Está en la página 1de 6

DERECHO DE SOCIEDADES

LECCIÓN 2 LA FUNDACIÓN DE LAS SOCIEDADES

1.- NEGOCIO FUNDACIONAL:

CONTRATO (Acuerdo de voluntades). Normas CC “Obligaciones y contratos” (Derechos,


obligaciones, poderes y facultades)
De contenido patrimonial o económico (beneficios y cuota liquidación) y
administrativo o político (voto)

Si es unipersonal no hablaremos de contrato porque no tengo acuerdo con nadie, es un


negocio unilateral.

Características:
➢ Bilateral (2 personas) o plurilateral
➢ No sinalagmático (No derechos y obligaciones recíprocas. Tenemos obligación de aportar
un capital para la sociedad pero no es entre nosotros, es un fin común para la sociedad,
entre socios no nos debemos cosas)
➢ Carácter obligacional

Elementos esenciales:
➢ Capacidad
➢ Consentimiento
➢ Objeto (Aportaciones socios)
➢ Causa con doble dimensión (Fin común y actividad a la que se dedica)

ESCRITURA: Es la forma solemne que recoge el negocio fundacional y sus modificaciones.


Su contenido reproduce los elementos esenciales para la validez de los contratos con las
adaptaciones del tipo de negocio variando según la forma de sociedad elegida. ELEMENTO
ESENCIAL DE CARÁCTER CONSTITUTIVO DEL NEGOCIO FUNDACIONAL EN LAS
SOCIEDADES DE CAPITAL en las que debe contener los ESTATUTOS (Normas de
organización y funcionamiento)

2.- ELEMENTO NO NEGOCIAL: Inscripción en el RM (Declarativa en sociedades de


personas y constitutivas en sociedades de capital)

NULIDAD DE LA SOCIEDAD Y SOCIEDADES DE HECHO

CAUSAS DE NULIDAD: Por motivos de FONDO. Nunca de forma. (Si no llego a hacer una
sociedad de capital porque no tengo los requisitos de fondo, se considera sociedad
colectiva.)

Sociedades de personas: Teoría Derecho y obligaciones. Falta elementos esenciales.


(Capacidad, consentimiento, objeto y causa)

Sociedades de capital: LSC (Ley Soc. Capital): restringidas con carácter de ius cogens:
➢ Ausencia elementos esenciales generales aplicables a todo tipo de negocio
(incapacidad socios, ausencia de consentimiento, objeto atenientes a la causa)
➢ Ausencia elementos esenciales tipo específico de sociedad

EFECTOS DE LA NULIDAD
● Desde la fecha de su declaración: protección a terceros: SOCIEDAD DE HECHO
(Sociedad nula que actúa en el tráfico como si no lo fuera)
● Reestructuración de la causa de nulidad como causa de liquidación: CB objeto social

SOCIEDADES EN FORMACIÓN

SOCIEDAD
➢ Cuyos pactos constan en escritura pública
➢ No se ha inscrito
➢ Existe voluntad de inscribirla

OBJETIVO
➢ Interés de los socios en iniciar la actividad en la mayor brevedad
➢ Tutela de terceros

Antes de la inscripción: Regla general sobre actos y contratos: Responden


solidariamente quienes lo hubiesen celebrado salvo eficacia suspensiva. Excepción:
supuestos de responsabilidad de la sociedad como organización corporativa con patrimonio
de las aportaciones (indispensables: notario, registro, liquidación impuestos, los realizados
por Administradores conforme a sus facultades, por mandato específico..)

Después de la inscripción: Automáticamente queda obligada por actos y contratos de su


responsabilidad. Resto: plazo de 3 meses para aceptarla.

❖ Condición suspensiva: el contrato se ha realizado pero se queda en suspenso


hasta la inscripción

Importante plazos. Desde la inscripción tenemos 3 meses para asumir los gastos que se
han ido devengando. Distinguir entre gastos necesarios (notario, registro) De aquellos que
han hecho determinadas personas como el alquiler.

SOCIEDADES IRREGULARES

IRREGULARIDAD: Defecto publicidad. NO de forma.

SOCIEDADES
➔ Que actúan en el tráfico
➔ Constan en escritura pública
➔ No han accedido al Registro y no tienen voluntad de hacerlo

DISOCIACIÓN ENTRE PUBLICIDAD REGISTRAL Y PUBLICIDAD DE HECHO


➢ Preeminencia de publicidad de hecho para proteger a terceros
SOCIEDADES DE PERSONAS: Protección a terceros
SOCIEDADES DE CAPITAL:
➔ Causa de disolución
➔ Disciplina sociedad colectiva

Si pasa el año y no la hemos escrito es IRREGULAR. Si no ha pasado el año pero en una


junta hemos decidido no inscribir, ya existe la voluntad de no hacerlo = Los socios que no
estén de acuerdo con esto pueden instar la disolución de la sociedad

EFECTOS DE LA FUNDACIÓN

EFECTO OBLIGATORIO
Derechos, obligaciones, poderes y facultades entre socios y sociedad
● Patrimonial o económico (aportación -------Beneficios y cuota liquidación)
● Administrativo y político (voto)
● Jurídico personal (fidelidad)

ORGANIZATIVO
Organización o estructura que unifica al grupo otorgándole:
● Capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones
● Relaciones externas con terceros e internas con los socios

Levantar el velo de la persona jurídica: Se penetra en la personalidad jurídica y se ve que


socios están mal utilizando esa sociedad. Es doctrina jurisprudencial pero OJO no es Ley.

DENOMINACIÓN

IDENTIFICA a la sociedad en el tráfico y le permite actuar en él como grupo unificado

Instrumento que hace posible el mantenimiento de relaciones con terceros y la imputación


de los derechos y obligaciones que surgen en ellas

Atributo más importante de la personalidad jurídica


➢ Ausencia = Nulidad
➢ UNA sola denominación

COMPOSICIÓN: Tipo social / identificación sociedad


● Sociedades de personas
● Sociedades de capital

COMPOSICIÓN ELEMENTOS

Identificativo Tipo Social (Se admiten abreviaturas)

Identificativo de la propia sociedad:


● De personas: Nombre de todos los socios, algunos o uno solo (añadir Cía)
● De capital:
○ Razón social
○ Denominación objetiva
■ Una o varias actividades económicas (incluida en el objeto social)
■ Fantasía

DOMICILIO

Lugar donde se localiza la actuación de la actividad de la sociedad.


Inmueble o lugar concreto donde se sitúa la sede social.
Consignación necesaria en escritura o estatus y documentación.
Funciones:
➔ Competencia judicial
➔ Lugar reuniones de la Junta General
Elección: Centro de su efectiva administración y dirección o establecimiento principal.
ÚNICO Y ESTABLE.
Modificación: Administrador. Escritura y RM
Sede electrónica: Página web corporativa. Acuerdo Junta. RM. BORME. Facultativa para
todas las sociedades salvo sociedades cotizadas.

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES

CARACTERIZACIÓN

ALTERACIONES DE LA SOCIEDAD que afectan a su estructura patrimonial o personal:


1. Transformación
2. Fusión
3. Escisión
4. Cesión global de activo y pasivo

REGULACIÓN LEGAL: LME para todas las sociedades mercantiles salvo las cooperativas

TRANSFORMACIÓN

ADOPCIÓN DE UN TIPO SOCIAL DISTINTO:


➔ Cambio de forma jurídica y estructura interna
➔ Conserva personalidad jurídica
➔ La actividad no sufre paralización

SUPUESTOS EJEMPLIFICATIVOS

FORMA Y REQUISITOS:
➔ En junta de socios con los requisitos de la nueva sociedad
➔ Medidas de protección de socios (información convocatoria y documentación)
➔ Derecho de separación de los que no voten a favor. Derecho de oposición la
nueva sociedad.
➔ Inscripción carácter constitutivo
EFECTOS
➢ INTERNOS CON SOCIOS: posición jurídica correspondiente al nuevo tipo social sin
modificar participación
➢ EXTERNOS CON TERCEROS La actividad no sufre variación pero puede haber
cambio de responsabilidad de socios. Protección acreedores: Si los acreedores
sociales no han consentido expresamente persiste responsabilidad de socios 5 años
desde publicación BORME.

FUSIÓN

Dos o más sociedades se integran en una sola mediante transmisión en bloque de sus
patrimonios y la atribución de los socios de las sociedades que se extinguen de acciones,
participaciones o cuotas de la sociedad resultante.

CLASES
- Fusión por creación de una nueva sociedad
- Fusión por absorción

NOTAS COMUNES
- Extinción de alguna o algunas sociedades
- Transmisión en bloque del patrimonio
- Integración de los socios de las extinguidas en la resultante

PROCEDIMIENTO FUSIÓN

- Proyecto común de fusión


- Publicación en la página web y BORME (posible depósito en RM)
- Acuerdo: Juntas socios cada una de las sociedades con las menciones legales
ajustándose al proyecto. Dentro de los 6 meses con aprobación Balance
- Publicación: BORME y Diario gran circulación con derechos de socios y acreedores
- Escritura pública con balance e inscripción constitutiva
- Tras la inscripción solo puede ser impugnada por infracción LME

RESPONSABILIDAD
Como en transformación

ESCISIÓN

CLASES

1. TOTAL: extinción con división de su patrimonio en dos o más partes


2. PARCIAL: traspaso de una o varias apartes a una o varias sociedades
3. SEGREGACIÓN traspaso de una o varias partes del patrimonio recibiendo la
segregada acc/part/ cuotas

OBJETO: Descentralización empresarial: Mayor especialización o separar riesgos


RÉGIMEN JURÍDICO: protección de socios y acreedores
CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO

TRANSMISIÓN EN BLOQUE DE TODO EL PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD


POR SUCESIÓN UNIVERSAL
A UNO O VARIOS SOCIOS O A TERCEROS
A CAMBIO DE CONTRAPRESTACIÓN
LA SOCIEDAD CEDENTE QUEDARÁ EXTINGUIDA SI LA CONTRAPRESTACIÓN FUESE
RECIBIDA TOTAL Y DIRECTAMENTE POR LOS SOCIOS

También podría gustarte