Está en la página 1de 35

Las abuelas nos cuentan - 1a ed.

- Buenos Aires : Ministerio de Educación,


Ciencia y
Tecnología de la Nación: Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo,
2006.
32 p. ; 30x20 cm.

ISBN 950-00-0265-5

1. Derechos Humanos.
CDD 323

Fecha de catalogación: 10/10/2006

Autora: Lic. Ma. Alejandra Saguier


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
© Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo

Diseño de tapa e interior:


Campaña Nacional de Lectura
Pizzurno 935, 1 piso, of. 9
Tel: 4129-1075 / Fax: 4129-1127
www.me.gov.ar/lees

Agradecimientos:
Adela Basch
Liliana Bodoc
Oche Califa
Ricardo Mariño
Graciela Repún
Gustavo Roldán
Silvia Schujer
Mónica Pironio

República Argentina, 2006


cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 1

Las abuelas nos cuentan


Cuadernillo para docentes
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 2

PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Dr. Néstor C. KIRCHNER

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Lic. Daniel F. FILMUS
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Juan Carlos TEDESCO

SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD


Lic. Alejandra BIRGIN
DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE
Lic. Laura PITMAN

UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES


Prof. Ignacio HERNAIZ
CAMPAÑA NACIONAL DE LECTURA
Margarita EGGERS LAN

ÁREAS CURRICULARES
Dra. Adela CORIA - Prof. Marina CORTÉS
COORDINACIÓN DE LA COLECCIÓN
Lic. Mariana MORAGUES - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Irene STRAUSS - Abuelas de Plaza de Mayo

EQUIPO TÉCNICO
Lic. Julieta E. ALBRIEU - Tec. Ma. Luciana PAMPURO

ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

PRESIDENTA
Estela B. de CARLOTTO
VICEPRESIDENTA
Rosa T. de ROISINBLIT

TESORERA
Berta SHUBAROFF
SECRETARIA
Alba Rosa LANZILOTTO

PROSECRETARIA
Raquel R. de MARIZCURRENA
VOCALES
1° Haydée V. DE LEMOS - 2° Otilia L. de ARGAÑARAZ - 3° Reina E. de WAISBERG
4° Aida KANCEPOLSKI - 5° Elsa SÁNCHEZ de OESTERHELD - 6° Antonia A. de SEGARRA
7° Rosalía Luisa M. de VACCARO - 8° Clelia DEHARBE de FONTANA

REVISORA DE CUENTAS
Nélida NAVAJAS

ÁREA DE DIFUSIÓN Y PREVENCIÓN


Abel MADARIAGA - Irene STRAUSS - Clarisa VEIGA - Eugenia PALADINO
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 3

ÍNDICE

introducción ............................................................. 5

LAS VOCES EN EL SILENCIO .......................................... 6

Otoño del '76 ....................................................................... 6


Y también niños ..................................................................... 7

Nuestros seres queridos ............................................................. 8

Abuelas ............................................................................ 9

El valor de la restitución ............................................................. 11

Aquí y ahora ........................................................................ 12

CUADERNO DE SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN EL AULA

El cofre cerrado .................................................................... 15


La colección ....................................................................... 16
Abrir el cofre ...................................................................... 18
Palabra a palabra ................................................................... 19
Hablar la lectura ................................................................... 20
Las voces de la memoria ............................................................ 21
Escenas de lectura.................................................................. 22
La mano en el cofre ................................................................ 27

Anexos ........................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 31
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 4
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 5

introduccion
“Las Abuelas nos cuentan” es una realización "El vuelo del sapo", de Gustavo Roldán
de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el "El reglamento es el reglamento", una obra de
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de teatro de Adela Basch.
la Nación. La colección está integrada por seis Por su parte, el video incluye:
libros con cuentos de siete autores, un video y el “Noche, luna y cielo”, representado a través de
presente cuadernillo. Todos estos materiales ofre- títeres de dedos por Rafael Cursi con la dirección
cen la posibilidad de iniciar con los alumnos un de Ana Alvarado.
diálogo en torno a temas fundamentales como son “El vuelo del sapo”, leído por su autor,
la memoria y el derecho a la identidad. El sistema G u s t avo Roldán.
educativo, gracias a su extensión y a la diversidad “El reglamento es el reglamento", dramatizado
de voces que lo integran, es un espacio fundamen- por Cristina Fridman, Susana Cart, Gabriel Rovito y
tal para transmitir estos valores Jorge Gómez.
La colección está pensada básicamente para La primera parte del video, que ha sido filmado
niños de 1° y 2° ciclo, sin embargo, en razón de en la Casa de las Abuelas, muestra a las Abuelas
los temas abordados, estos materiales pueden tam- acompañadas por Gustavo Roldán y por un grupo
bién ser compartidos con alumnos de otras edades, de alumnos, docentes y directivos procedentes de
ya que abren a otras lecturas, otros relatos de expe- la escuela N° 12 DE: 6 “República del Paraguay”
riencias, otras conversaciones. de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el encuen-
Si bien está presentada como una unidad y se tro, las Abuelas conversan con los chicos sobre lo
sugieren propuestas didácticas para trabajar con que les preocupa: el destino de sus nietos. Les
ella, estas no son las únicas entradas posibles al cuentan con extrema ternura y delicadeza una his-
material, sino puntos de partida de una trama que toria difícil y les hablan del derecho a la vida y a la
se irá alimentando de otras lecturas, de las conver- verdad. Les explican que siguen buscando a sus
saciones que se generen, de las experiencias que nietos para abrazarlos, para restituirles la identidad
los temas vayan evocando en niños y docentes. que les fue arrancada, y para que las historias pue-
El cuadernillo para el trabajo en el aula consta dan abrirse al encontrar a su destinatario.
de dos partes. En la primera, “Las voces del silen- Esta colección es una forma de que esta parte
cio”, se relata la historia de las Abuelas de Plaza de de nuestra historia perdure, ya que desplegar la
Mayo y su continua lucha por recuperar a sus nie- historia de las Abuelas de Plaza de Mayo -que es
tos desaparecidos. La segunda parte, que lleva por desplegar nuestra historia- puede dar lugar a
título “Cuaderno de Sugerencias para la Lectura en muchas conversaciones con los chicos, más allá de
el Aula”, brinda orientaciones posibles para el uso las circunstancias históricas.
del material. Este es el motivo por el cual el Ministerio de
Los seis libros de cuentos fueron elegidos por Educación, Ciencia y Tecnología en conjunto
las Abuelas de acuerdo a su gusto personal: porque con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo,
les recordaban algo que habían leído a sus hijos decidimos acercar a las aulas esta colección. Es
cuando eran chicos, porque les parecieron bellos, una parte de nuestra historia que es necesario
interesantes, divertidos. conocer desde sus distintas versiones, con dife-
Los cuentos, que han sido ilustrados por rentes palabras hasta llegar a entenderla profun-
Mónica Pironio, son: damente. Es una historia de lucha a través de las
"El esqueleto de la biblioteca", de Silvia Schujer. p a l a b ras que, en muchos años -treinta hasta
"Los cuatro increíbles", de Ricardo Mariño. ahora-, tuvo algunas respuestas y generó algunos
"Cuentos para los más chicos", que incluye tres cambios importantes.
textos de Oche Califa: “Misterios al hilo”, Con esta colección, ratificamos la necesidad de
“Alverse”, “La realidad y los sueños” y un cuento educar en la memoria para construir el futuro. La
de Margarita Eggers Lan: “Noche, Luna y Cielo”. memoria que hoy rescatamos es la condición
"Leyenda del otoño y el loro", reescritura de una indispensable para que haya justicia, para que no
leyenda de origen selknam de Graciela Repún. se repitan los horrores del pasado.
5
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 6

LAS VOCES EN EL SILENCIO1


Otoño del '76
El 24 de marzo de 1976, comenzó un proceso desde mediados de la década de 1950 –siguiendo
de silenciamiento en nuestro país con el golpe de los lineamientos de la “Doctrina de Seguridad
estado que derrocó de la presidencia de la Nación Nacional”–, la Dictadura Militar produjo un salto
a María Estela Martínez de Perón y designó como en la escala y magnitud de la represión. Las accio-
presidente al General Jorge Rafael Videla. A partir nes de secuestro y asesinato realizadas por la
de ese día empezó lo que los militares desde el Triple A y los primeros campos clandestinos insta-
poder llamaron "Proceso de Reorganización lados en la provincia de Tucumán en el marco de
Nacional", y que hoy reconocemos como la dicta- la lucha armada contra la guerrilla, reflejos de una
dura más sangrienta que vivió el pueblo argentino metodología, dieron paso a un plan sistemático
y que se caracterizó por el uso de la violencia ejer- que puso los recursos del Estado al servicio de un
cida desde el Estado. mecanismo represivo cuya principal característica
Ese día la Junta de Comandantes en Jefe usurpó fue la clandestinidad.
el gobierno constitucional por medio de un golpe Porque el objetivo más amplio y no explícito
de Estado, e instaló el terrorismo de Estado como buscado por los golpistas y por quienes los apoya-
mecanismo generalizado y sistemático de repre- ban fue el de reestructurar social y económica-
sión de la sociedad. mente el país, para lo cual necesitaban disciplinar
El terrorismo de Estado consiste en la utiliza- y someter a distintos sectores de la sociedad.
ción por parte de un Gobierno de métodos ilegíti- El método seguido por la dictadura militar para
mos orientados a inducir el miedo en una pobla- lograr esos objetivos fue el de la represión cuida-
ción civil determinada para alcanzar sus objetivos dosamente planificada y sistematizada (como
sociales, políticos o militares, o fomentar compor- probó el Juicio a las Juntas de 1985 y la CONADEP
tamientos que de otra forma no se producirían. creada durante el gobierno de Raúl Alfonsín) que
“Esta clase de terrorismo no es de manera se desarrolló en forma clandestina e ilegal. Había
alguna equiparable al terrorismo ejercido por un estado terrorista paralelo oculto funcionando
personas o grupos (...) La razón es muy sencilla: junto con las instituciones más "visibles" y tradicio-
si soy agredido en mis derechos, libertades o nales de la sociedad argentina.
propiedad por otro individuo o por un grupo, Se trató, en realidad, de una acción terrorista,
siempre me asiste el recurso de acudir a las fuer- planificada desde el Estado, consistente en: el
zas públicas de que dispone mi Estado para mi secuestro, la tortura, la desaparición y la ejecu-
defensa. Por el contrario, si la agresión parte de ción de personas que de alguna manera mostra-
las mismas fuerzas públicas, entonces mi estado ban su desacuerdo con la ideología guberna-
de indefensión es absoluto, puesto que no exis- mental o que los militares pensaban que podrí-
ten instancias superiores para mi resguardo den- an llegar a estar en desacuerdo, extendiendo
tro del Estado. De ahí que el grado de criminali- esta sospecha a toda persona relacionada de
dad que importa este terrorismo sea much o cualquier manera con un secuestrado. El destino
m ayor que el que pudiera ejercer grupo alguno”2 primero del secuestrado era la tortura, que se
Hubo una continuidad entre la violencia repre- l l e vaba a cabo en alguno de los más de trescien-
s iva de los años previos al golpe de 1976 y la que tos sesenta y cinco centros clandestinos de
desplegó la Dictadura Militar. Sin embargo, si bien detención que funcionaron en esos años. La
la represión clandestina y paraestatal se había administración y control de este número de cen-
desarrollado en la Argentina como una política tros da idea de la complejidad de este plan y de
1
Este documento esta basado en el cuadernillo Puerto de Partida, realizado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
2
Caiati, M. y Frontalini, D, El mito de la guerra sucia, CELS, 1984

6
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 7

la cantidad de personas invo l u c radas en su fun- poco aparecían muertos. Habían desaparecido.
cionamiento. Quienes sobrevivían a la tortura El origen del término “desaparecidos” lo da el
prolongada y sistemática, eran en su mayo r í a represor y genocida Jorge Rafael Videla cuando en
“trasladados”. El “traslado” significaba el asesi- 1978 y frente a las cámaras de televisión declara
nato de la persona secuestrada y era decidido en impunemente: ”...no están ni vivos ni muertos,
el más alto nivel operacional. están desaparecidos..."
Pese a que la Junta Militar estableció la pena de Las desapariciones fueron muchas pero el plan
muerte, nunca la aplicó, y todas estas ejecuciones apuntaba a aterrorizar al conjunto de la sociedad.
fueron clandestinas. En la mayoría de los casos los Indefensa ante el Estado aterrorizador, se impuso la
cadáveres se ocultaban, enterrados en cementerios cultura del miedo.
como N.N. o quemados en fosas comunes. Con dicha práctica de “desaparición forzada de
Incluso, muchas víctimas fueron arrojadas vivas al personas” y con la institucionalización de campos
mar con bloques de cemento atados a sus cuerpos, de concentración y exterminio, quedó organizada
luego de ser adormecidas con una inyección. De una modalidad represiva del poder. Esta modalidad
este modo, todas estas personas empezaron a reci- implantó, mediante la violencia y la propaganda
bir el nombre de 'desaparecidos'. grandilocuente, el terror y la parálisis. El trauma
Las personas víctimas de la represión se esfu- vivido afectó a toda la comunidad convirtiéndose,
maban, desaparecían de sus casas y de todos así, en trauma histórico3.
los lugares que solían frecuentar sin aviso y con Hubo miles de desaparecidos: la CONADEP
un rastro de violencia. En tanto ilegales, el constató en 1984 más de 9.000 casos. Los organis-
Estado no reconocía abiertamente haber hech o mos de Derechos Humanos corroboraron más de
estas detenciones. 30.000. La desaparición forzada de personas afec-
Estas personas pasaban a una categoría indefini- tó a hombres y mujeres de diferentes sectores
da: no se los encontraba, a veces alguien había sociales de la población, de distintas edades y de
visto que se los llevaban no se sabía precisamente todo el país.
quiénes, nadie reconocía la detención. Pero tam-

Y también niños

Entre las víctimas de la represión ilegal hubo tidad y las raíces de estos niños, tenía como obje-
centenares de criaturas secuestradas junto a sus tivo que no sientan ni piensen como sus padres,
padres, o nacidas durante el cautiverio de sus sino como sus enemigos.
madres que fueron secuestradas embarazadas. Los El procedimiento de apropiación de menores se
niños fueron arrancados literalmente de los brazos llevaba a cabo de diferentes maneras. Algunos fue-
de sus padres, en forma violenta y sin explicacio- ron secuestrados junto a sus padres. Otros nacie-
nes. En algunos casos hubo situaciones en que fue- ron en el cautiverio de sus madres que fueron
ron dejados con vecinos de los padres secuestra- secuestradas embarazadas. Luego del parto los
dos o con personas que los protegieron hasta dar hijos eran separados de sus madres. Los niños eran
con sus familiares. entregados a familias de militares o relacionadas
¿Por qué también a los niños? Porque, durante con ellos, que estaban en "listas de espera” de un
la dictadura, los militares consideraron que la ide- nacimiento en esos centros clandestinos.
ología que trataban de exterminar a través de la Los niños robados como “botín de guerra” fue-
desaparición de personas se podía transmitir a tra- ron inscriptos como hijos propios por los miem-
vés del vínculo familiar, en una especie de "conta- bros de las fuerzas de represión, dejados en cual-
gio" ideológico. Por eso hacían desaparecer a los quier lugar, vendidos o abandonados en institutos
hijos pequeños y los entregaban, en su gran mayo- como seres sin nombre, N.N, o fraguando una
ría, a familias de militares. Anular, borrar la iden- adopción legal, con la complicidad de jueces y
3
LO GIUDICE, Alicia. Derecho a la Identidad, en www.abuelas.org.ar

7
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 8

funcionarios públicos. De esa manera los hicieron dad. Así es que se sometió al niño a vivir en el
desaparecer al anular su identidad, privándolos de marco de una gran mentira, ya que los apropiado-
vivir con su legítima familia, de todos sus derechos res, al ocultar la verdad, se manejaron frente a él
y de su libertad. como si nada hubiera pasado.
Son centenares los menores que fueron priva- Sobre estos niños se ejerció violencia porque
dos de su identidad, familia e historia personal y fueron abruptamente separados de sus padres,
criados como hijos propios por miembros de las pues no fueron abandonados, sino robados y apro-
fuerzas represivas (Marina, Ejército, Aeronáutica, piados ilegalmente; porque hubo ocultamiento de
Gendarmería y parapoliciales), además de los civi- identidad; incluyendo cambio de nombre y apelli-
les, médicos, parteras y funcionarios de la Justicia do, cambio de fecha de nacimiento, en algunos
cómplices que se los apropiaron mediante adop- casos, incluso, cambio de edad y simulacro de
ciones fraudulentas. parto con falsificación de partida de nacimiento,
Dentro de esta coyuntura, hubo vecinos que se entre otros delitos; porque sufrieron adopciones
apropiaron de los niños impidiéndoles el conoci- aparentemente legales, ya que hubo niños que fue-
miento de su historia. Estos casos (cuando el niño ron dejados en instituciones y tratados como NN,
fue localizado por Abuelas de Plaza de Mayo), se a pesar de que se conocía su origen; porque se vie-
resolvieron por la vía judicial que ordenó, tras las ron sometidos a una convivencia con apropiadores
pruebas de histocompatibilidad sanguínea, la resti- que obtuvieron un vínculo basado en la “desapari-
tución a la familia. ción forzada” y el asesinato de los padres.
Hubo niños dejados con vecinos que ubicaron El poder totalitario nunca asumió la responsabi-
a sus familias para entregarlos. También hubo veci- lidad de lo acontecido, negó su propia práctica de
nos que, desconociendo a los familiares, protegie- burocratización de la muerte. Para ellos no hay
ron a los niños hasta que lograron ubicarlos por nombres, no hay cuerpos, no hay muertos, no hay
medio de las Abuelas de Plaza de Mayo. archivos, no hay responsables.
Otros niños fueron entregados a instituciones Mantener algo clandestino, ocultándolo para
públicas como NN y dados en adopción. Con pos- que otros no sepan de ello, es siniestro. El niño es
terioridad algunos adoptantes, sospechando el sometido a vivir sin saberlo dentro del “secreto
posible origen del niño, se conectaron por amor y familiar”, convive con algo que ignora aunque lo
con valentía con Abuelas de Plaza de Mayo. En presiente inquietante.
estos casos se consideró que actuaron de buena fe, Desde esta perspectiva, el hijo apropiado es
y se mantuvo la convivencia con la familia adop- también un desaparecido. Un desaparecido con
tante en acuerdo con la familia de origen y en vida, ya que es alguien a quien se le ha ocultado
estrecho contacto entre las mismas. Estas situacio- su identidad y desconoce su verdadero origen, su
nes se resolvieron sin intervención de la justicia. verdadera familia, su verdadera historia. Por eso, se
Con los niños desaparecidos se produjo una habla de chicos desaparecidos.
filiación falsa, amparada en el Terrorismo de Son los “desaparecidos vivos” de hoy que conv i-
Estado, que les impidió el derecho a vivir con su ven con sus apropiadores. “Desaparecidos vivos” a
familia. Fueron sustraídos de un sistema de paren- los que se les somete a permanecer en la ignora n-
tesco e incluidos violentamente en otro. No pudie- cia del origen del vínculo que se basa en el asesina-
ron convivir con sus padres, que fueron primero to de sus padres y su propio robo. “Desaparecidos
desaparecidos y luego asesinados, ni tampoco vivos”, antes niños y hoy jóvenes y adultos, sobre
pudieron criarse con los familiares de sus padres, los cuáles se sigue cometiendo un delito; el delito
sus abuelas y abuelos, sus hermanos, sus tíos; quie- de secuestro y supresión de identidad.
nes nunca renunciaron a su búsqueda y a la ver-

Nuestros seres queridos


Mientras tanto, en los años de la Dictadura ridos con todo el miedo a cuestas y a pesar de ese
Militar, los familiares de los desaparecidos se sumí- miedo. Uno de los objetivos del aparato represivo
an en la angustia y salían a buscar a sus seres que- así armado era que la gente se mantuviera aislada,
8
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 9

que no pudiera unirse para buscar respuestas animaron a hablarse y a agruparse en lo que hoy
colectivas. Tener un desaparecido en la familia se conocemos como organizaciones de Derechos
convertía en un estigma. Muchos se alejaban por Humanos. Las dos primeras fueron "Familiares de
miedo, por incomprensión, por la vaguedad misma Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas"
de la acción clandestina operada desde el Estado. y "Madres de Plaza de Mayo".
Nadie sabía qué podía desatar el terror, y el silen- Estos grupos funcionaban, básicamente, para
cio así generado dificultaba las acciones solidarias. romper el aislamiento: al comenzar a encontrarse,
Había slogans publicitados por el Estado: "El silen- las personas tomaron conciencia de que su dolor
cio es salud", "¿Sabe Ud. dónde está su hijo?". e ra un elemento que los unía, que su caso no era el
Había frases que cruzaban a la sociedad –"en algo único, y de un modo muy tenue aún empezaron a
andaban", "algo habrán hecho", "había que preo- ver la magnitud de la represión. Se cruzaban en los
cuparse antes"– que condicionaban la forma en pasillos y oficinas de ministerios, regimientos, hos-
que las personas se conectaban con la realidad. pitales, iglesias y antesalas de obispos, mientras tra-
Nadie oía, nadie veía, nadie hablaba... jinaban buscando noticias de sus familiares. Se ani-
abiertamente. maron a decir abiertamente en voz alta y frases
En medio del horror, el aislamiento y los mur- completas lo que se murmuraba a medias tintas, y
mullos muchos familiares de desaparecidos se fueron develando gran parte de lo que ocurría a una
"encontraron" en esa búsqueda compartida y se sociedad que los miraba paralizada e incrédula.

Abuelas
“Trabajamos por nuestros niños y por los niños de futuras generaciones,
para preservar su identidad, sus raíces y su historia,
pilares fundamentales de toda identidad.”
(Abuelas de Plaza de Mayo).

Algunas de las mujeres que participaban en amor rompieron la barrera del “secreto de fami-
estas agrupaciones buscaban a sus hijos y además lia” y se largaron a la calle, se encontraron con
a los hijos de sus hijos: sus nietos. Niños que habí- o t ras mujeres que lloraban bramando y pedían
an sido secuestrados con sus padres o después de por lo mismo.
la desaparición de estos y a los que nacieron en los Y el gesto más generoso fue estrechar filas dán-
centros clandestinos de detención adonde fueron dose las manos para caminar juntas, desafiando el
conducidas sus madres embarazadas. miedo, los riesgos, los malos consejos.
¿Qué podía hacer una madre o una madre- Cuentan que la idea de agruparse como Abuelas
abuela cuando en esta situación de terror sus hijos surgió de dos mujeres de la ciudad de La Plata:
y sus nietos “desaparecen” como si se los hubiera María Isabel Chorobik de Mariani y Alicia de la
tragado la tierra? Nadie sabe, nadie responde, C u a d ra, y para fines de 1977 se habían unido diez
nadie se hace cargo. mujeres más4. Adoptaron como primer nombre
Primero la búsqueda en soledad, porque el "Abuelas Argentina con nietitos desaparecidos".
miedo instalado en la sociedad condicionó la Un hecho que muchas de las Abuelas recuer-
actitud hacia las familias directamente afectadas dan como fundacional fue la entrega de un peti-
por el terrorismo de Estado. ¿Cómo hablar con torio al diplomático norteamericano Cyrus Vance,
los demás de algo que no tenía explicación o que de visita en nuestro país. El petitorio fue entrega-
e ra negado? do en medio de una corrida que se produjo cuan-
Pero esto duró poco. El sentido común y el do la policía trató de alejarlas de un acto que se
4
Ellas fueron: Beatriz Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, Vilma Sesarego de Gutierrez, Mirta Acuña de
Baravalle, Haydée V. de Lemos, Leotina Puebla de Pérez, Celia Giovanola de Califano, Raquel Radio de Marizcurrena, Clara
Jurado y María Eugenia Cassinelli de García Irureta Goyena.

9
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 10

realizaba frente a la estatua de San Martín, en tiene como finalidad localizar y restituir a sus legí-
Retiro. Cuentan que el empujón para entregar el timas familias a todos los niños secuestrados desa-
papel en medio del forcejeo de los policías vino parecidos por la represión política, y ayudar a crear
de una de las fundadoras de Madres de Plaza de las condiciones para que nunca más se repita tan
Mayo: Azucena Villaflor. terrible violación de los derechos de los niños, exi-
Azucena Villaflor fue luego desaparecida y sus giendo el castigo para todos los responsables.
restos fueron encontrados recientemente en un Para su trabajo, la Asociación cuenta con equi-
cementerio de la Pcia. de Buenos Aires. Ahora pos técnicos integrados por profesionales en los
están enterrados en la Plaza de Mayo, que fuera el aspectos jurídico, psicológico, genético y social.
escenario de su lucha, de sus lágrimas, de su dolor, Cada uno de los niños tiene una causa abierta en
de su valentía y de sus pasos. la Justicia, a la que se agregan las denuncias que se
En ese año de 1977, cuando las Abuelas estre- van recibiendo con el correr del tiempo y que con-
charon filas y comenzaron a caminar juntas desa- forman elementos probatorios que determinan su
fiando el miedo, habían reunido 14 denuncias. verdadera identidad y la de los responsables de su
Muy lentamente, pero con constancia, comenza- secuestro o tenencia ilícita. En estos treinta años ya
ron a acopiar información sobre los niños busca- se han resuelto 85 casos.
dos y sobre sus padres. Armaron carpetas con los Esto significa que se han esclarecido los desti-
datos que iban juntando: fotos, testimonios y en nos de esos niños desaparecidos: si fueron locali-
algunos casos documentos. Alrededor de 1978 zados y restituida su identidad, si la familia bioló-
pudieron comenzar a viajar, y entonces iniciaron gica los recuperó pero nunca retiró la denuncia o,
gestiones y denuncias, tanto individuales como en algunos casos, si fueron fusilados junto a su
colectivas, ante organismos internacionales: en madre, en el caso de las desaparecidas embaraza-
Amnesty International, en las Naciones Unidas, en das, antes de nacer.
la Organización de Estados Americanos. Para esa En el comienzo eran las abuelas las que busca-
época, el uso y la costumbre, como recuerda Estela ban a sus nietos, primero bebés, luego niños. El
Carlotto, que se unió al grupo poco después de su tiempo pasó y los nietos buscados habían crecido
conformación y es hoy su presidente, hicieron que y ya eran jóvenes y esto implicaba la posibilidad
comenzaran a llamarse y a ser conocidas como de contar con ellos en la búsqueda de la identi-
"Abuelas de Plaza de Mayo". dad, y que fueran partícipes de su propia búsque-
Nada ni nadie las detuvo para buscar a los hijos da. Por lo tanto, se inició un cambio en la estrate-
de sus hijos. Tareas detectivescas se alternaban con gia de localización. A h o ra también se trata de
diarias visitas a los Juzgados de Menores, generar espacios de reflexión y de difusión a tra-
Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigaban vés de los cuales los nietos buscados puedan acer-
las adopciones de la época. También recibían –y carse a Abuelas o a la CO. NA . D.I. (Comisión
siguen recibiendo– las denuncias que el pueblo Nacional por el Derecho a la Identidad) (ve r
argentino les hace llegar, como una manera de Anexo 1). Con ese espíritu es que se vienen llevan-
colaborar en la tarea de ubicación de los nietos. do a cabo distintas campañas de difusión, para
Las denuncias crecían. En 1983, ya en democra- a c e rcarse a la población, como Teatro x la identi-
cia, había cerca de 190 carpetas abiertas y 300 en el dad, Música x la identidad, campañas de arte y
año 2001. Sin embargo, se estima que los niños c u l t u ra, deporte, formación docente y la reciente
apropiados son alrededor de 500, ya que muchos creación de la Red x la identidad en todo el país
padres podían desconocer el embarazo de sus hijas. (www.redxlaidentidad.org.ar).
Actualmente, la Asociación Abuelas de Plaza de En 1981 las Abuelas se preguntaron ¿Cómo
Mayo5 es una organización no gubernamental que podremos reconocer al nieto o nieta que nunca

5
Los datos de Abuelas de Plaza de Mayo son los siguientes:
Dir: Virrey Cevallos 592 PB, CP: 1193 Buenos Aires
Tel: 011-4384-0983
e-mail: abuelas@abuelas.org.ar - difusion@abuelas.org.ar
www.abuelas.org.ar -
www.redxlaidentidad.org.ar

10
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 11

hemos visto?, ¿Cómo demostrar que ese niño es de Nacional de Datos Genéticos.
nuestra familia? El Banco Nacional de Datos Genéticos –Ley
Sabían que existían exámenes de sangre para 23.511– fue creado en 1987 a solicitud de Abuelas
demostrar la paternidad. Pero los padres no esta- de Plaza de Mayo, a fin de garantizar a los niños
ban. Había que buscar la manera de usar la sangre secuestrados por la dictadura militar la posibilidad
de los abuelos y la familia y reconstruir el mapa de recuperar su identidad. Su reglamentación fue
genético de los hijos desaparecidos. sancionada en 1989 y funciona en el Hospital
Finalmente en los Estados Unidos el Dr. Fred Durand, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Allen, del Blood Center de New York y la Esta Ley permite dejar establecidas las condicio-
Asociación Americana para el Avance de la nes prácticas que posibiliten la identificación de los
Ciencia de Washington, posibilitaron realizar esos nietos, aunque sus abuelas ya no estén, ya que es
estudios. Gracias a ellos se encontró un método imposible saber cuándo serán localizados; en algu-
que permite llegar a un porcentaje del 99,9 % de nos casos serán los nietos, ya adultos, los que encon-
probabilidad mediante análisis específicos de san- trarán la verdadera historia acerca de su origen.
gre. Brindaron valioso aporte la Dra. Mary Claire Este Banco tiene como función el almacena-
King y el Dr. Cristian Orrego de la Universidad de miento y la conservación de la muestra de sangre
Berkeley, Estados Unidos. El resultado de ese estu- de cada uno de los miembros de los grupos fami-
dio se llamó “Indice de Abuelidad”. liares, a fin de posibilitar la realización de los estu-
Teniendo una herramienta para ayudar a la dios que se desarrollen en el futuro. Teniendo en
determinación de la ve r d a d e ra identidad de los cuenta la expectativa de vida actual en la
niños apropiados, Abuelas de Plaza de Mayo ela- Argentina, este Banco Nacional de Datos
boró, en conjunto con varios organismos guber- Genéticos debe funcionar por lo menos hasta el
namentales, un Proyecto de Ley: El Banco año 2050.

El valor de la restitución
Las vivencias individuales de los hijos de desa- que se establece de inmediato, con la fuerza de un
parecidos, ya jóvenes, que descubren la verdad reencuentro revelador, abriéndole el camino a sen-
sobre sus historias personales y familiares son tirse y saberse él mismo y al acceso a su propia ver-
diversas y hasta opuestas. Existen, sin embargo, dad. Es una situación nueva, reparadora, que se
algunos factores comunes. Todos descubren, en basa en la articulación de verdad y justicia. Su sig-
primer lugar, un ocultamiento. En segundo lugar, nificación más plena es dejar de ser desaparecidos.
esas historias están ligadas trágicamente a la histo- La restitución tiene un carácter liberador, des-
ria de la sociedad en la que viven. cubre lo oculto, y restablece el “orden de legalidad
En la situación de apropiación los niños fueron familiar”. La restitución descubre la eficacia del
a r rancados literalmente de los brazos de sus padres. reencuentro con el origen, reintegra al niño en su
Arrancados de su identidad y de su historia perso- propia historia.
nal y familiar, fueron sometidos a una doble situa- Así también la restitución del último de los
ción traumática: la desaparición de sus padres y la niños desaparecidos producirá un efecto directo en
propia desaparición, sumergiéndolos en un proce- la comunidad infantil en orden a la recuperación
so de ocultamiento y enajenación. En este tipo de de principios y seguridades que la sociedad y el
actos se desconoció toda ley: la transgresión se hizo Estado tienen el ineludible deber de ofrecer.
ley y la perversión, la modalidad del vínculo. Cada niño adoptado de buena fe durante estos
Ahora bien, ni el acto de la restitución, ni el años de terror sabrá que su origen e historia per-
contexto en que se realiza, ni el proceso de afian- sonal no están marcados por el accionar represi-
zamiento repiten ninguna de las circunstancias de vo. Desde la perspectiva ética y de cara al futuro,
la situación violenta original. No hay arrancamien- en el fortalecimiento de la convivencia ciudadana
to ni silenciamiento, ya que, con palabras y desde y la plena vigencia de los Derechos Humanos y
la ley y el amor, los niños recuperan una relación en particular de la infancia, la Restitución consti-
genuina y continente que una y otra vez vemos tuye la devolución de la sociedad a sí misma como

11
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 12

defensa de la vida, búsqueda de la verdad y cumpli- dad sino porque es un problema de todos: “mien-
miento de justicia plena. tras haya un solo chico con su identidad cambia-
Por eso resulta importante que toda la sociedad da, está en duda la identidad de todos”.
se comprometa en esta tarea, no sólo por solidari-

Aquí y ahora

Y las Abuelas hablaron y siguen hablando, cho, que hasta ese momento era tomado por la
siguen contándonos nuestra historia, pudieron sociedad como una obviedad. Gracias a la luch a
lograr que una sociedad comprendiera mejor la de las Abuelas de Plaza de Mayo, en noviembre
tarea que emprendieron. Juntándose entre ellas, de 1989 se logró incorporar a la Conve n c i ó n
trabajando juntas, lograron encontrar a 83 de sus Internacional de los Derechos del Niño, los artí-
nietos hasta la fecha. Pero, además, implementa- culos 7, 8, y 11, para garantizar en todo el
ron otras estrategias para seguir encontrándolos, mundo el derecho a la identidad.
más allá de ellas mismas con el desarrollo del El camino y la palabra presente de las Abuelas
"Indice de Abuelidad", a través del cual se puede consiguió la restitución de la identidad para algu-
determinar por análisis genéticos la filiación de un nos de sus nietos y, junto con el estado, crearon la
nieto, a partir de la sanción de la ley que crea el CO.NA.DI. (Comisión Nacional por el Derecho a
Banco Nacional de Datos Genéticos. la Identidad), ya que el derecho a la identidad no
Dicen las Abuelas de Plaza de Mayo que “La sólo está relacionado con el padecimiento de los
desaparición de un solo niño por parte del Estado hijos de desaparecidos.
determina una fractura en las estructuras de seguri- Con su lucha junto a otros organismos de dere-
dad que la niñez requiere.” chos humanos también lograron que se declaren
La apropiación de niños, el ocultamiento de su inconstitucionales las “Leyes de Impunidad”
identidad, la violación de ese derecho, no es algo (Obediencia Debida5 , y Punto Final6 ), tambien
n u e vo; es una práctica que se lleva a cabo en que se introdujera una cláusula contra la
todo el mundo. Pero en lo que respecta a nuestro "Desaparición Forzada de Personas" en la
país es importante que se tenga clara conciencia Convención Internacional por los Derech o s
de que este delito fue llevado a cabo por el Humanos, y en el año 2005 la sanción de "Ley de
Estado en el período de la dictadura militar desde Proteccion Integral de los Derechos de las Niñas,
el año 1976 hasta 1983. Fue el Estado el que Niños y Adolescentes", que hace caer la antigua
violó el derecho a la identidad, llevando a cabo “Ley Agote” o “Ley de Patronato”, y que introduce
un plan sistemático de apropiación de menores, un cambio sustancial en la mirada que el Estado
por lo que fue necesario hacer explícito este dere- tiene de la niñez: el niño deja de ser objeto de

6
Ley de Obediencia Debida (23.521), sancionada en junio de 1987, luego de la rebelión militar de Se-mana Santa, benefició a
militares y miembros de fuerzas de seguridad, al establecer que los delitos por los que fueron acusados "no son punibles por
haber obrado en virtud de obediencia debida y bajo coer-ción" de sus superiores. De este modo imponía niveles de responsabi-
lidad entre quienes violaron los derechos humanos (los que dieron órdenes y los que las cumplieron) Esta ley fue intensamente
recha-zada por el movimiento de derechos humanos. Las críticas se debían a que la ley presuponía que todos habían actuado
bajo un estado de coacción en el que no pudieron optar, y por lo tanto impedía la posibi-lidad de juzgar y condenar a los cua-
dros de rango, intermedios y bajos de las fuerzas represivas estable-ciendo que su actuación se enmarcaba en el principio de la
“obediencia debida” (en tanto “cumplían ór-denes” sus actos no eran punibles).
En noviembre de 2003 el Congreso de la Nación declaró la nulidad legislativa de la ley de Obediencia Debida. y en junio de 2005 La
Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló las leyes de impunidad que incluyen la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida.
6
Ley de Punto Final (N° 23492): ley dictada por el gobierno de Raúl Alfonsín en diciembre de 1986. Fijaba un plazo de 60 días
para iniciar causas y llamar a declarar en forma indagatoria a eventuales im-putados por violaciones a los derechos humanos
durante dictadura militar. Establecía al mismo tiempo el beneficio de la prescripción de los delitos cometidos por civiles bajo
órdenes militares. El “punto final” no incluía el delito de sustracción sistemática de menores.

12
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 13

derecho para pasar a ser sujeto de derech o. organizada, atenta para garantizar el derecho a
Pero la lucha sigue y es de todos. Queda por vivir por sobre todas las cosas, el derecho a ser
solucionar la lentitud de la justicia y la incoheren- libres de pensamiento, palabra y circulación, el
cia de algunos dictámenes judiciales. derecho al trabajo con un sueldo justo y en condi-
Y las Fuerzas Armadas nos deben a la sociedad ciones de respeto, de educarnos y educar a nues-
entera la respuesta sobre el destino final de los tros hijos, de preservar nuestra salud y de habitar
desaparecidos, sobre las causas que motivaron el en viviendas dignas. Tenemos derecho a vivir en
terrorismo de estado y sobre el paradero de los nie- una sociedad sin secretos y con justicia igualitaria
tos desaparecidos. para todos, en la que los reclamos tengan lugar y
Quedan por encontrar más de 400 jóvenes con puedan ser escuchados y atendidos por las perso-
su identidad adulterada, sobre los cuales se ejerce nas responsables e idóneas y que cada uno pueda
día a día un delito de lesa humanidad. apoyar la causa que le parezca justa sin presiones
Porque hay historias truncas, porque hay histo- en el momento de manifestar su opinión.
rias plagadas de mentiras, buscamos saber quiénes Es importante que conozcamos, hablemos y
somos, no sólo como personas, sino como socie- preguntemos sobre estos sucesos. Es importante
dad, para escribir nuestra historia, para encontrar- que expresemos nuestra opinión y que consigamos
nos como comunidad. las respuestas que aún no tenemos. Es importante
Es importante que la lucha cívica de Abuelas y recordar y transmitir nuestra historia, hacerla letra
Madres de Plaza de mayo se entienda como defen- viva en las generaciones que no la vivieron en
sa de cada una de las personas; que podamos forma presente, par que estos sucesos terribles no
seguir este ejemplo de lucha cívica, sostenida, sucedan nunca más.

13
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 14

14
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 15

CUADERNO DE SUGERENCIAS
PARA LA LECTURA EN EL AULA
"Cada familia husihuilke conservaba un cofre, ra desde la memoria aquello que era necesario vol -
heredado por generaciones, que los mayores tení - ver a recordar. Algunas historias se repetían incan -
an consigo. Aunque tenía algo menos de dos pal - sablemente. Algunas se relataban por única vez en
mos de altura, y un niño pequeño podía rodearlo el paso de una generación; y otras, quizá, nunca
con sus brazos, en él se guardaban recuerdos de serían contadas.
todo lo importante que había ocurrido a la gente –Pienso en las viejas historias que quedaron
del linaje familiar a través del tiempo. Cuando lle - para siempre dentro del cofre –dijo Thungür–. Si
gaban las noches de contar historias, volteaban el nadie las contó, nadie las oyó. Y si nadie las oyó...
cofre haciéndolo dar cuatro tumbos completos: –Nadie las recuerda –completó Kush, que llega -
primero hacia delante, después hacia atrás y, final - ba con su vasija cargada de menta dulce–. Siempre
mente, hacia cada costado. Entonces, el más ancia - repites lo mismo y me obligas a repetir a mí.
no sacaba del cofre lo primero que su mano toca - ¡Tantas veces te lo he dicho! Cuando algo cierta -
ba, sin vacilar ni elegir. Y aquel objeto, evocador de mente grande ocurre suelen ser muchos los ojos
un recuerdo, le señalaba la historia que ese año que lo están viendo. Y muchas las lenguas que sal -
debía relatar. A veces se trataba de hechos que no drán a contarlo. Entonces, recuerda esto, las viejas
habían presenciado porque eran mucho más viejos historias que jamás se cuenten alrededor de un
que ellos mismos. Sin embargo lo narraban con la fuego, alrededor de otro se contarán. Y los recuer -
nitidez del que estuvo allí. Y de la misma forma, se dos que un linaje ha perdido viven en las casas de
grababa en la memoria de quienes tendrían que otro linaje."
contarlo, años después. Liliana Bodoc
Los husihuilkes decían que la Gran Sabiduría "Los días del venado"1
guiaba la mano del anciano para que su voz traje -

EL COFRE CERRADO
Abuelas, nietos, padres, hijos. Líneas de des- La memoria y la libertad personal de contar
cendencia que van generando la identidad. No historias, y las circunstancias en las que estas his-
sólo de los mayores a los menores, sino que la des- torias sucedieron, dejan huellas en cada uno de
cendencia misma va reconstruyendo, releyendo la nosotros, así las estemos contando o escuch a n d o .
identidad de su propia ascendencia y así construi- Y a veces las historias se cuentan de formas dife-
mos nuestra propia historia. rentes y estas versiones que coexisten entre sí dan
Y son hechos grandes los que van armando cuenta de las capas complejas que la realidad
nuestra identidad. Sucesos, que pueden ser coti- tiene y de la construcción interminable que
dianos o que pueden haber sucedido en momentos vamos haciendo de ella.
previos a nuestra existencia o en lugares diferentes Los diversos puntos de vista existen, las lecturas
a los que habitamos. distintas de la realidad existen y no por no escu-
Nuestra historia personal está atrave s a d a , charlas o silenciarlas dejarán de existir. Solamente
tejida en las circunstancias históricas que rode- se silenciarán o esconderán por un tiempo, coar-
an el momento y el lugar de nuestro nacimiento tándose la posibilidad de diálogo y de que poda-
y esas circunstancias nos tocan, nos correspon- mos comprender cabalmente toda la complejidad
den inevitablemente. de lo que se cuenta.

1
Bodoc, Liliana. Los días del venado. Argentina. Grupo Editorial Norma. 2001. Págs. 48/49.

15
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 16

Cuando el saber sobre los propios orígenes y necesitamos conocer para saber quiénes somos.
sobre los sucesos familiares se oculta, se produce Las Abuelas de Plaza de Mayo cuentan nuestra
una fractura en la vida de una persona. historia incansablemente hasta hacerse oír, hasta que
Cuando los secretos son de toda una socie- cada uno de nosotros encuentre las palabras propias
dad, cuando a través del poder se silencian las p a ra contarla hasta que podamos reconocernos
voces de las personas, las consecuencias son como parte de esa historia.
muy importantes y muy graves para el creci- Ellas comenzaron a contárselas a ellas mis-
miento de esa sociedad. mas, primero en silencio, en su profundo dolor,
El 24 de marzo de 1976, comenzó un proceso c r e yendo que cada una estaba sola con su histo-
de silenciamiento en nuestro país con el golpe de ria. Luego fueron encontrándose con otras abue-
estado que designó como presidente al General las, y compartieron entre ellas, casi en secreto.
Jorge Rafael Videla. A partir de ese día empezó lo Juntas encontraron el valor para comenzar a
que hoy reconocemos como la dictadura más san- contársela a todo aquel que quisiera oír, y se
grienta que vivió el pueblo argentino. empezaron a hacer ver, en las rondas de la Plaza
Entre las 30000 personas desaparecidas que de Mayo junto a las Madres de Plaza de Mayo .
dejó la dictadura hubo muchos niños pequeños. Allí en un lenguaje gestual, con la caminata
Bebés nacidos durante el cautiverio de sus silenciosa pero persistente, nos dijeron dura n t e
madres a quienes les fueron usurpados. Niños a casi 30 años, que ellas buscaban verdad y justi-
los que les fue robado el derecho de una historia, cia para sus hijos y sus nietos. Lentamente lo que
a los que les fue negado el relato que da razón y pareció ser su historia, pasó a ser la historia de
origen a sus vidas. Niños que crecieron rodeados otros. Y con el correr de los años esa historia de
de secretos y murmullos y cuyas abuelas los bus- muchos pasó a ser la historia de todos. Nos ense-
caron y los buscan incansablemente para contar- ñaron a escucharlas, a encontrar en su relato,
les su verdadera historia. nuestro relato, el de los argentinos, el de los lati-
Una historia que esas abuelas, las Abuelas de noamericanos, el de la humanidad. La lucha por
Plaza de Mayo, vienen contando desde hace 30 los derechos humanos, la lucha por la verdad y
años. Las ABUELAS, son narradoras natas, que bus- la justicia de todos.
caron y buscan diferentes maneras de contarnos una Estas abuelas, LAS ABUELAS, nos relatan una
historia que es la de cada uno de nosotros. Sacuden historia que todos debemos seguir relatando, por-
el cofre de los recuerdos y sus manos extraen aque- que es nuestra y hace a nuestra identidad.
llo que es necesario volver a contar, aquello que vie- Esta colección LAS ABUELAS nos cuentan es una
ron muchos y silenciaron otros tantos, aquello que forma de que esta parte de nuestra historia perdure.

La colección
La colección Las ABUELAS nos cuentan cons- "Los cuatro increíbles", un cuento de Ricardo
ta de seis libros con cuentos de siete autores, Mariño.
i l u s t rados por Mónica Pironio, un video y este "Cuentos para los más chicos", con tres textos de
cuadernillo destinado a los docentes. En el video Oche Califa y un cuento de Margarita Eggers Lan. el
hay una conversación de un grupo de niños con cuento "Noche, luna y cielo" de esta última autora,
algunas de las Abuelas de Plaza de Mayo y tres se despliega en el video a través de títeres de dedo.
de los cuentos desplegados de diferentes formas. "El reglamento es el reglamento", una obra de
Fueron elegidos por las Abuelas de acuerdo a su teatro de Adela Basch, que se encuentra en el
gusto personal, porque les recordaba algo que video dramatizado por actores.
habían leído a sus hijos cuando eran chicos, por- "Leyenda del otoño y el loro", reescritura de una
que les parecieron bellos o dive r t i d o s . leyenda de origen selknam por Graciela Repún.
"El vuelo del sapo", un cuento de Gustavo
Los cuentos son: Roldán, leído por su autor en el video.
"El esqueleto de la biblioteca", un cuento de Este material ofrece diversas entradas y aborda-
Silvia Sch u j e r. jes. Un modo de presentarles a los chicos esta

16
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 17

colección es a partir de detenerse, por ejemplo, en nombre; la historia de los nombres familiares, y
el nombre de la colección y en el logo: "Las hasta de árboles genealógicos que les podemos
Abuelas nos cuentan" y en un logo particular que ayudar a construir si a los chicos les interesa traer
es el de "Abuelas de Plaza de Mayo", con sus tres al aula los datos para hacerlo. Estas acciones no
palabras, "Identidad, Familia, Libertad". son nuevas. Muchas veces hemos trabajado sobre
Ese logo aparece en la tapa algo reformulado: los nombres o sobre las familias. Lo que necesaria-
la figurita se muestra leyendo. Y se genera un mente debe ser nuevo cada vez es la escucha, el
n u e vo valor hacia ese objeto libro que se tiene en clima, para que esa historia sea realmente única y
las manos. Siempre es interesante explorar los nos demos cuenta de que no hay dos nombres
nombres de las colecciones de los libros que lee- iguales aunque suenen de la misma manera.
mos y les leemos a nuestros alumnos y puede ser Por ahí es interesante que se desplieguen
esta una buena ocasión para pensar en ellas. pocas historias personales cada vez, de manera
M u chos de los nombres de las colecciones que que cada una se recorte como algo especial y no
más comúnmente se encuentran en las aulas pase desapercibida entre muchas otras. Porque
remiten a una cierta "sensación de lectura", en las palabras, las propias, sirven para eso, para no
realidad a una idea del lector, que vale la pena pasar desapercibidos y tener peso en la historia
abrir a propósito de esta en particular. que vamos armando día a día con nuestra vida.
La colección está pensada básicamente para Y dentro de este marco de confianza, de esta
niños de 1° y 2° ciclo pero, en realidad, las edades comunidad de lectores, de interpretación, de
se amplían cuando pensamos en un trabajo de estos interlocutores válidos que se han descubier-
intercambio entre los niños y cuando pensamos en to, es posible leer, siempre en sentido amplio,
la historia de la colección en sí, a partir de la o t ras historias y dejarse llevar de cuento a cuen-
exploración del logo y del nombre. to, de idea a idea, de recuerdo en recuerdo y abrir
Los niños más pequeños pueden encontrar faci- la lectura del mundo.
litadores para sus lecturas en sus pares, en sus Así, se abren en el video diferentes formas de
compañeros advirtiendo que no sólo el docente leer, de interpretar algunas de los cuentos que for-
tiene una interpretación válida del texto. Los alum- man parte de la colección.
nos de grados más grandes pueden volver a inter- El cuento "El vuelo del sapo", que está leído por
pretar al leer algo que habían dejado atrás y reen- su autor, cobra otro cuerpo, tiene voz y textura y
contrarse con sus viejas historias de una forma también color a través de las ilustraciones de
nueva. El tiempo transcurrido de vida y de lecturas Mónica Pironio que acompañan la lectura. Y esta
seguramente los ha modificado y pueden volver a lectura, aunque sea la de su propio autor, es tam-
contar su historia. Además, esta lectura con grupos bién una de las muchas interpretaciones posibles.
de diversas edades desarrolla valores solidarios, de Pues, aunque las palabras no cambien, necesaria-
ejercicio igualitario de la palabra y de generación mente va a cambiar la voz que lo narra, su tono, su
de autoestima positiva para unos y otros. cadencia, su expresión. La lectura de Gustavo
En el video se puede conocer a algunas de las Roldán es tranquila y cotidiana y revaloriza el
Abuelas. Son mujeres que siguen hablando sobre "simple" acto de leer, de ponerle el cuerpo a la lec-
lo que les preocupa: el destino de sus nietos. tura, con todo su complejidad.
Cuentan sin tapujos una historia difícil y hablan También en el encuentro del autor con los
del derecho a la vida y a la verdad. Abren a las pre- niños se desmistifica la figura del escritor que
guntas de los niños los hechos silenciados por toma la dimensión del trabajo. el encuentro, ade-
muchos un largo tiempo. "Los chicos merecen más, se plantea con un tema en común, ambien-
saber quienes son", dicen. tado en un marco de encuentro en la sede de
Desplegar la historia de las Abuelas de Plaza de Abuelas de Plaza de Mayo y gira alrededor de la
Mayo, que es desplegar nuestra historia, puede dar e s c r i t u ra, la libertad de expresión y la función
lugar obviamente a mucha conversación con los del arte en momentos difíciles, revalorizando el
chicos, más allá de las circunstancias históricas. libre pensamiento.
Pueden, por ejemplo, suscitarse conversaciones Seguramente siempre es interesante el encuentro
sobre los nombres propios invitándolos a que pre- con autores que puedan hablar con los chicos de su
gunten en su casa por qué eligieron ponerles ese trabajo de escritura. Esto es posible cuando se

17
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 18

encuentran convocados por cierto tema que les inte- najes y una técnica sino de buscar con nuestros
resa y los compromete, y se enriquece enormemen- alumnos diferentes formas a través de las cuales
te cuando conocen y disfrutan de la obra de un autor. cada uno pueda expresarse.
Entonces, más que una sucesión de preguntas La obra de teatro "El reglamento es el reglamen-
de los chicos, lo que sucede es un encuentro direc- to", de Adela Basch, aparece representada por
to entre escritor y lector, un intercambio fluido y actores, que les dieron voz y fundamentalmente
enriquecedor en donde los lectores también pone- expresión a cada uno de los personajes. Un tema
mos nuestras palabras en el relato. interesante a partir de este cuento es hacerse la
El cuento "Noche, Luna y Cielo", de Margarita pregunta: ¿quién hace las reglas? Hay reglas explí-
Eggers Lan, está representado a través de títeres de citas que son las leyes y normas, la constitución,
dedo. El titiritero Rafael Cursi, con la asistencia y etc. y otras implícitas que son los hábitos que se
dirección de Ana Alvarado, esgrime pequeños títe- van construyendo en los vínculos entre las perso-
res y relata a cara descubierta sin, por eso, traicio- nas que vivimos en una misma sociedad.
nar la magia que el teatro de títeres tiene. Los materiales hasta aquí presentados se com-
Puede ser un buen punto de partida para ani- pletan con este Cuaderno de Sugerencias para la
marse a fabricar títeres de dedo en el aula. Una Lectura en el Aula, esperando que los textos y las
forma simple de hacerlo es, por ejemplo pegando lecturas desplegadas sigan trabajando en la vida de
pequeñas caritas que representen diferentes perso- nuestros alumnos y en la nuestra.
najes en los dedos de un guante. Así los niños ten- Entonces, volteemos el cofre haciéndolo dar
drán personajes para interactuar entre ellos y crear cuatro tumbos completos: primero hacia delante,
voces e historias diferentes para cada uno. después hacia atrás y, finalmente, hacia cada cos -
Recordemos que no se trata de copiar unos perso- tado2. Y preparémonos a abrirlo.

ABRIR EL COFRE
Reconocerse en las historias que se narran de éste como nuestra identidad, nuestra subjetivi-
familiar y colectivamente es una forma de cons- dad se va construyendo.
tituirse como persona. No importa que esos rela- Ya sea a partir de la narración o de la lectura, las
tos no nos tengan como protagonistas principa- palabras nos van trabajando y nosotros trabajamos a
les; lo que nos dan es, justamente, una cadena en las palabras al apropiárnoslas. Hablamos aquí de
la cual engancharnos. Nos permiten generar nue- n a r ración y de lectura en un sentido amplio. La
vas palabras para armar tramas nuevas y repara r, n a r ración es más que aquello que se muestra en una
de alguna forma, los viejos problemas que de situación de contar explícitamente. También involu-
otra manera permanecerían silenciados y conde- cra el diálogo, las respuestas, los gestos que nos
nados a repetirse hasta que se le puedan poner hacen parte de un vínculo familiar. La lectura es más
las palabras necesarias. que aquello que viene de la decodificación de la
Las historias pueden contarse tantas veces hasta palabra escrita. Es también la forma en que cada uno
que encontremos nuestra propia forma de narrarlas da sentido a lo que lee o escucha o mira. Son tam-
y así comencemos a apropiarnos de ellas con bién los recuerdos y sensaciones personales que se
nuestros propios matices. nos disparan, las significaciones múltiples que les
La narración, la lectura, a veces es un camino atribuimos. Y es algo particular y cambiante para
para encontrar las palabras que nos expliquen a cada uno y que va armándose en capas de significa-
nosotros mismos, que nos den las respuestas que ción que se van agregando y a la vez van develando
estábamos buscando, para encontrar una puerta algo más oculto del texto, algo que se nos escapa.
donde antes había paredes. Por eso nos interesa escuchar o leer la misma his-
Somos una especie sujeta al relato y es a partir toria varias veces, porque nunca es la misma porque

2
Bodoc, Liliana. Op. cit.

18
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 19

nosotros ya fuimos trabajados por ella y por los acon- brirle otros matices, para leerla de otra manera, para
tecimientos de la vida que nos preparan para descu- encontrar otras preguntas y volver a la lectura.

PALABRA A PALABRA

A la vez que escuchar narrar y escuchar leer a puede ser un lugar de juego para el adulto y el
otro son experiencias diferentes, también es dife- niño. Hablamos de juego en el sentido de ese
rente narrar y leer para otros. En la situación de espacio imaginario al que se puede entrar y salir,
narración, la mirada del que escucha está puesta en el que podemos hacer "como si" fuéramos de
sobre el narrador que tiene las palabras y las sos- otra manera o viviéramos en otros lugares, en
tiene con su cuerpo, regula las pausas, modifica donde podemos ponernos en lugar de otro, en la
los tonos en función del que escucha, va haciendo situación de otro, sin dejar de ser nosotros mismos.
nuevas lecturas del relato y por lo tanto va cam- La lectura hereda, de alguna manera, la pasión del
biando, a veces sutilmente y a veces no tanto, los juego de la infancia. Es una pasión activa que pre-
acentos puestos en tal o cual lugar. Preparar un gunta, interviene, modifica y que va construyendo
relato implica pasarlo por uno mismo, por el cuer- una lectura también activa que se alimenta, entre
po de uno de manera que podamos sostenerlo. otras cosas, de las voces de familia, de las historias
En la lectura en voz alta también hay tonos, comunitarias y de los relatos que hacemos de
pausas y diferencias de una a otra lectura. Pero las nuestra propia vida.
palabras que están escritas son siempre las mismas. Cada uno de nosotros, seguramente podemos
No cambian de una lectura a otra. Cuando noso- recordar a nuestros mayores contándonos historias
tros como docentes les leemos a los chicos estable- familiares, anécdotas, secretos a veces, cuentos
cemos un pacto de confianza: nuestros alumnos que ya se habían contado y todo eso nos iba con-
confían en que les leemos eso que está escrito y formando una biblioteca interna, una "textoteca",
que si lo leen ellos mismos van a encontrar las mis- como dice Laura Deve t a ch, "armada con pala -
mas palabras. Los maestros, cuando leemos a b ras, canciones, historias, dichos, poemas, piezas
nuestros alumnos, ocupamos el lugar de mediado- del imaginario individual, familiar y colectivo.
res entre el libro y los chicos sosteniendo las pala- Textotecas que se movilizan y afloran cuando se
bras de ese libro, fijas, inmutables. Lo que agrega- relacionan entre sí." 3
mos, inevitablemente, es nuestra voz, nuestros ¿Por qué? Porque nos dicen que nuestras fami-
matices, nuestra postura, un énfasis puesto en una lias vivieron en determinados sitios y que tuvieron
u otra parte. Y es una de muchas lecturas posibles. ciertas experiencias y que actúan de determinada
No hablamos de mediador como el que se manera en función de la lectura que ellos hicieron
pone en el medio entre el libro y el niño cuando de esa historia y de cómo pudieron interpretarla y
alguien "no sabe leer", no es el mediador que hacerla vivir en el aquí y ahora. En la medida en
repone una "falta". El mediador es el lazo para que esos relatos se transmitan de generación en
a c e rcar al niño al libro y generar un inicio de generación, cada uno de nosotros podrá tomarlos
todas las lecturas posibles a lo largo de la vida. Es y plantear nuevas respuestas, nuevas formas de
un facilitador, un puente, una pasarela, un acom- relacionarnos con la cotidianeidad a partir de ese
pañante, alguien que se pone a disposición, fun- saber. Para así poder aceptarla plenamente o revi-
damentalmente cuando hablamos de la lectura y sarla, actualizarla, hacerla crecer y no solamente
los chicos. Y ese ponerse a disposición es más acatar preceptos enunciados con palabras que, por
que leer en voz alta, es generar un clima de con- ajenas, aparecen vacías de sentido.
fianza para que los alumnos puedan hablar sobre Tener relato puede ser tener la libertad para
lo que les pasa con los libros. contarlo con palabras distintas, siempre y cuando
La lectura y sobre todo la lectura de ficción de eso sí se hable, siempre y cuando tengamos el

3
Devetach, Laura. El vaivén de los textos, o ¿de dónde salen los cuentos? Buenos Aires, Revista La Mancha N°8, marzo 1999.

19
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 20

espacio de confianza suficiente para hacer nues- los últimos y más íntimos secretos familiares, sino
tras preguntas, para contarlo de nuevo de una generar ciertos climas en donde las canciones
forma nueva, igual y diferente a la vez. La historia familiares, los cuentos y sus versiones, los trabalen-
no cambia pero se actualiza, se espesa, se engrosa, guas, los poemas, los nombres, las palabra s
toma aire, se resignifica, se le devela una nueva –muchas veces en otro idioma– que circulan en los
capa, se le descubre un nuevo matiz y, en última ámbitos familiares y comunitarios, tengan lugar
instancia, puede generar nuevos sentimientos dentro de la escuela, con el clima de confianza
sobre lo dicho o escuchado muchas veces. Y esto necesario para que esto se ponga de relieve.
es una nueva lectura. No solamente nosotros, como docentes, pode-
A veces los relatos familiares y los cuentos que- mos generar en el aula espacios de conversación
dan sepultados en las casas por lo inmediato, por sobre la tradición oral sino también sobre lo que los
la falta de tiempo. No siempre el hecho de no chicos construyen en relación a lo que leen o escu-
narrarles a los chicos esas historias tiene que ver chan leer, a los nuevos cuentos, a las nuevas historias
con no querer hacerlo, sino con que a los adultos que vayan descubriendo. Esto también necesita un
no se nos ocurre la posibilidad de que el diálogo m a rco de confianza que garantice el permiso de
que puede generarse a partir de esas historias hablar y también el derecho a no decir todo, a no for-
pueda ser enriquecedor para ellos y para nosotros zar la opinión. Es una conformación sutil, que parte
mismos por los lazos y las posibilidades de recono- de que nosotros, los maestros, podamos corrernos
cernos que genera. para darles la palabra y de que, al mismo tiempo,
"Pensemos, por ejemplo, en aquellos años estemos allí para escucharla y hacerla escuchar.
cuando en el mismo hogar convivían los abuelos Entonces, poco a poco, se va formando una comuni-
encargándose de la educación, la transmisión de dad de lectores que pueden –y, volvamos a reiterar,
conocimientos y de una rica tradición oral. Cuando que hablamos de lectores en sentido amplio– gene-
esta estructura cambia y en una casa solo conviven rar sentidos alrededor de lo que se lee. Al hablar,
dos generaciones, los padres y los hijos, la escuela estas lecturas, estas construcciones de sentido se
asume mayores responsabilidades, incluso la de hacen visibles, toman grosor, voz, se encuentran con
mantener viva la tradición oral."4 otras lecturas, se modifican, se liberan, crecen y, a
Por supuesto no es la escuela el lugar exclusivo veces, nos sorprendemos de lo que decimos.
en donde los niños van a construir su identidad, Es interesante que los docentes generemos ese
pero sin duda es un ámbito muy propicio para que clima de conversación en donde las interpretacio-
las palabras se desplieguen libremente y puedan nes de los chicos, sus sensaciones frente a los tex-
apropiarse de ellas. Por eso, es interesante generar tos se sumen, se compartan. La idea no es que
conversación alrededor de lo que los chicos leen, algunas interpretaciones son más adecuadas que
escuchan y piensan, para que esa charla los ani- otras, sino justamente que puedan coexistir enri-
men a tomar la punta de un ovillo que permanece queciéndonos todos con la manera particular de
compacto y desenrollarlo. La idea no es bucear en mirar, de leer el mundo que cada uno tiene.

HABLAR LA LECTURA
Pueden afianzarse nuestras lecturas en la medi- emociones, los sentimientos, los valores, los conoci -
da en que podamos intercambiarlas con otras per- mientos en un espacio social constituido por la
sonas. Al respecto dice Jean Hebrard que "si la escuela. La idea del placer de la lectura de nuestros
escuela no puede enseñar el acto de leer, que es un bibliotecarios no es tan extraña como parece, con la
acto personal, tiene que enseñar el acto de crear la condición de que se interprete correctamente, por -
sociabilidad de la lectura, compartir la lectura. que no son las alfombras ni los almohadones los
Llevar progresivamente al chico a lo que constituye que producen el placer de leer, es la palabra que se
el placer más fuerte de la lectura, el compartir las puede agregar al libro. Creo que la escuela es un

4
Lluch, Gemma. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2005.

20
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 21

lugar donde se puede aprender que el libro no sólo Si en la escuela podemos generar un espacio
se lee, sino que un libro se habla y que, quizás lo amigable para que los chicos sientan que pueden
más importante cuando se ha leído un libro, es ser decir lo que piensan aunque no esté "del todo
capaz de hablar de él para que otro lo lea. Porque armado"; si además de lo que piensan pueden
cuando otro lo haya leído y hayamos comparado decir lo que sienten sin temor a ser censurados; si
esas lecturas, sucederá algo extraordinario: que además de lo que sienten y piensan pueden mos-
hemos entendido lo mismo y que ambos somos trar y compartir las palabras de sus familias; si ade-
inteligentes, y que ese objeto extraño que es un más la escuela puede generar que cada uno se
libro, puede hacernos igualmente inteligentes y que haga las preguntas importantes y que pueda buscar
lo que ahí se comparte es algo excepcional."5 las respuestas y todo eso casi en el mismo acto de
Porque el sentido de los libros, de las historias, de tomar la palabra; entonces estamos hablando de
las informaciones, de lo que leemos, miramos o una escuela en donde alumnos y maestros pueden
escuchamos no está todo en el texto mismo, sino compartir sus lecturas del mundo, desarrollar su
que el lector lo construye en cada una de sus lectu- identidad, constituirse como comunidad con valo-
ras, descubriendo sus capas, pudiendo jugar el punto res hablados, explícitos y personales, a partir de la
de vista del otro para volver después al propio y recuperación de la memoria colectiva y de la apro-
agregarle alguna pista, haciendo crecer esta lectura piación de las palabras. Una escuela en la que,
que puede quedar resonando, muchas veces, por como dice Graciela Montes, "todos podemos sen -
mucho tiempo de nuestra vida, incluso para siempre. tirnos, al menos por un rato, el dueño del cuento"6.

LAS VOCES DE LA MEMORIA


"No es posible treparse de nuevo a la vida,
ese irrepetible viaje en diligencia,
una vez llegada a su fin,
pero si se tiene un libro en la mano,
por complicado y difícil de entender que sea,
cuando se termina de leer, se puede, si se quiere,
volver al principio, leerlo de nuevo
y entender así qué es lo difícil
y, al mismo tiempo, entender también la vida."
Orhan Pamuk7
El castillo blanco

Tal vez en esta época la imagen de la abuela en que nos preexiste y nos da pertenencia e identidad.
la mecedora que mientras tejía le contaba historias Las abuelas que cuentan en esta colección son
a los niños de la familia no sea lo más frecuente. En abuelas con una particularidad especial: la de haber
esta colección "ABUELAS nos cuentan" por supues- vivido experiencias dolorosas en común y haberse
to no se busca volver a esa imagen pero sí a figuras podido agrupar contra el miedo y a pesar del dolor
que pueden dar cuenta de buena parte de nuestra y haber institucionalizado la figura de abuelas que
historia personal, incluyendo la historia familiar pueden revelarles una buena parte de su historia a

5
Hébrard, Jean. El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas. confe-rencia dada en la Biblioteca
Nacional - Sala Cortázar, de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2000.
6
Montes, Graciela. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires. Plan Nacional de Lectura, Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2005.
7
Citado en Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Pag. 42. Colombia, Grupo Editorial Norma, 1999.

21
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 22

sus nietos. A nietos que no saben que son sus nietos. impactos de cada uno. Poder aceptar, además de
Nietos cuyos padres desaparecieron sin tener las opiniones, las sensaciones que a los chicos les
la oportunidad de poder abrazar y acunar a sus produce eso que leyeron.
propios hijos lo suficiente como para hacerles Se trata de crear un ambiente en el que se pueda
saber quiénes son. m o s t rar la aceptación y el rechazo por determina-
Las Abuelas de Plaza de Mayo, entonces, bus- dos cuentos, y también desplegar lo que se enmas-
can. Buscan a sus nietos para abrazarlos, para con- c a ra atrás del rechazo o la aceptación. Entonces lo
tarles, para restituirles la identidad que les fue que parece obvio ya no es tan obvio y nos damos
arrancada, para que las historias puedan abrirse al cuenta de que no todos pensamos y sentimos igual.
encontrar a su destinatario. Por eso es enriquecedor y positivo no dar nada por
Pero también tienen otra historia para contar a sobrentendido pues lo que a alguien le parece
la sociedad, la historia de su búsqueda y de lo que común es descubrimiento para otro.
pasó durante los años de la Dictadura Militar, y lo Ese espacio de confianza también se constru-
que hicieron y pensaron durante su lucha. Una ye dándose el permiso de ir y vo l ver en el texto
historia que necesariamente debe ser contada por- de un cuento, releyendo un fragmento, por ejem-
que es la nuestra. plo, incluso mientras se lo está leyendo. Permiso
Una forma de que esta parte de nuestra historia para preguntar, para vo l ver atrás, para esperar la
perdure es esta colección de cuentos selecciona- respuesta que el texto proveerá (o no) en deter-
dos por algunas de ellas para que los chicos disfru- minado momento, para mostrar la ansiedad que
ten de esas narraciones. esa espera produce.
Sugerimos algunos temas de conversación a Pensemos en nosotros, adultos, como lectores:
partir de los cuentos de la colección. La idea no es cuando leemos rápido para llegar al desencadena-
que sean los únicos posibles, sino puntas de ov i- miento de determinada acción, cuando pasamos
llos para seguir desovillando e ir pasando la made- páginas para ver cómo se resuelve una situación,
ja para que los chicos la desovillen con nosotros y cuando paramos de leer para dejarnos llevar por
cada uno pueda mostrar su propio color. Lo los pensamientos que desencadenó en nosotros la
importante a tener en cuenta es que se trata de lectura, cuando volvemos atrás para retomar un
recursos para seguir pensado, pero que lo funda- punto que nos quedó oscuro o para releer algo que
mental es que los chicos puedan decir lo que les nos provocó un placer particular. Todas estas son
pasa con los cuentos en la medida que puedan acciones que los lectores llevamos a cabo durante
tomar ese espacio de confianza. Por supuesto, que la lectura, no después de haberla terminado.
puede pasar que alguien no quiera decir nada y Si algo nos inquieta, a veces resistimos y nos
eso también es válido; no es una falla del espacio, provocamos el placer de la espera, a veces acele-
es una toma de ese espacio para mantener priva- ramos y buscamos la resolución. Y son acciones
do lo que mayor parte de las lecturas tienen de pri- válidas, ricas, interesantes, en las cuales se juega
vado. Porque el espacio de confianza también se más que el texto: nos jugamos y jugamos con
arma con el respeto al silencio de otro. Un silen- nosotros a través del texto, en esa área de juego
cio espeso, importante que dice mucho de los protegida y a la vez riesgosa que es la lectura.

ESCENAS DE LECTURA

Estas son algunas propuestas que pueden invitar que le dan a lo que leen y se sentirán con libertad
a otras. Algunas ideas para partir de los cuentos y de lectores, con entusiasmo de lectores, con emo-
para que se transformen en trampolines a otros ción y pasión de lectores.
cuentos o poemas, a los relatos propios, a otros Pensemos que es posible generar en el aula y
libros que expandan el universo de lecturas de alrededor de una lectura sucesos que sean intere-
nuestros alumnos y su capacidad de generar lectu- santes de recordar, en los que a nuestros alumnos
ras por sí mismos. En la frecuentación libre de los les pasen cosas importantes, como descubrir lo
textos, los chicos cobrarán confianza en el sentido que pueden pensar y hablar sobre lo que escuchan

22
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 23

con otros, intercambiar opiniones; sentir que un cuento y del efecto que eso nos produce a cada
cuento "les habla" a cada uno en particular. uno como lectores, es desde donde vamos a poder
Pensemos que es posible dejarnos llevar por el estar más libres para trabajar. Vamos a reconocer
entusiasmo de la conversación, "hablar sobre en los comentarios de los chicos nuestro propio
libros" con nuestros alumnos e imaginemos algu- camino lector, vamos a poder generar las pregun-
nas escenas alrededor de los libros, de los cuen- tas, organizar los comentarios, resaltar el matiz
tos, de la palabra . diferente, captar las palabras que se silencian para
A partir de que tengamos muy conocido el armar el marco de confianza necesario para que
material que vamos a presentarles, de que haya- se hagan visibles.
mos pensado y recuperado nuestras sensaciones y Pensemos, cuando leemos y preparamos los
las relaciones que establecemos mientras lo lee- cuentos, algunas escenas posibles alrededor de
mos; a partir del análisis que hacemos de los ellos, ampliemos el repertorio para encontrarnos
recursos literarios que se ponen en juego en cada con las lecturas de los chicos.

Desde "El esqueleto en la biblioteca" se puede Además, el deseo, la expresión del deseo en
pensar, hablar e investigar sobre la historia y el fun- palabras, compartir los deseos puestos en pala-
cionamiento de la biblioteca escolar o barrial. bras para que se encuentren con otras palabras
Actualmente se trata de que las bibliotecas tengan que expresan deseos similares, puede tener un
un bibliotecario que se encargue de cuidar, prestar, poder increíble para organizar acciones que
mostrar el material y contribuya a formar lectores vayan generando un espacio de lectura a partir de
entusiastas. Lamentablemente, aún hay en el país los recursos con los que cuenta una comunidad y,
escuelas donde no hay biblioteca o no tienen a veces, superándolos.
bibliotecario a cargo y puede ser este un buen Hablar sirve; soñar sirve; protestar sirve; exi-
momento para soñarla con las características que gir, pedir, reclamar en voz bien alta, sirve. Contar
cada grupo crea necesario. Puede abrirse la con- lo que pasa y darlo a conocer sirve para encon-
versación sobre lo que les resultaría interesante trarnos con las palabras que expresan nuestros
tener en la biblioteca generada en el aula misma. deseos, para encontrarnos con otros y cambiar
Probablemente muchos chicos, al principio, van a cosas juntos, crear cosas juntos, salir del anoni-
contestar sobre lo que piensan que se "debe" tener mato, no pasar desapercibidos. Por supuesto que
en una biblioteca. Es importante que estemos aten- no es fácil; puede llevar mucho tiempo hacerse
tos y sigamos develando capas para que aparezcan oír. El trayecto de Abuelas de Plaza de Mayo es
los deseos de lectura y las lecturas de cada uno. prueba de uno y otro aspecto.
Obviamente, si en la escuela no hay biblioteca Otra línea posible es buscar (o inventar) otros
y los niños con los que trabajamos son pequeños, cuentos en los cuales figuren esqueletos, uno de
no podemos esperar que nos digan los nombres de los íconos del cuento de terror, aunque en este
los libros, a menos que tengan muchas lecturas y cuento la figura del esqueleto en la biblioteca
materiales en sus hogares, cosa con la que no está trabajada desde el humor y la ternura, con lo
podemos contar en la gran mayoría de los casos. cual se le da otro matiz a este ícono emparenta-
Por otra parte, pensar en algo que no existe y do fuertemente con el miedo. Se pueden enton-
que se hace difícil de tener puede ser frustra n t e ces buscar otros cuentos y generar una antología
p a ra los niños. de “cuentos con esqueletos”.
En realidad, la idea con esto es mover las texto- El punto de vista de la narración también es un
tecas. Nosotros, los docentes, podemos ser los aspecto muy interesante para trabajar las historias
recopiladores de lo que los chicos cuentan y pode- al contarlas desde otra voz. Acá, es justamente el
mos comenzar a escribir las adivinanzas, frases, esqueleto la voz que narra, con lo cual nos entera-
cuentos y anécdotas que los chicos traen y que mos de un punto de vista particular, lo que da pie
pueden constituir, junto con esta colección, la base a pensar que hay más de una forma de contar un
fundacional del material bibliográfico. mismo suceso. Son muchos los ojos que ven las
23
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 24

cosas y cada uno las tiñe de un determinado color. bre para crear un personaje nuevo. Por ejemplo,
Esta apertura de los otros puntos de vista puede el nombre Tomás leído al revés, pero totalmente
ampliarse a otras situaciones para poder hablar al revés, es Samot, nombre exótico, a partir del
sobre los personajes que parecen ser inv i s i b l e s cual los chicos puede imaginar y presentar el per-
porque nadie les da la voz, o porque aunque gri- sonaje y hacerle vivir todas las ave n t u ras que
ten fuerte nadie los ve, nadie los oye. El lugar del q u i e ran inve n t a r. Por supuesto, esto puede dar
contador de historias se lo damos los que escucha- pie a escrituras breves que den cuenta de las
mos las historias, y el valor que le damos a la his- características del nuevo personaje (a qué se
toria que cuentan, depende del valor que le dimos dedica, dónde vive, cómo vive, poderes especia-
al narrador. Recordemos que a las Madres de les si los tuviera, una frase o una palabra que ese
Plaza de Mayo, por ejemplo, se les decía “las personaje repite y lo caracteriza, etc). Pueden
locas de Plaza de Mayo”. Esa era una forma de inventar una ave n t u ra del personaje o relacionar
desacreditar su narración desesperada, para seguir unos personajes con otros en algún encuentro
ocultando lo que ya era imposible de ocultar. Fue especial. Es importante pensar en este punto que
la sociedad la que lentamente les quitó el rótulo es difícil que todos los personajes creados por un
de “locas” y comprendió que lo que no tenían de grupo puedan entrar en una misma historia.
locas lo tenían de valientes. Puede ser más productivo juntar dos o tres perso-
najes, por afinidades que se darán naturalmente y
En "Misterios al Hilo", que está en "Cuentos organizar una escritura grupal. Y, por supuesto,
para los más pequeños", vale la pena detenerse a estar atentos, como docentes, para poner en
pensar con los niños el efecto de humor que juego nuestras ideas a modo de sugerencia cuan-
encierran las preguntas, ya que se apoyan en cier- do vemos que en un grupo las historias se tra b a n .
ta información previa para mirarla de otra mane-
ra y es de esa mirada extrañada que surge la pre- Podemos pensar también en diarios de sueños a
gunta. A veces comprender cierto humor no es partir del cuento "La realidad y los sueños".
fácil para los niños pequeños. Puede ser impor- Escribir los sueños es muy interesante porque ese
tante que les leamos el cuento despacio, dando relato es incuestionable; no hay lugar para la men-
lugar a que puedan decir qué les causa risa de las tira ni para la sospecha, ya que sólo uno mismo es
preguntas y, por supuesto, a preguntar lo que no el testigo de sus propios sueños y es un mundo en
entienden. A los niños pequeños les gusta “expli- donde lo fantástico, lo absurdo, la ruptura de la
car” el chiste porque es un descubrimiento para lógica puede desplegarse enormemente. Y también
ellos y eso, en este caso lejos de arruinar el efec- en este caso la escritura de textos breves puede
to de humor, devela un estilo de pensamiento, tener lugar para recopilar sueños en carpetas, cua-
que abre una nueva mirada sobre las cosas. dernos o libretas que queden en el aula, a disposi-
Muchos niños, tal vez, se sentirán convocados ción, para volver a ellos de vez en cuando.
a contestar las preguntas y, a veces, en el intento de
dar respuesta, es cuando encuentran el sentido En ese mismo libro está "Noche, Luna y Cielo"
humorístico que tiene la pregunta. Y puede ser que de Margarita Eggers Lan, que puede ser un buen
una vez entrados en el juego del humor puedan disparador para contar las historias de las masco-
armarse preguntas y respuestas muy creativas y tas... o de las ganas de tenerlas, o de las mascotas
divertidas. Pero es importante tener en cuenta que, de sus padres, cuyas historias giran en las casas.
tanto en este texto como en otros, como por ejem- Hay más libros en donde las mascotas están
plo "Las preguntas" de Pablo Neruda (Colección presentes: "Miedo" de Graciela Cabal (Colección
Los Morochitos - Editorial Colihue) o "Greguerías" Los Caminadores, Ed. Sudamericana), "Batata",
de Ramón Gómez de la Serna (Los Morochitos - también de Graciela Cabal (Colección Pan Flauta,
Editorial Colihue), puede ser más interesante la Ed. Sudamericana), "Seis veces Lucas" de Lygia
pregunta que la respuesta, por la mirada nueva con Bojunga Nunes (colección Torre de Papel,
la que ésta interroga al mundo. Ediciones S/M), entre otros.
En ese mismo libro está el cuento "Al ve s r e", A las propuestas de este cuento se le agrega
que da lugar a recopilar diferentes juegos de la presentación a través de los títeres hecha en
p a l a b ras y a jugar a dar vuelta totalmente el nom- el video.

24
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 25

"Los cuatro increíbles", de Ricardo Mariño, hábitos que se van construyendo en los vínculos
tiene la estructura del cuento maravilloso con ayu- entre las personas que vivimos en una misma
dantes mágicos y enemigos que se juntan a partir sociedad. A veces hay prácticas que se repiten, que
de una misión que el héroe tiene que cumplir. Con operan de norma, pero que no son norma, y que es
algo de superhéroes de dibujos animados, cada bueno revisarlas, para poder vivir mejor en comu-
personaje tiene un nombre que se relaciona con su nidad. Sería bueno poder preguntarles a los chicos
característica principal. Es interesante poder rastre- qué “normas” implícitas ellos detectan, y cuáles
ar a partir de este, otros cuentos que se encuadren cambiarían y por qué. Y también hablar con ellos
dentro del género de lo maravilloso al tiempo que del tema de las leyes que van cambiando a medi-
trabajan el humor. Se abre la posibilidad de escri- da que una sociedad cambia y va necesitando dis-
bir nuevas historias de este tipo, para las cuales se tintas cosas. Puede ser interesante pensar juntos
puede apelar a los personajes creados a partir del que las leyes deberían ser una construcción colec-
nombre de cada uno. tiva, en nuestro país a partir del parlamento, y tam-
También podemos pensar en las características bién a partir de organizaciones sociales que hacen
particulares que cada uno tenemos, en lo diferen- visibles con su lucha aquellas normas que habría
tes que somos. Esto dará lugar a que los niños pue- que cambiar. A veces hay derechos o conceptos
dan mirar y pensar a sus compañeros desde las que por ser obvios no se toman en cuenta en las
características positivas que los identifican y reco- leyes. La historia de los artículos 7, 8 y 11 de la
nocerlos, revalorizándose unos a otros. Convención Internacional de los Derechos del
Niño, es justamente esa. Los artículos hablan de un
"El reglamento es el reglamento" es una obra d e r e cho que parece obvio, el Derecho a la
de teatro, género que entra poco en la escuela. Identidad, pero que a partir de la violación de ese
Además del humor y del diálogo de absurdos, es derecho por parte del Estado, es que las Abuelas de
una ocasión estupenda para hacer una lectura en Plaza de Mayo han luchado para que se incorpo-
voz alta de este tipo de material. En general, cuan- ren. Hoy en día a esos artículos se los llama los
do los chicos tienen la oportunidad de explora r artículos argentinos.
libros y encuentran obras de teatro, suelen juntar- Este cuento está representado por actores en
se espontáneamente y repartirse los personajes el video.
p a ra “darles voz”. La lectura en voz alta es una
práctica que ha perdido peso en las escuelas ya " L e yenda del otoño y el loro", da lugar, obv i a-
que se encaraba como una forma de "leer bien" mente, a contar otras leyendas. Y, más allá de con-
p a ra el maestro que evaluaba, repitiendo una y tarlas, a investigar los ámbitos en los cuales fueron
otra vez el mismo fragmento. En esta propuesta, creadas, y a descubrir la impresionante confluencia
leer en voz alta con otros implica jugar con los entre paisaje y palabras que ellas llevan. Las leye n-
tonos y los matices de la voz para una construc- das y los mitos tienen que ver con la particular
ción común. Al leer en voz alta y dar tono, pausa, m a n e ra en que cada pueblo lee su entorno y cons-
velocidad, matiz a las palabras de un personaje, se t r u ye, a partir del sentido que le da en esa lectura,
g e n e ra una nueva lectura, un nuevo sentido del un sistema de creencias, de explicaciones de su
texto. A la vez esta lectura, en el caso de una obra medio ambiente que influye en la forma en que se
de teatro se encuentra con los tonos, las voces de organizan las diferentes sociedades. Si bien las
otros que construyen el personaje de una forma l e yendas más conocidas son las que se dan en
diferente. a partir de esta obra de teatro y de la ámbitos rurales y en el contexto de las poblaciones
l e c t u raque puede hacerse de ella, pueden tender- originarias, también hay leyendas urbanas propias
se puentes hacia otros libros de teatro, incluso de de cada ciudad que pueden ser interesante rastrear.
la misma autora, Adela Basch, cuyas obras tra b a- En esta leyenda en particular, al relato del joven
jan un tono de humor y rima dentro de una pro- selknam se opone el descreimiento. Es un narrador
puesta de teatro. burlado a cuya narración se le otorga valor de ver-
Un tema interesante a partir de este cuento es dad sólo luego de que repitiera el relato muchas
hacerse la pregunta: ¿quién hace las reglas? Hay veces de formas diferentes y se efectuara en él una
reglas explícitas que son las leyes y normas, la transformación. Es un recurso extremo para hacer-
constitución, etc. y otras implícitas que son los se notar y confirmarse en su identidad. El joven

25
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 26

selknam no renuncia a su relato como tampoco lo saciones, emociones en los lectores y los alienta a
hicieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo contrastar sus interpretaciones sobre el relato, las
que continuaron diciendo la verdad de su historia, ilustraciones y sobre las relaciones entre ambos.
hasta que la sociedad las transformó en su voz y Por ejemplo, es diferente la profusión de líneas
pasaron de ser las "locas" a ser las referentes de los curvas que aparecen en las ilustraciones de "El
derechos humanos. reglamento es el reglamento", que tienen que ver
con una situación confusa, de “muchas vueltas” y
"El vuelo del sapo" l l e va al recuerdo. Pueden en un ambiente urbano, al tipo de línea presente
armarse rondas de recuerdos o escribirlos en en "Leyenda del otoño y el loro", que alude a un
papelitos como pequeños textos, a veces de una tipo de trazo de raíz indígena; así como tampoco
f rase, que contienen un momento particular y, son iguales los colores de "El vuelo del sapo", con
en ocasiones, intenso. Y una vuelta más es jugar su despliegue de tonos verdes.
a los "recuerdos exagerados" a partir de dispara r A partir de las recopilaciones y de revisar el
el absurdo y el humor, en donde se juega un material leído y producido por los chicos, es posi-
pacto de ficción. ble encarar muchos proyectos que busquen su
Este cuento también puede llevar a pensar que complementación con otros lenguajes artísticos.
es posible eso que tanto deseamos, que nuestros Se pueden armar grabaciones de recuerdos, de
amigos pueden hacerse cómplices de nuestros poemas seleccionados por todos en donde las
sueños, que pueden acompañar nuestra imagina- voces de los niños estarán presentes. Los poemas
ción para que nuestros sueños sean posibles. Es o recuerdos o sueños, o, por qué no, adivinanzas
interesante el rol de los amigos del sapo, que lo y coplas –que seguramente surgirán en cuanto
e s c u chan de verdad, y que aunque saben que nuestros alumnos les den voz a sus saberes– pue-
i nventa, también saben que lo hace feliz pensar den guardarse en cajas que provocan otras lectu-
que sí puede vo l a r, que con el simple relato ras. No es lo mismo un libro de poemas que alien-
l e vanta vuelo. ta a la lectura individual, que una caja con poe-
Este cuento está leído por su autor en el video mas que pueden repartirse y reordenarse de
acompañado por un breve encuentro entre m u chas formas de acuerdo al momento. Podemos
Gustavo Roldán y los chicos. escribir deseos y guardarlos en una botella o en
cajas de fósforos. Lo interesante de estos soportes
Como vimos, muchas de estas lecturas pueden diferentes no es sólo que puedan ser originales o
dar pie a la escritura y a la recopilación de estas bellos, sino que surjan a partir de las significacio-
escrituras en libros colectivos. Además de las cajas nes que los chicos van construyendo durante el
y los cuadernos podemos proponerles compilar los t rabajo. Es importante preguntarnos y preguntarles
textos que escribieron en libros artesanales. Para dónde podemos poner estos textos que escribimos
ello deberán tomar muchas decisiones: cómo va a o que encontramos, cómo queremos que se lean,
ser las tapas, qué títulos ponerles, qué tipo de ilus- qué nos pasa cuando los leemos así. Estas y otra s
traciones, cómo hacer para que no se “deshoje”, son preguntas concretas que pueden dar lugar a
entre otras. Podrán, además, escribir las contrata- respuestas precisas o ambiguas en las que se ve a n
pas, inventar un nombre para “la editorial” y hasta o t ras lecturas, en las que se vuelvan a construir
organizar una presentación para el libro. sentidos, a través de las cuales se arma una pro-
Estas escrituras siempre tienen su correlato en la ducción en la cual los chicos pueden vo l ver a leer
experiencia de lectura que a través de los libros su proceso de construcción.
nos muestra un formato, un punto de partida, una Carpetas, casetes, cajas, transformadas en adivi-
forma de diagramación, una estética, una ilustra- narios, cancioneros, poemarios. Lo interesante es
ción que no es siempre la misma para todos. que los chicos puedan reencontrarse con sus pala-
Las ilustraciones de la colección "ABUELAS nos bras. Y que pueden volver a multiplicar sus signifi-
cuentan" están hechas por Mónica Pironio. Las caciones porque las tienen a mano, están visibles,
líneas, las formas, los colores elegidos para ilustrar disponibles para seguir develando sus secretos.
cada uno de los cuentos muestran una interpreta- Cuando hablamos sobre libros o armamos
ción de la ilustradora, una lectura posible que hace libros con nuestros alumnos, es interesante que
del material. Esas imágenes a su vez generan sen- podamos corrernos de la idea de la interpretación

26
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 27

única, de las frases clarísimas o de la estética que modo de decir en el mundo y al mundo; es una
se basa sólo en la letra pareja, los bordes recorta- estética ligada a que la producción de textos por
dos en líneas prolijísimas. Cambiemos ese envase parte de los chicos no termina en el texto, sino que
aparentemente perfecto, para acercar a los chicos también involucra una forma propia de presentarlo
a su propia producción, jerarquizarla a partir de la y que cada niño puede hacer, puede experimentar,
importancia de sus propias palabras. Es interesante crear, “poner las manos en la masa”.
que concibamos una estética del producto hecho Para que cada uno pueda tener protagonismo
por los niños, que es una estética de significación, en la historia que ellos mismos escriben alrede-
confianza y apropiación de las palabras como dor de sus textos

LA MANO EN EL COFRE
"Mi abuela era un árbol
cuya memoria se agitaba con el viento.
En las tardes me encantaba
columpiarme en sus brazos
y ver las cosas
desde la increíble altura de su infancia(...)"

Alberto Forcada8
Columpios.

La imagen del cofre, del arcón de recuerdos formar parte de una nueva historia o de seguir
con objetos significativos de la cultura, de la his- armando la historia.
toria de nuestra comunidad, de nuestra familia es Hay chicos, hay docentes y está la posibilidad
altamente atra c t iva. Tanto más cuanto pensamos de que la escuela se transforme por algunos
en un anciano conocedor de historias y tanto más momentos en el lugar en el cual se puedan sacar a
cuando pensamos que ese anciano es alguien la luz algunas de estos relatos.
amado y que realmente guarda y ofrece su Es poco probable que tengamos un cofre real y
memoria, reinventando, revelando cada vez más concreto. Pero puede armarse en cuadernos, cajas,
sentidos en cada relato. carpetas, libros, rincones y, más allá de lo concre-
Por supuesto es difícil encontrar arcones, baú- to, en tiempo para conversar. En realidad ese es el
les, valijas de objetos concretos significativos. Ya cofre: el tiempo para contar las historias, para
no es una práctica familiar escuchar las historias; encontrar en el mismo acto del habla las palabras
no siempre hay tiempo y no siempre hay un mayor que develan nuestra identidad y nos permiten
que pueda transmitirlas. Hay objetos que se pier- seguir creciendo.
den en mudanzas, que se resignan frente a la nece- Los libros pueden ser los cofres que se abren
sidad de vivir en espacios más pequeños. para que las sensaciones y palabras que provo-
Hay otras cosas en cambio: fotos, videos, can las historias en los que las leen o escuch a n
objetos que resisten los cambios y fundamental- puedan salir.
mente hay comunidades y familias con palabra s , Una historia de un libro puede ser la llave con
recuerdos, canciones, historias, anécdotas, espe- la que se abra la textoteca de cada uno y que se
rando vo l verse visibles a través del relato, espe- despliegue, gota a gota o en cataratas, una historia
rando cobrar otro sentido para otras personas y hecha de muchas historias.

8
Forcada, Alberto; Gedovius, Juan (ilustr.). Columpios. México, Fondo de Cultura Económi-ca, Col. Los Especiales de A las ori-
llas del Viento, 2005.

27
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 28

Abrir el cofre de cada uno no es fácil. Es un ries- cambios importantes.


go y puede ser doloroso. Seguramente va a haber Pero el relato sigue y es de todos. Y la escuela y
momentos emocionantes y que convocarán a abrir nosotros, los maestros podemos tener un lugar
otros cofres. Seguramente va a ser una experiencia importante para que cada uno de los chicos pueda
conmocionante, de las que dejan huella, de las encontrar su propio relato y hacerse dueño de su
que está bien que pasen. historia personal y colectiva a través del ejercicio
Con esta colección, una parte de nuestra his- cotidiano y libre de sus palabras. Sin murmullos,
toria, de la mano de las Abuelas de Plaza de sin secretos, sin mentiras; con la libertad de formu-
M ayo, puede tener un lugar en la escuela, en el lar en voz alta las preguntas importantes para cada
aula. Es una historia dura que se hace necesario uno y con el derecho a obtener las respuestas.
conocer desde sus distintas versiones, con dife- Es importante saber, entender, hablar, preguntar
rentes palabras hasta llegar a entenderla profun- y contar para que los sucesos terribles de nuestra
damente. Es una historia de lucha a través de las historia, como los acontecidos durante la última
p a l a b ras que, en muchos años, treinta hasta dictadura militar, siempre se recuerden y nunca,
ahora, tuvo algunas respuestas y generó algunos nunca se repitan.

28
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 29

ANEXO 1
La CO.NA.D.I.
¿Qué es la CO.NA.D.I.?

La CONADI es la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.


Sus objetivos son la búsqueda y localización de los niños desaparecidos durante la última dictadura
militar en la Argentina y, simultáneamente, velar por el cumplimiento de los artículos 7, 8 y 11 de la
Convención Internacional por los Derechos del Niño.
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, sancionaron con
fuerza de ley esta Convención, Ley N° 23.849.

¿Qué atiende la CO.NA.D.I.?

Recibe tanto requerimientos y denuncias de Abuelas de Plaza de Mayo, así como casos que se pre-
sentan directamente.

Concurren jóvenes espontáneamente, solicitando su intervención al sospechar ser hijos de desaparecidos.

Atiende también los nuevos casos de “Desaparecidas embarazadas”.

¿De quién depende la CO.NA.D.I.?

Depende directamente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, siendo la Subsecretaria la Presidenta de la Comisión.

¿Cómo se organiza la CO.NA.D.I.?

En tres áreas principalmente:


• Investigación: es la encargada de realizar las entrevistas, gestionar documentación necesaria para
tomar conocimiento de cada hecho denunciado así como de la apertura del legajo correspondiente.
• Jurídica: analiza cada caso en particular y asesora en los casos de adopciones ilegales y filiación
adulterada. Realiza dictámenes jurídicos sobre el tema. Asesora a profesionales y funcionarios que
requieren antecedentes sobre el tema.
• Genética: todos los casos denunciados se resuelven a través de los análisis inmunogenéticos, que
permiten incluir o excluir con certeza al joven en relación a determinada familia biológica. Los análisis
se realizan en el Banco Nacional de Datos Genéticos, que funciona en el Hospital Durand.

los datosde la CO.NA.DI. son los siguientes: Días y horarios de atención: lunes a viernes de 10 hs.
a 19 hs. Moreno 1228, 2º piso. Capital Federal. Teléfonos: 4381-3251 y 4381-7451. Sitio Web:
www.conadi.jus.gov.ar, correo electrónico: conadi@derhuman.jus.gov.ar

29
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 30

ANEXO 2

Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia


Artículo 7º:
1. El niño deberá ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde
éste a su nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a
ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación
nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinen-
tes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.

Artículo 8º:
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar elDerecho del Niño, a preservar su Identidad, inclui-
dos nacionalidad, nombre y relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos
ellos, los Estados Partes deberán prestar asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápi-
damente su identidad.

Artículo 11º:
1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranje-
ro y la retención ilícita de niños en el extranjero.

2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concentración de acuerdos bilaterales o multilatera-
les o la adhesión a acuerdos existentes.

30
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 31

ENLACES Y DIRECCIONES ÚTILES DE


ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

Abuelas de Plaza de Mayo Asociación de exdetenidos-desaparecidos


www.abuelas.org.ar www.exdesaparecidos.org.ar
www.redxlaidentidad.org.ar Carlos Calvo 1780. Piso 1°. Depto 10 - timbre 26.
Virrey Cevallos 592; CP: c1077AAL Capital Federal CP: C1102ABJ. Capital Federal
Teléfonos: (011) 4981-0642/0800-6668631 Teléfono: (011) 4304-8283
E-mail: abuelas@abuelas.org.ar E-mail: aedd@exdesaparecidos.org.ar

CO.NA.DI Centro de Estudios Legales y Sociales


www.conadi.jus.gov.ar www.cels.org.ar
25 de Mayo 552. 2°piso. Capital Federal Piedras 541. Piso 1°. CP: 1070. Capital Federal
Teléfono: (011) 5167-6500 Teléfono: (011) 4953-5646
E-mail: conadi@jus.gov.ar E-mail: cels@cels.org.ar

Asociación Madres de Plaza de Mayo Familiares de Detenidos-Desaparecidos por


www.madres.org.ar Razones Políticas
H. Yrigoyen 1584 CP: 1089. Capital Federal www.desaparecidos.org/familiares
Teléfonos: (011) 4383-0377/6430 Riobamba 34. CP: 1025. Capital Federal
E-mail: madres@madres.org Teléfono: (011) 4953-5646/ 4951-0960
E-mail: faderap@fibertel.com.ar
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
www.madresfundadoras.org.ar MEDH
Piedras 153 1ºA CP: C1070AAC. Capital Federal Moreno 1785. Piso 1°. Capital Federal.
Teléfono: (011) 4343-1926 Teléfono: (011) 4382-5957
E-mail: info@madresfundadoras.org.ar
SERPAJ
H.I.J.O.S www.serpaj-ar.com.ar
www.hijos.org.ar Piedras 730. CP: 1070. Capital Federal.
Venezuela 821. CP: 1995. Capital Federal. Teléfono: (011) 4361-5745
Teléfono: (011) 4331-2905
Comisión Hermanos: (011)1553152266 Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
Amnistía Internacional www.derhuman.jus.gov.ar
www.amnesty.org.ar 25 de Mayo 544. Capital Federal.
Av. Rivadavia 2206 Piso: 4 “A” CP: C1034ACO. Teléfono: (011) 5167-6500
Capital Federal
Teléfono: (011) 4954-5599 Memoria Abierta (Acción coordinada de organiza-
E-mail: recepcion@amnesty.org.ar ciones de derechos humanos)
www.memoriaabierta.org.ar
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Corrientes 2560. Piso 2° “E”. CP: C1046AAQ.
Sede Central: Av. Callao 569. Fondo 1°. CP: 1022. Capital Federal
Capital Federal. Teléfono: (011) 4951-4870 / 3559
Teléfono: (011) 4373-0397 E-mail: contacto@memoriaabierta.org.ar
Delegación La Plata: (0221) 482-4872

31
cuadernillo final 12/10/06 16:18 Página 32

BIBLIOGRAFÍA

Puerto de Partida, realizado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y el Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología.

Bodoc, Liliana, Los días del venado, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2001.

Caiati, M. y Frontalini, D, El mito de la guerra sucia, Buenos Aires, CELS, 1984.

Devetach, Laura, “El vaivén de los textos, o ¿de dónde salen los cuentos?”, en Revista La
Mancha N°8, Buenos Aires, marzo 1999.

Forcada, Alberto, Gedovius, Juan (ilustr.). Columpios,. Colección Los Especiales de A las ori
llas del Viento, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Hébrard, Jean, El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas,


conferencia dada en la Biblioteca Nacional - Sala Cortázar de la Ciudad de
Buenos Aires, en el año 2000.

Lluch, Gemma, Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá, Grupo Editorial
Norma, 2005.

Lo Giudice, Alicia, Derecho a la Identidad, en www.abuelas.org.ar

Montes, Graciela, La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura, Buenos Aires, Plan
Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,
2005.

Citado en Manguel, Alberto, Una historia de la lectura, Colombia, Grupo Editorial Norma,
1999.

32

También podría gustarte