Está en la página 1de 6

33

El cólico del lactante


B. Ferrer Lorente, M.B. Ferrer Lorente*, J. Dalmau Serra**
Centro de Atención Primaria de Alaquás. *Centro de Atención Primaria de Mislata.
**Sección de Nutrición. Hospital Infantil «La Fe». Valencia

Resumen The interruption of breast-feeding is not


justifiable in these cases. Rather the at-
tempt should be made to place the mother
El cólico del lactante se diagnostica en el
on a diet free of food allergens (cow’s milk
15-40% de los niños en los primeros cuatro protein, eggs and fish).
meses de vida independientemente del tipo
de lactancia. En la práctica se define como (Acta Pediatr Esp 2000; 58: 297-302)
episodios de llanto intenso e inconsolable
de predominio vespertino y que se acompa-
ña de otros síntomas sugestivos de «dolor»
Introducción
abdominal. El cuadro tiende a resolverse
espontáneamente alrededor de los 3-4 me- Nutrición
ses. La etiología es probablemente multifac- El cólico del lactante (CL) es un problema
frecuente en la consulta del pediatra. La
infantil
torial (problemas de relación familiar, alte-
raciones de la función gastrointestinal e prevalencia de este trastorno varía entre el
intolerancia/alergia a la proteína de la leche 15-40% de los niños en los primeros cuatro
de vaca), pero la causa exacta es todavía meses de vida, independientemente del tipo
desconocida. A pesar de la evolución espon- de lactancia (materna o fórmula)1-10. Esta
táneamente favorable, la mayoría de los pa- amplia variación se debe probablemente a
dres necesita apoyo del pediatra. El trata- los distintos criterios empleados para su
miento consiste básicamente en tranquilizar diagnóstico. Así, cuando se aplican criterios
a los padres y proporcionarles unas pautas rigurosos como los de Wessel2, la prevalen-
de manejo. En niños con cólicos severos cia disminuye al 9,3%9.
puede ensayarse una fórmula de alto grado Los criterios más comúnmente utilizados
de hidrólisis y si existe mejoría, mantenerla son los de Wessel2 y los de Carey11. Wessel
durante 3-4 meses. No está justificada la define el CL como episodios de llanto inten-
interrupción de la lactancia materna y en so y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días
estos casos puede intentarse una dieta ma- a la semana durante al menos tres semanas
terna libre de alergenos alimentarios (proteí- en un bebé sano y bien alimentado. Otros
na de vaca, huevo y pescado). autores modifican estos criterios disminu-
yendo el tiempo de llanto necesario para el
diagnóstico12-14, ya que es difícil que los pa-
dres y el pediatra resistan un llanto de estas
Summary características sin intervenir. Barr y cols.
simplifican el concepto y lo definen como un
Infant colic is diagnosed in 15% to 40% of niño sano cuyo llanto es percibido como exce-
children during the first four months of life sivo por sus padres15.
regardless of whether they are breast or Para poder definir el llanto como excesi-
bottle-fed. This colic is characterized by vo, primero hay que establecer cuántas ho-
intense inconsolable crying, predominantly ras de llanto diarias son normales en un
in the evenings, often accompanied by other niño. Distintos autores consideran normales
symptoms suggestive of abdominal pain. It desde 1 hora 6 minutos de media hasta 2
tends to resolve spontaneously around the horas 45 minutos10, 16-21. Estas cifras siempre
age of 3 to 4 months. The etiology is proba- están por debajo de la media de horas de
bly multifactorial (family relationship pro- llanto de los lactantes con CL10, 19, 20.
EL COLICO DEL LACTANTE

blems, alterations in the gastrointestinal En la práctica el CL se diagnostica por la


function and intolerance/allergy to the pro- presencia de crisis de llanto inconsolable e
tein in cow’s milk), though the exact cau- intenso que a menudo se producen por la
ses are still unknown. Despite the sponta- tarde y que se asocian a otros síntomas
neous favorable outcome, the majority of como distensión abdominal, movimientos
the parents need some support from the de flexión de piernas sobre el abdomen y
pediatrician, consisting basically of reassu- enrojecimiento cutáneo con el llanto en
ring them and providing them with certain niños menores de tres meses por lo demás
guidelines. When the colic is very severe, a sanos10, 22, 23. Los síntomas comienzan tras la
formula that ensures high-grade hydrolysis toma y suelen empeorar a lo largo del día.
can be applied and maintained for a 3 to 4- Aunque el CL es de predominio vespertino,
month period if it produces an improvement. existe gran variabilidad a lo largo del día y
297
34

de un día a otro20, 22, 24. Generalmente aparece nen y cols. sobre la microflora intestinal del
en las primeras 2-4 semanas de vida y per- niño con CL severos, que tiene algunos as-
siste hasta el 3-4 mes23. El cuadro tiende a pectos distintos de la de los niños sin cóli-
la resolución espontánea a partir de esta cos35. Los mismos autores demostraron la
edad, sin consecuencias a largo plazo, aun- existencia de una vesícula biliar hipocontrác-
que algunos autores encuentran que estos til en relación posiblemente con una disfun-
niños tienen con mayor frecuencia trastor- ción en la secreción de colecistoquinina36.
nos del sueño25 y problemas de conducta a Las madres relacionan la mayor parte de
los tres años8. los síntomas con los «gases». Las fuentes
de este gas son el aire deglutido y la fermen-
tación colónica. No existe evidencia de que
Etiología el aire deglutido provoque CL y es probable
que sea consecuencia y no causa del mismo1,
37, 38
La etiología del cólico del lactante es multi- . La fermentación de los hidratos de
factorial y a pesar del gran número de traba- carbono produce gas. Moore y cols. y Miller
jos que existen al respecto, su causa exacta y cols. comunicaron en sus trabajos una
se desconoce todavía. Se han propuesto múl- excreción aumentada de hidrógeno en niños
tiples teorías que pueden agruparse y que con CL tras la ingestión de alimentos con
probablemente estén relacionadas entre sí. lactosa39, 40, pero no hay evidencias de que el
llanto mejore con una fórmula con bajo con-
Causas psicológicas tenido en lactosa40, 41.
El CL se plantea como el resultado de un También se ha hecho referencia al reflujo
trastorno de conducta por una relación pa- gastroesofágico como causa del cólico, un
dre-hijo alterada sumado a un carácter difícil reflujo silencioso cuya única manifestación
del niño11, 26, 27. Estos problemas de relación sería el llanto42.
son el resultado de la mala interpretación de Estos datos sugieren que debe existir una
las conductas de los niños y de las expecta- alteración de la función intestinal en los
tivas incumplidas de los padres. Se ha rela- niños con CL, pero la naturaleza exacta de
cionado también con factores socioeconó- ésta permanece sin aclarar43.
micos, la edad y la paridad de la madre25. No
puede afirmarse que el manejo de los padres Causas alérgicas
sea la causa del cólico, pero sí que es posi- De las posibles causas del CL es probable
ble que contribuya a perpetuarlo. Cambios que la alergia/intolerancia a la proteína de la
en las conductas paternas pueden reducir el leche de vaca (IPLV) sea la más ampliamen-
llanto de los niños con este trastorno28-30. te aceptada44. A principios de siglo, Shannon
sugirió que la transmisión de antígenos
Causas gastrointestinales alimentarios a través de la leche materna
En 1952 Jorup sugirió que en los niños con desencadenaba cólicos 45. A lo largo de los
CL existía un hiperperistaltismo intestinal31. siguientes años, numerosos trabajos mostra-
La clínica que acompaña al llanto inconsola- ron evidencias más o menos discutibles del
ble es muy sugestiva de una afectación in- papel etiológico de la PLV. Jakobsson y cols.
testinal10, 22, 23, pero es complicado demostrar encontraron una mejoría en los niños con
la existencia de una lesión, ya que éticamente CL al suprimir la PLV en las madres lactan-
no es aceptable practicar una técnica invasi- tes46 y posteriormente el CL se relacionó con
va para estudiar la mucosa del intestino del el contenido de IgG bovina en la leche ma-
niño con cólico. Indirectamente, muchos terna47, 48.
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 58, N.o 5, 2000

autores han comunicado hallazgos relacio- Lothe y cols. han mostrado en diversos
nados con la posible inmadurez y/o altera- estudios que la PLV puede ser un factor
ción de la motilidad intestinal. Lothe y cols., etiológico importante en las formas modera-
en distintos estudios, encontraron niveles de das y severas del CL. Al sustituir la leche de
motilina basal altos tanto en niños alimenta- fórmula primero por una leche de soja y
dos con fórmula como con lactancia materna, posteriormente por un hidrolizado de caseína
incluso antes de que desarrollen el cólico32, encontraron que el 71% de los cólicos era
33
. La motilina acelera el vaciado gástrico y provocado por la PLV y el 53% de estos niños
aumenta la actividad motora del intestino no mejoraba o empeoraba con leche de soja y
reduciendo el tiempo de tránsito. El incre- fórmula de PLV. Todos ellos mejoraron con el
mento de motilina basal podría reflejar una hidrolizado49. Asimismo y de acuerdo con otros
inmadurez intestinal, que explicaría asimis- trabajos50-52, demostraron que los niños con
mo el aumento de la absorción intestinal de CL padecían con mayor frecuencia que la
macromoléculas como la lactoalbúmina, que población normal IPLV y otras alergias ali-
se ha encontrado en los niños con CL33. Tam- mentarias a la edad de un año. Aunque mu-
bién se han detectado niveles altos de sero- chos autores objetaron deficiencias metodo-
tonina34, pero su contribución al cólico y la lógicas22, 23, 53, 54, todos ellos coinciden en que
causa por la que aumenta el nivel de esta la leche de soja no es una opción de trata-
hormona permanece sin aclarar. miento en el CL, dada la frecuencia con que
Otros hallazgos relacionados con la afec- pacientes que no toleran la PLV tampoco
tación intestinal son los que aportan Letho- toleran la leche de soja19, 22, 23, 53-55.
298
35

Posteriormente24 y tras subsanar los posi- CL, y no se ha demostrado que supere el


bles errores metodológicos, en un trabajo efecto del placebo70-72.
doble ciego reprodujeron los síntomas del Sobre el efecto analgésico de la glucosa y
CL al administrar ß-lactoalbúmina a un gru- la sacarosa existen numerosos trabajos73-77.
po de niños a los que inicialmente habían La glucosa alivia el dolor por inducción de la
tratado con un hidrolizado de caseína. Estos liberación de endorfinas73-74 y su efecto está
niños mejoraron del CL (disminuye la media relacionado con la concentración de la solu-
de horas de llanto) con el hidrolizado y em- ción75, 76. Markestad analiza el uso de la saca-
peoraron significativamente respecto al pla- rosa en los niños con CL y encuentra que su
cebo al administrarles cápsulas con ß-lactoal- efecto apaciguador es significativamente ma-
búmina. Estos resultados coinciden con los yor (sacarosa 12% frente a placebo)78.
obtenidos anteriormente por Jakobsson en El empleo de «anisetes» está ampliamente
un grupo de niños con lactancia materna56. difundido en nuestro medio. Se utilizan infu-
En 1989 Forsyth y cols.22 publicaron un siones caseras o comerciales preparadas con
trabajo interesante, a pesar del pequeño ta- semillas maduras de anís estrellado o verde.
maño de la muestra. Se trata de un estudio El principio activo (anetol) tiene propieda-
de distribución aleatoria, doble ciego y de des carminativas y eupépticas79. En dosis
secuencia cruzada que permite asegurar que altas y excesivas están descritos cuadros de
la mejoría observada no es espontánea. De- irritabilidad, hipertonía y convulsiones en
mostraron que los niños con cólico dismi- animales de experimentación80. También en
nuyen las horas de llanto al tomar un hidro- lactantes se ha descrito un cuadro de irrita-
lizado y que las aumentan al cambiar a una bilidad, llanto, movimientos oculares anor-
fórmula adaptada. Hay que reseñar la posibi- males y cianosis relacionado con una exce-
lidad del efecto placebo del cambio de fór- siva concentración y abuso en el consumo
mula (2/17 niños mejoraron con los tres de la infusión de anís81. El uso de infusiones
cambios realizados), lo que coincide con que contienen manzanilla, regaliz, hinojo y
otros trabajos12, 57. Además, comprobaron melisa parece ser efectivo en el cólico del
que existe gran variabilidad en las horas de lactante82.
cólico de un día a otro e incluso mejorando
con el hidrolizado, los niños pueden padecer Modificación de las conductas de los
horas de cólico algunos días22. padres
Otros autores también relacionan el CL En la literatura encontramos numerosos tra-
con la PLV y atribuyen un alto porcentaje bajos sobre tratamientos basados en la mo-
(11-12%) de los CL severos a la IPLV19, 23, 58. dificación de las conductas y actitudes de
Hill y cols. sugieren que algunos de estos los padres; sin embargo, los resultados son
niños padecen una IPLV transitoria, que me- contradictorios y difíciles de comparar. Barr
jora espontáneamente a las seis semanas de y cols. sugieren que «pasear» al niño con
vida aproximadamente59, 60. este trastorno no mejora el llanto83. Respon-
der rápidamente al llanto, mantener al niño
en movimiento, el uso de chupetes y tranqui-
lizarlo suavemente, junto con una serie de
Tratamiento consejos e informaciones a los padres no
parece proporcionar mejor resultado que
A pesar de la evolución favorable del CL simplemente tranquilizar e informar a los
espontáneamente, que desaparece o mejora padres29, 84, 85 formulando una plan de manejo
alrededor de los 3-4 meses de vida, la individualizado86. Taubman demuestra la efec-
mayoría de los padres necesita y solicita tividad de los consejos a los padres sobre el
ayuda médica. Los enfoques terapéuticos manejo de los niños con CL, de forma que la
varían según la causa a la que se atribuye el mejoría obtenida es similar a la que se con-
cólico, pero no está nada claro cuál de ellos sigue al aplicar una dieta libre de PLV y, a
es más efectivo. pesar del reducido número de pacientes de
la muestra, enfatiza la importancia de los
Tratamientos farmacológicos consejos a los padres87.
Se han ensayado diferentes anticolinérgicos
como el clorhidrato de diciclomina (Ben- Modificaciones en la dieta
EL COLICO DEL LACTANTE

tylol®), que demuestra ser efectivo en el Eliminar la PLV de la dieta es efectivo tanto
alivio de los síntomas55, 57, 61-63, aunque no en grupos seleccionados como en la pobla-
parece ser superior a las modificaciones die- ción general de niños con CL55, aunque la
téticas64. La presencia de efectos adversos mayoría de los estudios se basa en grupos
como somnolencia, estreñimiento y dificul- de niños con cólicos moderados y severos22,
24, 49, 56, 59
tad respiratoria desaconseja su uso61, 62, 65-67. . Utilizar un hidrolizado de caseína
La dimeticona (Aeroplus®, Aerored®) es un mejora los síntomas del cólico22, 24, 49, 55, 56, 58, 59,
88
agente tensioactivo que actúa sobre la for- y únicamente está justificado su ensayo en
mación de gas, no es tóxica y no se absor- los CL moderados y severos23, 55.
be68. Ha sido utilizada ampliamente; sin em- En el caso de la lactancia materna la
bargo, aunque sí disminuye la flatulencia en frecuencia del CL es la misma14, 47, 56, 89. A
adultos69, no ocurre lo mismo en niños con estas madres debe aconsejárseles una dieta
299
36

libre de PLV y otros alergenos alimentarios, 8. Rautava P, Lethonen L, Helenius H, Sillanpää


como el pescado o el huevo90, 91, aunque tam- M. Infantile colic: Child and family three years
bién sobre esto hay opiniones contradicto- later. Pediatrics 1995; 96: 43-7.
rias92, y técnicas correctas de amamanta- 9. Canivet C, Hagander B, Jakobsson I, Lanke J.
miento93, 94. Infantile colic-less common than previously es-
timated? Acta Paediatr 1996; 85: 454-8.
En resumen, un esquema terapéutico po- 10. Stagnara J, Blanc JP, Danjou G, Simon-
dría ser: Ghediri MJ, Dürr F. Éléments cliniques du
– Tranquilizar a los padres. Valorar si la diagnostic de coliques du nourrisson. Enquête
causa del llanto puede no ser el cólico (ham- chez 2,773 nourrissons âgés de 15 à 119 jours.
bre, frío, calor...), intentar establecer rutinas Arch Pediatr 1997; 4: 959-66.
diarias, patrones de sueño, etc. y, sobre todo, 11. Carey WB. «Colic»-Primary excessive crying
aconsejarles que antes de llegar a estar exhaus- as an infant-environment interaction. Pediatr
tos por el llanto del niño intenten buscar el Clin North Am 1984; 31: 993-1.005.
apoyo de otros familiares dejando al niño 12. O’Donovan JC, Bradstock AS. The failure of
con ellos, si es necesario. No se han demos- conventional drug therapy in the management
trado complicaciones a largo plazo y el de- of infantile colic. Am J Dis Child 1979; 133:
sarrollo posterior es normal, aunque sufren 999-1.001.
13. Illingworth RS. Infantile colic revisited.
más problemas relacionados con la alimen- Arch Dis Child 1985; 60: 981-5.
tación (comportamientos negativos, dolor 14. Clyne PS, Kulzcycky JrA. Human breast
abdominal)95. Posiblemente estos niños ne- milk contains bovine IgG. Relationship to in-
cesitan más tranquilidad y menos estímulos. fant colic? Pediatrics 1991; 87: 439-44.
En ocasiones, un tacto rectal y una dilata- 15. Barr RC, Rotman A, Yaremko J, Leduc D,
ción suave del esfínter anal proporcionan un Francoeur TE. The crying of infants with colic:
alivio espectacular de los síntomas y algu- A controlled emperical description. Pediatrics
nas veces definitivo96. 1992; 90: 14-21.
– En cólicos severos está justificado un 16. Brazelton TB. Crying in infancy. Pediatrics
ensayo durante 2-3 semanas con una fórmu- 1962; 29: 579-88.
la de alto grado de hidrólisis y si existe 17. Michelsson K, Rinne A, Paajanen S. Crying,
mejoría, mantenerla hasta los tres o cuatro feeding and sleeping patterns in 1 to 12 month-
old infants. Child Care Health Dev 1990; 16: 99-
meses de vida. No hay motivos para seguir 111.
administrándola más allá de este tiempo. 18. StJames-Roberts I, Halil T. Infant crying
– En las lactancias maternas puede intentar- patterns in the first year: Normal community
se una dieta materna libre de PLV y de otros and clinical findings. J Child Psychol Psychia-
alergenos alimentarios (huevo, pescado...). try 1991; 32: 951-68.
Aunque algunos estudios sugieren una ma- 19. Iacono G, Carroccio A, Montalto G, Cava-
yor incidencia de síntomas alérgicos en estos taio F, Bragion E, Lorello D et al. Severe infan-
niños19, hay que intentar que los padres no se tile colic and food intolerance: A long-term pros-
queden con la idea de que sus hijos son obli- pective study. J Pediatr Gastroenterol Nutr
gatoriamente alérgicos, por las implicaciones 1991; 12: 332-5.
que este diagnóstico representa a largo plazo; 20. Hill DJ, Menahem S, Hudson I, Sheffield L,
Shelton M, Oberklaid F et al. Charting infant
y cuando no existe mejoría con el cambio de distress: An aid to defining colic. J Pediatr
leche, se seguirá apoyando a estos padres 1992; 121: 755-8.
intentando evitar los sentimientos de frustra- 21. Lethonen L, Korvenranta H. Infantile colic.
ción e impotencia que el CL genera en ellos. Seasonal incidence and crying profiles. Arch
Pediatr Adolesc Med 1995; 149: 533-6.
22. Forsyth BW. Colic and the effect on chan-
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 58, N.o 5, 2000

Bibliografía ging formulas: A double-blind, multiple-crosso-


1. Illingworth RS. Three month’s colic. Arch Dis ver study. J Pediatr 1989; 115: 521-6.
Child 1954; 29: 165-74. 23. Sampson HA. Infantile colic and food
2. Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS, allergy: Fact or fiction? J Pediatr 1989; 115:
Detwilwe AC. Paroxysmal fussing in infancy, 583-4.
sometimes called «colic». Pediatrics 1954; 14: 24. Lothe L, Lindberg T. Cow’s milk whey pro-
421-35. tein elicits symptoms of infantile colic in colicky
3. Jakobsson I, Lindberg T, Lothe L. Infantile formula-fed infants: A double-blind crossover
colic and food intolerance. Lakartidnigen 1979; study. Pediatrics 1989; 83: 262-6.
76: 2.468. 25. Crowcroft NS, Strachman DP. The social ori-
4. Hide DW, Guyer BM. Prevalence of infant gins of infantile colic: questionnaire study cove-
colic. Arch Dis Child 1982; 57: 559-60. ring 76,747 infants. BMJ 1997; 314: 1.325-8.
5. Thomas DW, McGilligan K, Eisenberg LD, 26. Taubman B. Clinical trial of the treatment
Lieberman HM, Rissman EM. Infantile colic of colic by modification of parent-infant inte-
and type of milk feeding. Am J Dis Child 1987; raction. Pediatrics 1984; 74: 998-1.003.
141: 451-3. 27. Schmitt BD. Colic: Excessive crying in new-
6. Forsyth BW, Leventhal JM, McCarthy PL. borns. Clin Perinatol 1985; 12: 441-51.
Mother’s perceptions of problems of feeding and 28. Carey WB. The effectiveness of parent coun-
crying behaviors. Am J Dis Child 1985; 139: seling in managing colic (commentary) Pedia-
269-72. trics 1994; 94: 333-4.
7. Lothe L, Ivarsson SA, Ekman R, Lindberg T. 29. Wolke D, Gray P, Meyer R. Excessive infant
Motilin and infant colic. Acta Pediatr Scand crying: a controlled study of mothers helping
1990; 70: 410-6. mothers. Pediatrics 1994; 94: 322-32.
300
37

30. Wolke D, Meyer R (letter). Pediatrics 1995; 52. Jakobsson I, Lindberg T. A prospective stu-
96: 165-6. dy of cow’s milk protein intolerance in swedish
31. Jorup S. Colonic hyperperistalsis in neurola- infants. Acta Paediatr Scand 1979; 68: 853.
bile infants. Acta Paediatr Scand 1952; 41: S85. 53. Le Blanc MH. Soy formula doesn’t help colic
32. Lothe L, Ivarsson SA, Lindberg T. Motilin, (letter). Pediatrics 1983; 71: 299.
vasoactive intestinal peptide and gastrin in 54. Carey WB. Cow’s milk formula and infanti-
infant colic. Acta Paediatr Scand 1987; 76: le colic (letter). Pediatrics 1989; 84: 1.124-5.
316-20. 55. Lucassen PLBJ, Assendelft WJJ, Gubbels JW,
33. Lothe L, Lindberg T, Jakobsson I. Macromo- Van Eijk JTM, Van Geldrop WJ, Knuistingh
lecular absorption in infants with infantile co- Neven A. Effectiveness of treatments for infan-
lic. Acta Paediatr Scand 1990; 79: 417-21. tile colic: systematic review. Br Med J 1998;
34. Kurtoglu S, Üzüm K, Hallac IK, Coskun A. 316: 1.563-9.
5-Hydroxy-3-indole acetic acids levels in in- 56. Jakobsson I, Lindberg T. Cow’s milk pro-
fantile colic: Is serotoninergic tonus responsi- teins cause infantile colic in breast-fed infants:
ble for this problem? Acta Paediatr 1997; 86: a double-blind crossover study. Pediatrics 1983;
764-5. 71: 268-71.
35. Lethonen L, Korvenranta H, Eerola E. Intes- 57. Illingworth RS. Evening colic in infants: a
tinal microflora in colicky and noncolicky in- double-blind trial of Didyclomine hydrochlori-
fants: bacterial cultures and gas-liquid chroma- de. Lancet 1959; 2: 1.119-20.
tography. J Pediatr Gastoenterol Nutr 1994; 19: 58. Verwimp JJM, Bindels JG, Barents M, Hey-
310-4. mans HSA. Symptomatology and growth in in-
36. Lethonen L, Svedström E, Korvenranta H. fants with cow’s milk protein intolerance using
Gallblader hypocontractility in infant colic. two different whey-protein hydrolysate based
Acta Paediatr 1994; 83: 1.174-7. formulas in a Primary Health Care setting. Eur
37. Harley LM. Fussing and crying in young J Clin Nutr 1995; 49: S39-48.
infants. Clinical considerations and practical 59. Hill DJ, Hudson IL, Shefield LJ, Shelton MJ,
management. Clin Pediatr 1969; 8: 138. Menahem S, Hosking CS. A low allergen diet is
38. Sferra TJ, Heitlinger LA. Gastrointestinal a significant intervention in infantile colic:
gas formation and infantile colic. Pediatr Clin results of a community-based study. J Allergy
North Am 1996; 43: 489-510. Clin Immunol 1995; 96: 886-92.
39. Moore DJ, Robb TA, Davidsson GP. Breath 60. Hill DJ. The colic debat (letter). Pediatrics
hydrogen response to milk containing lactose in 1995; 96: 165.
colicky and noncolicky infants. J Pediatr 1988; 61. Grunseit F. Evaluation of the efficacy of
113: 979. Dicyclomine hydrochloride (Merbentyl) syrup
40. Miller JJ, McVeagh P, Fleet GH, Petocz P, in the treatment of infant colic. Curr Med Res
Brand JC. Effect of yeast lactase enzyme on Opin 1977; 5: 258-61.
«colic» in infants fed human milk. J Pediatr 62. Weissbluth M, Christoffel KK, Davis AT.
1990; 117: 261-3. Treatment of infantile colic with Dicyclomine
41. Ståhlberg MR, Savilahti E. Infantile colic hydrochloride. J Pediatr 1984; 104: 951-5.
and feeding. Arch Dis Child 1986; 61: 1.232-3. 63. Hwang CP, Danielsson B. Dicyclomine hy-
42. Berkowitz D, Naveh Y, Berant M. «Infantile drochloride in infant colic. Br Med J 1985; 291:
colic» as the sole manifestation of gastroesopha- 1.014.
geal reflux. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997; 64. Oggero R, Garbo G, Savino F, Mostert M.
24: 231-3. Dietary modifications versus Dicyclomine hy-
43. Lindberg T. Infantile colic and small intes- drochloride in the treatment of severe infantile
tinal function: a nutritional problem? Acta Pae- colics. Acta Paediatr 1994; 83: 222-5.
diatr 1999; 88: 58-60. 65. Edwards PDL. Dicyclomine in babies. Br
44. Hill DJ, Hosking CS. Role of adverse reactions Med J 1984; i: 1.230.
in infantile colic. En: de Week AL, Sampson HA, 66. Williams J, Watkin-Jones R. Dicyclomine:
eds. Intestinal immunology and food allergy. worrying symptoms associated with its use in
New York: Raven Press, 1995; 131-40. some small babies. Br Med J 1984; i: 901.
45. Shanon WR. Colic in breast-fed infants as a 67. Spoudeas H, Shribman S. Dicyclomine in
result of sensitizacion to foods in the mother’s babies. Br Med J 1984; i: 1.230.
dietary. Arch Paediatr 1921; 38: 756-61. 68. Tratamiento del cólico infantil. Informa-
46. Jakobsson I, Lindberg T. Cow’s milk as a ción terapéutica del Sistema Nacional de Salud
cause of infantile colic in breastfed infants. 1992; 16: 99-101.
Lancet 1978; 26: 437-9. 69. Berstein JE. A double-blind trial of Simethi-
47. Jakobsson I, Lindberg T, Benediktsson B, cone un functional disease of the upper gastro-
Hansson BG. Dietary bovine ß-lactoglobulin is intestinal tract. J Clin Pharmacol 1974; 14:
transferred to human milk. Acta Paediatr Scand 617-23.
EL COLICO DEL LACTANTE

1985; 73: 342-5. 70. Danielsson B, Hwang CP. Treatment of


48. Clyne PS, Kulczycki A Jr. Human breast infantiles colic with surface active substance
milk contains bovine IgG. Relationship to in- (Simethicone). Acta Paediatr Scand 1985; 74:
fant colic? Pediatrics 1991; 87: 439-44. 446-50.
49. Lothe L, Lindberg T, Jakobsson I. Cow’s 71. Sethi KS, Sethi JK. Simethicone in the mana-
milk formula as a cause of infantile colic: A gement of infantile colic. Practicioner 1988; 508:
double-blind study. Pediatrics 1982; 70: 7-10. 232.
50. McGee WA. Colic: Its pattern in infancy and 72. Metcalf TJ, Irong TG, Sher LD, Young PC.
later life. South Med J 1950; 43: 335. Simethicone in the treatment of infantile colic: a
51. Gerrad JW, Mackenzie JWA, Goluboff N, Gar- randomized placebo-controlled multicenter trial.
son JZ, Maningas CS. Cow’s milk allergy: Preva- Pediatrics 1994; 94: 29-34.
lence and manifestations in an unselected series 73. Shide BJ, Blass EM. Opiod effects of intrao-
of newborns. Acta Paediatr Scand 1973: S234. ral infusion of corn oil and polycose on stress
301
38

reactions in 10-day-old rats. Behav Neurosci in the breast-fed baby: A possible artifact of feed
1989; 103: 1.168-75. management. Lancet 1988; 13: 382-4.
74. Blass EM, Hoffmeyer LB. Sucrosa as an 94. Evans K, Evans R, Simmer K. Effect of the
analgesic for newborn infants. Pediatrics 1991; method of breast feeding on breast engorgement,
87: 215-8. mastitis and infantile colic. Acta Paediatr 1995;
75. Rushforth JA, Levene MI. The effect of sucro- 84: 849-52.
sa on crying in response to heel stab. Arch Dis 95. Canivet C, Jakobsson I, Hagander B. Infantile
Child 1993; 69: 388-9. colic. Follow-up at four years of age: still more
76. Haouari N, Wood C, Griffith G, Levene M. «emotional». Acta Paediatr 2000; 89: 13-7.
The analgesic effect of sucrose in full term 96. Davidson M. Cólicos infantiles. En: Rudolph
infants: a randomissed controlled trial. Br Med AM, ed. Pediatría. Barcelona: Editorial Labor,
J 1995; 310: 1.498-500. 1985; 1.004-5.
77. Carbajal R, Chauvet X, Couderc S, Olivier-
Martin M. Randomised trial of analgesic effects
of sucrose, glucose and pacifiers in term neona- Fecha de recepción: 3-III-00
tes. Br Med J 1999; 319: 1.393-7. Fecha de aceptación: 5-IV-00
78. Markestad T. Use of sucrose as a treatment
for infant colic. Arch Dis Child 1977; 76: 356-8. J. Dalmau Serra
79. Font P. Plantas medicinales. El Dioscórides Sección de Nutrición
renovado. Editorial Labor SA, 1981; 493. Hospital Infantil «La Fe»
80. Le Bourhis B. Identification et dosage des Avda. Campanar, 21
metabolites du trans anethole chez le rat, le 46009 Valencia
lapin et l’homme. Ann Pharm Franc 1970; 28:
355-61.
81. López S, Ramos S, Hernández M, Ruiz M,
Jiménez J, Morales C. Intoxicación por anetol en
el lactante. Rev Esp Pediatr 1987; 43: 227-31.
82. Weizman Z, Alkrinawi S, Goldfarb D, Bi-
tran C. Efficacy of herbal tea preparation in
infantile colic. J Pediatr 1993; 122: 330-2.
83. Barr RG, McCullan SJ, Spiess H, Leduc DG,
Yaremku J, Barfield R et al. Carrying as colic
«therapy»: a randomized controlled trial. Pe-
diatrics 1991; 87: 623-30.
84. Parkin PG, Schwartz CJ, Manuel BA. Ran-
domized controlled trial of three interventions
in the management of persistent crying of in-
fancy. Pediatrics 1993; 92: 197-201.
85. McKenzie S. Troublesome crying in infants:
effect of advice to reduce stimulation. Arch Dis
Child 1991; 66: 1.416-20.
86. Balon AJ. Management of infantile colic.
Am Fam Physician 1997; 55: 235-42.
87. Taubman B. Parenteral counselling com-
pared with elimination of cow’s milk or soy
milk protein for the treatment of infantile
colic: a randomised trial. Pediatrics 1988; 81:
756-61.
88. Jakobsson I, Lothe L, Ley D, Borschel MW.
Effectiveness of casein hydrolysate feedings
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 58, N.o 5, 2000

in infants with colic. Acta Paediatr 2000; 89:


18-21.
89. Axelsson I, Jakobsson I, Lindberg T, Bene-
diktsson B. Bovine ß-lactoglobulin in the human
milk. Acta Paediatr Scand 1986; 75: 702-7.
90. Zeiger RS, Heller S, Mellon MH, Forsythe
AB, O’Connor RD, Hamburger RN et al. Effect of
combined maternal and infant food-allergen
avoidance on development of atopy in early
infancy: A randomised study. J Allergy Clin
Immunol 1989; 84: 72-89.
91. Hermann Me, Dannemann A, Grüters A,
Radisch B, Dudenhausen JW, Bergmann R et al.
Prospective study on the atopy preventive effect
during pregnacy and lactation. Eur J Pediatr
1996; 155: 770-4.
92. Hatteving G, Kjellman B, Sigurs N, Bjorks-
ten B, Kjellman NIM. Effect of maternal avoi-
dance of eggs, cow’s milk and fish during lacta-
tion upon allergic manifestations in infants.
Clin Exp Allergy 1989; 19: 27-32.
93. Woolridge MW, Fisher C. Colic, «overfee-
ding» and symptoms of lactose malabsorption
302

También podría gustarte