Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”
EXTENSIÓN ANACO

AJUSTE POR INFLACIÓN


CONTADURIA PUBLICA
TRAYECTO III – TURNO NOCTURNO
SECCIÓN CT01-N319
ACTIVIDAD N° 1
RESUMEN DE OJETIVO N° 1

Autores

Anaco, mayo de 2.020

Resumen de Guía
Se habla de inflación, al aumento generalizado y sostenido de los precios de los

bienes y servicios existente en el mercado durante un periodo de tiempo, también se puede

decir que refleja la disminución del poder adquisitivo del ciudadano debido a estos

aumentos.

Para poder entender cómo se visualiza la inflación en el poder adquisitivo del

venezolano, tomando en cuenta que su salario básico es de Bs. 400.000,00 y la frecuencia

es quincenal un empleado cobra Bs. 200.000,00 y debido que el ejecutivo nacional presento

el 28 de abril los precios referenciales a la tasa cambiaria oficial emitida por el Banco

Central de Venezuela, por lo tanto, el 01 de mayo cuando inicio el periodo de su jornada

laboral su sueldo equivale a tasa oficial de $ 1,15 y para el día 15 de mayo su sueldo bajo $

1,09, disminuyendo su poder adquisitivo.

Tomando en cuenta las causas de inflación y la pocas producción que está

sumergida el país se pude decir que está presente la inflación de demanda, esto ocurre al no

haber producción para satisfacer todas las intenciones de compra y tiende a subir los

precios, a estas se le puede agregar la inflación de costos, actualmente con la crisis de

combustible y esto le suma la paralización a través de un decreto de emergencia, la materia

prima son importadas o en su defecto tiene que ser trasladada de una región a otra los que

provoca un acelerado aumento en los productos, por lo tanto una inflación autoconstruida

que es el reflejo para evitar una próxima subida de precio no está contemplado como una

causa en el país debido al alto índice de aumento en los precios.


Cuando se habla de los tipos de inflación vale la pena mencionar la eliminación de 8

ceros a nuestra moneda en un periodo de 13 años lo que podemos ubicar en una

hiperinflación cuando se habla de una referencia porcentual más de cuatro dígitos y los

economistas la llaman crisis económica, y para mencionar la inflación galopante se

identifica cuando su relación porcentual se ubica con un dos o tres dígitos, y es cuando

comienza con la perdida adquisitiva porque la moneda pierde su valor, y en tercer ligar la

inflación moderada es cuando sus puntos porcentuales va creciendo de una manera lenta.

Lo anteriormente expuesto trae como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo,

cada día la obtención de un producto o de contratar un servicio se aleja de un ciudadano

haciendo que la vivir sea más caro, esto afecta a todos los extractos principalmente a las

personas que menos recursos económicos, a las empresas se le hace muy difícil a la hora de

tomar decisiones y si tienen cuentas por cobrar cada día que no ingrese el dinero a su flujo

de caja su perdida es mayor.

Esto ocasiona nerviosismo en la población provocando acaparamiento de los

productos y esto ocasiona subida de precios o cae en manos de especuladores duplicando el

precio hasta tres más de su precio a la venta al público aumentando las inversiones

especulativas perjudica a los que tienen cobranza pendiente beneficiando a los que tiene

que pagar.

También podría gustarte