Está en la página 1de 82

LOGISTICA EN SERVICIOS

LOGÍSTICA INVERSA

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


A l f r e d o Va ra s O r d ó ñ e z
avaras@espol.edu.ec
2

Unidad 4
Logística Inversa
3

Definición
“El proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo
efectivo de materias primas, inventario semiprocesado, bienes terminados e
información referida a estos, desde el punto de consumo al punto de origen,
con la finalidad de obtener valor o su correcta descomposición.”
Rogers & Tibben-Lembke, 1998

“La logística inversa es un proceso mediante el cual las empresas pueden


llegar a ser más eficientes medioambientalmente por medio del reciclaje, la
reutilización y la reducción de la cantidad del material que utilizan.”
Carter & Ellram, 1998
4

Definición
“La logística inversa abarca el conjunto de actividades logísticas de
recogida, desmontaje y desmembramiento de productos ya usados o
sus componentes, así como de materiales de distinto tipo y naturaleza,
con objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido
amplio de su uso sostenible y, en último caso, su destrucción.”
Domingo Cabeza, 2012
5

Desventajas
• La mayoría de sistemas logísticos directos, no están facultados para
realizar el movimiento de retorno y no pueden ser adaptados para su
aplicación en ambos sentidos.

• Los costes estimados asociados a la logística inversa son muy


superiores a la logística directa.

• En ocasiones los productos retornados no pueden ser almacenados y


transportados de la misma forma que los productos originales
6

Ciclo de vida de un producto

Diseño del
Producto

Final de Materias
Vida Primas

Ciclo de
vida de un
Producto
Adquisición
Producción
y Uso

Mercadotecni
ay
Distribución
7

Ciclo de vida de un producto


Diseño
• De acuerdo a la utilidad final del producto
• Objetivos económicos y rentabilidad
• Presentación

Materias Primas
Otorgan las características físicas del producto: funcionalidad, resistencia,
etc.

Producción
Proceso de transformación de MP en producto terminado.
8

Ciclo de vida de un producto


Mercadotecnia y Distribución
Llegada del producto a los clientes y consumidores finales.

Adquisición y Uso
Cuando el consumidor interactúa con el producto.

Final de vida
Cuando el producto ya ha cumplido su misión y deja de existir
9

Paradigma de la logística inversa


“Quien produce el artículo es el responsable de los impactos en su ciclo de
vida.”

La empresa productora es la responsable.


Con esto cada etapa del ciclo de tiene en cuenta el impacto medioambiental.

Diseño
• Debe contemplar elementos menos contaminantes o no contaminantes y
reciclables
• Facilitar el desmontaje
• Procurar la reutilización del producto
10

Paradigma de la logística inversa


Materias Primas
Reducir el impacto en el medio ambiente
Incorporar materiales procedentes del reciclado

Producción
Hacer hincapié en el envase y embalaje que acompaña al producto.
• Gran impacto cuando son difíciles de eliminar o reciclar

Mercadotecnia y Distribución
• Impacto social positivo del producto
• Nuevos estándares de embalaje y optimización
11

Paradigma de la logística inversa


Adquisición y Uso
Afectada por la conciencia de respeto a medio ambiente

Final de Vida
Aparece la logística inversa para gestionar eficazmente los productos
que alcanzan este estado.
Empresas que actúan como operadores de logística inversa.
12

La Regla de las 3R
Indica el proceso de negocio sobre los hábitos de consumo y de
negocio para minimizar el impacto de los residuos en el medio
ambiente.

1. Reducir
2. Reutilizar
3. Reciclaje
13

Reducir
Simplificar el consumo de productos directos:
• Reducción de consumo de bienes o reducción de energía
• No pedir bolsas en el supermercado
• Imprimir lo estrictamente necesario
• Utilizar papel reciclado
• Preferir documentos electrónicos
• NO embalajes desechables
• Electrodomésticos eficientes (inverter)
• Comprar 1 botella grande en lugar de muchas pequeñas
14

Reducir
15

Reutilizar
Volver a utilizar las cosas dándole la mayor utilidad posible antes de deshacerse de las
mismas.
• Imprimir en papel por ambos lados
• Donar libros
• Reutilizar maderas, hojas, etc.
• Donar ropa
• Manualidades

Reutilizar:
• Reduce el volumen de basura
• Evita costos de adquisición de bienes nuevos
• Reduce la contaminación de fabricar productos nuevos
16

Reciclar
Es la R más común y menos eficaz
• Debe ser la última opción a considerar luego de las otras 2 R´s.
• El reciclaje consume energía y genera contaminación
• Requiere un tratamiento adicional del producto
• En ciertos casos es más caro el reciclaje que la fabricación del
producto: plástico
17

Logística Directa vs Inversa


Logística Directa Logística Inversa
Estimación de demanda relativamente cierta Estimación de demanda compleja
Transporte uno a muchos Transporte muchos a uno
Calidad del producto uniforme Calidad del producto no uniforme
Envase uniforme del producto Envase dañado o inexistente
Precio relativamente uniforme Precio en función de muchos factores
Rapidez de entrega es muy importante La rapidez en la entrega no es importante
Costos definidos y controlados por sistemas Costos muy poco visibles y rara vez
contables contabilizados
Gestión de inventario relativamente sencilla Gestión de inventario muy compleja
Ciclo de vida del producto gestionable Ciclo de vida del producto complejo
Métodos de marketing conocidos Marketing complejo
LOGISTICA EN SERVICIOS
LOGÍSTICA INVERSA

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


A l f r e d o Va ra s O r d ó ñ e z
avaras@espol.edu.ec
2

Flujos de la Logística

Flujo de materiales y productos

Proveedor Operador Almacén


del Cliente Logístico del Cliente
Flujo de Información

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


3

Actividades del flujo logístico


Existen varias actividades logísticas que integran la cadena de suministros:
1. Transporte.- movimiento de mercancías
2. Almacenamiento.- gestión de stock
3. Empaquetado.- embalaje
4. Compras
5. Previsión de inventarios
6. Localización
7. Secuenciación de pedidos.- desde recepción hasta la entrega
8. Servicio al cliente
ALFREDO VARAS ORDOÑEZ
4

Flujos de la Logística

Logística Tradicional:
El desplazamiento del producto se realiza desde el proveedor hacia el cliente

Logística inversa…

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


5

Actividades del flujo logístico inverso


Existen varias actividades incluidas en la cadena logística inversa:
1. Recogida de productos usados
• Redirigirlos a la cadena de valor
2. Separar retornos
• En componentes y materiales
3. Clasificación y agrupación de los mismos
• Transporte Rentable
4. Transporte a actividades de tratamiento
• Lavado, granulado filtración.- para preparar los productos retornados
5. Retratamiento
• Actividades que permiten reutilizar el activo

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


6

Razones para retornos


Existen varias actividades incluidas en la cadena
logística inversa:
1. Retorno de productos nuevos
• Cliente quiere devolver el producto (ropa)
• Producto defectuoso: daño estético, falla de
funcionamiento
• Daños durante el transporte
• Error en pedido: referencia, cantidad o duplicidad
del pedido
• Evitar o eliminar exceso u obsolescencia de
inventario
ALFREDO VARAS ORDOÑEZ
7

Razones para retornos


Existen varias actividades incluidas en la cadena logística inversa:
2. Retorno de productos usados
• Retorno por garantía
• Retirada planificada de productos
• Embalajes reutilizables
• Cambio de producto usado por uno nuevo
• Productos usados en obra o servicio
• Productos utilizados en obra o servicio
• Productos de leasing o renting al finalizar el período de alquiler

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


8

Productos en el flujo logístico inverso


• Productos que han salido de catálogo
• Productos falsamente defectuosos
• Cliente cree que es defectuoso porque no lo maneja adecuadamente
• Productos dañados o usados
• Difícil determinar su valor
• Productos abiertos y/o usados por el consumidor
• Se convierten en mercadería de segunda

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


9

Productos en el flujo logístico inverso


• Mercancía estacional que ha llegado al período final de ventas
• Ropa de playa o épocas de nieve
• Exceso de existencias
• Sobreestimación de demanda o pedido excesivo
• Mínimos de producción
• Defectos
• Productor compensa al vendedor con cambio de producto nuevo o
devolución del dinero
• Productos en garantía

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


10

Productos en el flujo logístico inverso

Miembros de la cadena de Suministro Usuarios Finales


Mercancía de primera calidad
Productos

Retornos para equilibrar las existencias Producto defectuoso/no deseado


Retornos del mercado Retornos en Garantía
Fin de vida/estación Destrucción medioambiental
Daño en Transporte
Embalajes
Envases y

Reutilización
Embalajes/Envases reutilizables
Reciclaje
Requerimientos de destrucción
Restricciones de destrucción

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


11

Seis caminos de la Logística Inversa


En logística inversa, el flujo es más complejo
• Varían de acuerdo a la tipología del producto
• El grado de posicionamiento dentro de su vida útil

Caminos
1. Reutilización o reventa
2. Reparación
3. Restauración
4. Re fabricación y canibalización
5. Reciclaje
6. Vertedero e incineración

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


12

Camino 1: Reutilización o reventa


Recuperar el producto para darle un nuevo uso
• Deterioro escaso o nulo
• Sometido a operaciones de limpieza o reparaciones menores
• Diferencias mínimas con producto nuevo

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


13

Camino 1: Reutilización o reventa


Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


14

Camino 2: Reparación
Producto sometido a reparación para que vuelva a funcionar
• En domicilio o talleres técnicos
• Sustitución de piezas o componentes que alcanzaron su vida útil
• Extensión de la vida útil del producto

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


15

Camino 2: Reparación
Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


16

Camino 3: Restauración
Devolver el valor a un producto usado implementando nuevas
tecnologías
• Implica reparación y o reemplazo de partes averiadas

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


17

Camino 3: Restauración
Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


18

Camino 4: Refabricación o Canibalización


Refabricación
• Componentes con cierto grado de desgaste o descomposición.
• Ahorro en costos de aproximadamente 50% en comparación con
componentes nuevos.

Canibalización
• Recuperación de ciertos componentes de productos fuera de uso
• Las partes se destinan a procesos de refabricación, reparación o restauración

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


19

Camino 4: Refabricación o Canibalización

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


20

Camino 4: Refabricación o Canibalización


Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


21

Camino 5: Reciclaje
• Recuperación de material residual de un producto para utilizarlo
como materia prima en la elaboración de uno nuevo.
• Desemsamblado + clasificación + transformación de materia prima.
• Es un procedimiento que:
• Permite aprovechamiento de residuos
• Reducción de volumen de desechos
• Ahorro de energía y recursos naturales

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


22

Camino 5: Reciclaje

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


23

Camino 5: Reciclaje
Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


24

Camino 6: Vertedero e incineración


Vertedero
• Método utilizado cuando el producto no puede ser utilizado o
acondicionado de otra manera
• Se rellena alternando capas de basura y tierra que se compactan

Incineración
• Proceso de combustión controlado
• Se obtiene gran cantidad de calor que puede ser aprovechado para
calefacción o generación de energía eléctrica
• No elimina 100% el residuo pero lo disminuye significativamente

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


25

Camino 6: Vertedero e incineración

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


26

Camino 6: Vertedero e incineración


Ejemplos:

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


ALFREDO VARAS ORDOÑEZ
LOGISTICA EN SERVICIOS
REDISEÑO DE LA LOGISTICA INVERSA

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


A l f r e d o Va ra s O r d ó ñ e z
avaras@espol.edu.ec
2

Unidad 5
Rediseño de la Logística Inversa

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


3

Planteamientos de la Logística Inversa


Motivos para logística inversa:
• Devoluciones de producto
• Retornos de mercadería
• Productos fuera de uso

Interrogantes:
• ¿Cuánto costará el funcionamiento de este sistema?
• ¿Existen regulaciones legales?

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


4

Análisis de la Logística Inversa


Oportunidades
• Nuevos mercados
• Alianzas
• Incentivos de la administración

Fortalezas Debilidades
• Know-how • Incremento de costos
• Inversiones

Amenazas
• Competencia
• Restricciones de la
administración

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


5

Razones de aparición de la logística inversa


Antes:
Los productos se diseñaban enfocados en reducir costes:
• Materia prima
• Montaje
• Ensamblado
• Distribución

No se consideraba su disposición al final de la vida útil


No existía “conciencia social” sobre el impacto al medio ambiente

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


6

Razones de aparición de la logística inversa


Ahora:
• Aumento progresivo de conciencia social
• Mayor carga impositiva por parte de organismos oficiales
• En lo referente a tratamiento de residuos industriales
• Incremento en costos de MP
• Escases de materiales

Empresas comienzan a preocuparse de otros aspectos:


• Retornos, mermas y devoluciones
• Diseño del producto
• Consumo de energía, cantidad y tipo de materiales
• Emisión de contaminantes
• Residuos generados

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


7

Ventaja Competitiva
Tener una capacidad diferenciada respecto a los competidores que le
permite alcanzar un rendimiento superior.
• Buena imagen corporativa
• Prestación adicional de un producto
• Ubicación privilegiada
• Precio más reducido

Características:
• Única
• Difícil de igualar
• Sostenible en el tiempo
• Superior a la competencia

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


8

Ventaja Competitiva
Existen de 3 tipos
1. Liderazgo en costos
• Costos más bajos del sector
• Sacrificio de calidad en algunos casos
• Ej: Ryanair
2. Diferenciación
• Servicio o producto único en el sector
• El cliente debe estar dispuesto a pagar por ello
• Ej: Apple
3. Enfoque a nicho
• Estrategia dirigida a un sector o clientes específicos.
• Ventaja en un segmento y no en todo el mercado
• Ej: Autos de lujo

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


9

Logística Inversa como ventaja Competitiva


Depende de la recuperación del valor en los productos devueltos.
• Desechados por consumidor o fuera de uso
• Obtener rentabilidad económica y conseguir ventaja competitiva sostenible

Los beneficios son positivos en mas de un aspecto


• Costos
• El aprovechamiento del valor de productos fuera de uso permite reducir costos y
aumentar el margen
• Diferenciación
• Crear lazos con el cliente de manera que a éste le sea difícil o poco rentable migrar a
otro proveedor

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


10

Logística Inversa como ventaja Competitiva


Algunos beneficios de la logística inversa como ventaja competitiva:
• Posibilidad de reutilización de materiales
• Menor incertidumbre en la recepción de productos fuera de uso
• Incremento de confianza en el consumidor al momento de realizar la compra.
• Mejora de la imagen corporativa
• Reducción de desperdicios
• Protección del medio ambiente
• Cumplimiento de regulaciones de desperdicios o productos contaminantes
• Prevención de multas

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


11

Barreras a la logística inversa


La logística inversa es un proceso bien complejo de implementar y su
“beneficio” depende de la eficiencia de los proceso y actividades por parte
de la empresa.

Realizar estudios de factibilidad


• Va más allá del manejo del producto
• Empresa involucrada en todos los niveles
• Coordinar flujo inverso de información

Las entradas de un proceso de logística inversa pueden ser impredecibles.


• Agrega actividades que no forman parte de la cadena de suministro directa

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


12

Barreras a la logística inversa


¿Quién realiza la logística inversa?
• Empresa
• Operador logístico
• otros

¿Es rentable la devolución?


• Fabricar no retornables es más económico
• Los impuestos financian la gestión de residuos
• Incrementos de precios en productos nuevos
• La economía del país es un factor determinante

Muchas empresas aún consideran lo relacionado con medio ambiente como una
carga en lugar de una oportunidad.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


13

Barreras a la logística inversa


En resumen podemos decir:
• Temas relacionados con la puesta en marcha de servicio de LI
• Legales
• Recursos financieros
• Capacitación al personal
• Apoyo de altos directivos de la empresa
• Política de la empresa
• Interés de implementación
• Temas relacionados por la demanda del servicio
• Determinar el valor recuperado
• Variabilidad de oferta y demanda
• Beneficio económico final

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


14

“Pecados” de la logística inversa


Existen errores típicos que cometen algunas organizaciones al momento de
implementar un proceso de logística inversa.
• Identificarlos ayudará a corregirlos y que estos problemas se conviertan en
oportunidades

1. Orgullo: Incapacidad para reconocer que la logística puede ser una


herramienta competitiva y que es posible crear ventajas con ella.
• El retorno es parte de la operativa de algunas empresas

2. Envidia: Creer que una vez vendidos y entregados los artículos a los
clientes, la responsabilidad de la empresa que los produce desaparece
• Correcta gestión post-venta

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


15

“Pecados” de la logística inversa


3. Ira: Falla en la adaptación interna y externa de la organización a los flujos
derivados de la logística inversa
• Muchos sistemas han sido realizados con una perspectiva de distribución “hacia adelante”

4. Pereza: Darle poca o escasa importancia al tiempo y recursos que se deben


dedicar a los procesos de logística inversa.

5. Avaricia: Creencia que los tiempos del ciclo de las devoluciones son mucho
mayores y variables en comparación a los tiempos de la logística directa en
relación a los productos vendidos.
• ¿Qué pasa con los productos que no rotan?
• El costo de almacenamiento?
• La obsolescencia?

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


16

“Pecados” de la logística inversa


6. Gula: Dejar que los problemas inherentes a los productos que llegan por
devolución se resolverán por si solos.
• Los problemas no se van solos, los clientes si!
• Los productos salen “ordenados” y regresan “ desordenados”
• ¿Dónde se almacenan las devoluciones?

7. Codicia: Considerar que las devoluciones, mermas en los procesos, etc.,


no son un problema relevante y que los potenciales ingresos asociados a
los mismos son poco significativos.
• ¿Cuál es el valor de los productos retornados?
• ¿Cuánto demoran en generar ingresos?
• ¿Cuánto cuestan las devoluciones?

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


17

Procesos de la logística Inversa


Los procesos involucrados en la logística inversa están influenciados por
el tipo de producto y la empresa; también por la forma en la que se
comporta la cadena de suministro.

Las 3 partes que participan en este proceso son:


• Interacción con cliente/consumidor/proveedor
• Transporte y ubicación
• Recuperación de valor

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


18

Interacción cliente/consumidor/proveedor
Es el inicio del proceso de logística inversa

En esta parte del proceso se realiza la localización de productos fuera


de uso.

Antes de realizar la recolección es importante conocer:


• Características del producto
• Cantidad a recoger
• Condiciones especiales de transporte
• Etc.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


19

Transporte y almacenamiento
Es la siguiente fase del proceso

Los productos fuera de uso o desechos son trasladados


a un centro de acopio.
• Se someten a procesos definidos previamente de forma
que se maximice su valor
El transporte tiene un alto impacto en los costos
logísticos por lo que se debe analizar:
• Frecuencia de recogida
• Horarios
• Personal destinado a esta actividad

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


20

Transporte y almacenamiento
Luego se realiza el proceso de recepción e inspección
de la mercadería.
• Confirmar que lo que llega al almacén es lo que se tenía
planificado recibir

Luego se procede a la clasificación de los productos


• Cuando es centro de acopio donde lleguen productos de
varias compañias
• Cuando son productos de la misma compañía con distintas
referencias que requieran distintos tratamientos

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


21

Gestión de residuos
Es el paso final del proceso de logística inversa.
• Esta es la parte más importante
• Se decide cómo y donde se dispondrá de los residuos
• Es donde se obtiene el beneficio económico

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


22

Rediseño de la logística inversa


Los sistemas de gestión de devoluciones suelen presentarse como un gran
problema o una oportunidad para incrementar la satisfacción de los clientes

Factores que conducen al rediseño de sistemas de


devolución:
• Cambios en modelos económicos
• Protección del medio ambiente
• Efectos en la rentabilidad del producto
• Ventajas económicas de la reutilización

La globalización también ha influenciado en el cambio de las empresas


• Deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


23

Rediseño de la logística inversa


La recuperación o reutilización de los productos devueltos o en el final de su
vida útil influye directamente en el beneficio de los consumidores de dichos
productos.
• El ahorro que proviene de aprovechar los mismos influye en alguna medida en los
costes

Existen muchas variables que influyen en la obtención de beneficios o


pérdidas al momento de implementar un plan de logística inversa.
Se debe realizar un estudio previo que considere
• La naturaleza de la empresa
• Características del producto
• Factores que intervienen en la operación

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


ALFREDO VARAS ORDOÑEZ
LOGISTICA EN SERVICIOS
REDISEÑO DE LA LOGISTICA INVERSA

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas


A l f r e d o Va ra s O r d ó ñ e z
avaras@espol.edu.ec
2

Actores de la logística inversa


La magnitud de los beneficios que se obtienen en el flujo de logística inversa
depende en gran medida de como se relacionan los actores involucrados en
el mismo.

Entre estos tenemos:


• Consumidor final
• Administración pública
• Proveedores / recicladores
• Distribuidores
• Fabricantes / productores
• Operadores logísticos
• Sistemas Integrados de Gestión

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


3

Consumidores
Actor relevante en el flujo de logística inversa:
• Separar los residuos urbanos
• Transportar productos a:
• Puntos limpios
• Centros autorizados de reparación
• Devolver el producto comprado o entregar el producto usado en la
adquisición de uno nuevo.
• Impacto directo en los costos de empresas y distribuidores
• Valor añadido y nivel de servicio al cliente

Su función como clasificador de residuos urbanos es esencial para el éxito de


su aprovechamiento por parte de operadores especializados.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


4

Administración pública
La importancia de la administración pública radica en:
• Generar conciencia ambiental
• Implementar incentivos económicos
• Puntos limpios (verdes)
• Normativa

Función económica:
Poder de sancionar y disuadir a consumidores y productores de prácticas contrarias a la ley

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


5

Proveedores / Recicladores
Es aquel que provee o abastece productos o suministros en el mercado
• En el caso de logística inversa, se puede aplicar el término de proveedor a los
encargados del reciclaje que venden los materiales reciclados.

Aparte de las exigencias legales, para ellos también aplican exigencias


técnicas y productivas
• Por parte de los consumidores que incorporan dichos productos a su flujo
operativo normal
• La fidelización y diferenciación que buscan los consumidores finales se ve
afectada por la calidad de la materia prima reciclada facilitada por los
proveedores.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


6

Distribuidores
Son el nexo entre los fabricantes y consumidores

En logística inversa son quienes reciben las devoluciones de los clientes


• Merma
• Deterioro
• Garantía
• otros

Las trasladan a los productores o sistemas de


integrados gestión
• Aparatos de telefonía móvil

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


7

Fabricantes o productores
Motivos para participar en logística inversa
• Reglamentación o legislación
• Oportunidad de negocio
• Posibilidad de obtener ventaja competitiva
• Recuperación de valor y reducción de costes
• Imagen corporativa y social

¿Cómo actúan los departamentos de estas empresas en la


implementación de la logística inversa?

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


8

Fabricantes o productores
Aprovisionamiento y compras
• Contar con proveedores que provean de materias primas, componentes y materiales
de envase y embalaje preferentemente no contaminantes y/o reciclados pero que
cumplan con las especificaciones técnicas necesarias.

I+D y Diseño
• Reducir el uso de materiales no renovables.
• Promover la utilización de materiales reciclados en el desarrollo de nuevos
productos.
• Uso de envases reciclables y reutilizables pensando en la recuperación para nuevos
usos
• Diseño con materiales que generen productos mas ligeros o de mejor desempeño

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


9

Fabricantes o productores
Producción
• Desarrollar políticas de reciclado: papel, cartuchos de tinta.

Logística
• En gestión de residuos: tratamiento de desechos o productos fuera de uso para
recuperación de valor.
• Diferenciar el personal de logística directa y el de inversa.

Marketing, ventas y comercialización


• Obtener diferenciación al implementar proceso de LI
• Creación de valor para el cliente, nuevos productos etc.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


10

Fabricantes o productores
Finanzas
• Medir el retorno de la inversión
• Financiamiento de las actividades de LI
• Definir las variables económicas que participan en actividades de LI.

Recursos humanos
• Especializar y motivar a las personas en la implementación de logística
inversa.

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


11

Operadores logísticos
Son actores económicos que buscan rentabilidad o beneficio en las actividades que
realizan.
Aportan valor en cuanto a la eliminación, reciclaje, etc de los productos al final de
su vida útil.
Cumbre Estratégica

Tecnoestructura
Recogida, almacenaje, Línea media de Personal de apoyo
mando Planificación y gestión de la
manipulación y tratamiento de
información
envases

Núcleo de operaciones Esquema estructural de las


Diseño y monitorización del flujo logístico; gestión de inventario organizaciones de H. Mintzberg
. Gestión del transporte y procesado de los pedidos

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


12

Sistemas integrados de gestión


https://www.youtube.com/watch?v=FDgFoEe__7s
https://youtu.be/7cQcfkJhu3s?t=12
https://www.youtube.com/watch?v=-_S9ukujJI8

Beneficios de participar en un SIG


• Delegación de responsabilidades a un SIG
• Despreocupación por la logística de retorno
• Beneficio económico por reducción de costos de gestión de residuos
• Participación en nuevos mercado de materiales administrados por SIG

ALFREDO VARAS ORDOÑEZ


ALFREDO VARAS ORDOÑEZ

También podría gustarte