a
74 años. El perfil de morbilidad y mortalidad se caracteriza por un predominio de las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles que son desde hace ya varios años las principales causas de morbilidad y
mortalidad: los cánceres, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades metabólicas y las
enfermedades neurodegenerativas aparecen en los primeros lugares a nivel nacional en los estudios de
carga de enfermedad de 1995 y 2005.

Esta situación no es ajena a Coomeva Medicina Prepagada donde la edad promedio de los afiliados a
Nivel Nacional está en 41 años, incrementando anualmente en 2 años de edad, esto impacta en la carga
de enfermedad con la cual cuenta la población y a partir de esto se hace necesario implementar un
programa de Cuidados Paliativos para intervención y acompañamiento de usuarios con patologías
crónicas en etapas finales de su ciclo de vida.

Alcance: Usuarios de Coomeva Medicina Prepagada afiliados a cualquier programa, que cumplan con
criterios de susceptibilidad para el ingreso a cuidados paliativos (Oncológicos y No Oncológicos),
iniciando en las Principales Ciudades: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Pereira, en las que hace

14
presencia la Empresa y de acuerdo a las áreas de cobertura geográfica a las cuales lleguen los
prestadores contratados para la prestación de los servicios.

2.1.2. Misión, visión y valores del Programa

• Misión: Te cuidamos y acompañamos hasta en el último momento de tu vida.

• Visión: “En el 2021 seremos reconocida como la Medicina Prepagada de mayor acompañamiento en
la etapa de fin de vida”.

• Valores:

o Honestidad: Somos coherentes con el pensar, decir y actuar.


o Excelencia: buscamos la perfección en el servicio.
o Compromiso: ponemos nuestro esfuerzo en conseguir el bienestar de nuestros usuarios.
o Cercanía: Somos próximo y accesible al entorno en el que está nuestro usuario y A sus
necesidades.
o Pasión: disfrutamos y realizamos nuestra labor con amor.
o Servicio: trabajamos orientados en las personas.

2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

2.2.1. Objetivo General

Garantizar un programa integral e integrado en red mejorando la calidad de vida de los usuarios de
Coomeva Medicina Prepagada en su última etapa de la vida que sean susceptibles de ingreso a un
programa de Cuidados Paliativos.

2.2.2. Objetivos Específicos

• Objetivo Especifico 1: Implementar el programa de Cuidados Paliativos en Coomeva Medicina


Prepagada brindando acompañamiento a nuestros usuarios y sus familias en la última etapa de la
vida.

Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento

Determinar las Nº de
necesidades de Regionales Lider Nacional
cada Regional priorizadas /
75% de Cuidado Mensual 31/01/2020
para la Total de
Regionales * Paliativo
implementación
del programa. 100

15
Fortalecer
competencias
técnicas de los Nº de Case
case manager Manager y
y líder del líderes con
programa que más de 120h
Gestión
integrarán el de formación 100% Mensual 31/12/2019
Humana
programa de en CP / Total
cuidados de Case
paliativos en manager y
Coomeva líderes * 100
Medicina
Prepagada

Fortalecer Nº de personal
competencias administrativos
técnicas del del programa
personal con al menos
administrativo 40h de
que integrará el formación en
Gestión
programa de CP / Total de 100% Mensual 31/12/2019
Humana
cuidados roles
paliativos en administrativos
Coomeva involucrados
en el
Medicina
programa *
Prepagada 100

Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento

Nº de recurso
Contar con el humano
recurso destinado al
humano Programa de Gestión
destinado al 100% Mensual 30/09/2019
Cuidados Humana
Programa de
Paliativos /
Cuidados
Total de recurso
Paliativos
planeado * 100

Realizar
acompañami
ento a la red
No de Visitas
de Grupo líder
de
prestadores
acompañamien Cuidados
priorizada
to realizadas / >80% Paliativos + Mensual 31/05/2020
para la
Total de visitas Auditoría de
prestación de
planeadas * Calidad
Cuidados
100
Paliativos en
Cada
Regional
Implementar
un programa
de
Programa de Grupo de
investigación 1 Mensual 31/05/2020
investigación Investigación
dentro del
programa de

16
Cuidados
Paliativos

Número de
Realizar intervenciones
seguimiento al realizadas a
bienestar de profesionales
los Gestión
con Bourn out / >80% Mensual 31/12/2020
integrantes Humana
del programa Total de
de Cuidados Profesionales
Paliativos detectados con
Bourn out * 100

• Objetivo Especifico 2: Garantizar el 30% de cobertura inicial de los usuarios susceptibles de


cuidados paliativos en el último trimestre del año 2019.
Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento

Contratar red
prestadores
certificados o Al menos
en proceso de No de
1 por Gestión de la
certificación prestadores Mensual 31/12/2019
Regional Oferta
para la contratados
prestación de priorizada
Cuidados
Paliativos

Contar dentro
de la red de
prestadores
como mínimo
con: Médico y
enfermera
profesional
con
entrenamiento
de mínimo
120 horas en No de IPS con Al menos
Cuidado cumplimiento
1 por Gestión de la
Paliativo y de Mensual 31/12/2020
requerimientos Regional Oferta
auxiliar de
enfermeria, mínimos priorizada
psicología,
trabajador
social y
Counsellor
con
entrenamiento
de mínimo 40
horas en
Cuidado
Paliativo

17
No de usuarios
Integrar integrados al
usuarios programa /
susceptibles Total de
de cuidados 30% Case Manager Semanal 31/12/2020
usuarios
paliativos al susceptibles de
programa cuidados
paliativos * 100

• Objetivo Especifico 3: Ampliar la cobertura de atención domiciliaria integral a los usuarios que
cumplan criterios de inclusión en el programa de Cuidados Paliativos de Coomeva Medicina
Prepagada.

Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento
Asignar
prestador
No de usuarios
domiciliario
con PHD
para el
asignado / Total
usuario de
de usuarios 80% Case Manager Semanal 31/01/2020
acuerdo a
susceptibles de
criterios de
cuidados
inclusión y
paliativos * 100
cobertura
geográfica

• Objetivo Especifico 4: Garantizar una atención holística del usuario susceptible de Cuidados
Paliativos.

Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento
Crear guía de
atención
detallando
niveles de
Grupo líder
complejidad Guía de
1 Cuidados Mensual 31/12/2020
del abordaje atención
Paliativos
de acuerdo a
situación
clínica del
usuario.
Realizar Número de
seguimiento al comités
programa realizados /
Case Manager
mediante el Total de comités
> 90% Director Mensual 31/12/2020
cumplimiento programados *
del 100 Nacional
cronograma
de comités
Monitorear la
satisfacción Resultado
de los Servicio al
encuestas de > 90% Mensual 31/12/2020
usuarios del cliente
satisfacción
programa de

18
Cuidados
Paliativos
mediante la
aplicación de
encuestas de
satisfacción
Medir el
impacto en la
calidad de
vida de los
usuarios con
aplicación del
Encuesta IPS Cuidado
instrumento >90% Mensual 31/12/2020
previo al calidad de vida Paliativo
ingreso al
programa y
tras el
ingreso al
mismo

• Objetivo Especifico 5: Integrar la red social y comunitaria al cuidado del usuario susceptible de
cuidados paliativos.

Periodicidad
Tareas Indicadores Meta Responsable del Plazo Resultado Observación
seguimiento
Desarrollar
un programa
de
Grupo líder
sensibilizació
1 Cuidados Mensual 31/12/2020
n comunitaria
Paliativos
enmarcado en
Cuidarte es
quererte
Articular un
programa de
voluntariado
que Programa de Coordinación de
1 Mensual 31/12/2020
sensibilice a Voluntariado Voluntariado
la comunidad
en el Cuidado
Paliativo

Capacitar a Nº de
los cuidadores Grupo líder
capacitados /
cuidadores en 90% Cuidados Mensual 31/12/2020
Total de
manejo del cuidadores * Paliativos
paciente 100

Nº de Familiares
Integrar a la incluidos en
familia del grupos de
usuario a voluntariado /
grupos de Total de Coordinación de
30% Mensual 31/12/2020
voluntariado familiares de Voluntariado
para apoyo a usuarios
nuevas susceptibles *
familias 100

Diseñar
estrategias 1 Mercadeo Semanal 31/12/2020

19
informativas
para clientes
internos y
externos

3. ESTRUCTURAS Y RECURSOS HUMANOS

3.1. ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA

3.1.1. Organigrama general y específico

• Organigrama General Coomeva Medicina Prepagada

La organización ha establecido las relaciones entre el personal de Coomeva Medicina Prepagada en


diferentes niveles, a continuación, se presenta el organigrama nacional de segundo nivel, donde se
detalla la estructura de los procesos primaros de la organización.

• Organigrama Programa Cuidados Paliativos

De acuerdo al gráfico anterior, el Programa de Cuidados Paliativos, estará bajo la cobertura de la


dirección de Aseguramiento (actual Dirección de Salud). Para ello se definió un organigrama de roles del
programa, el cual se presenta en el siguiente gráfico.

Se contará con áreas de apoyo, las cuales se representan en el organigrama de color verde. Estas áreas
apoyarán los temas de mercadeo, comunicaciones, experiencia del usuario y todo lo relacionado con el
recurso humano.

La implementación del programa se realizará bajo la cobertura de proceso de gestión de riesgo en salud,
con el acompañamiento de los demás procesos de la dirección de salud como gestión de la oferta,
calidad y auditoría médica.

20
Regionalmente se contará con la participación de los case manager, actuales gestores de riesgo, quienes
serán apoyados por las direcciones regionales.

Los (as) directores (as) regionales asegurarán el funcionamiento del programa a nivel regional.

3.1.2. Comités Paliativos

3.1.2.1. Comité Paliativo Clínico

21
DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES OBLIGATORIOS ENTREGABLES

Se trata de un comité de desarrollo Regional que • Acta de la reunión donde se recoge: -


pretende apoyar la toma de decisiones para el Participantes de la reunión y lista de
ingreso de usuarios quienes cumplan criterios de • Coordinadores o asistencia.
ingreso al programa de Cuidados Paliativos, representantes de los diferentes - Listado de pacientes evaluados.
generando sinergia entre los participantes y la prestadores (de todos los niveles de - Pacientes remitidos a evaluación inicial
toma de decisiones consensuadas, así como la complejidad) que forman parte del por el Programa (criterios de inclusión). -
permanencia en el nivel de atención adecuado. programa. Se Debe tener Pacientes que no cumplen criterios y plan
Analiza y la define el plan de manejo diseñado representación todos los prestadores de manejo sugerido.
para los usuarios aptos para el ingreso al en la Regional. - Listado de pacientes que se
programa y de aquellos que, a pesar de cumplir • Case Manager regional. informó a los prestadores para que los
con los criterios, se tornen renuentes, o quienes • Enfermera Gestora de remitieran al programa por su médico
siendo susceptibles los profesionales tratantes no Casos tratante y que no han sido remitidos.
han considerado el ingreso a un programa de - Compromisos adquiridos y
Cuidado Paliativo como parte del tratamiento. proposiciones y varios.
FUNCIONES PARTICIPANTES OPCIONALES PERIODICIDAD

• Evaluar la derivación oportuna al


programa desde cualquier nivel de atención
• Otros perfiles del equipo
asistencial. • Definir la evaluación de primera vez
de Cuidados Paliativos cuando sea
a los usuarios que son captados desde diferentes
necesario (psicólogo, trabajador
fuentes de remisión tales como Autorizaciones
social, etc.)
ambulatorias (Presmed), hospitalización (SAMC),
• Especialistas invitados
urgencias (Fonosalud), búsqueda activa en bases
definidos según los casos a revisar
de datos.
(tratantes, asesores regionales, etc.).
• Desarrollar estrategias de intervención Semanal
• Otras áreas de apoyo.
a profesionales y/o IPS que se tornen renuentes a
• Jefe / Director de salud
la remisión de usuarios al programa.
Regional o coordinador de acceso y
• Validar y concertar los criterios de
beneficios.
intervención para casos complejos.
• Representante de asuntos
• Revisar los casos de pacientes con
legales (como invitado en los casos
permanencia superior de 3 meses en Programa,
requeridos).
estableciendo un plan de acción adecuado a cada
situación.

3.1.2.2. Comité Administrativo

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES OBLIGATORIOS ENTREGABLES


• Líderes administrativos
(y/o asistencial) de cada equipo de
Cuidados Paliativos por prestador
y nivel de complejidad. • Líder de • Acta Plan de acción para el
Se trata de un comité Regional donde participan
Programa Cuidado abordaje de las desviaciones identificadas
prestadores y aseguradora, con el objetivo de
Paliativo en Coomeva Medicina posterior al análisis de los indicadores.
evaluar conjuntamente la ejecución del Programa • Participantes de la reunión y lista
de Cuidados Paliativos. Prepagada
de asistencia.
• Case Manager regional.
• Jefe / Director regional
de salud.
FUNCIONES PARTICIPANTES OPCIONALES PERIODICIDAD
• Velar por la cobertura, implementación e
impacto del Programa a nivel Regional, de acuerdo
con el análisis de los indicadores escogido para la
medición del programa. NA Mensual
• Presentación por parte del Case Manager
de los resultados del Programa a nivel Regional,

22
características particulares y comparativo con otras
regiones.
• Planteamiento y seguimiento de
objetivos operativos, estudiando las dificultades
administrativas encontradas y buscando soluciones
para las mismas.
• Resolución de problemas administrativos
que afecten la operación del programa.
• Planteamiento y resolución de dudas.

3.1.2.3. Comité Nacional

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES OBLIGATORIOS ENTREGABLES

• Líder de Programa
Cuidado
Paliativo en Coomeva Medicina
Prepagada
Se trata de un comité de carácter Nacional, cuyo • Responsables de • Acta de la reunión.
objetivo es evaluar conjuntamente la marcha del diferentes áreas de la organización • Participantes de la reunión y
Programa de Cuidados Paliativos en cada una de las (salud, red, contratación,
lista de asistencia.
Regionales donde se encuentra implementado. auditoría...) • Líderes
administrativos de cada equipo de
CP por prestador y nivel
asistencial.
• Directores regionales
FUNCIONES PARTICIPANTES OPCIONALES PERIODICIDAD
• Seguimiento y evaluación de resultados
del Programa por regional.
• Revisión de indicadores comparativos
por regional. • Otros invitados: Jefes /
Semestral
• Presentación de informe consolidado con Directores Regionales de Salud
indicadores determinados para el programa.
• Planteamiento de estrategias de mejora
de acuerdo a las desviaciones encontradas

3.1.2.4. Comité técnico

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES OBLIGATORIOS ENTREGABLES

23
• Líder de Programa
Se trata de un comité de desarrollo Nacional que
Cuidado
pretende realizar seguimiento a los comités de
Paliativo en Coomeva Medicina
cuidados paliativos clínicos y apoyar las
Prepagada
desviaciones encontradas, así como validar la • Acta de la reunión.
• Gestora Técnica Nacional
implementación del programa de Cuidados • Participantes de la reunión y
• Case managers
Paliativos en cada una de las Regionales, lista de asistencia.
• Analista Nacional Gestión
generando intervenciones oportunas desde el
de la información
ámbito Nacional en apoyo a la labor de los Case
• Gestora Administrativa
Managers.
Nacional

FUNCIONES PARTICIPANTES OPCIONALES PERIODICIDAD

Analiza y la define las estrategias exitosas y las


replica con el fin de mejorar el proceso de NA Trimestral
implementación y seguimiento en las Regionales.

3.1.3. Procedimientos internos de Programa

• Seguimiento New Health Fundation


Reunión desarrollada entre los integrantes de New Health Fundation y el personal de Coomeva Medicina
Prepagada designado para trabajar en el Programa de Cuidado Paliativo con el fin de evaluar el avance
en el desarrollo del procedimiento interno para la implementación del programa en la aseguradora. Esta
reunión tiene una periodicidad semanal (jueves de 8 a 9 am hora colombiana) y se lleva a cabo mediante
herramientas tecnológicas de videoconferencia por lo cual la conexión se realiza desde cada puesto de
trabajo. El producto de esta reunión es un acta con compromisos que se revisan a la semana siguiente y
a los cuales se les pueden realizar ajustes de acuerdo a la desviación evidenciada.

• Acompañamiento New Health Fundation


Reunión desarrollada entre uno o varios integrantes de New Health Fundation y el personal de Coomeva
Medicina Prepagada designado para trabajar en el Programa de Cuidado Paliativo, así como invitados de
áreas de Prepagada de acuerdo al tema de trabajo que se pretenda desarrollar; se realiza de forma
presencial con el fin de sensibilizar al área correspondiente y mostrar su aporte en la implementación del
Programa de cuidado paliativo. Esta reunión tiene una periodicidad bimestral, usualmente en dos
jornadas de 8 horas cada una, y su ubicación es en la sala de juntas dispuesta dentro de Coomeva
Medicina Prepagada o las empresas del Grupo Coomeva. El producto de esta reunión es un acta y las
asistencias firmadas por los participantes.

• Comité Paliativo Clínico:


Descrito en el numeral 2.1.2.1.

• Comité Paliativo Administrativo:


Descrito en el numeral 2.1.2.2.

• Comité Nacional:
Descrito en el numeral 2.1.2.3.

24
• Comité Técnico:
Descrito en el numeral 2.1.2.4.

• Revisión bibliográfica:
Actividad desarrollada entre uno o varios integrantes del equipo de Coomeva Medicina Prepagada
designado para trabajar en el Programa de Cuidado Paliativo; se realiza de forma presencial revisando
temas de interés sobre cuidado paliativo. Tiene una periodicidad semanal y su objetivo es la actualización
de conocimientos en el tema. El producto es el fortalecimiento de las competencias técnicas del equipo.

• Avances en proceso interno Cuidado Paliativo:


Actividad desarrollada entre uno o varios integrantes del equipo de Coomeva Medicina Prepagada
designado para trabajar en el Programa de Cuidado Paliativo; se realiza de forma presencial cuando es
individual y por videoconferencia cuando se incluye uno o varios integrantes. Tiene una periodicidad
semanal y su objetivo es generar avance en el Manual de implementación del método New Palex en
Coomeva Prepagada. El producto es el documento con los avances de acuerdo al acta de reunión de
seguimiento.

3.1.4. Programación de procedimientos internos

NOMBRE PERIODICIDAD MEDIO INTEGRANTES LUGAR HORARIO DIA


Videoconfere Director Nacional y case Puesto de
Comité Técnico Trimestral ncia managers trabajo 2 - 3 pm Lunes

Acompañamiento Personal Health Fundation y


Jornadas de 8
New Health Bimestral Presencial Coomeva Medicina Sala de juntas Martes
horas
Fundation Prepagada

- Director Nacional
del Programa.
- Responsables de
diferentes áreas de la
organización (salud, red,
Comité Nacional Semestral Presencial Sala de juntas 8 a 10 am Martes
contratación, auditoría...),
Líderes administrativos de
cada equipo de CP por
prestador y nivel asistencial. -
Directores regionales

Acompañamiento Personal Health Fundation y


Jornadas de 8
New Health Bimestral Presencial Coomeva Medicina Sala de juntas Miércoles
horas
Fundation Prepagada

Seguimiento Personal Health Fundation y


New Health Coomeva Medicina Puesto de 8 - 9 am Hora
semanal Virtual Jueves
Fundation Prepagada trabajo Colombiana

Avances en
Personal de equipo paliativo Puesto de
proceso interno Semanal Presencial 2 - 4 pm Jueves
de forma individual trabajo
Cuidado Paliativo

NOMBRE PERIODICIDAD MEDIO INTEGRANTES LUGAR HORARIO DIA


- Coordinadores o
Comité Paliativo representantes de los
Semanal Presencial Sala de juntas 8 - 10 am Viernes
Clínico diferentes prestadores

25
- Case Manager -
Enfermera Gestión de
casos
Revisión Personal de equipo paliativo Puesto de
bibliográfica Semanal Presencial de forma individual trabajo 2 - 4 pm Viernes

- Líderes
administrativos (y/o
asistencial) de cada equipo
de Cuidados Paliativos por
Comité Paliativo
Mensual Presencial prestador y nivel de Sala de juntas 10 - 11 am Viernes
Administrativo complejidad.
- Case Manager
- Director regional de
salud.

3.2. RECURSOS HUMANOS

3.2.1. Funciones de los perfiles del Programa.

De acuerdo al numeral 2.1.1 se definieron los siguientes Roles con funciones especificas para el
desarrollo del Programa de Cuidados Paliativos:

• Lider del programa


• Gestor técnico nacional
• Gestor administrativo nacional
• Case manager regional

A continuación, se describen las funciones específicas de los roles listados anteriormente y se presenta
un resumen de la participación de los cargos que apoyarán el desarrollo del programa.

3.2.1.1. Rol Líder del Programa

ROL DENTRO DEL PROGRAMA


Líder del Programa de Cuidados Paliativos
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL
MP-PC-0040 Jefe(a) Nacional de Riesgos en Salud
FUNCIONESL DEL ROL
Garantizar el cumplimiento de estándares y la implantación del método NEWPALEX® en la
1 - organización.
2 - Garantizar la continuidad operativa del programa.

3 - Promover estrategias que facilite el desarrollo y continuidad del Programa

Velar por el correcto funcionamiento de la red de recursos, supervisando que se cumplan los
4 -
objetivos pactados con los diferentes prestadores.

5 - Garantizar la evaluación periódica sobre el estado del Programa

26
ROL DENTRO DEL PROGRAMA
Líder del Programa de Cuidados Paliativos
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL
MP-PC-0040 Jefe(a) Nacional de Riesgos en Salud
FUNCIONESL DEL ROL

Velar el cumplimiento planes de mejora y el plan de futuro, así como prever las estructuras más
6 -
adecuadas su cumplimiento.

7 - Asistir a los Comités Paliativas clínicas y de Gestión cuando sea


necesario.

8 - Asistir a las Comités Paliativas Nacionales para informar del


estado del Programa.

Potenciar la sensibilización del Programa entre los diferentes sectores, tanto profesionales como
9 -
a no profesionales. Dentro y fuera, en la medida de lo posible, de la propia organización o red.

Velar por la realización de la socialización dentro de la red la existencia del Programa, mostrando
10 - las ventajas derivadas de su utilización.

Conocer y enseñar los puntos clave del programa, así como buscar el cumplimiento de los
valores
11 - y objetivos del mismo.

12 - Garantizar el diseño del plan de investigación.


Buscar los recursos personales y financieros necesarios para el correcto desarrollo y continuidad
13 - del Programa.

Garantizar las estrategias necesarias para que el Programa obtenga resultados positivos, para
sus
14 - afiliados, los profesionales, la sociedad y la propia organización.

Velar por la realización de acciones integradas de intervención comunitaria (sensibilización social


15 - y voluntariado).

Garantizar la implementación de rutas de atención desarrollando mecanismos y procedimientos


16 - con enfoque integral de los servicios.

3.2.1.2. Rol Gestor técnico Nacional

ROL DENTRO DEL PROGRAMA


Gestor técnico del Programa de Cuidados Paliativos
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL

27
MP-PC-0074 Auditor(a) Medico
FUNCIONESL DEL ROL
Medición del cumplimiento de los estándares y la implantación del método NEWPALEX® en la
1 - organización.
Realizar la evaluación periódica sobre el estado del Programa y la elaboración de los informes
2 - pertinentes.

3 - Asistir a los Comités Paliativas clínicas y de Gestión cuando


sea necesario.

4 - Asistir a las Comités Paliativas Nacionales para informar del


estado del Programa.
Conocer y enseñar los puntos clave del programa, así como buscar el cumplimiento de los valores
5 - y objetivos del mismo.
6 - Garantizar la ejecución del plan de investigación.

3.2.1.3. Rol Gestor administrativo nacional del Programa de Cuidados Paliativos

ROL DENTRO DEL PROGRAMA


Gestor administrativo nacional del Programa de Cuidados Paliativos
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL
MP-PC-0143 Analista Nacional de Ingeniería
FUNCIONESL DEL ROL
1 - Ejercer la coordinación del programa de cuidados paliativos
Coordinar planes de mejora, gestionar y generar el plan de futuro, así como prever las
estructuras
2 - más adecuadas su cumplimiento.

Coordinar por la realización de la socialización dentro de la red la existencia del Programa,


3 -
mostrando las ventajas derivadas de su utilización.
4 - Velar por la realización de los Comités Paliativos.
5 - Asistir a los Comités Paliativos clínicas y de Gestión cuando sea necesario.

6 - Asistir a los Comités Paliativos Nacionales para informar del estado del Programa.
Coordinar la realización de acciones integradas de intervención comunitaria (sensibilización
7 -
social y voluntariado).
8 - Garantizar las herramientas de seguimiento del programa
9 - Consolidación de información cualitativa y cuantitativa del Programa

10 - Coordinar estrategias necesarias para que el Programa obtenga resultados positivos, para sus
afiliados, los profesionales, la sociedad y la propia organización.
Realizar la evaluación periódica sobre el estado del Programa y la elaboración de los informes
11 - pertinentes.

28
3.2.1.4. Rol Case Manager Regional

ROL DENTRO DEL PROGRAMA


Case Manager Regional
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL
MP-PC-0074 Auditor(a) Medico
MP-PC-0075 Enfermero(a) Auditor
FUNCIONESL DEL ROL
Realizar la búsqueda y reportes de los usuarios susceptibles al programa según los criterios de
1 -
inclusión
2 - Seguimiento a la captación de pacientes por parte del PCP 3 - Liderar los
comités definidos regionalmente.

Cumplir las actividades definidas en el numeral 2.1 del manual del programa de cuidados
4 -
paliativos asignadas al Case Manager.

Desarrollar las actas de las diferentes comités y reuniones con los prestadores y ponerlo a
disposición de los gestores nacionales del PCP sin que afecte a la gobernanza del comité por
5 -
parte del Case Manager, y en caso de afectar a ello, solicitar la colaboración de un tercero para
el desarrollo de las mismas.

6 - Realizar seguimiento a los compromisos pactados en el comité de cuidados paliativos.

Realizar seguimiento a los resultados del programa en los diferentes niveles a nivel regional
7 -
(metas, indicadores, estrategias definidas, etc.)

Seguimiento y gestión de los casos no aceptados para remisión al programa por parte de los
8 -
especialistas.
9 - Verificación de cumplimiento de los criterios de ingreso de los pacientes reportados

10 - Anulación de la marcación presuntiva de pacientes que no cumplen criterios para el PCP.


Gestión de contrarremisión a especialidades tratantes a través de trámite interno de los
pacientes
11 - que no cumplen criterios.

Marcación manual confirmatoria de los pacientes que luego de la evaluación inicial por el PCP
requieren remisión a hospitalización de la red hospitalaria externa; teniendo en cuenta que los
12 - prestadores incluidos dentro del PCP encargados del ingreso deberán informarle de esta
conducta vía llamada telefónica.

29
Validación semanal de los casos que ingresan al Programa en relación con el nivel de atención
13 - definido: En caso de no estar de acuerdo con la decisión deberá citar al líder del ECP para
discutir el caso y llegar a un acuerdo.
14 - Articulación entre los diferentes niveles de atención del Programa de Cuidados Paliativos

Seguimiento individual de pacientes que se encuentran en red hospitalaria externa a PCP,


15 - estableciendo contacto con el auditor asignado a la red.

ROL DENTRO DEL PROGRAMA


Case Manager Regional
CARGOS QUE PUEDEN DESEMPEÑAR EL ROL
MP-PC-0074 Auditor(a) Medico
MP-PC-0075 Enfermero(a) Auditor
FUNCIONESL DEL ROL
16 - Recopilatorio de testimonios de pacientes en Programa
Monitorizar y coordinar la atención segura en el programa por medio del seguimiento de
17 -
eventos adversos.

Estudio individual de casos de pacientes susceptibles que fallecieron fuera de Programa para
18 -
identificación de las causas de captación de los mismos y propuesta de acciones de mejora.

Difusión de los criterios de inclusión del Programa a los especialistas de su regional para que
19 -
aumente la captación de pacientes al Programa.

20 - Coordinación / participación en los grupos de trabajo que puedan crearse en su regional.

21 - Registro y seguimiento individual de los afiliados incluidos en el Programa

22 - Seguimiento, análisis y difusión de los informes trimestrales, anuales, etc. de gestión del PCP

23 - Implementar las rutas de atención de pacientes (y su verificación).


Atender a cualquier indicador, comité, procedimiento, o directriz de la dirección o coordinación
nacional. 24 -
Realiza Visita a Prestadores de seguimiento a prestadores de forma trimestral para
acompañamiento

3.2.1.5. Gerente Sectorial de Mercadeo y comunicaciones


Es el representante del área de mercadeo de Coomeva Medicina Prepagada, que apoyará el programa
de Cuidados Paliativos garantizando los entregables de comunicaciones y mercadeo requeridos por el
programa, de acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento SC-PC-436 Perfil
de Cargo Gerente Sectorial de Mercadeo. (índex 16071)

30
3.2.1.6. Gerente Sectorial de Gestión Humana
Es el representante del área de gestión humana de Coomeva Medicina Prepagada, que apoyará el
programa de Cuidados Paliativos garantizando los entregables de recurso humano requeridos por el
programa, de acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento SC-PC-437 Perfil
de Cargo Gerente Sectorial de Gestión Humana. (índex 16072)

3.2.1.7. Director Nacional de experiencia en el servicio


Es el representante del área de experiencia de servicio de Coomeva Medicina Prepagada, que apoyará el
programa de Cuidados Paliativos garantizando los entregables relacionados con experiencia en el
servicio requeridos por el programa, de acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el
documento
MP-PC-222 Perfil de Cargo Director(a) Nacional de Experiencia en el Servicio. (índex 15564)

3.2.1.8. Director Nacional de Aseguramiento


Es el representante del área de salud Coomeva Medicina Prepagada, quien garantiza la implementación
del modelo requerido por el programa, de acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el
documento MP-PC-0080 Perfil de Cargo Director(a) Nacional de Aseguramiento. (índex 11631)

3.2.1.9. Jefe Nacional de Gestión de la oferta


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0022 Perfil de Cargo
Analista Nacional Gestión de la Oferta, (índex 11012), es quien garantiza la contratación de los paquetes
de servicios definidos para la implementación del Programa de Cuidados Paliativos.

3.2.1.10. Auditor (a) Medico Nacional de Calidad


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0023 Perfil de Cargo
Auditor(a) Medico Nacional de Calidad, (índex 11059), es quien garantiza el cumplimiento de los factores
de calidad que deben cumplir los prestadores definidos para la implementación del Programa de
Cuidados Paliativos.

3.2.1.11. Jefe (a) Nacional de Auditoría


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0073 Perfil de Cargo
Jefe(a) Nacional Auditoria Médica, (índex 11610), es quien garantiza el cumplimiento de los derechos de
los usuarios, de acuerdo a la cobertura de los diferentes programas, para los servicios que se presten por
evento fuera del alcance del Programa de Cuidados Paliativos.

3.2.1.12. Analista Nacional Gestión de Información MP


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0142 Perfil de Cargo
Analista Nal Gestión de Información MP, (índex 12916), es quien garantiza la disponibilidad y oportunidad
de los informes y tableros de información necesarios para el seguimiento del Programa de Cuidados
Paliativos.

3.2.1.13. Director Regional de Salud


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0163 Perfil de Cargo
Director(a) Regional de Salud, (índex 13172), es quien garantiza la implementación del Programa de
Cuidados Paliativos a nivel regional.

3.2.1.14. Jefe Regional de Salud


De acuerdo a sus funciones y responsabilidades descritas en el documento MP-PC-0174 Perfil de Cargo
Jefe Regional de Salud, (índex 13284), es quien garantiza la implementación del Programa de Cuidados
Paliativos a nivel regional.

31
3.2.2. Criterios de selección y baremación de los perfiles del Programa

Para la selección de los perfiles de programa se tendrán en cuenta los filtros definidos en el
procedimiento MP-PR-120 Atracción, Selección y Contratación del Talento Humano de Coomeva
Medicina Prepagada como criterios de baremación.

Los filtros para seleccionar al candidato que se adapta mejor a las condiciones del cargo están
compuestos por cuatro (4) fases, que se relacionan a continuación.

FASE PONDERACIÓN

Examen de conocimiento
Fase 1 25%
Prueba de Excel
Fase 2 Entrevista jefe inmediato
25%
Fase 3 Entrevista con gestión humana 25%
Fase 4 Proceso de Selección CSA 25%

Los candidatos aspirantes deberán superar el 60% en las 3 primeras fases del proceso de evaluación,
Solo los candidatos que superen este porcentaje serán enviados a la última fase de evaluación: fase 4
proceso de selección CSA.

Adicionalmente, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones.

• El 25% del factor conocimiento está comprendido por la prueba de conocimiento 75% y Excel 25%. En
caso que no se realice prueba de Excel, se otorga el total del 25% a la prueba de conocimiento.

• En caso de no aplicar pruebas de conocimiento la ponderación será:


o Proceso de selección CSA: 33,33% o
Entrevista con el/la jefe(a) inmediato(a): 33,33%
o Entrevista con gestión humana: 33,33%

3.2.3. Proceso de selección y contratación de los perfiles del Programa

El proceso para la selección y contratación de los perfiles del programa está descrito el procedimiento
MPPR-120 Atracción, Selección y Contratación del Talento Humano establecido por Coomeva Medicina
Prepagada. En la siguiente gráfica se representan las etapas del proceso.

32
A continuación, se destallan cada una de las etapas.

• Solicitud del recurso humano: El jefe inmediato identifica la necesidad de personal y reporta a
gestión humana la solicitud del personal.

• Gestión de Solicitud: Gestión humana aprueba o rechaza solicitud de acuerdo a las políticas
establecidas.

• Captación de candidatos: Gestión humana publica la oferta laboral en los medios dispuestos para
ello y valida las hojas de vida para selección de los candidatos.

• Pruebas de selección: Gestión humana realiza las fases 1, 2 y 3 descritas en el numeral 2.2.4

• Calificación de las pruebas: Gestión humana realiza la calificación de las pruebas y selecciona los
candidatos para pasar a la fase 4, proceso de selección con CSA.

• Proceso selección CSA: Se realiza el proceso de selección con CSA.

• Elección del candidato: Gestión humana, de acuerdo a los resultados realiza la selección de la
persona apta para el cargo.

• Contratación: Gestión humana procede a realizar la contratación de la persona seleccionada.

3.2.4. Identificación del líder del Programa

Se definió como Líder del programa de Cuidados Paliativos de Coomeva Medicina Prepagada al Jefe
Nacional de Gestión de Riesgo en Salud, el Doctor Julián Adolfo Villegas.

33
3.2.5. Personal seleccionado, contratado y capacitación específica

En la siguiente tabla se relacionan los recursos definidos para la implementación del programa de
cuidados paliativos y su rol o participación en el programa.

FORMACIÓN
NOMBRE Y PARTICIPACION SELECCIONAD CONTRATAD
CARGO FORMACIÓN ESPECIFICA EN
APELLIDO EN PROGRAMA O O
CP

Gerente Sectorial Representante


Sandra Ocampo No requiere x x
Gestión Humana área de apoyo

Gerente Sectorial Representante


Camilo Diusaba No requiere x x
de Mercadeo área de apoyo

Director
Diana Cristina Representante
Experiencia en el No requiere x x
Sanchez área de apoyo
Servicio
Apoyo desde la
Director Nacional
Pascual Estrada Dirección de No requiere x x
de Salud
Salud

Auditoría de
Bertha Lucía Jefe Nacional
derechos según No requiere x x
Varela Auditoría Médica
producto

FORMACIÓN
NOMBRE Y PARTICIPACION SELECCIONAD CONTRATAD
CARGO FORMACIÓN ESPECIFICA EN
APELLIDO EN PROGRAMA O O
CP

Analista Nacional Contratación de


Diana Carolina
de Gestión de la paquetes de No requiere x x
Osorio
Oferta servicios

Auditora Nacional Auditoría de


Ana María
garantía de la calidad de los No requiere x x
Correa
calidad servicios

120 horas
Jefe Nacional de reconocidas
Julián Adolfo Rol Líder del
Gestión de (Pendiente de x x
Villegas programa
Riesgo en Salud aprobación)

120 horas
Rol gestor reconocidas
Alexandra Analista Nacional
administrativo (Pendiente de x x
López de Ingeniería
nacional aprobación)

120 horas
Analista Nacional reconocidas
Fernando Gestión tableros
gestión de (Pendiente de x x
Aguirre de información
información MP aprobación)

Responsable
Juan Marcel Director Regional
regional del No requiere x x
Rodriguez de Salud
programa
120 horas
Case manager reconocidas
Kelly Olivo Enfermero Auditor x x
Caribe (Pendiente de

34
aprobación)
Responsable
Director Regional
Humberto Ortiz regional del No requiere x x
de Salud
programa
120 horas
Ana Teresa Case manager reconocidas
Enfermero Auditor (Pendiente de x x
Saavedra Centroriente
aprobación)

Responsable
Luz Stella Jefe Regional de
regional del No requiere x x
López Salud
programa
120 horas
Claudia Lorena Rol Gestor técnico reconocidas
Auditor Médico (Pendiente de x x
Quintero nacional
aprobación)

Responsable
Andres Felipe Director Regional
regional del No requiere x x
Gomez de Salud
programa
120 horas
Case manager reconocidas
Yuselfi Borja Enfermero Auditor (Pendiente de x x
Noroccidente
aprobación)

FORMACIÓN
NOMBRE Y PARTICIPACION
CARGO FORMACIÓN ESPECIFICA EN SELECCIONADO CONTRATADO
APELLIDO EN PROGRAMA
CP
Responsable
Juan Carlos Director Regional
regional del No requiere x x
Marquez de Salud
programa
120 horas
Case manager reconocidas
Diana Meza Enfermero Auditor (Pendiente de x x
Suroccidente
aprobación)

4. MODELOS DE GESTIÓN DE ACTIVIDAD

4.1. NIVELES ASISTENCIALES: NIVEL DE ATENCIÓN Y NIVEL DE COMPLEJIDAD

35
Nivel de complejidad
alto

Domiciliario Nivel de complejiad


medio

Nivel de compleidad
bajo
Ambulatorio

Domiciliario

4.1.1. Nivel de complejidad bajo

Nivel dirigido a usuarios adultos con enfermedad cuyo pronóstico probable de estadio terminal, con
estabilidad hemodinámica o sintomatología controlable con medidas terapéuticas convencionales y
básicas. Puede ser manejado por profesionales con formación básica no avanzada o especializada en
cuidados paliativos; cuenta con adecuada red de apoyo familiar y social.
No requiere procedimientos, insumos ni medicamentos complejos que requieran suministro en medio
intrahospitalario.
Usuario sin agitación mental de base o riesgo de suicidio, con movilidad adecuada (escala de Barthel
mayor de 40), red social y familiar fortalecida que brinda apoyo constante.

El seguimiento se realizará en domicilio o en consulta ambulatoria bajo las siguientes modalidades:

• Consulta externa: Para asistencia a consultas especializadas de profesionales que no pueden


desplazarse a domicilio.

• Domicilio: Para el manejo de dolor o condiciones que requieran Hospitalización domiciliaria, así
como intervención conjunta con medio familiar y social.

La atención integral de un usuario en situación terminal, con requerimientos de nivel bajo de complejidad,
requiere al menos:

• Valoración y plan de manejo: Incluye valoración de medicina general y enfermería, manejo de


síntomas; valoración de funcionalidad y actividades de la vida diaria; realización de consultas pertinentes;
identificación del cuidador principal, información al paciente/ familiar sobre diagnostico/pronóstico. Plan
de cuidados. Notificación a los demás profesionales de aspectos relevantes e importantes. Hoja de
tratamiento para paciente y familia.

Posterior a primera valoración integral por todos los miembros del equipo, se realizará el seguimiento del
paciente mediante consultas programadas y a demanda en consulta externa y/o en domicilio sobre
estado general, evolución y grado de control sintomático:

36
▪ En atención ambulatoria, medicina y enfermería preferentemente cada 20 días o según
necesidades. Seguimiento telefónico intermedio.
▪ Resto de profesionales programar visitas según necesidades con control telefónico periódico.
▪ En domicilio medicina y enfermería al menos cada 15 días o según necesidades del usuario.
Seguimiento telefónico intermedio. Valoración cada 24 horas (telefónica o presencial) en
situación de agonía.
▪ Resto de profesionales programar visitas según necesidades con control telefónico periódico.
▪ Cuando el profesional no consiga controlar alguno de los síntomas, se debe garantizar la
interconsulta a profesionales con formación avanzada y dedicación específica al control
sintomático y atención paliativa de la enfermedad, para valorarlo.

• Valoración Sociosanitaria, que incluye al menos: Valoración de red de apoyo social;


identificación de cuidador principal y valoración de su sobrecarga, situación de vivienda y condiciones.
Valoración global y plan de intervención. Esta actividad es desarrollada por Trabajo Social.

• Valoración Psicológica, evaluando el significado e impacto de la enfermedad para el paciente y


su familia, así como sus necesidades emocionales. Incluye entre otros: valoración de conflictos
emocionales, factores de riesgo de duelo patológico, estado de ánimo, depresión o ansiedad, deseos de
muerte (suicidio o intención de eutanasia), afrontamiento de la enfermedad y muerte. Seguimiento y
apoyo en duelo.

• Apoyo espiritual: valoración de síntomas de necesidad de apoyo espiritual: sentido de la vida,


reconocimiento como persona, vivencia religiosa, etc. Esta actividad es desarrollada por Counsellor.

• Registro en la historia clínica de datos obtenidos en las valoraciones por las diferentes áreas,
incluyendo la existencia o ausencia de factores de duelo patológico y la existencia o ausencia de
voluntades anticipadas.

• Cumplimiento con todos los requisitos de registro: seguimiento, control y evaluación


administrativa del programa de cuidados paliativos dentro del que actúe el equipo.

• Participación en Actividades para la Coordinación en red con el resto de profesionales a


cargo de atender a pacientes en situación terminal en el mismo o diferentes niveles asistenciales, en el
mismo o diferentes recursos.

• Docencia para la mejora de la capacitación de otros profesionales de la salud en el ámbito


de los cuidados paliativos.

• Relación estrecha con recursos de la comunidad: acciones de sensibilización y educación de


grupos de voluntariado y red comunitaria de apoyo.

Tipo de
Nivel de Tipo
Tipo actividad formación Descripción prestador
atención Prestador
requerida

Consulta especializada Formación Prestador Centro ambulatorio de


Cuidado
para patología de base básica en consulta que cuente con personal
Ambulatorio Paliativo
Valoración médico Cuidados entrenado de acuerdo a
general paliativos básico
requerimientos

37
Valoración Psicología
Prestador hospitalización
Valoración Enfermería
(mínimo 40 domiciliaria que cuente con
Domiciliario Valoración counsellor
horas) personal entrenado de acuerdo a
Valoración Trabajo
requerimientos
Social

4.1.2. Nivel de complejidad media

Nivel orientado a paciente adulto con enfermedad muy evolucionada cuyo pronóstico probable de estadio
terminal, quien presenta algunos síntomas de inestabilidad hemodinámica y necesidades de atención
domiciliaria para intervención y seguimiento estrecho de equipo de profesionales de salud con formación
intermedia en cuidados paliativos. Pueden ser manejados con apoyo y sin necesidad de hospitalización.
En ocasiones puede requerir soporte o asesoramiento de profesionales con atención avanzada en
cuidados paliativos. Deben tener buen soporte familiar o red de apoyo social que permita su manejo en
casa.

Este nivel de complejidad tiene, como lugar de atención:

• Consulta externa: Para asistencia a consultas especializadas en usuario que todavía puede
desplazarse con algún tipo de ayuda.

• Domicilio: Paciente en cama o con funcionalidad muy limitada (escala de Barthel entre 20 a 39),
que requiere asistencia en domicilio por su incapacidad de desplazarse a consulta y su
inestabilidad hemodinámica.

La atención a un paciente en situación terminal, con un nivel de complejidad media, requiere al menos:

• Atención por equipo interdisciplinar: para evaluación y atención integral por parte de un
experto en Cuidados Paliativos. Es relevante realizar el control de síntomas complejos o
refractarios, rotación de opioides y estabilización hemodinámica.

• Valoración integral y tratamiento: del paciente con diagnóstico y problemas de salud


asociados. Incluye: valoración de medicina general y enfermería; valoración y tratamiento de
síntomas; valoración de funcionalidad y actividades de la vida diaria; realización de las
exploraciones pertinentes; identificación del cuidador principal, información al paciente/ familiar
sobre diagnostico/pronóstico. Plan de cuidados. Notificación a los demás profesionales de
aspectos relevantes e importantes.

• Diseño y seguimiento del plan de manejo: con hoja de tratamiento para paciente y familia.

Tras una primera valoración integral por todos los miembros del equipo, se realizará el seguimiento del
paciente mediante consultas programadas y a demanda en el centro ambulatorio y/o en el domicilio sobre
estado general, evolución y grado de control sintomático.

• En domicilio: medicina y enfermería al menos cuatro intervenciones al mes o según


necesidades. Seguimiento telefónico semanal. Valoración cada 24 horas (telefónica o presencial)
en situación de agonía. Resto de profesionales programar consulta según necesidades y según el
nivel de complejidad psicosocial con apoyo de control telefónico periódico.

38
• Apoyo en la realización de técnicas complejas en el domicilio: (canalización; colocación de
sondas, etc.).

• Apoyo, asesoría e interconsultas a los profesionales de atención especializada: en el


proceso de atención al paciente en situación terminal.

• Coordinación y enlace para el tránsito entre niveles asistenciales procurando la mejor atención al
paciente en situación terminal y su familia, en la mejor ubicación que requiera cada caso en cada
momento, y facilitando la colaboración y el tránsito de la información entre los profesionales
sanitarios de los diferentes niveles asistenciales. Planificación al alta hospitalaria o a la salida de
un programa o un nivel de atención.

• Valoración Sociosanitaria: que incluye, al menos, valoración de red de apoyo social;


identificación de cuidador principal y valoración de su sobrecarga, situación de vivienda y sus
condiciones. Valoración global y plan de intervención.

• Valoración Psicológica del afiliado: evaluando el significado e impacto de la enfermedad para


el paciente y su familia, así como sus necesidades emocionales. Incluye entre otros: valoración
de conflictos emocionales, factores de riesgo de duelo patológico, estado de ánimo, depresión o
ansiedad, deseos de muerte, afrontamiento de la enfermedad y muerte. Seguimiento y apoyo en
duelo.
• Apoyo espiritual: valoración de síntomas de necesidad de apoyo espiritual: sentido de la vida,
reconocimiento como persona, vivencia religiosa y necesidad de apoyo.

• Registro en la historia clínica de datos obtenidos en las valoraciones por las diferentes áreas,
incluyendo la existencia o ausencia de factores de duelo patológico y la existencia o ausencia de
voluntades anticipadas.

• Cumplimiento con todos los requisitos de registro: seguimiento, control y evaluación


administrativa del programa de cuidados paliativos dentro del que actúe el equipo.

• Participación en Actividades para la Coordinación en red con el resto de profesionales a


cargo de atender a pacientes en situación terminal en el mismo o diferentes niveles asistenciales,
en el mismo o diferentes recursos.

• Docencia para la mejora de la capacitación de otros profesionales de la salud en el ámbito


de los cuidados paliativos.

• Relación estrecha con recursos de la comunidad: acciones de sensibilización y educación de


grupos de voluntariado y red comunitaria de apoyo.

Tipo de
Nivel de Tipo Descripción
Tipo actividad formación
atención Prestador prestador
requerida
Consulta especializada para Formación Prestador Centro
patología de base intermedia en ambulatorio de
Cuidado
Valoración médico general Cuidados consulta que cuente
Ambulatorio Paliativo
Valoración Psicología paliativos con personal entrenado
(mínimo 120 intermedio
Valoración Enfermería de acuerdo a
Aplicación de medicamento horas) requerimientos

39
Prestador
hospitalización
parenteral
domiciliaria que cuente
Domiciliario Valoración counsellor
con personal entrenado
Valoración Trabajo Social
de acuerdo a
requerimientos

4.1.3. Nivel de Complejidad Alto

Son pacientes que presentan una situación de complejidad muy elevada, sin lograr compensación en
domicilio, con gran inestabilidad hemodinámica. Nivel orientado a paciente adulto con enfermedad muy
evolucionada con pronóstico probable de estadio terminal, cuyos síntomas y necesidades de atención se
consideran inestables y de difícil control que requieren la intervención de profesionales de salud con
formación avanzada en cuidados paliativos y necesitan ser manejados en centros especializados.

Se consideran de por sí elementos de complejidad la existencia de: síntomas refractarios y/ o de alta


intensidad, la infancia y la adolescencia, la necesidad de procedimientos, material y uso de fármacos
especialmente complejos que solo pueden ser suministrados en medio hospitalario, la existencia de
enfermedad mental de base o el riesgo de suicidio alto, y la ausencia de soporte familiar o la ausencia de
red de apoyo suficiente.

En este nivel encontramos el lugar de atención:


• IPS Hospitalaria: Usuario con alta complejidad, que requiere control de síntomas, o realización de
pruebas diagnósticas o terapéuticas no susceptibles de ser realizadas extrahospitalariamente.
Incluye:
- Interconsulta: Paciente ingresado a cargo de cualquier especialidad (incluido Urgencias)
que requiere la revisión, evaluación o seguimiento puntual por parte de un equipo
específico de Cuidados Paliativos para su adecuado control sintomático, coordinación
asistencial o mejora de su situación clínica o social durante su ingreso.
- Visita Hospitalaria: para definir plan de tratamiento y seguimiento del usuario durante su
tiempo de estancia hospitalaria.

La atención a un paciente en situación terminal, con un nivel de alto de complejidad, en Hospital, requiere
las siguientes funciones:
➢ Evaluación y la atención integral directa: por parte de un equipo interdisciplinar experto en
Cuidados Paliativos, a pacientes en situación avanzada o terminal (y sus familiares o cuidadores)
en situación de complejidad. Incluye valoración por médico y enfermera, evaluación por parte del
psicólogo, valoración sociosanitaria y ofrecimiento apoyo espiritual. Es relevante el control de
síntomas complejos o refractarios, rotación de opioides, etc.
➢ Diseño y seguimiento del plan de atención, con hoja de tratamiento para paciente y familia.
➢ Seguimiento diario por medicina y enfermería, resto de profesionales según necesidad y tipo de
complejidad. Valoración presencial en situación de agonía.
➢ Apoyo, asesoría e interconsultas: a los profesionales de atención primaria o especializada en
el proceso de atención al paciente en situación terminal.
➢ Coordinación y enlace para el tránsito entre niveles asistenciales: procurando la mejor
atención al paciente en situación terminal y su familia, en la mejor ubicación que requiera cada
caso en cada momento, y facilitando la colaboración y el tránsito de la información entre los
profesionales sanitarios de los diferentes niveles asistenciales. Planificación al alta hospitalaria o
a la salida de un programa o un nivel de atención.

40
➢Valoración Sociosanitaria, que incluye al menos valoración de red de apoyo social;
identificación de cuidador principal y valoración de su sobrecarga. Valoración global y plan de
intervención.
➢ Valoración Psicológica del afiliado, evaluando el significado e impacto de la enfermedad para
el paciente y su familia, así como sus necesidades emocionales. Incluye entre otros: valoración
de conflictos emocionales, factores de riesgo de duelo patológico, estado de ánimo, depresión o
ansiedad, deseos de muerte, afrontamiento de la enfermedad y muerte. Seguimiento y apoyo en
duelo.
➢ Apoyo espiritual: valoración de síntomas de necesidad de apoyo espiritual: sentido de la vida,
reconocimiento como persona, vivencia religiosa y necesidad de apoyo.
➢ Registro en la historia clínica de datos obtenidos en las valoraciones por las diferentes áreas,
interconsultas, incluyendo la existencia o ausencia de factores de duelo patológico y la existencia
o ausencia de voluntades anticipadas.
➢ Cumplimiento con todos los requisitos de registro, seguimiento, control y evaluación
administrativa del programa de cuidados paliativos dentro del que actúe el equipo.
Tipo de
Nivel de Tipo Descripción
Tipo actividad formación Prestador
atención Prestador prestador
requerida
Consulta especializada No priorizado
para patología de base en el
Valoración médico momento
general para
Valoración Psicología contratación
Formación Prestador
Valoración Nutrición avanzada en hospitalario que
Cuidado
Valoración Enfermería Cuidados cuente con
Hospitalario Paliativo
Valoración counsellor paliativos personal entrenado
(mínimo 300 avanzado de acuerdo a
Aplicación de horas) requerimientos
medicamentos
parenterales
Otras intervenciones
requeridas de acuerdo a
condición: Quirúrgicas

4.2. CRITERIOS DEL PROGRAMA

4.2.1. Criterios de ingreso

4.2.1.1. Requisitos para evaluar los criterios de ingreso

• Pacientes mayores de edad (>18 años)


• Para el manejo domiciliario debe tener una vivienda que cumpla con los requerimientos básicos:
luz, agua, alcantarillado, espacios cerrados y adecuadamente diferenciados.
• Encontrarse dentro del área de cobertura de los prestadores de Cuidados Paliativos contratados
por Coomeva Medicina Prepagada para la prestación del servicio.

4.2.1.2. Criterios Mayores de ingreso

Todo afiliado que cumpla al menos 1 de los siguientes criterios debe ser ingresado al programa:

41
• Paciente con Diagnóstico de Cáncer con escala de Karnofsky de 70 o menor.
• Paciente con patología crónica en estadio finales con Escala de Barthel de 55 o menor.

4.2.1.3. Criterios Menores de ingreso

Todo afiliado que cumpla al menos 2 de los siguientes criterios debe ser ingresado al programa:

Criterio Descripción
• Mal control sintomático, pérdida funcional, déficit nutricional,
hospitalizaciones frecuentes por comorbilidad.

Generales • Presencia de síntomas físicos persistentes o mal controlados a pesar del


tratamiento de acuerdo a guías (dolor, disnea, debilidad, anorexia, disnea de
reposo, edema y delirium).

Nutricionales • Pérdida progresiva de peso (>10%) en los últimos 6 meses.


• Hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia,
Parámetros de leucocitosis, neutropenia y linfopenia.
laboratorio
• Albúmina sérica < 2,5 g/dl.

• 3 o más hospitalizaciones en los últimos en los últimos 6 meses.

Hospitalizaciones • > 2 ingresos urgentes o no planificados en los últimos 6 meses. Aumento de


demanda o intensidad de intervenciones (atención domiciliaria, intervenciones de
enfermería y demás especialidades).

• Cáncer metastásico o local – regional avanzado


Enfermedad
oncológica • En progresión (en tumores sólidos) a pesar de manejo instaurado

• Disnea de reposo o de mínimos esfuerzos entre exacerbaciones

• Criterios espirométricos de obstrucción severa (VEMS <30%) o criterios de


déficit restrictivo severo (CV forzada <40% / DLCO <40%)
Patología
Pulmonar – EPOC • Criterios gasométricos basales de oxigenoterapia crónica domiciliaria.

• Necesidad corticoterapia continuada

• Insuficiencia cardíaca sintomática asociada que empeora la clase funcional

Criterio Descripción

42
• Disnea de reposo o de mínimos esfuerzos entre exacerbaciones
• Insuficiencia cardiaca NYHA estadio III o IV, enfermedad valvular severa no
quirúrgica o enfermedad coronaria no revascularizable
Enfermedad
cardíaca crónica • Ecocardiografía basal: FE <30% o HTAP severa (PAPs> 60)

• Insuficiencia renal asociada (FG <30 l / min)


• Asociación con insuficiencia renal e hiponatremia persistente

• GDS (Escala de Deterioro Global) ≥ 6c (Incapaz de utilizar el sanitario)


Demencia
• Progresión declive cognitivo, funcional, y/o nutricional
• Distrés y/o transtorno adaptativo severo (Detección de malestar emocional
DME>9).

Psicosociales • Vulnerabilidad social severa.


• Valoración social y familiar.
• Co-morbilidad asociada: > 2 enfermedades crónicas (Test de Charlson).
Fragilidad • Índice Fragilidad ≥ 0.5 (Rockwood K et al, 2005)
• Cirrosis avanzada estadio Child C (determinado fuera de complicaciones o
habiéndolas tratado y optimizado el tratamiento), MELD-Na> 30 o ascitis
Enfermedad refractaria, síndrome hepato-renal o hemorragia digestiva alta por hipertensión
hepática crónica portal persistente a pesar de optimizar tratamiento. • Carcinoma hepatocelular en
estadio C o D

• Insuficiencia renal severa (FG <15) en pacientes no candidatos o con rechazo


Insuficiencia
a tratamiento sustitutivo y / o trasplante • Retiro de diálisis o fallo trasplante
renal crónica

4.2.2. Criterios de complejidad

COMPLEJIDAD CRITERIOS PARA MANEJO DE COMPLEJIDAD


• Usuario con criterios de ingreso a cuidados paliativos y que pueda
movilizarse:
Barthel mayor a 40
• Usuario sin signos de inestabilidad hemodinámica.
• Manejo indicado por médico general con entrenamiento en Cuidado Paliativo
• Usuario con adecuada red de apoyo
Baja
• Usuario con estabilidad hemodinámica
• Usuario sin alteraciones mentales ni trastornos cognitivos
• Usuario con adecuadas condiciones locativas dentro de su domicilio
• Usuario sin alteraciones nutricionales ni dificultades en la deglución
• En el momento que el usuario tenga un cambio en su estado de salud será
derivado a un nivel de mayor complejidad de acuerdo al requerimiento

43
COMPLEJIDAD CRITERIOS PARA MANEJO DE COMPLEJIDAD
• Usuario en cama o con funcionalidad muy limitada (escala de Barthel entre
20 a 39), que requiera asistencia en su domicilio por signos de inestabilidad que
pueda ser manejada en casa con plan de manejo indicado por paliativista.
• Usuario presenta discapacidad física, psíquica o sensorial previas
• Usuario es profesional de la salud
• Usuario presenta problemas de adicción recientes y/o activos sin
descompensación
• Enfermedad mental previa sin descompensación
• Descompensación aguda en insuficiencia de órgano en paciente terminal no
oncológico que pueda ser manejada en domicilio
• Trastorno cognitivo severo
• Cambio brusco en el nivel de autonomía funcional
• Existencia de comorbilidad de difícil control en el medio ambulatorio

• Síndrome constitucional severo que amerite intervención parenteral o enteral

• Difícil manejo clínico por incumplimiento terapéutico reiterado


• Conflicto en la comunicación entre paciente y familia que pueda ser
intervenido por profesionales del programa
Media • Conflicto en la comunicación entre paciente y equipo terapéutico

• Paciente presenta afrontamiento emocional desadaptativo

• Duelos complejos

• Dificultades para la indicación y/o manejo de fármacos orales

• Dificultades para la indicación y/o manejo de intervenciones

• Limitaciones en la competencia profesional para el abordaje de la situación

• Dificultades para la gestión de necesidades de técnicas instrumentales y/o


material específico de forma ambulatoria

• Dificultades para la gestión y/o manejo de necesidades de coordinación o


logísticas.

• Tras lograr estabilidad del estado clínico, el usuario puede regresar a baja
complejidad.

• En el momento que el usuario tenga un cambio en su estado de salud será


derivado a un nivel de mayor complejidad de acuerdo al requerimiento

44
COMPLEJIDAD CRITERIOS PARA MANEJO DE COMPLEJIDAD
• Síntomas de difícil control

• Síntomas refractarios a pesar de manejo de acuerdo a guías

• Situaciones urgentes en paciente terminal oncológico

• Situación de últimos días de difícil control de síntomas asociados

• Situaciones clínicas secundarias a progresión tumoral de difícil manejo

• Paciente presenta riesgo de suicidio o descompensación de patología


mental

• Paciente solicita adelantar el proceso de la muerte


Alta
• Ausencia o insuficiencia de soporte familiar y/o cuidadores

• Familiares y/o cuidadores no competentes para el cuidado

• Familia disfuncional
• Claudicación familiar
• Limitaciones estructurales del entorno
• Aplicación de sedación paliativa de manejo difícil
• Cuando usuario desee morir en el hospital
• Tras lograr estabilidad del estado clínico, el usuario puede regresar a baja
complejidad.

4.2.3. Criterios de derivación

4.2.3.1. Criterios de derivación según complejidad

CASOS DE CRITERIOS DE DERIVACIÓN


DERIVACIÓN
• Pacientes que previamente deambulaban y actualmente debido a pérdida de
funcionalidad no pueden acudir a consulta ambulatoria y tienen que ser atendidos
Ambulatorio a
en su domicilio.
domiciliario • Usuario con signos de deshidratación leve a moderada que pueda ser manejado
en casa con líquidos endovenosos.

45
• Usuario con dolor de difícil control que pueda ser manejado con analgésico en
casa.

CASOS DE
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
DERIVACIÓN
• Dudas diagnósticas o pronósticas del proceso, la enfermedad o alguno de
los síntomas de nueva aparición.

• Necesidad de pruebas diagnósticas complementarias, invasivas o


tratamientos que no pueden ser proporcionados o aplicados en el ámbito actual del
paciente. Por ejemplo: toracocentesis, paracentesis, transfusión sanguínea.

• Circunstancias de complejidad que requieran ayuda para el control


sintomático:

Ambulatorio o
• La intensidad del síntoma sea importante (más de 6 sobre 10 puntos al medir
domiciliario a
disnea, dolor, etc) y produzca ansiedad en la familia o en el profesional por falta de
hospitalario seguridad en el posible control.

• No se consigue alivio adecuado de alguno de los síntomas del paciente, tras


al menos 2, y nunca más de 3, visitas del profesional de primer nivel asistencial.

• Claudicación o abandono familiar.


• Inestabilidad hemodinámica que no pueda ser manejada en casa
• Cuando usuario desee morir en el hospital
• Usuario con patología psiquiátrica descompensada
• Valorar derivación a nivel ambulatorio o domiciliario cuando se requiere
estabilización clínica sin ingreso hospitalario.
Hospitalario o • Usuario estabilizado la fase aguda y controlados los síntomas el paciente
puede ser remitido a domicilio o ser atendido en nivel ambulatorio según su estado
domiciliario a funcional.
ambulatorio
• Usuario quien posterior a cambio de manejo, puede continuar siendo
valorado en consulta o casa para seguimiento del tratamiento instaurado

4.2.4. Criterios de alta

• Cuando el usuario fallece


• Cuando el usuario cambia de Regional a una donde no se cuente con el programa
• Cuando el usuario se encuentra viviendo en área fuera de cobertura

46
• Cuando el usuario realiza cambio de prestador de Aseguramiento Voluntario
• Cuando el usuario se desvincula de Coomeva Medicina Prepagada por cualquier causa
• Cuando el usuario solicite alta voluntaria (En este caso se activará el protocolo de actuación)
• Usuario que se queda sin red de apoyo o se traslada a vivienda que no cumple con los criterios
mínimos de ingreso
• Cuando el usuario tiene cura de la patología que conllevó al ingreso en el programa

4.2.4.1. Protocolo de actuación ante Alta Voluntaria

Posterior a la manifestación del usuario y su familia de desistir de los servicios en salud prestados para
intervenir el manejo en las últimas etapas de una enfermedad incurable en estadio avanzado, es
importante que se realice la firma del formato de alta voluntaria donde conste las causas por la cuales el
usuario desiste del manejo y que entiende las implicaciones de la misma.

Tan pronto se conozca la intención del usuario de tener alta voluntaria, se realizará contacto por parte del
Case Manager o Enfermera Gestora de casos con el usuario y su familia para establecer los motivos por
los cuales se toma la decisión. En caso de no hallarse motivos de inconformidad frente a la prestación del
servicio se procederá al diligenciamiento del formato de alta voluntaria por parte del usuario y su familia.
El caso deberá ser analizado en el Comité paliativo clínico semanal para evaluar las oportunidades de
mejora. El usuario deberá continuar con llamados semanales por parte de Gestión de Casos para
determinar su estado y requerimientos adicionales en salud o administrativos.

4.3. MAPA DE RECURSOS DE CUIDADOS PALIATIVOS

4.3.1. Nivel asistencial 1 y 2 / Complejidad Baja y media

Tipo de
Nivel de
Regional Ciudad formación Prestador
atención
requerida
Caribe Barranquilla

Noroccidente Medellín Pendiente de


Formación básica contratación de
Centro-oriente Bogotá en Cuidados prestadores
Ambulatorio
Suroccidente Cali paliativos (mínimo
40 horas)
En proceso de
Eje Cafetero Pereira contratación: Eje
Paliativos
Caribe Barranquilla

Noroccidente Medellín Pendiente de


Formación básica contratación de
Centro-oriente Bogotá en Cuidados prestadores
Domiciliario
Suroccidente Cali paliativos (mínimo
40 horas)
En proceso de
Eje Cafetero Pereira contratación: Eje
Paliativos

47
4.4. PROCESO INTERNO DEL PACIENTE

4.4.1. Definición del estado paciente

• Activo: Usuario quien cumple criterios de ingreso a programa de cuidados paliativos, ha sido
valorado por prestador aliado y se encuentra recibiendo la atención requerida con plan de
tratamiento instaurado.

• Pasivo: Usuario quien cumple criterios de ingreso al programa de cuidados paliativos, ha sido
valorado por prestador aliado y se encuentra recibiendo la atención requerida con plan de
tratamiento instaurado, pero durante su proceso patológico presenta estabilidad por lo cual
requiere ajuste en su seguimiento que se realizará telefónicamente de forma mensual, al igual
que se realizará seguimiento mensual por Case Manager.

• Alta: Usuario quien cumple criterios de ingreso a programa de cuidados paliativos, ha sido
valorado por prestador aliado y se encontraba recibiendo la atención requerida con plan de
tratamiento instaurado, pero por alguna de las causas descritas en el numeral 3.2.4. (Criterios de
alta) egresa del programa.

• Exitum: Usuario quien cumple criterios de ingreso a programa de cuidados paliativos, ha sido
valorado por prestador aliado y se encuentra recibiendo la atención requerida con plan de
tratamiento instaurado y fallece.

• Candidato sospechoso: Usuario quien cumple algunos criterios para ingreso al programa de
Cuidados Paliativos (no los cumple en su totalidad), es remitido a valoración por prestador quien
indica que todavía no es momento para su ingreso. Este usuario debe continuar con seguimiento
telefónico mensual y una valoración cada 3 meses por médico de IPS con el fin de definir
cambios en su condición que ameriten inclusión en el Programa.

4.4.2. Ruta del paciente

Una ruta asistencial es un plan operativo que explica la organización de los cuidados brindados al usuario
y acciones estructuradas, multidisciplinarias e integrales necesarias para poner en marcha criterios de
buenas prácticas en Coomeva Medicina Prepagada que permitan un buen control ambulatorio o en el
domicilio y eviten hospitalizaciones innecesarias con intervenciones desmedidas.

De acuerdo a lo anterior se definió la ruta expuesta en la siguiente gráfica.

48
4.4.2.1. Consolidado de casos

El case manager consolidará los casos identificados por cada una de las siguientes fuentes, para notificar
a la IPS la solicitud de evaluación de ingreso de los usuarios.
• Auditores concurrentes o anfitriones de Clínicas: Identificación de usuarios en el desarrollo
del proceso diario de visita hospitalaria.
• Enfermeras de Gestión de casos: Identificación de usuarios durante búsqueda activa en bases
de datos o el seguimiento a los casos dentro del programa Siempre contigo.
• Área de Epidemiología: Identificación de usuarios dentro del análisis de sistemas de
información y/o reportes obligatorios.
• Equipos de Salud: Identificación de usuarios por médico tratante con quien ya se ha socializado
la estrategia, personal de IPS aliadas para la estrategia.
• Demanda espontánea: Solicitud directa de los mismos usuarios o sus familiares cumpliendo con
llamados a líneas de contacto o mediante equipo Comercial.

4.4.2.2. Contacto inicial con el usuario

Posterior a la identificación de los usuarios potenciales para ingreso del programa, el case manager
realiza llamada de contacto con el usuario o sus familiares, bajo el guion que se describe a continuación,
con el fin de validar el deseo de inclusión dentro del programa, presentando los beneficios de este.

49
Guion de contacto inicial por Case Manager:
Iniciar con: Buenos días / tardes / por favor me comunica con la Señor (a) _________________.
Buenos días / tardes / Señor (a) _____________________, mi nombre es __________________ de
Coomeva Medicina Prepagada. Le comparto que actualmente tenemos un programa llamado “Juntos”
para sus afiliados, donde le ofrecemos un beneficio para el cuidado de su salud, acompañamiento en sus
requerimiento y mejoría en su calidad de vida; he evidenciado que usted cumple con los criterios para
ingreso a este programa, pero primero debemos validar si es posible que ingrese”
¿Está de acuerdo? Respuesta positiva: “De acuerdo a esto, personal de ______________ (poner la IPS)
lo (a) estará contactando para agendar una cita.
Respuesta Negativa: ¿Tiene algunas dudas que pueda ayudarle a resolver? Si la respuesta es positiva se
resuelven dudas sin tocar el tema de cuidado paliativo y si acepta ingreso se comparte información de
respuesta positiva.
Si continúa con respuesta negativa: “Comprendo, de igual forma, le comparto que continuaremos estando
en contacto con usted para validar si tiene requerimientos adicionales o si en algún momento desea la
valoración ofrecida”.
Finalizar con: “Fue un gusto para mi poder tener este contacto con usted gracias por su tiempo”

4.4.2.3. Cita de evaluación de ingreso

Una vez identificados los usuarios interesados para ingreso al programa, el case manager notifica a la
IPS para que programa una cita de evaluación inicial de los criterios de ingreso con el usuario.

La IPS realiza el contacto con el usuario y agendará cita dentro de las 24 horas siguientes, El médico y
enfermero realizarán la evaluación inicial para identificar si el usuario cumple con los criterios de ingreso
al programa.

La IPS realizará la notificación de los resultados de la evaluación de ingreso por correo electrónico al
case manager de cada una de las regionales:

• Regional Caribe: Kelly Johanna Olivo Gonzalez kellyj_olivo@coomeva.com.co


• Regional Noroccidente: Yuselfi Del Carmen Borja Teran yuselfi_borja@coomeva.com.co
• Regional Suroccidente: Diana Yolanda Mesa Quintero dianay_mesa@coomeva.com.co
• Regional Centroriente: Ana Teresa Saavedra Guzman ana_saavedra@coomeva.com.co
• Regional Eje Cafetero: Claudia Lorena Quintero Bolaños claudial_quintero@coomeva.com.co

4.4.2.4. Consentimiento informado

Una vez el usuario y la familia acepte ingreso al programa, deben firmar consentimiento informado de
ingreso, el cual será entregado por la IPS y quedará en su custodia posterior a la firma, junto con historia
clínica.

4.4.2.5. Cita de valoración inicial

La IPS priorizada para agendar visita al usuario y familia por equipo multidisciplinario (máximo dentro de
los 5 días posteriores a la notificación en función de la gravedad del estado del usuario; en caso de
pronóstico limitado de vida, este periodo se acortará a 72 horas), con el fin de realiza la valoración inicial
al usuario y definir criterios de complejidad.

50
De acuerdo a la complejidad el usuario, se define nivel de atención (domiciliario o ambulatorio).
Adicionalmente en la cita de valoración, la IPS realiza entrega del kit de bienvenida al usuario y su familia.

El médico tratante deberá definir un plan de manejo según la valoración inicial, donde deben quedar
establecidas las necesidades del usuario y atenciones del paquete que requiera, así como las
valoraciones adicionales por especialistas de la red.

El plan de manejo deberá ser integral, considerando todas las necesidades del usuario, tanto
necesidades en salud, como comunitarias o espirituales.

4.4.2.6. Atención necesidades del usuario

La IPS debe asegurar que el usuario recibe las atenciones definidas en el plan de manejo. Para ello
deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones.

• La IPS debe tener conocimiento de la red de prestadores locales con el fin de apoyarse en caso
de descompensación o requerimientos adicionales de atención por parte del usuario. Esta
información se entregará durante los comités Paliativos. (Con el apoyo de Gestión de la Oferta y
Relacionamiento con prestadores).

• En caso de presentar descompensación, el usuario debe ser derivado a un nivel de mayor


complejidad: El médico del equipo de atención puede remitir a un usuario a un nivel de mayor
complejidad con diligenciamiento de formato de Referencia-Contrareferencia que implican un
seguimiento del proceso y garantía que los pacientes sean atendidos en forma efectiva. Los
usuarios podrán pasar de una modalidad a otra dependiendo de su evolución clínica y los
cambios que se den en su entorno. Estos cambios deben ser notificados al Case Manager
correspondiente por medio de correo electrónico, informando además a que IPS fue ingresado el
usuario.

• Para los casos en los que el usuario deba ser internado en una IPS hospitalaria, el Case
Manager deberá informar a auditoría concurrente y Anfitrión de Clínicas para que estén al tanto
de la situación clínica del usuario, evolución y requerimientos adicionales. Concurrencia deberá
informar al Case Manager situaciones de alarma o requerimientos de autorizaciones para apoyar
la intervención.

• Para los casos que se requiera apoyo por parte de concurrencia para intervención a especialistas
de IPS hospitalarias, este notificará a Case Manager, quien se desplazará hasta la IPS para
abordar el requerimiento.

• Al egreso hospitalario del usuario, el concurrente informará al Case Manager para que este a su
vez, informe al prestador de Cuidados Paliativos para retomar la atención en el nivel indicado.

• Ante cualquier cambio en el estado clínico del usuario, este debe ser informado al Case Manager
por medio de correo o en el comité clínico.

• El prestador debe brindar apoyo a usuario y su familia en situación de agonía e informar al Case
Manager ante esta situación.

4.4.2.7. Seguimiento del usuario

51
Una vez incluido el usuario dentro del programa, debe ser incluido dentro del análisis semanal en Comités
paliativos de acuerdo a la periodicidad del mismo.

En esta junta se realizará seguimiento al estado del estado de salud del paciente y un análisis del plan de
manejo inicial y la necesidad de ajustarlo de acuerdo al estado del usuario y sus requerimientos.

4.4.2.8. Ajuste plan de manejo

De acuerdo a lo evaluado en la junta paliativa, la IPS realizará las actividades identificadas para ajustar el
plan de manejo del usuario y brindar los servicios que requiera, teniendo en cuenta lo definido en el punto
3.4.2.6.

4.4.2.9. Valoración estado de los casos

De forma mensual, cada case manager debe enviar a la Gestora Administrativa del programa información
sobre los usuarios que han ingresado y decisiones de los Comités Paliativas realizadas.

Adicionalmente realizará seguimiento al estado de los pacientes, identificando usuarios pasivos, estado
éxitum y pacientes que continúan en el programa, para ello realizará el diligenciamiento de la plantilla de
reporte de los case manager.

4.4.2.10. Acompañamiento a la familia

Una vez el estado del usuario sea éxitum, se debe continuar con apoyo a la familia para afrontamiento de
duelo por parte del prestador y seguimiento telefónico del Case Manager. Adicionalmente entregará el kit
de recuerdo a los familiares.

En caso de éxitum, el Case Manager deberá informar al área administrativa de Coomeva Medicina
Prepagada para ajustes internos en el sistema.

4.5. IMPLICACIÓN COMUNITARIA

4.5.1. Acciones de sensibilización social

Estas son las actividades orientadas a la comunidad, las cuales se incluyen dentro del plan de
comunicación del programa, y se realizarán en los medios que la organización disponga. Consultar
numeral 3.7.2.

4.5.2. Acciones de capacitación de familiares y/o cuidadores

La capacitación a los cuidadores y familiares se realizará a través de las siguientes actividades.

• Capacitaciones brindadas por los prestadores, bajo el modelo de contratación definido, siendo
esta una actividad incluida dentro del paquete contratado.

• Se realizarán jornadas de salud en las diferentes ciudades del modelo con los equipos de gestión
de riesgo regionales.

52
4.5.3. Acciones de promoción comunitaria

Se definió una red de prestadores, para cada una de las ciudades donde se implementa el modelo. El
objetivo es atender las necesidades psicosociales identificadas en cada uno de los usuarios y sus
familiares y/o cuidadores.

Los Case Manager gestionarán las soluciones de las necesidades de cada usuario del modelo, con la red
de prestadores definida. Se realizará seguimiento a esta gestión en las juntas paliativas.

Las actividades a desarrollar para promoción comunitaria están orientadas para mejorar la calidad de vida
tanto del paciente como del cuidador, estas actividades estarán enfocadas a lo siguiente:

• Acompañamiento del usuario para permitir descanso al cuidador.


• Cuidado nocturno o diurno en caso de hospitalización del usuario.
• Aportar medio de transporte al usuario que no disponga de medios para traslados a sus
consultas.
• Actividades agradables a los usuarios: lectura, música, lúdicas, etc.
• Actividad de baño y aseo del usuario.
• Desarrollo de tareas cotidianas como compras, pagos de impuestos y servicios públicos, trámites
administrativos.
• Preparación de alimentos, orden de la casa y ayuda en tareas domésticas.

4.5.4. Voluntariado

Para la solución de las necesidades psicosociales de los usuarios, identificadas por los equipos de
trabajo, el Case Manager gestionará con los prestadores del modelo, personas dentro de sus grupos de
voluntariados que tengan disponibilidad para la ejecución de las diferentes actividades.

4.6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA

4.6.1. Modelo de contratación de servicios integrados

Frente al envejecimiento población y el incremento de las patologías crónicas a nivel mundial se hace
indispensable ofrecer servicios de salud con alta calidad y humanización, centradas en el usuario y que
permitan mejorar la calidad de vida en las últimas etapas de una enfermedad incurable en estadio
avanzado, logrando el manejo integral a nivel físico, mental, espiritual y social, así como el alivio del
sufrimiento del usuario, su familia y su entorno.

De acuerdo a esto, es importante generar redes de atención y paquetes de contratación que contengan
los requisitos mínimos para llevar a cabo esta atención holística de acuerdo a la complejidad dada por el
estado del usuario y por el sitio donde requiera realizar su manejo. Para ello es indispensable crear
modelos de contratación de riesgo compartido donde el pago sea por usuario y por mes, que involucren
unos mínimos para garantizar una mejor calidad de vida.

Dentro de los paquetes, es importante dar cumplimiento a los estándares de calidad con los que cuenta
Coomeva Medicina Prepagada y a lo establecido por la norma de habilitación vigente en Colombia.

4.6.1.1. Requisitos de calidad para contratación de paquete Ambulatorio

Este paquete será aplicado para usuarios que cumplan criterios de atención en consulta externa. Aplica
para usuarios con patologías Oncológicas y No Oncológicas.

53
La Valoración Multidisciplinaria se llevará a cabo de la siguiente manera por cada uno de los
profesionales que intervienen en la atención:

• Médico: Debe realizar valoración al paciente desde el enfoque paliativista, a partir de un examen
físico completo, evaluar síntomas como dolor, náuseas, emesis, sangrados, disnea, entre otros;
utilizar herramientas y metodologías adquiridas durante su formación intermedia y experiencia en
cuidado paliativo y medicina tradicional. Así mismo debe determinar el tratamiento oportuno e
integral al paciente que permita aliviar sus síntomas para mejorar sus condiciones y calidad de
vida. Debe Ordenar y analizar paraclínicos según criterios propios de la condición clínica del
paciente; También debe ofrecer educación apropiada al paciente y sus cuidadores en cuanto su
enfermedad, manejo farmacológico de síntomas, signos y síntomas de alarma, adherencia a
tratamiento, respetando la autonomía del paciente. Adicionalmente debe ofrecer manejo
coadyuvante para manejo de dolor y diferentes síntomas, por medio de alternativas que ayudan a
mejorar la calidad de vida y la sensación de bienestar.

• Psicología: Debe realizar valoración e intervención individual y familiar basado en los


fundamentos de la Psicooncología, la psicología de la salud y los cuidados paliativos (por lo cual
requiere una formación intermedia en CP). Interviene en: estrategias de afrontamiento adaptativa,
modificación de la conducta disfuncional, adaptación personal y familiar a la enfermedad y el
tratamiento, manejo de duelo anticipado, duelo por enfermedad y muerte, duelo complicado al
paciente y su familia, realiza educación para manejo del dolor, retroalimentación, manejo de
estrés, higiene del sueño, técnicas para el control del insomnio, manejo de trastornos
adaptativos, resignificación de la vida, la enfermedad y muerte. Valoración y tratamiento en la
funcionalidad, autonomía e independencia del paciente, funcionalidad familiar, modificación de la
codependencia, promoción de la salud y prevención terciaria de la enfermedad. Intervención
familiar en comunicación de malas noticias, comunicación asertiva, prevención y manejo de la
conspiración del silencio, verdad soportable, intervención en la sobrecarga del cuidador y
claudicación familiar, manejo del estrés de la familia.

• Enfermería: Debe tener una visión integral del paciente y la familia, brindando apoyo y soporte
en el manejo de síntomas, educación, adherencia al tratamiento, acompañamiento y seguimiento
de la calidad de vida del paciente y su familia. Debe supervisar y acompañar a los auxiliares de
enfermería.

• Nutrición: Debe realizar apoyo al plan de manejo establecido por el médico, realizando
intervención en plan nutricional acorde al estado del usuario y educación a la familia para
preparación de alimentación que supla los requerimientos del usuario y administración acorde a
la clínica. Realiza retroalimentación, manejo de ansiedad por pérdida de peso asociada a la
patología del usuario, así como ajusta la alimentación y su vía de administración de acuerdo a los
cambios de estado.

• Trabajo Social: Debe Brindar apoyo y acompañamiento al paciente y su familia, por medio de
intervenciones familiares, realiza valoración de vulnerabilidades sociales, familiares y
económicas, con el fin de movilizar redes de apoyo según hallazgos encontrados, realiza
intervención familiar en cuanto al mejoramiento de la red de apoyo, restablecimiento de roles,
promueve por medio de la educación el fortalecimiento de la dinámica familiar funcional, apoya
en los procesos de manejo de la sobrecarga del cuidador y la claudicación familiar. Debe
Propiciar y coordinar el apoyo hacia la familia por parte del voluntariado y guía espiritual según
hallazgos encontrados. Debe Realizar apoyo educativo grupal a los pacientes y sus familias.

54
• Counsellor: Debe brindar apoyo individual al paciente y familiar en las crisis de la resignificación
del sentido de la vida, la enfermedad y la muerte (apoyo espiritual en el proceso de duelo). Debe
Brindar acompañamiento espiritual al paciente y su familia y apoyo coordinado y en red con
trabajo social.

• Auxiliar de Enfermería: Debe brindar educación al paciente y su familia sobre cuidados de la


piel, signos de alarma, limpieza y aseo del paciente, administración de medicamentos orales y
sus horarios, reforzar plan nutricional; informar al médico y enfermera jefe las situaciones
especiales detectadas durante el contacto con el usuario y su familia.

• Convenio con laboratorio clínico para realización de exámenes de extensión básicos:


según criterio de valoración y orden emitida por el personal médico de la IPS. Estos paraclínicos
solo serán contratados específicamente para análisis de condición actual en la valoración
inmediata, no para controles externos al programa. El paciente debe acudir al laboratorio
asignado para la toma de dichos exámenes en caso de encontrarse ambulatorio, para el caso
domiciliario, pueden ser contratados con la IPS que preste el servicio (en caso que esta tenga
habilitación para realizarlos); en este caso deberán incluir la toma, procesamiento y lectura.

Los paraclínicos que se incluyen en el paquete son:


- Hemograma completo: que conste de recuento de leucocitos, diferencial, hematíes,
hemoglobina, hematocrito y recuento de plaquetas.
- Creatinina sérica.
- Uroanálisis
- Electrolitos: sodio – potasio sérico – Cloro – Calcio sérico.

• Requerimientos adicionales para inclusión dentro del anexo técnico:

- Línea amiga de atención al usuario: Línea telefónica destinada para la atención


telefónica a los pacientes y sus familias 7x24. Es utilizada para resolver dudas e
inquietudes sobre aspectos relacionados sobre la sintomatología del paciente y para
orientar a la familia o al paciente sobre el qué hacer ante situaciones que el mismo
considere pertinentes.

- Comités paliativos: Asistencia semanal a comités con el equipo de Cuidados Paliativos


para análisis y discusión interdisciplinaria de los casos totales valorados durante la
semana, para definir planes de manejo e intervención.

- Envío de reportes médicos y registros sobre el estado del paciente a Coomeva Medicina
Prepagada.

- Consulta prioritaria por descompensación.

55

Requerimientos mínimos para el personal en este nivel de atención – Complejidad Baja

Tipo de formación Tipo actividad Tipo prestador


requerida
La formación se - Valoración Prestador IPS
requerirá en médico general - ambulatoria de
función de la Valoración consulta que cuente
complejidad de la Psicología con personal
intervención y del - Valoración entrenado de
perfil profesional Enfermera Jefe - acuerdo a
(Mínimo 40 horas Valoración requerimientos y con
de formación en counsellor - REPS vigente.
Cuidados Paliativos Educación Aux.
para profesiones Enfermería
de apoyo; para
entrenada en
médico y
manejo de heridas y
enfermera Mínimo
120 horas de úlceras por presión -
formación en Valoración por
Cuidados trabajo Social
Paliativos)

• Contenido del paquete Ambulatorio

COMPLEJIDAD DE
SERVICIOS DEL PAQUETE
USUARIO
- Valoración inicial por todo el equipo: Médico; Enfermera Jefe;
Trabajador Social; Psicología, una vez asegurado el cumplimiento de los
criterios de inclusión. Ofrecimiento de Counsellor.
- Valoraciones por Médico, valoraciones por Enfermera Jefe, valoración
por Psicología, Reunión Familiar y valoración para trabajo en duelo anticipado,
valoración por trabajador Social y Counsellor; valoración por Aux de Enfermería
para educación. Todo de acuerdo al estado clínico del usuario.
- Registro de todas las atenciones en historias clínicas de acuerdo a lo
establecido en la normatividad vigente - Seguimiento telefónico 7x24.
- Asistencia a Comités Paliativas.
- Actividades administrativas para gestión del Programa: envío de
Baja y mediana
registros e información requerida por Coomeva Medicina Prepagada con
Complejidad periodicidad de consolidados mensuales.
- Toma y/o lectura de pruebas diagnósticas básicas de acuerdo al
estado del usuario. No se incluyen apoyos diagnósticos especializados o que
no se encuentren relacionados por el manejo paliativo.
- Consulta prioritaria por descompensación.
- Administración de Medicamentos básicos orales de cuidados paliativos
para control sintomático, ante criterios de dolor detectados dentro de la consulta
(Analgésicos no opioides y Opioides débiles)
- Insumos básicos: agujas, apósitos, gasas, guantes, catéteres, sondas,
algodones, torundas.

56
COMPLEJIDAD DE
SERVICIOS DEL PAQUETE
USUARIO
- Análisis de PQR o eventos adversos y respuesta dentro de los días
establecidos por Coomeva Medicina Prepagada
- Actividades con asociaciones de voluntariado de la comunidad.
- Se excluye del paquete traslados en ambulancia y control de otras
patologías crónicas no relacionada con cuidados paliativo, así como
valoraciones especializadas y/o procedimientos quirúrgicos o intervenciones
Baja y mediana que se deriven de estas patologías crónicas. Se excluyen además
Complejidad Medicamentos e insumos No PBS y de alto costo.

- Actividades de educación y asesoramiento a familia. Talleres de


cuidadores.

- Las valoraciones por profesionales de apoyo tales como nutrición o


terapias se prestarán al usuario de acuerdo a su requerimiento, pero estarán
excluidas del paquete. Serán contratadas por evento.

4.6.1.2. Requisitos de calidad para contratación de Paquete Domiciliario

Este paquete será aplicado para usuarios que cumplan criterios de atención domiciliaria. Aplica para
usuarios con patologías Oncológicas y No Oncológicas.

La Valoración Multidisciplinaria se llevará a cabo de la siguiente manera por cada uno de los
profesionales que intervienen en la atención:

• Médico: Debe realizar valoración al paciente desde el enfoque paliativista, a partir de un examen
físico completo, evaluar síntomas como dolor, náuseas, emesis, sangrados, disnea, entre otros;
utilizar herramientas y metodologías adquiridas durante su formación intermedia y experiencia en
cuidado paliativo y medicina tradicional. Así mismo debe determinar el tratamiento oportuno e
integral al paciente que permita aliviar sus síntomas para mejorar sus condiciones y calidad de
vida. Debe Ordenar y analizar paraclínicos según criterios propios de la condición clínica del
paciente; También debe ofrecer educación apropiada al paciente y sus cuidadores en cuanto su
enfermedad, manejo farmacológico de síntomas, signos y síntomas de alarma, adherencia a
tratamiento, respetando la autonomía del paciente. Adicionalmente debe ofrecer manejo
coadyuvante para manejo de dolor y diferentes síntomas, por medio de alternativas que ayudan a
mejorar la calidad de vida y la sensación de bienestar.

• Psicología: Debe realizar valoración e intervención individual y familiar basado en los


fundamentos de la Psicooncología, la psicología de la salud y los cuidados paliativos (por lo cual
requiere una formación intermedia en CP). Interviene en: estrategias de afrontamiento adaptativa,
modificación de la conducta disfuncional, adaptación personal y familiar a la enfermedad y el
tratamiento, manejo de duelo anticipado, duelo por enfermedad y muerte, duelo complicado al
paciente y su familia, realiza educación para manejo del dolor, retroalimentación, manejo de
estrés, higiene del sueño, técnicas para el control del insomnio, manejo de trastornos
adaptativos, resignificación de la vida, la enfermedad y muerte. Valoración y tratamiento en la
funcionalidad, autonomía e independencia del paciente, funcionalidad familiar, modificación de la
codependencia, promoción de la salud y prevención terciaria de la enfermedad. Intervención
familiar en comunicación de malas noticias, comunicación asertiva, prevención y manejo de la

57

conspiración del silencio, verdad soportable, intervención en la sobrecarga del cuidador y


claudicación familiar, manejo del estrés de la familia.

Enfermería: Debe tener una visión integral del paciente y la familia, brindando apoyo y soporte
en el manejo de síntomas, educación, adherencia al tratamiento, acompañamiento y seguimiento
de la calidad de vida del paciente y su familia. Debe supervisar y acompañar a los auxiliares de
enfermería.

• Nutrición: Realiza apoyo al plan de manejo establecido por el médico, realizando intervención en
plan nutricional acorde al estado del usuario y educación a la familia para preparación de
alimentación que supla los requerimientos del usuario y administración acorde a la clínica.
Realiza retroalimentación, manejo de ansiedad por pérdida de peso asociada a la patología del
usuario, así como ajusta la alimentación y su vía de administración de acuerdo a los cambios de
estado.

• Trabajo social: Debe Brindar apoyo y acompañamiento al paciente y su familia, por medio de
intervenciones familiares, realiza valoración de vulnerabilidades sociales, familiares y
económicas, con el fin de movilizar redes de apoyo según hallazgos encontrados, realiza
intervención familiar en cuanto al mejoramiento de la red de apoyo, restablecimiento de roles,
promueve por medio de la educación el fortalecimiento de la dinámica familiar funcional, apoya
en los procesos de manejo de la sobrecarga del cuidador y la claudicación familiar. Debe
Propiciar y coordinar el apoyo hacia la familia por parte del voluntariado y guía espiritual según
hallazgos encontrados. Debe Realizar apoyo educativo grupal a los pacientes y sus familias.

• Auxiliar de Enfermería: Brinda educación al paciente y su familia sobre cuidados de la piel,


signos de alarma, limpieza y aseo del paciente, cambios de posición en caso de postración,
medidas de prevención de úlceras por presión; administración de medicamentos orales y sus
horarios (si los tiene), capacitación a familia sobre cuidados de bombas de infusión y sitios de
implantación de catéteres, reforzar plan nutricional; informar al médico y enfermera jefe las
situaciones especiales detectadas durante el contacto con el usuario y su familia.

• Counsellor: Debe brindar apoyo individual al paciente y familiar en las crisis de la resignificación
del sentido de la vida, la enfermedad y la muerte (apoyo espiritual en el proceso de duelo). Debe
Brindar acompañamiento espiritual al paciente y su familia y apoyo coordinado y en red con
trabajo social.

• Convenio con laboratorio clínico para realización de exámenes de extensión básicos:


según criterio de valoración y orden emitida por el personal médico de la IPS. Estos paraclínicos
solo serán contratados específicamente para análisis de condición actual en la valoración
inmediata, no para controles externos al programa. El paciente debe acudir al laboratorio
asignado para la toma de dichos exámenes en caso de encontrarse ambulatorio, para el caso
domiciliario, pueden ser contratados (toma, procesamiento y lectura) con la IPS que preste el
servicio. Los paraclínicos que se incluyen en el paquete son:

- Hemograma que conste de recuento de leucocitos, diferencial, hematíes, hemoglobina,


hematocrito y recuento de plaquetas.
- Creatinina sérica.
- Uroanálisis
- Electrolitos: sodio – potasio sérico – Cloro – Calcio sérico.
- Adicionalmente: Transaminasas hepáticas y Urocultivo solo para casos en los cuales se
cumpla criterios para esta solicitud.

58
• Manejo de heridas:

- Paciente Oncológico: Prevención y manejo básico en úlceras tumorales: control de olor,


disminución de sangrados no activos, secreción, dolor. Educación sobre prevención de
aparición de úlceras por presión y manejo básico de zonas de presión y úlceras grado I.
- Paciente No Oncológico: Prevención y manejo básico en úlceras por presión grado I:
control de olor, disminución de riesgo de infección, dolor. Educación sobre prevención de
aparición de úlceras por presión y manejo básico de zonas de presión y úlceras grado I;
pie diabético Wagner grado 0 y 1; lesiones vasculares fase inicial, sin compromiso de
tejidos.
- Nota aclaratoria: si se observa lesiones tipo: úlceras por presión desde grado II, pie
diabético a partir de Wagner grado 2, ulceras vasculares, se indica manejo por clínica de
heridas, el cual no se encuentra dentro del paquete de cuidados paliativos, debe ser
ofertado como servicio de clínica de heridas en paquete diferente.

• Requerimientos adicionales
- Línea amiga de atención al usuario: Línea telefónica destinada para la atención
telefónica a los pacientes y sus familias 7x24. Es utilizada para resolver dudas e
inquietudes sobre aspectos relacionados sobre la sintomatología del paciente y para
orientar a la familia o al paciente sobre el qué hacer ante situaciones que el mismo
considere pertinentes.

- Comités paliativos: Asistencia semanal a Comités con el equipo de Cuidados Paliativos


para análisis y discusión interdisciplinaria de los casos totales valorados durante la
semana, para definir planes de manejo e intervención.
- Envío de reportes médicos y registros sobre el estado del paciente a Coomeva Medicina
Prepagada.

- Consulta prioritaria por descompensación.

- Acompañamiento en situación de agonía.

• Requerimientos mínimos para el personal en este nivel de atención – Nivel Asistencial 2


Complejidad Baja / Media

Tipo de formación
requerida Tipo actividad Tipo prestador

La formación se - Valoración médico Prestador IPS


requerirá en función de general Domiciliaria que
la complejidad de la - Valoración cuente con personal
intervención y del perfil Psicología entrenado de
profesional (Mínimo 40 - Valoración acuerdo a
horas de formación en Enfermera requerimientos y
Cuidados Paliativos Jefe con REPS vigente
para profesiones de - Valoración
apoyo; para médico y counsellor - Educación Aux.
enfermera Mínimo 120 Enfermería entrenada en
horas de formación en manejo de heridas y
Cuidados Paliativos) úlceras por presión

59

Contenido del paquete Domiciliario

COMPLEJIDAD DE
SERVICIOS DEL PAQUETE
USUARIO
- Valoración inicial por todo el equipo: Médico; Enfermera Jefe; Trabajador Social;
Psicología, una vez asegurado el cumplimiento de los criterios de inclusión. Ofrecimiento de
Counsellor.
- Valoraciones por Médico, valoraciones por Enfermera Jefe, valoración por Psicología,
Reunión Familiar y valoración para trabajo en duelo anticipado, valoración por trabajador
Social y Counsellor, valoración por Aux de Enfermería para educación. Todo de acuerdo al
estado clínico del usuario.
- Registro de todas las atenciones en historias clínicas de acuerdo a lo establecido en la
normatividad vigente
- Seguimiento telefónico 7x24.
- Asistencia a Comités Paliativos.
- Actividades administrativas para gestión del Programa: envío de registros e información
requerida por Coomeva Medicina Prepagada con periodicidad de consolidados mensuales.
- Toma, procesamiento y lectura de pruebas diagnósticas básicas de acuerdo al estado del
Baja y mediana usuario. No se incluyen apoyos diagnósticos especializados o que no se encuentren
Complejidad relacionados por el manejo paliativo.
- Consulta prioritaria por descompensación.

- Administración de Medicamentos básicos parenterales de cuidados paliativos para control


sintomático (Opioides débiles y Opioides potentes)

- Insumos básicos: agujas, apósitos, gasas, guantes, catéteres, sondas, algodones,


torundas.
- Análisis de PQR o eventos adversos y respuesta dentro de los días establecidos por
Coomeva Medicina Prepagada
- Actividades con asociaciones de voluntariado de la comunidad.
- Se excluye del paquete traslados en ambulancia y control de otras patologías crónicas no
relacionada con cuidados paliativo, así como valoraciones especializadas y/o
procedimientos quirúrgicos o intervenciones que se deriven de estas patologías crónicas.
Se excluyen además Medicamentos e insumos No PBS y de alto costo.
- Actividades de educación y asesoramiento a familia. Talleres de cuidadores.
- Acompañamiento a usuario y familia en situación de agonía.
- Las valoraciones por profesionales de apoyo tales como nutrición o terapias se prestarán
al usuario de acuerdo a su requerimiento, pero estarán excluidas del paquete. Serán
contratadas por evento.

El manejo de la facturación de los paquetes se realizará de la siguiente manera:


Se manejarán bajo el nomenclador 30 de Gestión de Riesgo, y serán parametrizados así:

60
• Se pagará valoración inicial por programa de Cuidados Paliativos: Este CUPS será emitido para
el ingreso del usuario al programa y cubrirá desde el día 1 al 2 por evento las atenciones
realizadas. En este momento se hará la valoración inicial por médico y enfermera quienes aplican
los criterios de inclusión y determinan el nivel de complejidad en el cual debe ser manejado el
usuario, así como los requerimientos de intervención de profesionales adicionales del programa.
• Valoración inicial por todo el equipo: Médico; Enfermera Jefe; Trabajador Social; Psicología, una
vez asegurado el cumplimiento de los criterios de inclusión. Ofrecimiento de Counsellor. Estas
atenciones los días 1 y 2 se pagarán por evento
• Se pagará medio Paquete de atención integral en Cuidados Paliativos tanto ambulatorio como
domiciliario: Este CUPS será emitido para el usuario que se encuentra programa y cubrirá para
las atenciones contratadas. Cubrirá desde el día 3 al 15 de permanencia en el programa.
• Se pagará Paquete de atención integral en Cuidados Paliativos ambulatorio como domiciliario:
Este CUPS será emitido para el usuario que se encuentra en el programa y cubrirá para las
atenciones desde el día 16 al 31 de permanencia en el programa.

Este servicio debe ser de nivel de auditoría 2 para un mayor control y obtención oportuna de datos.

4.6.2. Alianzas estratégicas: identificación, acercamientos y acuerdos

• Unisánitas: Se realiza acercamiento para formación del personal de Coomeva Medicina


Prepagada; en el momento está pendiente llevar a comité de contratación para ultimar ajustes.

• Fundaciones de voluntariado: Se realizará contacto con fundaciones de Voluntariado


detectadas en el País, sin embargo, el desarrollo de esta actividad en el momento se realizará
por medio de cada una de las IPS contratadas para la prestación de los servicios en cada una de
las Regionales.

• Agencia InHouse: Agencia de publicidad del grupo Coomeva, son los garantes de la correcta
aplicación del manual de marca del Grupo y dan lineamientos del manejo de imagen.
Adicionalmente, brinda servicios de diseño y concepto creativo de materiales impresos o
digitales.

4.7. MARKETING, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

4.7.1. Imagen del Programa

Nuestro Programa Juntos de Cuidados Paliativos hace alusión al poder fundamental del contacto
humano. A través de la cercanía, el cariño y la intimidad que compartimos con nuestros seres amados,
logramos afrontar la tristeza y soledad que genera una enfermedad grave con valentía e integridad.

Aunque las enfermedades graves son parte de la vida, muchas personas no están preparadas para
sobrellevar la dura prueba que representa asumir esta condición. Es necesario contar con mucha
fortaleza interior para reducir nuestro sufrimiento; y el apoyo constante de las personas que más amamos
es el combustible que da energía a esta fortaleza. Estar cerca de otros seres humanos nos permite contar
con fuerza espiritual para afrontar el reto más duro de nuestra existencia.

El mensaje de este programa es sencillo: no estás solo. Tienes muy cerca de ti amor, comprensión,
paciencia y empatía infinitas, que te acompañarán en los momentos más difíciles y te darán la energía y
entereza para enfrentar rigurosos desafíos físicos y emocionales, para vivir una vida digna y plena hasta
el último momento. Todos estamos contigo; estamos juntos.

61

62
Con los branding anteriores, diseñados para el Programa de Cuidados Paliativos Juntos, queremos
mostrar la unión de todas las personas que nos rodean, en este caso usamos las letras para hacer énfasis
a esa unión y hacer alusión a todo el apoyo que nos ofrecen los seres queridos para que nos sintamos
mejor en los momentos más difíciles, por eso en el diseño mostrado anteriormente, la letra T está
abrazando a las demás, haciendo alusión al nombre del programa.

Para trabajar el branding del Programa de Cuidados Paliativos Juntos, se utilizó una tipografía que es
actual, vanguardista y algo muy importante que las personas lo pueden leer con tranquilidad, ya que es de
fácil lecturabilidad; para el tono pensamos en el azul, no solo porque es un color equivalente del de
Coomeva Medicina Prepagada, sino porque también es el color de la tranquilidad, de la paz espiritual,
aquel que nos hace sentir cómodos y tranquilos.

4.7.2. Plan de comunicación del Programa

RESPONSABLE RESPONSABLE
PÚBLICO MENSAJE CONTENIDO INFO/PRESUPUESTO DISEÑO Y MEDIO FECHA
PUBLICACIÓN
Video
Plegable
Revista
Salud(artículos)
TODOS LOS Contar el programa y Coomeva
Salud Comunicaciones
USUARIOS cuando se activa Web Revista
Salud
Información
Página web
General del
Dr. FELIX y
programa
SARA
Contar qué es el
programa Video
Generar Adherencia Reuniones
PACIENTES Salud Comunicaciones
al programa Pieza Souvenir
de regalo del (Bonsai)
programa

63
Contar qué es el
programa
Generar Adherencia
al programa Pieza Video
FAMILIARES DE de regalo del Carta
LOS programa Salud Comunicaciones
Reuniones
PACIENTES Comunicaciones de Piezas impresas
apoyo (orientación
psicológica como
técnica)
Información Jornadas de salud Reuniones
General del enfocadas a los Gestión de riesgo Comunicaciones Regionales
programa cuidados paliativos
Qué significa el
acompañamiento en
momentos paliativos
Cómo actúa la
mente de una
persona que recibe
la noticia de una Video
muerte cercana Plegable
NUESTRO
Consejos prácticos Revista
APORTE EN LOS
para las familias y la Salud Comunicaciones Salud(artículo)
CUIDADOS
comunidad de un Coomeva
paliativos
paciente con Página web
COMUNIDAD
cuidados paliativos. Dr. Felix
Cuidar el cuidador
Agradecimiento para
los cuidadores 5 de
noviembre, día
mundial de la
persona cuidadora
PORQUE TÚ La idea es vender
COMPAÑÍA NO objetos exclusivos
TIENE PRECIO, para los cuidadores y
Regalo Tips
PERO ES DE el dinero que se
Salud Comunicaciones para cuidar de
TOTAL recoja es para una
APRECIO. un cuidador
fundación de
Valoramos tu cuidadores de
compañía Colombia
LA
IMPORTANCIA
DE LA
Importancia de los Boletín de
PERIODISTAS COMPAÑÍA DE Salud Comunicaciones
cuidados paliativos prensa mensual
LA FAMILIA -
CUIDADOS
paliativos

Lanzamiento oficial Reuniones


Contar el programa y Página web
Información
TODOS LOS cuando se activa prestadores
General del Salud Comunicaciones
PRESTADORES Importancia del email
programa acompañamiento Revista Virtual
técnico Coomtacto

Detalle de los
procesos y
Información caracteristicas del
PRESTADORES DEL Reuniones
especifica del programa El Salud Comunicaciones
MODELO Plantillas
programa seguimiento WordPowertPoint
adecuado Plegable
TODOS LOS Información LANZAMIENTO
Salud Comunicaciones Reuniones
COLABORADORES General del /Contar el programa y

64
programa cuando se activa
Información
COLABORADORES
General del Cómo es el modelo Comunicaciones Reuniones
IMPACTADOS
programa
Información Promoción de
Sostenimiento Salud / Gestión
General del cuidados en Casa y de Comunicaciones Reuniones
COLABORADORES programa Humana
los cuidadores
Reuniones
COLABORADORES Información especializadas para el Salud / Gestión
Que viven una General del fortalecimiento de su Comunicaciones Reuniones
Humana
experiencia programa entorno familiar.

4.7.3. Productos de marketing y comunicación de Programa

A continuación, se relacionan las piezas de comunicación diseñadas para el programa.

65
(actualizar logos)

4.8. INDICADORES

Se definieron una serie de indicadores necesarios para la correcta gestión de los recursos del Programa
de Cuidados Paliativos (PCP) en términos de Cobertura, Actividad y Rendimiento Económico.

Durante la puesta en marcha de la actividad asistencial, todos los recursos de Cuidados Paliativos deben
estar coordinados. Además, en función de los resultados obtenidos se pueden requerir cambios y
actualizaciones por parte de la Dirección del Programa de Cuidados Paliativos.

Durante el seguimiento de la actividad asistencial se identifican áreas de mejora y acciones que pueden
requerir cambios, intentando anticipar problemas garantizando así la adecuada continuidad asistencial.
Esta fase proporciona al coordinador del Programa el conocimiento sobre toda la actividad y permite
identificar los recursos que requieran de una mayor atención.

66
4.8.1. Registros obligatorios

Se pedirán mediante el uso de plantillas con envío mensual por parte de los Case Manager para control
de los usuarios ingresados en el programa y la información de seguimiento recogida durante los Comités
Paliativos.

Además, para los Prestadores se pedirá plantilla de registro de usuarios ingresados con el estado actual y
nivel de complejidad en el cual se encuentra, para presentación en Comités Paliativos.

4.8.1.1. Plantilla registro obligatorio Case Manager

• Tipo de documento
• Número de documento
• Nombre y Apellidos afiliado
• Regional
• Programa
• Plan
• "Fecha de evaluación
• (DD/MM/AAAA)"
• Inclusión
• "Fecha inclusión
• (DD/MM/AAAA)"
• Código CIE10 inclusión
• Descripción CIE10 inclusión
• Motivo de cierre
• "Fecha de cierre
• (DD/MM/AAAA)"

67
• Fecha defunción
• Lugar defunción
• Código CIE 10 defunción
• Descripción CIE 10 defunción
• Fecha novedad
• Estado
• Fecha estado
• Nivel atención
• Fecha inicio nivel
• Fecha fin nivel
• Forma Pago servicios
• Nit Prestador
• Prestador
• Opioides
• Sedación Paliativa
• Observaciones

4.8.1.2. Plantilla registro obligatorio Case Manager

• Tipo de documento
• Número de documento
• Fecha de Prestación
• Código Prestación
• Nombre prestación
• Ámbito
• Tipo de profesional

4.8.2. Indicadores de cobertura

Para el seguimiento de la cobertura del programa se definieron indicadores de Mortalidad y seguimiento


del paciente en PCP.

4.8.2.1. Mortalidad

• Nº Personas Fallecidas
• Nº de afiliados fallecidos susceptibles de Cuidados Paliativos.
• % Susceptibilidad (afiliados fallecidos susceptibles de Cuidados Paliativos frente a afiliados
fallecidos)

4.8.2.2. Seguimiento del paciente en PCP

• Nº de afiliados incluidos en PCP.


• % Inclusión (afiliados incluidos en PCP frente a afiliados evaluados). • Nº de afiliados activos en
PCP.(Nuevas + Activos mes anterior)
• Nº de afiliados fallecidos en PCP.
• % Cobertura (afiliados fallecidos en PCP sobre fallecidos susceptibles).
• % Fallecidos susceptibles de Cuidados Paliativos por lugar de fallecimiento
• Nº de afiliados pasivos en PCP.(tienen mejora cambio estado)
• Nº de afiliados con otros egresos en PCP (bajas del PCP por motivos diferentes al fallecimiento).
• Nº de afiliados supervivientes en PCP.
• Supervivencia mediana de fallecidos en PCP

68
• Supervivencia media de fallecidos en PCP.
• Nº de afiliados evaluados para la inclusión en PCP.

4.8.3. Indicadores actividad

Para el seguimiento de la actividad de los usuarios y el programa se definieron indicadores de Actividad


general del paciente y Actividad del afiliado en el Programa de Cuidados Paliativos.

4.8.3.1. Actividad general del paciente

Los indicadores siguientes se calcularán para los afiliados fallecidos susceptibles de CP.

• Nº de hospitalizaciones
• Promedio de hospitalizaciones por afiliado
• Nº de días estancias
• Promedio de días de estancias por afiliado
• Nº de consultas de urgencias
• Promedio de consultas de urgencias por afiliado
• Nº afiliados con consumo de opioides en su último trimestre de vida
• % Afiliados con consumo de opioides en su último trimestre de vida
• Nº sesiones de quimioterapia
• Promedio de sesiones de quimioterapia por afiliado
• Nº sesiones de radioterapia
• Promedio de sesiones de radioterapia por afiliado
• Nº afiliados con sedación paliativa
• % afiliados con sedación paliativa

4.8.3.2. Actividad del afiliado en el Programa de Cuidados Paliativos

Los indicadores siguientes se calcularán para los afiliados fallecidos en el PCP.

• Nº de paquetes de contratación por nivel de atención.(Niveles de atención)


• Nº servicios incluidos en los paquetes de atención realizados.
• Promedio de servicios por paquetes de atención realizados.
• # de personas x nivel de Atención
• % Participación en los paquetes de contratación

4.8.4. Indicadores de calidad de vida

En usuarios con enfermedades avanzadas y en últimas etapas de la vida se hace relevante impactar en
su calidad de vida y la de sus familiares, controlando los síntomas asociados a su patología de base,
previniendo complicaciones y aliviando el sufrimiento a través de un oportuno y adecuado control del
dolor.

Entendida la calidad de vida en etapa final como un proceso dinámico y cambiante de acuerdo a la
progresión de la enfermedad, Coomeva Medicina Prepagada ha decidido adoptar la encuesta EORTC
QLQ-C15-PAL para realizar la medición de calidad de vida dentro de los usuarios que se encuentra en el
programa Juntos.

69
Esta información se solicitará a las IPS que muestren avances en comités paliativos de forma quincenal y
consolidado de forma Trimestral para seguimiento que será entregado al Case Manager Regional
asignado.

4.8.5. Indicador del control del dolor

El dolor es unos de los síntomas más prevalentes en usuarios en etapa de fin de vida, además uno de los
síntomas que más influye en la sensación de bienestar por lo cual el adecuado control del mismo, impacta
de forma de forma positiva sobre el bienestar. Para esto, se decide adoptar la escala ESAS.

Se considera control del dolor ESAS ≤ a 4, este dato se presentará de forma quincenal en Comités
Paliativos y de forma mensual como consolidado que será entregado al Case Manager Regional
asignado.

4.8.6. Indicadores de control de bienestar

Se manejará con la escala ESAS, dado que, al ser un concepto subjetivo, aporta datos sobre la eficacia y
la calidad de la asistencia realizada por el prestador y del concepto biopsicosocial.

4.8.7. Indicadores de satisfacción de pacientes y/o familiares

Los usuarios y sus familias siempre tienen una serie de necesidades dentro de las que se incluyen
información, recursos y servicios, así como la suplencia de respuestas para el cumplimiento de sus
expectativas.

Asociado a la satisfacción está la calidad, por lo cual es importante establecer una metodología de
medición y seguimiento que permita intervenir las desviaciones oportunamente. Dentro de Coomeva
Medicina Prepagada se cuenta con una encuesta de satisfacción general monitoreando la calidad
percibida con el uso de los servicios desde todos los puntos de potencial atención. Sin embargo, en una
etapa de final de vida los requerimientos de atención y cuidados cambian, por lo cual en el momento está
en proceso el desarrollo de una encuesta exclusiva para el programa de Cuidados Paliativos.

Se solicitará a las IPS sus resultados de escalas de satisfacción de forma mensual, con envío a los Case
Manager y presentación en Comités Paliativas.

4.8.8. Indicadores de rendimiento económico

Los indicadores siguientes se calcularán para los afiliados fallecidos susceptibles de CP.
• Costes totales
• Costes promedio por persona
• Ahorro costes por persona
• Ahorro total costes

4.8.9. Indicadores de estructura

Para medir la estructura del Programa Juntos, se determinan los siguientes indicadores

Pregunta Posibilidad de
respuesta

70
¿Existe un programa de Cuidados Paliativos? Si / No
¿Existe un líder del programa de Cuidados Paliativos? Si / No
Número de Regionales en las cuales se encuentra Número entero
implementado el programa de Cuidados Paliativos
¿Existe un Case Manager por Regional priorizada? Si / No
¿Existen Juntas Paliativas Clínicas? Si / No
Número de juntas Paliativas realizadas en el año Número entero
¿Existen actas de juntas paliativas? Número entero
Número de prestadores contratados Número entero
¿Existen personal integrante del programa en Coomeva Si / No
formado en Cuidados Paliativos?
¿Existe plan de comunicación para la difusión del programa? Si / No
¿Se cuenta con plan de voluntariado? Si / No

4.9. TABLERO DE DATOS

Para el seguimiento de los resultados del programa se diseñó un tablero de datos.

71
Bibliografía:
• DIFERENCIACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MEDICINA PREPAGADA
Y PLAN OBLIGATORIO DE SALUD-POS. Scielo vol.19 no.86 Cali Jan./Mar. 2003.
Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S012359232003000100006
• ABECÉ Cuidados Paliativos. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece cuida
dos-paliativos.pdf

72
ANEXOS

Escala de Barthel
Comer
0 = incapaz
5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)
Trasladarse entre la silla y la cama
0 = incapaz, no se mantiene sentado
5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar
sentado
10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)
15 = independiente
Aseo personal
0 = necesita ayuda con el aseo personal.
5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse.
Uso del retrete
0 = dependiente
5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo.
10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
Bañarse/Ducharse
0 = dependiente.
5 = independiente para bañarse o ducharse.
Desplazarse
0 = inmóvil
5 = independiente en silla de ruedas en 50 m.
10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal).
15 = independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.
Subir y bajar escaleras
0 = incapaz
5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta.
10 = independiente para subir y bajar.
Vestirse y desvestirse
0 = dependiente
5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda.
10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc
Control de heces:
0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)
5 = accidente excepcional (uno/semana)
10 = continente
Control de orina

73
0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa.
5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas).
10 = continente, durante al menos 7 días.
Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)

Tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135 -57271997000200004

Escala de Performance de Karnofsky

Valor Nivel de capacidad funcional Definición

Normal, sin quejas, sin evidencia de


100 enfermedad

Capaz de realizar una


actividad normal, signos o síntomas
90 menores de enfermedad

Actividad normal con esfuerzo, Capaz de realizar una


algunos signos o síntomas de actividad y trabajo normal; no necesita cuidados
80 enfermedad especiales

Se preocupa por sí mismo, incapaz


de llevar una actividad
70 normal o realizar un trabajo activo

Requiere asistencia ocasional, pero es


capaz de atender la mayoría de sus
60 necesidades Incapaz de trabajar, capaz de vivir en el hogar y
atender la mayoría de las necesidades
Requiere asistencia considerable y personales, requiere diversos grados de
50 cuidados médicos frecuentes asistencia

Incapacitado, requiere cuidados y


40 asistencia especial

Imposibilidad de cuidarse a sí mismo,

74
Severamente incapacitado, la requiere de atenció n
hospitalizació n está indicada, aunque institucional u hospitalaria equivalente, la
30 la muerte no es inminente enfermedad puede progresar rá pidamente

Es necesaria la hospitalizació n, muy


enfermo, tratamiento activo de
20 soporte es necesario

Moribundo, proceso fatal progresando


10 rá pidamente

0 Muerte
Tomado de http://medicalcriteria.com/web/es/onck/

75

También podría gustarte