Está en la página 1de 3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Justificación

En México, la mitad de las mujeres adultas, jóvenes y niñas sufren algún


tipo de violencia, como el sometimiento, castigo, discriminación o privación de
la libertad. A nivel nacional un 43.2% de las mujeres sufrieron violencia por
parte de su pareja a lo largo de la última relación, durante los últimos doce
meses al 2006. En el Estado de Sonora, un 42.9 % de las mujeres reportan que
sufrieron violencia a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex
pareja (INEGI, 2007).

Ciertamente, la violencia contra las mujeres no es un fenómeno nuevo,


sin embargo, su abordaje como problema psicosocial, es relativamente
reciente. Existen múltiples consecuencias de la violencia de género sobre la
salud física y psicológica de las víctimas, entre ellas está el suicidio, la
vulnerabilidad a enfermedades graves de salud, aborto, disfunción sexual,
enfermedades de transmisión sexual, abuso de drogas o alcohol, baja
autoestima, depresión, ansiedad, miedos, autoculpación, entre otras más
(Ferrer y Bosch, 2004). La premisa básica es considerar a la violencia conyugal
como un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente
a las mujeres. Por lo tanto, no sólo debe atenderse en forma individual y desde
una sola disciplina, sino considerando los aportes de diversas profesiones,
como la medicina, el trabajo social, entre otros.

Sin embargo, por ser un tema que hasta 1995 (véase pag.14) es
reconocido como un problema social y de salud pública, existe poca
investigación documentada al respecto. Ante este panorama, es necesario
generar mayor información que permita conocer los distintos factores que la
determinan. Este trabajo busca contribuir en ese sentido identificando algunos

32
factores de riesgo que están directamente relacionados con la violencia
conyugal con el fin de aportar información útil para la prevención y atención de
esta problemática.

Para el análisis de los datos se tomó la base generada por la ENDIREH


2006. Ésta, constituye la primera encuesta sobre violencia contra la mujer con
representatividad en 32 entidades federativas y cuenta con indicadores
aplicables en áreas urbanas y rurales a su interior (INEGI, 2007). La ENDIREH
abarca temas sobre las formas de violencia física, sexual, emocional y
económica, hacia mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, divorciadas,
separadas, viudas y solteras. Así también, se pretende que este estudio genere
nuevas preguntas de investigación para continuar profundizando en los vacíos
de un fenómeno social muy antiguo que sólo hasta recientemente fue aceptado
como un problema social que demanda formas innovadoras de atención para
su eliminación.

2.2 Pregunta de Investigación

La pregunta que guía el presente estudio es: ¿Cómo se asocian algunos


factores sociodemográficos como la edad, el ingreso económico, el nivel de
escolaridad y el estado civil con la prevalencia de violencia conyugal en los
hogares de las familias del Estado de Sonora?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Identificar algunos factores sociodemográficos como la edad, el ingreso


económico, el nivel de escolaridad y el estado civil asociados con la violencia
conyugal en sus cuatro formas de expresión, física, emocional, económica y

33
sexual, presente en los hogares del Estado de Sonora medidos a través de la
ENDIREH 2006.

2.3.2 Objetivos específicos

• Estimar la prevalencia de violencia física, emocional, económica y


sexual que viven las mujeres sonorenses mayores de quince años
unidas o casadas, viudas, separadas o divorciadas, y las solteras.

• Establecer la relación que existe entre el estado civil de las mujeres


sonorenses, su edad, el ingreso económico mensual, y su nivel de
instrucción con la violencia física, emocional, económica y sexual.

2.4 Hipótesis

El estado civil, la edad, el ingreso económico y la escolaridad de la


mujer, guardan una relación directa con la prevalencia de la violencia conyugal
expresada en violencia física, emocional, económica y sexual.

34

También podría gustarte