Está en la página 1de 8

OCTUBRE-DICIEMBRE 1960

03/11/1960 P.2 ¡Cuando el teatro candilejas conmemora las fiestas….lo hace en grande!

04/10/1960 P.3 Corredor Cuencano Arturo Semería arriba primero a Loja

24/10/1960 P.7 Canchas deportivas Barriales visita El Alcalde de la Ciudad.


11/10/1960 P.7 Selección del Azuay en Sensacion Match ganó revancha a Guayas

06/11/1960 P.11 El triunfador de prueba de motos

03/11/1960 P.16 El centro de reconversión Económica laboral


05/10/ 1960 PORTADA Cisneros pasa triunfal por la Av. 3 de noviembre

13/10/1960 P.6 Sección de historietas

25/10/1960 P.3 próximo 3 de noviembre


Se ha comenzado a elaborar el programa para los festejos de nuestras efemérides. El número
capital será la sesión de Cabildo ampliado, para la cual a sido invitado el Señor Presidente de la
Republica.

Tomando en cuenta el momento que vivimos en la Internacional, estas fiestas, ante todo y
sobre todo, deben ser la genuina expresión del alma cívica de Cuenca. Y hacia este objetivo
desearíamos que se encaminen todos los preparativos, pues que ha llegado el momento de
demostrar que en nuestra ciudad palpita un alma todo patriotismo, un espíritu listo al
sacrificio, una firme voluntad a defender los derechos de la Patria.

Y esta alma se ha de presentar vibrante y ardorosa en el desfile cívico. Escuelas, Colegios,


Universidad, Batallones, Sociedades Obreras, Sindicatos, todos precisan que hagan ver como el
patriotismo esta agitando sus corazones hermosa será contemplar como toda la ciudadanía
desfila por las calles entonando el Himno patrio.

03/11/1960 P.7 Desfile del 3 de Noviembre


23/12/1960 p.5 Magno desfile del folklore navideño

El “pase del niño Jesús

La concentración en San Blas

Desde las nueve de la mañana, ya se notaba gran animación en la ciudad. Riadas de gente y
numerosas familias con sus pequeños, afluían a San Blas, lugar en el que se iniciaría el “Pase”.
Grupos de niños y niñas de diversos planteles vistosa y llamativamente trajeados con
vestiduras de la época de nuestro Salvador, con albos, velos, alas y coronas, con ropajes de
monarcas del Oriente, de sacerdotes y príncipes de la antigua ley, a la humilde indumentaria
de labriegos y pastores. Evocaciones de costumbrismos y las bandas entonaban aires
populares, peculiares de estos días en recuerdo del Deifico Infante de Belén.

Carcaterizaciones y conjuntos evocadores

El de ayer, constituyó un grandioso y ferviente concurso de folklore navideño con el aporte de


muchos de nuestros institutos, particularmente los de docencia femenina. De la Escuela
Central, de las religiosas de la caridad, desfilaron coros de angeles con girnaldas de rosas y los
símbolos de las Bellas Artes; instrumentos musicales, citaras, guzlas, pífanos, pitos, cornetines,
marimbas y una guitarra que a su pequeña poseedora preguntamos, el era de España y
constestó, que no sino de la Calle Lamar, donde vivía. Asomó esplendido palanquín en
hombros de faquines o cargadores árabes, con lúcido séquito formado por alumnas de la 12 de
Abril, ZAGALAS de las Marianitas, son ofrendas de pastorela para el Niño; palomas, gallinas,
cantarillas con miel de los panales, y castillos de frutas. Las PENDONERAS de la Escuela Mixta
Panamá, que tanto gustó al público con su peculiar danza de tejido y entrelazamiento de cintas
multicolores del Pendón, y ante el cual se destacaba sacar insignia de la Eucaristía. Las chicas
que formaban este tradicional grupo, estaban vestidas de doñas y con sus longuitos y muñecas
al brazo, y además “cañarejos” “guasicamas” “mayoralas” y demás, con potos, con “mates” y
“angaras” de ají de cuy y otros “camaricos” destinados a “Jesús Huahua”, “natac” en Belén. Las
JARDINERAS de “La España” que portaban elegantes cestas de inmortales que no se agostan
con el sol y no necesitan de agua para subsistir.

Las bien caracterizadas JAPONESAS “de las Madres Oblatas” con sombrillas, kimonos, típico
peinado, peinetones, agujetas enormes, de las “geisas” especialmente. En cuadro vivo, la
Santísima Virgen iba con su Hijito en el regazo, un niñito tierno, que a ratos se dormía y otros
hacia puñeritos como para que le canten la “Nana, ¡nanita ea!, mi Jesusito tiene sueño:
bendito sea!; y retama, retama – el niño ya llore que tiendan la cama! Dos ángeles humanos,
de ojos oblicuos y perfil nipón, con dilatadas ojeras alababan el pequeño caricoche como en la
Tierra.

Fotografía del Pase del niño

23/12/1960 P.5 La Navidad

En Cuenca, la Navidad posee diversos matices, todos ellos de una


belleza esplendorosa. Dentro de nuestras costumbres existe tal unidad
del colorido, que le da un tono peculiar, ya se celebran las fiestas
pascuales en la más remota aldea.

En casi todas las casas hay un pesebre armado en el salón, con la historia escenificada del
nacimiento de Jesús. En la cabaña humilde estará la figura del Niño Dios. Junto a él, la Virgen
María y San José, la mula y el buey, Los tres Reyes, los pastorcillos, los ángeles, las ovejas, las
ovejas, los camellos, la paja verde de las colinas y la estrella deslumbrante del portal.

Cuando comienza Diciembre, en todos los hogares se inician los preparativos para la fiesta de
Pascua. Los tonos del Niño, las hermosas tonatas son el alma de Diciembre y el eje de la
velaciones, entregas de Niño y más hermosas costumbres netamente morlacas, que tienen
sabor a sus ríos, a su nostalgia y nemorosas saudades…..

Diciembre, el mes final del año está consagrado a los niños, a los infantes, en el corazón de los
hombres. Es el tiempo de las misivas de los niños, pidiéndole al Niño Dios los juguetes que
poblarán de sueños el candor de sus cortos y rosados años….
Dr. Luis Guillermo Sánchez O.

Diciembre de 1960

24/12/1960 p.3 CANTINFLAS Gran Hotel: Cine Candilejas

03/11/1960 P.16 PEQUEÑITO PERO GRANDE

21/10/1960 P.5 Cosas de la urbe

“Toque de queda” de …. Menores

Laudable la resolución de la primera autoridad policial de la urbe, desde el primero de


noviembre próximo, dar comienzo al TOQUE DE QUEDA para los menores, a partir de las diez
de la noche, y a fin de que no se queden varios de ellos fuera de sus domicilios, sin que muchos
de los papis sepan dónde, cómo y con quién, y en qué “ocupación”, si en billares en que se
permita el ingreso de muchachos para que reciban la lección y ejemplo de los “tacos” o
palabrotas que ahí se suelten y pronuncien y de lo que se haga, pues que no siempre se ha de
jugar a “secas” sino remojando las apuestas e invirtiendo estas parcialmente, siquiera no en
sanduches sino en algo líquido, espirituoso e “inebriante”

QUEDA, para que no sean inquietados por las malas compañías o permanezcan horas de horas
junto a los cines y a sus taquillas, en los parques cuando la noche es tibia; en el césped de la
Plaza Guayaquil y en su Gimnasio hasta grandullones a los que deben aplicarse la “Ley de
vagos”

También podría gustarte