Está en la página 1de 13

 

EMPRENDEDURISMO  EN  AMERICA  LATINA  

1. EL  ENTORNO  DE  LOS  EMPRENDEDORES  EN  LA  REGION.  


 
América   latina   es   y   ha   sido   siempre   una   región,   que   por   sus   características   en   particular  
socio   políticas,   no   ha   generado   la   mejor   de   las   condiciones   para   el   desarrollo   y   el  
fomento  del  emprendedurismo  en  todos  sus  niveles;  por  el  contrario  a  simple  vista  nos  
permite  inferir  que  en  mayor  o  menor  grado,  dependiendo  de  los  países,  las  condiciones  
científicamente  ideales  para  la  incubación  de  emprendimientos  no  son  precisamente  las  
ideales  para  que  los  “emprendedores”  corran  el  riesgo  de  “emprender”.  
 
Podemos  empezar  el  análisis  desde  México  hasta  Argentina  pasando  por  supuesto  por  
Brasil   y   todos   los   demás   países,   y   podríamos   concluir   que   de   alguna   manera,   incluso   las  
legislaciones  y  normativas  están  en  la  mayoría  de  los  casos  pensados  para  las  grandes  
corporaciones   industriales,   comerciales   y   de   servicios   generadores   de   altos   niveles   de  
empleo,   exceptuando   esta   en   casos   muy   particulares,   pero   que   no   necesariamente  
generan  un  efecto  multiplicador  que  influya  en  la  economía  de  los  países  y  menos  aun  
en  la  reducción  de  sus  indicadores  de  pobreza.  
 
Existen   muchos   elementos   e   indicadores   que   los   expertos   en   negocios   no   podrían   pasar  
por   alto   antes   de   recomendar   o   no   a   un   emprendedor   iniciar   su   proyecto   de  
independencia  financiera.  Aspectos  tan  simples  como  las  tasas  de  inflación,  la  variación  
en  los  tipos  de  cambio,  los  regímenes  impositivos,  los  procesos  de  burocracia  estatal  y  
sectorial  para  los  permisos  correspondientes,  que  parecieran  ser  mas  de  forma  que  de  
fondo,   pero   que   ejercen   de   manera   directa   una   gran   influencia   en   el   nacimiento   de  
nuevos   emprendimientos   en   cualquier   parte   del   mundo,   son   fundamentalmente  
importantes.  
 
A  estos  aspectos  antes  detallados,  no  podemos  pasar  por  alto  otro  tipo  de  indicadores,  
que   en   el   caso   de   América   latina,   hoy   por   hoy   es   una   pandemia   que   encuentra  
precisamente  en  los  más  pequeños  agentes  económicos  a  sus  principales  víctimas,  que  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   51  


 
en   un   momento   dado   pueden   perfectamente   truncar   cualquier   proyecto   emprendedor.  
Hago  referencia  puntual  a  la  delincuencia  organizada  y  no  organizada,  pasando  por  los  
asaltantes  improvisados  de  barrio,  hasta  la  multinacionales  del  crimen  organizado,  que  
como  ejemplo  tenemos  como  muestra  suficiente  lo  que  ocurre  en  el  norte  de  México,  
que   no   solamente   afecta   a   esa   región,   sino   a   la   nación   azteca   por   completo,   de   igual  
manera   y   con   una   influencia   psicológica   de   inseguridad   colectiva   alarmante,   lo   que  
ocurre   en   Centro   América   y     algunos   países   del   Caribe   con   la   “Meca”   de   las   Pandillas,  
que   han   encontrado,   precisamente   en   los   jóvenes   centro   americanos,   carentes   de  
oportunidades,  deseos  y  espíritu  de  superación  personal,  una  válvula  de  escape  de  alto  
riesgo  e  incluso  mortal  a  sus  sueños  truncados,  logrando  más  bien  su  autorrealización  
en   la   tarea   constantes   y   sistemática   de   frustra   el   sueño   de   otros,   que   si   decidieron  
encontrar  por  otras  vías,  como  el  emprendimiento  su  sueño  y  auto  realización.  
 
Ya  en  Sudamérica,  nos  encontramos  con  realidades  como  la  Colombiana,  donde  muchos  
jóvenes   que   bien   podrían   estar   insertados   en   actividades   productivas   y   de   generación  
de   emprendimientos,   están   insertados   en   otro   tipo   de   realidades   igual   o   más   peligrosas  
que   las   centro   americanas,   como   es   el   vivir   en   la   selva   formando   parte   de   fuerzas  
guerrilleras   que   de   una   u   otra   manera   generan   igual   una   influencia   de   inseguridad  
directa  en  quienes  optan  por  otros  caminos  de  autodesarrollo.    
 
De  igual  forma  los  indicadores  asombrosos  que  la  delincuencia  común  han  alcanzado  en  
un  país  como  Venezuela,  protagonizada  por  jóvenes  que  podrían  perfectamente  aportar  
al  desarrollo  de  su  nación  desde  la  perspectiva  productiva  no  dependiente,  hacen  que  
muchos  otros  dejen  de  arriesgar  o  hacerlo  por  el  precio  que  significa  pagar  el  riesgo  de  
intentarlo,  que  en  muchos  casos  es  hasta  pagado  con  la  propia  vida,  e  increíblemente  
por  un  simple  celular.  
 
La   realidad   de   las   “Favelas”   brasileñas   y   los   cinturones   periurbanos   de   sus   grandes  
capitales,  además  del  crimen  organizado  manejado  desde  muchas  de  sus  cárceles,  son  
de   igual   manera   condicionantes   adversas,   que   bajo   perspectivas   técnicas   de   negocios,  
no  son  las  ideales  ni  las  más  adecuadas  para  emprendedores  que  por  lo  general,  como  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   52  


 
parte   de   la   sociedad   civil,   también   son   los   primeros   en   pagar   el   precio   de   estas  
realidades.  
Perú  y  Bolivia,  que  además  de  tener  mucha  historia  y  cultura  en  común,  también  tienen  
flagelos   sociales   en   común;   la   alarmante   cantidad   de   jóvenes   involucrados   al   “rentable”  
pero   “flagelante”   actividad   del   narcotráfico,   ejercen   una   incalculada   influencia   en   todos  
los   ámbitos   de   su   sociedad,   mostrando   un   camino   mucho   mas   “rápido   y   seguro”   al  
“éxito”   financiero   e   incluso   social,   muy   por   encima   de   los   valores   que   el   sacrificio,  
disciplina   y     voluntad   dispensan   los   emprendedores   para   alcanzar   un   verdadero   éxito  
personal,   que   a   diferencia   del   anterior   beneficia   a   toda   la   sociedad   en   lugar   de  
envenenarla  como  ocurre  con  los  estupefacientes.  
 
Finalmente   las   Villas   Miseria   en   Argentina,   se   han   convertido   ya   en   una   “Cultura  
Paralela”   que   las   grandes   urbes,   en   particular   la   del   Gran   Buenos   Aires   vive   a   diario,  
donde   podemos   de   alguna   manera   encontrar   la   síntesis   de   todas   las   anteriores  
características  identificadas  en  el  resto  de  América  latina,  una  combinación  de  Pandillas,  
narcotráfico   al   raleo,   delincuencia   organizada   e   improvisada,   violencia   y   valores   de  
estatus   apoyados   en   todas   las   anteriores,   que   finalmente   generan   exactamente   los  
mismos  resultados,  condiciones  absolutamente  poco  recomendables,  para  alguien  que  
mínimamente   no   pueda   tener   un   guardia   de   seguridad   propio   en   su   emprendimiento,  
es  mas  posiblemente  hoy  en  América  Latina,  el  primer  empleado  que  un  emprendedor  
tenga  que  contratar  antes  de  un  asistente  administrativo,  contador  o  vendedor,  es  un  
guardia  de  seguridad.  
 
Para  concluir  este  análisis  de  contexto,  simplemente  asumir  que  la  realidad  de  América  
latina,  nos  muestra  hoy  una  región,  que  al  mejor  estilo  de  la  otrora  década  de  los  50`  
hasta   finales   de   los   80`tenia   al   mundo   dividido   en   dos   mitades   aparentemente  
irreconciliables  entre  estados,  unos  del  mundo  socialista  y  otros  del  mundo  capitalista.  
Este  escenario  hoy  divide  a  la  región  no  solo  en  dos  grupos  de  estados,  sino  de  forma  
mas   grave   aun,   divide   a   las   sociedades   de   los   estados   entre   si,   donde   aquel   que   no  
comulga  con  el  poderhabiente  de  turno  es  simplemente  enemigo  del  otro;  con  lo  cual  es  
fácil   inferir   que   en   estos   casos,   que   son   muchos   de   los   países   de   la   región,   cualquier  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   53  


 
aspecto  de  la  realidad  será  más  importante,  que  el  fomentar  a  los  emprendedores,  con  
lo  cual  solo  me  cabe  preguntar…        
                                                   Existen  en  realidad  condiciones  en  América  Latina  para  ser  Emprendedor?  
2. COMO  NACEN  LOS  EMPRENDIMIENTOS  EN  AMÉRICA  LATINA?  

Luego  de  haber  repasado  y  analizado  las  múltiples  y  justificadas  razones  para  justificar  el  
porque   no   debieran   haber   emprendedores   y   muchos   de   ellos   exitosos   en   América  
Latina,  en  particular,  si  nos  guiamos  por  los  preceptos  científicos,  que    incluso  antes  de  
un  estudio  de  mercado,  nos  obliga  a  evaluar  las  decisiones  bajo  perspectivas  puramente  
racionales   como   las   condiciones   externas   (   macro   económicas,   normativas,   regulatorias,  
seguridad   y   otras),   teóricamente   no   existirían   las   mas   mínimas   condiciones   para   que  
alguien  con  un  mínimo  de  “juicio”  se  arriesgue  a  emprender  en  el  continente  con  mayor  
cantidad  de  católicos  en  el  mundo.  

Precisamente   allí,   nace   buena   parte   de   las   respuestas   a   esa   interrogante,   que   nos  
contrapone  lo  técnica  y  científicamente  viable  con  la  realidad  que  vivimos  desde  México  
hasta  Argentina…  

La  “Fuerza”  de  los  emprendedores  es  tan  contundente,  que  ha  llegado  en  muchos  de  los  
casos   a   reemplazar   y   sustituir   en   indicadores   a   los   sectores   industriales   formalmente  
establecidos.     Pareciera   que   la   fuerza   de   la   mayoría   de   los   emprendedores   del  
continente,   no   esta   apoyada   necesariamente   en   aspectos   técnicos,   a   los   cuales   por  
cierto,  la  mayoría  de  ellos  no  tiene  acceso  por  múltiples  razones,  desde  económicas,  de  
tiempo   y   finalmente   oportunidades   de   haberlas   conocido;   por   el   contrario   la   fortaleza  
del   riesgo   a   tomar,   a   lanzarse   a   lo   desconocido,   a   la   aventura   de   buscar   su   propia  
independencia   financiera,   se   apoya   en   la   fe   y   sus   creencias…   aquellos   que   le   piden   en  
México  a  la  virgen  de  Guadalupe,  en  Colombia  a  la  virgen  de  Sipaquira,  en  Bolivia  a  la  
virgen  de  Urkupiña,  a  la  virgen  de  Lujan  en  Argentina  y  así  en  cada  una  de  las  naciones  a  
sus   respectivas   patronas,   la   fortaleza   y   el   augurio   de   prosperidad   en   sus  
emprendimientos.   Pareciera   estar   allí   buena   parte   de   la   respuesta   a   sus   razones   “no  
científicas”  que  lleva  a  lo  largo  del  continente  a  millones  de  jóvenes,  adultos  e  incluso  
ancianos  a  correr  el  riesgo  de  emprender  en  las  condiciones  ya  ampliamente  detalladas  
en  los  párrafos  precedentes.  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   54  


 
Sin  embargo,  a  este  aspecto  “no  científico”  que  lleva  a  millones  de  latino  americanos  a  
jugarse   la   vida   en   sus   proyectos   emprendedores   en   la   región,   debemos   empezar   por  
identificar  la  verdadera  causa  que  hace  que  la  gran  mayoría  de  los  emprendedores  tome  
la  decisión  de  serlo…  

La  verdadera  razón  que  inspira  a  la  gente  de  nuestro  continente  a  emprender  es…  

La  oportunidad?  O  la  necesidad?  

Bueno  precisamente  allí  está  la  respuesta,  incluso  religiosa  de  las  causales  que  generan  
emprendedores   en   América   latina.   Ese   contexto   tan   adverso   descrito   en   las   paginas  
precedentes,  han  llevado  a  tener  países  hoy  por  hoy,  no  solo  con  los  más  altos  índices  
de   inseguridad,   delincuencia   y   otro   tipo   de   lastres   sociales,   sino   que   sumado   a   las  
condiciones  muy  diversas  que  muchos  estados  y  gobiernos  no  generan  precisamente  a  
favor   de   las   “Oportunidades”   de   negocios,   pensados     e   identificados   con   esa   visión,   han  
generado   más   bien,   un   estamento   social   que   al   formar   parte   del   ejercito   de  
desempleados   en   cada   país   de   la   región,   deban   tomar   la   “Valiente”   decisión   de  
emprender   no   por   oportunidad   alguna,   sino   por   una   simple   razón   y   esta   vez  
absolutamente  científica  llamada  :  

“Hambre”..!!  

Con  lo  cual,  la  causal  “Oportunidad”  prácticamente  desaparece  del  mapa  del  95%  de  los  
emprendedores  de  la  región,  siendo  la  principal  causa  de  generación  de  emprendedores  
en  América  Latina,  un  motivo  más  que  científico  incluso  fisiológico….  “El  Estomago”…  

Es  así,  que  con  más  de  520  millones  de  habitantes  América  latina,  es  hoy  por  hoy  una  
verdadera   fabrica   de   emprendedores   por   “Necesidad”   antes   que   por   oportunidad,  
inspirados   en   razones   esencialmente   fisiológicas   y   esenciales   de   supervivencia,   muy  
alejados   de   las   oportunidades,   que   clásicamente   se   aprenden   en   las   aulas   de   las  
universidades   de   todo   el   mundo;   y   con   un   componente   motivacional   y   compensatorio  
en   la   generalidad   de   las   veces   a   los   apoyos   gubernamentales,   institucionales   e   incluso  
familiares,   en   esencia   el   apoyo   es   puramente   la   fe   y   la   esperanza   de   que   el   espíritu  
cristiano   sea   parte   coadyuvante   en   permitir   a   millones   de   emprendedores   de   este  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   55  


 
continente,   encontrar   a   través   de   esta   vía,   el   poder   subsistir   en   esencia,   y   con   mucha  
suerte  crecer  y  desarrollarse,  luego  de  un  arduo  y  largo  proceso  de  consolidación  de  su  
emprendimiento,  que  llego  a  la  vida  de  manera  forzada  más  que  pensada.    

3. LA  ADVERSIDAD,  LA  ESCUELA  DE  NEGOCIOS  MAS  EXITOSA  


Con   todo   el   panorama   de   la   realidad   latino   americana   expuesta   en   los   anteriores  
puntos,  que  sin  duda  tiene  radiografías  sustancialmente  parecidas  en  todas  las  naciones  
de  la  región,  pero  que  indudablemente  pueden  diferir  en  varios  aspectos  en  función  a  
cada   uno   de   los   países,   con   lo   cual   las   “Realidades   Emprendedoras”,   si   bien   no   son  
idénticas,  pero  parten  motivadas  por  las  mismas  causales.  
 
De  los  millones  de  emprendedores  sobreviviendo  a  sus  realidades  particulares  en  cada  
uno   de   los   más   de   30   países   en   la   región,   aparecen   cientos   de   exitosos   casos,   que  
pudieron  marcar  la  diferencia  y  no  solo  haber  logrado  “Sobrevivir”  a  la  “Necesidad”  de  
emprender,   sino   el     consolidarse   como   emprendimientos,   que   empezaron   a   generar  
bases   empresariales   de   “Oportunidad”,   que   les   permitieron   convertirse   en   exitosas  
empresas   hoy   en   día,   habiéndose   iniciado   de   igual   forma   que   la   mayoría   de   los   que   aun  
sobreviven   y   como   mucho   que   ni   ese   estatus   han   mantenido,   es   decir   haber   partido   del  
“Hambre”  de  sus  fundadores  y  la  “Necesidad”  de  al  menos  auto  emplearse,  y  que  ahora  
han   conquistado   una   realidad   impensada   en   sus   inicios…   la   realidad   del   “Éxito  
Emprendedor”…  
 
La  Gran  Pregunta?...    
 
Que  ha  llevado  a  estos  exitosos  emprendedores  a  vencer  el  límite  de  la  subsistencia  
mínima  y  poder  pasar  al  umbral  del  crecimiento  exitoso?  
 

Precisamente   ahí   es   donde   entramos   a   evaluar   ese   gran   potencial   que   han   desarrollado  
los   emprendedores   en   América   Latina,   y   que   en   aquellos   que   pudieron   superar   las  
dificultades  encontradas  en  el  camino,  de  la  manera  mas  firme  en  primera  instancia  e  
inteligente  en  segunda,    es  decir,  combinando  dos  cualidades  fundamentales  del  éxito  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   56  


 
emprendedor   que   es   la   “Actitud   y   la   Aptitud”,   y   en   ese   mismo   orden   de   ejecución,  
pueden   hoy   por   hoy   contar,   el   Cómo?   Y   el   Porque?   De   su   traspaso   del   umbral   de   la  
supervivencia   al   crecimiento,   que   les   permitió   pasar   del   negocio   de   subsistencia   a  
empresa   en   crecimiento,   lo   cual   finalmente   ilustra   esa   transición   que   millones   intentan,  
pero  que  solo  algunos  logran,  de  convertir  una  “Necesidad”  en  la  cual  arrancaron  todos,  
en  una  “Oportunidad”  que  alcanzan  pocos.  

4. LA  ACTITUD  ANTE  LA  ADVERSIDAD  


El   primer   factor   indiscutible   que   permitirá   a   los   futuros   emprendedores   y   que   ha  
permitido   a   aquellos   que   han   alcanzado   el   éxito   lograrlo,   es   sin   duda   la   “Fortaleza  
Espiritual”,  con  la  cual  afrontan  las  “Adversidades”  que  como  venimos  explicando  en  las  
paginas  iniciales,  son  mas  y  mas  fuertes  en  apariencia  que  las  “Facilidades”  para  iniciar  
un  emprendimiento.  Pero  si  partimos  del  supuesto  de  que  el  “Hambre”  como  motivo  de  
inspiración   inicial   para   emprender,   está   claro   que   cualquiera   que   sea   el   análisis   de   las  
variables   que   nos   lleven   a   concluir   que   las   adversidades   superan   a   las   facilidades,  
indudablemente,  el  riesgo  a  correr  es  nada  comparado  con  “Morir  de  hambre”…    
 
Es  precisamente  allí,  donde  se  va  forjando  el  perfil  de  los  emprendedores  exitosos,  ya  
que  en  su  bitácora  de  viaje  emprendedor  solo  tienen  una  opción  válida  como  destino…..  
 
El   llegar   al   objetivo   propuesto,   que   en   sus   inicios   no   llega   ni   siquiera   a   ese   estatus,   para  
solo  ser  una  meta,  el  hecho  de  sobrevivir  en  una  actividad  emprendedora  por  necesidad  
y  no  por  oportunidad.  
 
En   el   proceso   de   entender   que   las   adversidades   en   todo   caso   eran   el   escenario   de  
partida  de  los  emprendedores,  podemos  ir  concluyendo  que  ese  será  de  ahí  en  adelante  
el  contexto  que  se  considere  normal  encontrar  en  la  ruta  de  viaje  del  emprendimiento,  
por  lo  cual,  el  emprendedor  debe  tener  algo  definitivamente  muy  pero  muy  claro…  
 
“Las  Adversidades  serán  el  Pan  Nuestro  de  Cada  Día”..  
 

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   57  


 
“Mismas  que  debe  afrontar  con  la  mayor  entereza,  responsabilidad,  frialdad  y  sobre  
todo  seguridad  de  vencerla…”  
 
Esta  lógica  de  pensamiento  y  actuar,  es  la  única  posibilidad  real  que  los  emprendedores  
tienen  y  tendrán  para  superar  el  nivel  de  la  simple  subsistencia  y  pasar  al  soñado  nivel  
de  “Desarrollo  Emprendedor”.  
 
Finalmente,   con   toda   esta   perspectiva   de   análisis   no   solo   del   perfil   del   emprendedor,  
sino  de  su  principal  obstáculo  a  vencer,  que  es  la  innumerable  lista  de  adversidades  que  
encontrara   en   el   camino,   tiene   que   asumir   el   mismo,   que   la   probabilidad   de   éxito   o  
fracaso  en  el  intento  de  cruzar  el  umbral  de  la  supervivencia  emprendedora  a  desarrollo  
emprendedor,  estará  dado  por  sus  propias  limitaciones  de  vencer  los  obstáculos  que  en  
el  proceso  de  emprender  encuentre.  
 
Es  de  esta  manera  que  asumimos  a  las  “Adversidades”  como  pruebas  no  solo  técnicas,  
incluso   divinas   que   ponen   bajo   evaluación   las   capacidades   de   entereza   espiritual   que  
podamos  desarrollar  para  sobre  llevar  las  mismas  y  no  claudicar  en  los  intentos  de  sacar  
adelante  el  proyecto  emprendedor.  Es  indiscutible  al  final  del  camino,  una  ves  superada  
esta  critica  etapa  vencible  para  pocos  e  invencible  para  muchos…  que  el  haber  logrado  
superarla   dependió   de   lo   mucho   que   nos   enseño   todos   y   cada   unos   de   los   obstáculos  
encontrados,   una   a   una   las   adversidades,   fueron   forjando   no   solo   el   carácter,   sino   la  
visión   del   emprendedor   para   no   solamente   no   repetir   los   errores   producto   de  
decisiones   tomadas,   sino   también,   de   aprender   positivamente   de   ellos,   cual   si   fueran  
asignaturas   académicas   vivenciales,   que   en   muchos   casos   además   de   dinero   cuestan  
sufrimientos   y   pesares   de   todo   tipo,   incluidas   situaciones   extremas   como   el   hambre,  
demandas,  juicios,  estafas,  y  muchos  otros  elementos  que  hacen  que  un  emprendedor,  
sufra  una  lista  de  adversidades  propias  de  un  pensum,  que  pareciera  estar  hecho  para  
que   solo   los   más   fuertes   la   puedan   vencer,   haciendo   de   las   adversidades   una   verdadera  
escuela   de   negocios   en   la   vida   del   emprendedor,   que   solo   reconoce   una   calificación  
para  cada  modulo  a  vencer:  
 

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   58  


 
100%  o  0%  
 
Simplemente…  “Venciste  o  te  Dejaste  Vencer…”  
 
5. LA  APTITUD  ANTE  LA  ACTITUD  
A  pesar  de  que  la  diferencia  es  prácticamente  una  letra  la  ”P”  por  la  “C”,  la  diferencia  es  
sustancialmente   más   profunda   de   lo   que   aparenta   y   marca   de   manera   definitiva   los  
resultados  que  no  solo  un  emprendedor  puede  conseguir  en  su  proyecto,  sino  cualquier  
persona   a   lo   largo   de   su   vida.   Además   de   la   diferencia   de   forma   en   las   únicas   letras   que  
distinguen  a  ambas  palabras,  el  orden  de  los  factores  en  este  caso  en  particular  si  altera  
y  de  manera  directa  el  resultado.  
 
La   Aptitud   es   indiscutiblemente   el   componente   al   cual   están   abocados   a   adquirir   y  
desarrollar  la  gran  mayoría  de  las  personas  que  tiene  la  “oportunidad”  de  estudiar,  es  
precisamente  ese  factor,  el  que  permite  distinguir,  entender  y  comprender  el  valor  no  
de   subsistencia   de   los   emprendimientos,   sino   mas   bien   su   valor   de   oportunidad   en   el  
mercado  y  todos  aquellos  elementos  que  científicamente,  muy  bien  se  aprenden  en  las  
universidades  e  institutos  especializados  en  negocios  de  hoy  en  día.  
 
Sin  embargo,  de  forma  muy  errada,  no  sabemos  aun  si  intencionada  o  no,  aun  no  se  le  
explica   o   hace   visualizar   a   los   alumnos   que   hoy,   si   tienen   la   necesidad   básica   del  
estomago  cubierta,  es  decir  el  hambre,  las  herramientas  técnicas  y  científicas  muy  bien  
aprendidas   en   las   aulas   universitarias,   condicionan   de   cierta   manera   la   posibilidad   de  
emprender  a  la  existencia  de  ciertas  condiciones  mínimas  que  los  preceptos  científicos  
prevén  para  iniciar  un  emprendimiento.  Lo  curioso  y  hasta  anecdótico  del  caso,  es  que  
la   gran   mayoría   de   los   “Emprendedores   Exitosos”,   es   decir   aquellos   que   cruzaron   el  
umbral  de  la  sobrevivencia  únicamente,  no  han  tenido  acceso  a  estas  “Oportunidades”  
de   conocimiento,   por   diversos   factores,   al   inicio   de   su   proyecto   emprendedor,   e   incluso  
cuando   este   ya   estaba   en   desarrollo;   mas   bien   y   por   el   contrario,   lo   que   sin   han  
desarrollado   es   una   tremenda   “Actitud”   de   vencer   obstáculos   y   sobre   todo  
adversidades,  y  la  “Aptitud”,  ha  sido  en  la  mayor  parte  de  los  casos  un  complemento  a  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   59  


 
su  éxito,  que  incluso  no  ha  pasado  de  ser  casi  siempre  “Empírico”  y  sin  un  alto  grado  de  
tecnicismo,   confirmando   así,   que   la   base   fundamental   del   éxito   emprendedor   está  
apoyado  en  la  Actitud  antes  que  en  la  Aptitud,  y  en  ese  mismo  orden  de  importancia,  
también  lo  establecía  Abraham  Maslow,  cuando  nos  explicaba  la  Teoría  de  la  Jerarquía  
de  Necesidades  del  Ser  Humano,  afirmando  que..  
 
“No  puedes  pensar  primero  en  que  invertir  tu  dinero,  si  no  tienes  aun  seguro  si  vas  a  
comer  mañana  o  no….”  
 
Y  es  precisamente  a  partir  de  esta  lógica,  que  hace  que  los  emprendedores  del  mundo,  y  
en   particular   aquellos   que   si   lograron   el   éxito,   se   apoyen   fundamentalmente   en   la  
Actitud  antes  que  en  la  Aptitud.  
 
Ahora   bien,   si   ya   tenemos   claramente   demostrado   y   sobre   todo   ejemplificado   en  
muchas  historias  de  vida,  de  que  lo  primordial  es  la  “C”  que  la  “P”,  como  son  los  casos  
de  Soishiro  Honda,  Walter  Disney,  William  Gates,  Aristóteles  Onassis  y  muchos  otros  por  
nombrar   a   algunos,   no   podemos   desconocer   que   para   lograr   que   los   proyectos   de  
Emprendedurismo   exitoso   se   sustenten   en   el   mercado,   luego   de   haber   cruzado   el  
umbral  de  la  sobrevivencia  y  pasar  a  ser  ya  empresas  en  desarrollo,  es  indefectible  que  
la   “Aptitud”,   juega   un   papel   ya   fundamental,   en   la   cual   se   toman   todas   las   variables  
científicas   para   garantizar   y   continuar   explorando   las   oportunidades   futuras   para   el  
emprendimiento  convertido  ya  en  empresa  de  éxito.  Evidentemente  a  partir  de  allí,  es  
que  la  “Tecnocracia”  empresarial,  juega  un  rol  importante,  mas  no  determinante;  con  lo  
cual   seguimos   afirmando   que   la   Actitud   de   los   Emprendedores   o   Directivos   a   cargo,  
seguirá  siendo  el  factor  de  éxito  final  para  que  los  proyectos  emprendidos  se  consoliden  
o  no  independientemente  de  la  aptitud.  
 
6. ELEMENTOS  QUE  CARACTERIZAN  EL  PERFIL  DEL  EMPRENDEDOR  
 
Si  bien  ya  hemos  definido  la  lógica  de  prioridades  en  la  mente  de  los  Emprendedores,  en  
función   a   las   necesidades   que   los   han   impulsado   a   emprender,   sobre   todo   en   las  
realidades  que  vivimos  en  América  Latina,  es  preciso  detallar  algunos  componentes,  que  
hacen   al   perfil   individual   de   estas   personas,   que   independientemente   del   nivel   de  
emprendimiento  que  hayan  alcanzado,  lo  cual  esta  sujeto  a  muchas  variables  como  lo  
vimos  en  anteriores  párrafos,  pero  que  es  necesario  pormenorizar,  en  virtud  de  que  la  
manifestación  sistemática  de  las  características  conductuales  a  detallar  a  continuación,  
nos   permiten   no   solo   identificar   a   un   potencial   emprendedor,   sino   también   visualizar   el  
potencial  de  éxito  que  cada  uno  puede  llegar  a  tener.  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   60  


 
 
De   inicio   los   emprendedores   son   profundamente   observadores   de   su   entorno,   los  
detalles  inadvertidos  para  otros,  son  altamente  importantes  para  ellos.  A  eso  debemos  
agregar   que   son   manifiestamente   visionarios,   es   decir   su   lógica   del   tiempo,   mira  
siempre   hacia   el   futuro   y   no   al   pasado,   es   claramente   detectable   su   afición   por   ver   el  
futuro   en   tiempo   presente,   de   lugares,   situaciones   o   circunstancias   en   las   que   el  
emprendedor  manifiesta  poder  lograr.    
Entre   otras   cualidades   que   distinguen   a   los   emprendedores,   esta   su   alto   grado   de  
sensibilidad   al   entorno,   es   muy   difícil   que   los   cambios   que   se   producen   en   términos  
políticos,  económicos,  sociales,  comerciales  o  inclusive  personales,  no  los  asocie  con  la  
repercusión  que  pudiera  tener  con  el  emprendimiento  y  evaluar  hasta  donde  puede  o  
no   afectarlo   o   inclusive   favorecerlo;   este   mismo   elemento,   da   inmediatamente   otro  
síntoma  manifiesto  en  el  emprendedor,  que  es  la  permanente  e  inagotable  generación  
de  ideas  y  proyectos  no  solo  de  orden  comercial,  sino  en  todos  los  ámbitos,  ya  que  si  
hay  algo  que  caracteriza  a  un  emprendedor  exitoso  o  no,  es  su  constante  maquinación  
de  proyectos  futuros  en  toda  índole  de  cosas,  pero  que  siempre  recaen  en  su  ámbito  de  
acción.  
 
Precisamente,  aquellos  que  si  han  logrado  el  éxito  con  sus  emprendimientos,  han  sido  
capaces  de  perseverar  con  sus  ideas  y  proyectos,  desde  imaginárselos,  pasando  por  su  
dibujo  en  papel,  hasta  verlos  funcionando,  lo  cual  requiere  de  toda  una  disciplina  que  
desde  ya  implique  una  profunda  motivación  ante  la  adversidad,  ya  que  la  perseverancia,  
recae   esencialmente   en   eso,   en   tener   la   fortaleza   de   superar   los   obstáculos   que   se  
interpongan  con  el  logro  del  objetivos,  ya  sea  para  buscar  otro  camino,  o  para  pasarlo  
por  encima,  es  decir  vencerlo.  
 
Un   elemento   que   indiscutiblemente   sale   a   flor   de   piel   en   los   emprendedores   es   el  
ejercicio  nato  del  liderazgo  sobre  sí  mismo  en  un  inicio,  y  sobre  quienes  ejerce  influencia  
directa,   que   pueden   ser   sus   colaboradores   en   el   emprendimiento   creciente   o   lo   más  
importante  su  propia  familia;  este  perfil  es  muy  notorio  sobre  todo  cuando  nace  fruto  
de  la  necesidad,  ante  situaciones  extremas  de  sobrevivencia,  el  liderazgo  aparece  y  se  
va   consolidando   a   lo   largo   del   camino,   sobre   todo   cuando   se   van   venciendo   las  
adversidades   una   a   una,   solo   o   en   equipo,   mas   aun   si   se   toma   en   cuenta   que   en   la  
mayoría  de  los  casos,  las  decisiones  de  un  emprendedor  en  pleno  proceso  de  lucha  es  
esencialmente  instintiva,  antes  que  racional,  por  consiguiente  mas  actitud  que  aptitud  
en  la  toma  de  todas  y  cada  una  de  sus  decisiones.  
 
Finalmente   la   luz   que   alumbra   e   identifica   de   lejos   a   los   emprendedores,   es   su   cuasi  
adicción   al   asumir   riesgos,   es   casi   un   patrón   de   conducta   permanente,   casi   siempre  
presente  en  sus  vidas,  en  un  afán  permanente  de  poner  a  prueba  sus  capacidades  y  mas  
que   demostrar   a   terceros   de   lo   que   pueden   lograr,   es   un   fascinación   especial   a  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   61  


 
demostrarse   a   sí   mismos,   cuanto   han   aprendido   a   vences   obstáculos   y   adversidades,  
hecho   que   sin   lugar   a   dudas,   genera   una   adrenalina   especial,   que   lo   hace   requerir   en  
ciertos  momentos  de  la  toma  de  riesgos,  aunque  ya  hayan  logrado  vencer  exitosamente  
muchos  objetivos;  y  por  supuesto  la  toma  de  riesgos,  no  puede  estar  completa  sin  un  
complemento   clave   para   la   resolución   del   nuevo   objetivos,   que   es   la   “capacidad  
creativa”   a   través   de   la   cual   el   emprendedor   busca   demostrar   las   formas   y   caminos   por  
los  cuales  vencerá  su  nuevo  riesgo  y  desafío  asumido.  
7. EL  EMPRENDEDOR  SOCIAL  
 
Esta   por   demás   afirmar   que   el   emprendedor,   que   asume   el   riesgo   de   enfrentar   al  
enorme   reto   de   construir   su   futuro   por   sus   propios   medios   y   esfuerzo,   tendrá   en   sus  
relaciones   sociales   a   su   principal   mecanismo   de   publicidad,   promoción   y   en   síntesis  
mercadeo   de   aquello   que   ha   decidido   encarar   para   alcanzar   su   independencia  
financiera.    
 
Es   también   evidente   que   esta   tarea   la   tendrá   que   encarar   de   una   manera   no   solo  
permanente,   sino   contundente,   ya   que   de   ella   dependerá   en   esencia   las   posibilidades  
de  subsistencia  de  su  emprendimiento,  con  lo  cual  el  “Marketing  Emprendedor”,  será  la  
esencia   del   sustento   inicial   del   proyecto   que   por   necesidad   u   oportunidad   haya  
encarado  el  emprendedor.  
 
El  Marketing  Emprendedor,  ha  sido  históricamente  abordado  como  parte  del  Marketing  
Relacional  en  el  caso  de  los  emprendedores,  ya  que  en  esencia  ellos  mismos  encarnan  al  
producto   o   servicio   que   los   sustenta;   el   contacto   personalizado,   apoyado   mas   en   la  
amistad   que   en   lo   comercial,   las   visitas   sociales   que   terminan   siempre   con   un   tinte  
comercial,  que  antes  era  indispensable  hacerlas  en  el  marco  de  una  agenda  planificada  
para   lograr   los   objetivos   previstos,   hoy   han   tomado   un   rumbo   sin   precedentes   que  
permite   a   los   emprendedores   actuales,   a   base   de   de   “Actitud   Tecnológica”   y   sin  
necesidad  de  mucha  “Aptitud  Académica”,  lograr  superar  los  obstáculos  naturales  que  
el  poder  sobrevivir  únicamente  se  lograban  con  las  relaciones  sociales  elementales.  Hoy  
en  día  las  Redes  Sociales  están  permitiendo  convertir  a  nacientes  emprendimientos  en  
verdaderos   ejemplos   de   proyectos   exitosos   que   en   la   medida   que   sean   atractivos   y  
realmente   de   interés   de   más   de   uno,   a   través   de   este   mecanismo   sin   precedentes,  
puedan   por   fin   los   emprendedores   por   necesidad,   llegar   a   vencer   esa   dura   brecha   de  
subsistencia  antes  de  lo  previsto  haciendo  un  uso  adecuado  ,  inteligente  y  estratégico  
de   herramientas   como   el   facebook,   el   twiter,   linked   in,   you   tube   y   muchas   otras   formas  
hoy  disponibles  en  el  internet,  que  están  posibilitando  romper  las  limitaciones  no  solo  
de   tiempos   y   logísticas,   sino   sobre   todo   las   geográficas,   ya   que   por   estos   medios,   los  
proyectos  emprendedores,  pueden  llegar  a  tener  incluso  un  alcance  global  en  tiempos  
nunca   antes   imaginados,   lo   cual   puede   terminar   representando   esa   puerta   que  
comunique   a   los   emprendedores   de   hoy,   entre   la   simple   sobrevivencia   y   el   desarrollo  

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   62  


 
emprendedor   que   consolide   su   necesidad   más   elemental   de   hambre,   en   una  
oportunidad  de  hacer  empresa  que  años  atrás,  hubiese  sido  simplemente  imposible  de  
pensarlo  e  imaginarlo.  
 
De  esta  manera,  el  único  reto  real  para  los  emprendedores  de  hoy,  es  canalizar  la    
Actitud   sumada   a   la   Aptitud   de   forma   inteligente   y   precisa,   a   través   de   un   medio   que  
permita  al  mundo  conocer  de  lo  que  son  realmente  capaces  de  hacer  y  desarrollar.  
 
 

v.  1,  n.1  (1)  –  Abril  de  2013   63  

También podría gustarte