Está en la página 1de 52

Octubre 2006

Gestión del Agua en Yanacocha

Marco Morales Valencia


Superintendente de Medio Ambiente
Minera Yanacocha S.R.L

Octubre 2006
Octubre 2006

Contenido
¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad
9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones y
Recomendaciones
Octubre 2006

Filosofía y Política Ambiental de Yanacocha


Comprometidos en lograr la
excelencia en la gestión
ambiental
Reconocemos que la gestión
ambiental es esencial para la
existencia de la mina
Comprometidos a cumplir con
la letra y el espíritu de las leyes
y reglamentos ambientales del
Perú, Newmont y las
organizaciones financieras
Comprometidos a proteger la
calidad del medio ambiente y la
salud del ser humano.
Maximizar oportunidades de
creación de “activos
ambientales” (cuando esto sea
posible)
Octubre 2006

Contenido
¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad
9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones y
Recomendaciones
Octubre 2006

Generalidades de la operación

9 Ubicación: Cajamarca
9 Inicio de la operación: 1993
9 Tipo de minería: Tajo abierto y lixiviación en
pilas con solución cianurada
9 Proceso metalúrgico: Merril Crowe y
Columnas de Carbón
9 Vida útil de la operación: Hasta el 2018
9 Producción de oro año 2005: 3.3 MM Onzas
Octubre 2006

Generalidades de la operación (cont.)


9 Complejo minero conformado por diversas
instalaciones operativas, las cuales fueron aprobadas
en sus respectivos EIAs, entre las que tenemos:
¾ Carachugo/Chaquicocha/San Jose
¾ Maqui Maqui
¾ Yanacocha
¾ La Quinua
¾ Cerro Negro

9 Cuenta con las siguientes instalaciones:


¾ 13 tajos abiertos
¾ 09 depósitos de desmonte
¾ 04 pilas de lixiviación
Octubre 2006
Yanacocha y su Entorno
A LEYENDA
Bambamarca
Cuenca de la Qda. Carretera a Cajamarca
Límite de Cuenca
Honda
Divisoria Continental
(Océano Atlántico) Quebradas
Cuenca del Río Rejo Cushurobamba
Canales

(Océano Pacífico) Comunidades

Instalaciones
Actuales

Combayo

Cuenca del Río Chonta


A La
(Océano Atlántico)
Granja
Porcón Tuyocorral

Oficinas Km 24.
Tual Aliso
Porcón Alto Porcón Bajo Colorado
A Baños
Cuenca del Río Porcón Planta de
Tratamiento del Inca
(Océano Atlántico) de Agua
Potable “EL
MILAGRO”

CAJAMARCA
Octubre 2006
Proceso Productivo

Tajo Abierto Cancha de lixiviación

Fundición
Merril Crowe

Dore

Agua Tratada de Buena Calidad Tratamiento aguas en exceso


Octubre 2006

Contenido
¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad
9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones y
Recomendaciones
Octubre 2006

Control de los Impactos Ambientales


TODA ACTIVIDAD PRODUCE IMPACTOS: VARIAN EN MAGNITUD Y SIGNIFICANCIA

I
M LIMITES MAXIMOS
P PERMISIBLES
A
C No Contaminación Contaminación
T
O
CONTROL DE IMPACTOS IMPACTOS
C NO
SIGNIFICATIVOS
IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Y IRREVERSIBLES
E
SIGNIFICATIVOS CRITICOS
R
O

Programa de Gestión
Ambiental de Yanacocha
Yanacocha busca operar
siempre dentro de
este rango
Octubre 2006

Contenido
¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad
9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones y
Recomendaciones
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA


Calidad de agua
Objetivos
9 Cumplimiento con requerimientos nacionales
e internacionales (Banco Mundial)
9 Proteger el uso aguas abajo

Cantidad de agua
Objetivos
9 Mantener o incrementar los caudales aguas
abajo de la mina (principalmente en época
seca)
9 Generación de activos ambientales (cuando
esto sea posible)
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

Objetivos
9 Cumplimiento con requerimientos
nacionales e internacionales (Banco
Mundial)
9 Proteger el uso aguas abajo

Principales actividades
1. Control de erosión y sedimentos
2. Protección ambiental en instalaciones
3. Tratamiento de aguas
4. Monitoreo
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

1.- Control de Erosión y Sedimentos


Yanacocha realiza movimiento de materiales a gran
escala en todas sus etapas y en diferentes estaciones
del año, por lo que la generación de sedimentos por
escorrentía superficial se controla mediante un Plan
Integral que incluye :

A. Control en la fuente (en cada área de trabajo)


B. Controles intermedios (serpentines)
C. Controles finales (diques en ríos)
Octubre 2006
A. Control de erosión y sedimentos
en la fuente
REHABILITACION MANTA

BARRERAS

DRENAJE :
DERIVACION,
COLECCION

9 Se disturba sólo lo necesario y por POZA DE


etapas SEDIMENTACION

9 La rehabilitación temporal es el mejor


control de erosión (reduce 10 veces la
generación de sedimentos)
9 Implementar mejores prácticas de
manejo de erosión (drenaje, mantas,
barreras y pozas de sedimentación)
antes de disturbar.
Octubre 2006
B. Control de erosión y sedimentos
intermedios (serpentines)

FUNCIONAMIENTO DE UN SERPENTIN

SEDIMENTOS ATRAPADOS AGUA LIMPIA

9 Contamos con 13
serpentines que captan el
agua de escorrentía
superficial que discurren
por las quebradas de
nuestras operaciones.
9 Se adiciona floculantes
para favorecer la
retencion de particulas
suspendidas en el agua
Octubre 2006
C. Control final de erosión y
sedimentos (Diques)
9 Usados para controlar los
sedimentos, lográndose agua con
un mínimo de turbidez que
cumple con el límite máximo
permisible del IFC (50 ppm TSS)
y garantiza la vida acuática aguas
abajo.

DIQUE
REJO

DIQUE 9 Contamos con diques en los dos


GRANDE ríos principales que salen de la
operación: Dique Rejo y Dique
Grande.
9 Este año se está construyendo el
Dique Azufre.
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua
2.- Tecnologías de protección ambiental
Construcción de instalaciones
Impermeabilización de instalaciones de procesos

PAD DE LIXIVIACION

POZA OPERACIONES
POZA MENORES EVENTOS

POZA DE AGUA FRESCA


POZA DE
TORMENTAS
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua
2.- Tecnologías de protección ambiental
Controles de fugas en las instalaciones del proceso

PAD DE
LIXIVIACIÓN
Pozo de Agua Pozo de Agua Pozo de Agua
Subterránea Subterránea Subterránea
POZA DE
Geomembrana SOLUCIÓN
Sumidero
Tres capas
Geomembrana

Drenaje Sub Superficial


del Proceso de Lixiviación

Napa Freática
Sistema de
Pendiente del T
erreno Recirculación
hacia el Sistema
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

3.- Tratamiento de agua

Plantas de Tratamiento:
9 Aguas de exceso (convencionales
y Osmosis Inversa)
9 Aguas ácidas,
9 Aguas servidas,
9 Aguas de lavaderos de vehículos
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

3.- Monitoreo de Calidad de Agua

9 Monitoreo interno para control operativo


Mas de 200 puntos de muestreo monitoreados
con frecuencias que varían entre horarias
hasta trimestrales
9 Monitoreo participativo
Realizado con diversas comunidades e
instituciones
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua
4.- Monitoreo de Agua - Programa actual de monitoreo
participativo consiste en 9 programas de monitoreo y 98 puntos de muestreo
Programa Frecuencia Fecha de Inicio Numero Participantes
Estaciones
MEM Trimestral 1993 22 Reporte Remitido al MEM.
Comoca Sur Mensual 2000 26 ATDRC, JURM, SEDACAJ, Yanacocha,
Comisiones
Comoca Este Mensual 2002 10 ATDRC, JURM, SEDACAJ, Yanacocha,
Comisiones
SEDACAJ Mensual 1996 20 SEDACAJ, DREM, Yanacocha.

Granja Porcón Mensual 2003 5 Granja Porcon, Yanacocha.

ATDRJ Bimensual 2004 6 Aut Autonoma Cuenca Hidrog Jequet,


Yanacocha.
Yanacancha Mensual 2005 4 CP. Ingenio, Yanacancha Baja, Yanacocha.

Llaucán Mensual 2004 4 Tambillo, Llaclla, Llaucan, Yanacocha

Comunicca Mensual 2006 11 Combayo, MEM, ATDRC, Yanacocha

TOTAL 98
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

4.- Monitoreo de Agua participativo


9 Existe participación e independencia
9 Participan los principales interesados, que son los usuarios
de aguas
9 Los propios interesados escogen los lugares de toma de
muestras y los laboratorios
9 En algunos casos, este programa funciona desde hace
más de 5 años
9 Este programa ha permitido detectar problemas puntuales
que se han solucionado oportunamente
9 Abierto a que participen más instituciones (autoridades,
ONGs, etc)
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

4.- Monitoreo de Agua


Laboratorios de Análisis
9 Las muestras de agua son
analizadas en laboratorios
certificados, (Laboratorios en
Lima y USA)

9 Laboratorio de Yanacocha
está acreditado en ISO
17025. (Solo utilizado para
control interno)

9 Los resultados de análisis de


calidad de agua son
reportados al MEM, DIGESA
y al IFC.
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

3.- Monitoreo de Calidad Agua


Monitoreo en tiempo real utilizando telemetría
(pH, Flujos, turbidez, lluvia, evaporación)
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Calidad de Agua

4.- Monitoreo de Agua

9 Gestión de datos de calidad de agua

9 Sistema de Información geográfica (SIG)

9 Monitoreo en tiempo real utilizando


telemetría (pH, Flujos, turbidez, lluvia,
evaporación)
Octubre 2006
GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Cantidad de agua
Objetivos
9 Mantener o incrementar los caudales aguas
abajo de la mina (principalmente en época seca)
9 Generación de activos ambientales (cuando esto
sea posible)
Principales actividades
1. Modelamiento para entender los impactos
potenciales
2. Planes de mitigación
3. Almacenamiento de agua durante la época de
lluvias
4. Monitoreo
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


1. Modelamiento para entender los impactos potenciales
9 Evaluar los impactos potenciales en la cantidad de agua para los
usuarios ubicados aguas abajo.
9 Optimizar el manejo de agua en el distrito minero.

Monitoreo
del Clima

Monitoreo
Balance de Agua
de Caudales
del Proceso
En Rios

Modelo
Balance de
Planes de Aguas
Inventario de
Operación y
Manantiales
Cierre

Modelación
Modelo de
Agua
Infiltracion
Subterránea
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


1.- Modelamiento para entender los impactos potenciales
Modelo Numérico para Agua Subterránea
9 Evalúa los impactos potenciales sobre el flujo de aguas
subterráneas, especialmente sobre el flujo base que
abastece a los canales de la zona.
9 Simula alternativas de operación (desagüe, instalaciones).

Niveles freáticos
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


2.- Planes de mitigación
• Yanacocha maneja cantidades significativas de agua, mas no
consume cantidades significativas de agua.
• Agua subterránea es bombeada para poder realizar las
actividades de minado y no para usarla
• Yanacocha tiene permisos de uso (bombeo, tratamiento y
descarga) otorgados por la autoridad competente de aprox.
900 l/s, mas no consume toda esta agua.
• Yanacocha consume aprox. 52 l/s de agua para control de
polvo (asegurar calidad de aire alrededor de la mina). El
agua para otros “usos” (procesos, cocina, campamentos) son
manejados, tratados y descargados al ambiente (agua que
no se pierde).
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


2.- Planes de mitigación
• Por el río Cajamarquino (Mashcón, Chonta y Namora)
discurren anualmente 280 millones m3: Agricultura 70
millones m3 + Agua Potable 10 millones m3. Se van al Rio
Marañón 200 millones m3.
Ciudad de
Yanacocha
Cajamarca
1%
4%

Agricultura
25%

Agua no Yanacocha
utilizada Ciudad de Cajamarca
70% Agricultura
Agua no utilizada
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


2.- Planes de mitigación
• Yanacocha ha desarrollado planes de mitigación y realiza
monitoreos para asegurar que el agua disponible aguas
abajo no se vea reducida en la época seca.
9 Existen canales que han sido impactados por la actividad
minera (5 de un total de 35 canales cerca a las operaciones
mineras)
9 Yanacocha y los usuarios han instalado mesas de negociación
para definir las medidas de mitigación y compensación
adecuadas
Octubre 2006
RESERVORIO SECUNDARIO QUISHUAR
Octubre 2006
ESTACIONES DE AFORO-PARSHALLS

Parshall

Regleta para
medición visual de
flujos
Octubre 2006
MONITOREO CONJUNTO pH y flujo

Verificación (usuarios-operadores) visual


horaria del flujo en regleta del parshall y
medición de pH. Llenado de reporte y
firmas de conformidad
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


3.- Almacenamiento de agua durante la época de lluvias
Hay un exceso de agua durante la época de lluvias y poca agua
durante la época seca.
1400

1200

1000
Parte baja Rio Grande

800
Caudal (l/s)

600

400

200

e
e

e
o

re
o

to
zo
o

ri l

li o

br
br

br
er
er

ay

ni

os
Ab

ub
Ju
ar

Ju

m
m

m
br
En

Ag
M

ct

ie
ti e

ie
Fe

ov

ic
Se

D
N
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


3.- Almacenamiento de agua durante la época de lluvias
Yanacocha almacena agua de lluvia durante la época de lluvias
para usarla en la época seca.
Lluvia
PAD Recirculación

POZA

PLANTA DE
TRATAMIENTO

RESERVORIO
SAN JOSE
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


3.- Almacenamiento de agua durante la época de lluvias
Reservorio San José
9 Ubicado en el antiguo tajo de San José
9 Capacidad para almacenar 6 millones m3 de agua tratada
9 Agua tratada en época de lluvias será almacenada y distribuida
en época seca
9 Lista para recibir agua en Nov 2006 y entregar agua a los
canales en Mayo 2007
9 Usuarios de canales de comunidades que han sido o serán
afectados han aceptado la idea como una medida adecuada de
mitigacion
9 Mejorará manejo de agua en la etapa de cierre y post cierre
9 Representa un beneficio sostenible para la comunidad (creación
de activos ambientales)
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Enero, 2006
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Julio, 2006
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Agosto, 2006
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Setiembre, 2006
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua

Setiembre, 2006
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


3.- Almacenamiento de agua durante la época de lluvias
Dique Rio Grande también es utilizado para proveer flujos
adicionales de agua
Temporada seca 2005 – 58 l/s. (25% de agua adicional)
Temporada seca 2006 – 81 l/s. (35% de agua adicional)
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


3.- Almacenamiento de agua durante la época de lluvias
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


4.- Monitoreo
9 Precipitación y Evaporación:
¾ 5 estaciones meteorológicas existentes.
Octubre 2006

GESTIÓN DEL AGUA – Cantidad de Agua


4.- Monitoreo
9 Medición de caudales.
Octubre 2006

Contenido

¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad

9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones y
Recomendaciones
Octubre 2006

RESULTADOS AUDITORIAS
AMBIENTALES INDEPENDIENTES

9 Auditorias realizadas por INGETEC (2003) y Stratus


Consulting (2002-2003)
9 Conclusiones principales Stratus Consulting
¾ Dentro del área de operaciones: Existen algunas fuentes que
han sufrido alteraciones en calidad y cantidad
¾ A nivel de cuenca: Las alteraciones en la calidad y cantidad no
son significativas para generar daños en los diferentes usos del
agua (riego, consumo de animales y consumo humano).
9 Conclusiones principales INGETEC
¾ “…en términos generales, la calidad del agua cumple la
normatividad peruana e internacional para efluentes mineros”
Octubre 2006

Contenido

¾ Introducción
¾ Filosofía y política ambiental

¾ Entorno y proceso productivo

¾ Impactos ambientales

potenciales

¾ Gestión del Agua


9 Calidad

9 Cantidad

¾ Auditorias independientes

¾ Conclusiones
Octubre 2006

CONCLUSIONES
Calidad de agua
9 Yanacocha tiene sistemas efectivos para el control de la calidad
del agua
9 Resultados indican que el agua es de buena calidad según
programas de monitoreo participativo y auditorias independientes

Cantidad de agua
9 Yanacocha maneja cantidades significativas de agua, mas no
consume cantidades significativas de agua.
9 Yanacocha ha desarrollado planes de mitigación y realiza
monitoreos para asegurar que el agua disponible aguas abajo no
se vea reducida (principalmente en la época seca)
9 Yanacocha almacena agua de lluvia durante la época de lluvias
para usarla en la época seca
Octubre 2006

GRACIAS!

También podría gustarte