Está en la página 1de 5

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/08/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Rehabilitación (Madr). 2015;49(3):172---176

www.elsevier.es/rh

REVISIÓN

Eficacia de las ortesis extensoras en el postoperatorio


de la enfermedad de Dupuytren
J. Prieto Lucena a,∗ , L. Prieto Sánchez de Puerta b y M. Galván Alvarez b

a
Servicio de Rehabilitación y Aparato Locomotor, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla, España
b
Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Recibido el 3 de octubre de 2014; aceptado el 4 de noviembre de 2014


Disponible en Internet el 12 de diciembre de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen


Dupuytren; Objetivo: Evaluar la eficacia de las ortesis extensoras en el postoperatorio de la enfermedad
Férula; de Dupuytren.
Ortesis Estrategia de búsqueda: Revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos.
Artículos en inglés publicados los últimos 10 años. Palabras clave usadas: Dupuytren y splint.
Selección de artículos: Ensayos clínicos. Se obtuvieron un total de 3.
Resultados y conclusiones: El uso de férulas extensoras asociado a la terapia manual no es más
eficaz que el uso exclusivo de esta última en la recuperación de la extensión de los dedos
afectados o en la recuperación de la función de la mano. Por ello, no se recomienda su uso.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Efficacy of extensor ortheses in the postoperative period in Dupuytren disease


Dupuytren;
Splint; Abstract
Orthesis Objective: To evaluate the efficacy of extensor ortheses in the postoperative period in Dupuy-
tren disease.
Search strategy: A systematic review of the literature was conducted in the main databases.
English articles published in the last 10 years were selected, using the keywords «Dupuytren»
and «splint».
Article selection: Clinical trials. Three articles were obtained.
Results and conclusion: The use of extensor splints associated with hand therapy was not supe-
rior to the use of hand therapy alone in recovery of extension in the affected fingers or in the
recovery of hand function. Therefore, the use of these splits is not recommended.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. and SERMEF. All rights reserved.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jrprieto@jrprietol.jazztel.es (J. Prieto Lucena).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2014.11.002
0048-7120/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Ortesis y Dupuytren 173

Introducción Appraisal Skills Programme (CASP) adaptadas por CASP


España (CASPe)5 , con una escala cuyo valor máximo es 11.
La enfermedad de Dupuytren se caracteriza por la aparición El proceso de búsqueda y selección se encuentra refle-
de una fibrosis irreversible y progresiva de la fascia palmar1 , jado en la figura 1. De los 46 artículos inicialmente
lo que llega a provocar contracturas en flexión de los dedos, encontrados, tras la selección basada en la lectura de su
especialmente en la articulación metacarpofalángica (MCF) título y resumen, y eliminados los duplicados, se incorpora-
y en la interfalángica proximal (IFP). Los dedos meñique y ron 3 para su análisis, de los que se obtuvo el texto completo.
anular se ven afectados más frecuentemente2 . Se presenta
sobre todo en hombres, en la quinta década de la vida, y Resultados
se estima que el 20% de los hombres mayores de 60 años se
verán afectados2 . Las principales características de los estudios incluidos en la
Aunque se han abierto líneas de investigación en torno revisión se encuentran reflejadas en la tabla 1.
al tratamiento farmacológico2 , el único reconocido en la
actualidad es el quirúrgico, que incluye la sección de las
bandas fibrosas (fasciotomía) o la escisión de las mismas Tipo de estudios
(fasciectomía)2 y que se dirige a corregir las contracturas
digitales y a mejorar la función de la mano. Los 3 trabajos analizados1,4,6 han sido ensayos clínicos alea-
El tratamiento fisioterápico tras la intervención es una torizados y controlados.
parte integral del manejo de estos pacientes y tiene como En el publicado por Kemler et al.1 se cegó al cirujano así
objetivo promover la curación de las heridas, manipular el como al asesor que evaluó los resultados.
tejido cicatricial, maximizar la flexoextensión de los dedos Los trabajos de Collis et al.4 y de Jerosh-Herold et al.6 no
y restaurar la función3 . realizaron cegamiento ni al cirujano ni a los evaluadores.
A pesar de todo, el tratamiento quirúrgico tiende a ser En ninguno de los 3 se pudo cegar al paciente.
seguido por una recurrencia de contracturas en flexión1 , con
recidivas documentadas de hasta un 59%4 . Procedimiento quirúrgico
Se han utilizado distintas técnicas y programas de feru-
lización para tratar de evitar esta recurrencia. Se basan En el trabajo de Kemler et al.1 se realizó fasciectomía aso-
en que la tensión mantenida que producen puede ayudar a ciada al cierre de la piel en los casos en los que fue posible.
alargar el tejido cicatricial. Sin embargo, existe una gran En el de Jerosh-Herold et al.6 se hace referencia al uso de la
variabilidad en el uso de férulas postoperatorias, que se técnica quirúrgica preferida por el cirujano, fasciectomía o
fundamenta en la experiencia clínica y las preferencias del dermofasciectomía (esta última cuando se asocia un injerto
cirujano, ya que no existe evidencia de buena calidad para de piel). Por último, en el estudio de Collis et al.4 , no se
apoyar su uso2 . hace referencia a la técnica quirúrgica, aunque posterior-
El objetivo de este trabajo es precisamente determinar la mente se describen resultados en un grupo de pacientes a
efectividad del uso de férulas de extensión en el postopera- los que se les practicó dermofasciectomía.
torio de la enfermedad de Dupuytren, mediante una revisión
de la literatura reciente.
Intervenciones

Material y método En los 3 trabajos que se analizan en esta revisión1,4,6 se esta-


blecen 2 grupos de pacientes. Un grupo experimental en el
Estrategia de búsqueda que los pacientes asignados recibieron terapia manual aso-
ciada al uso de una férula de extensión y un grupo control
Los estudios se identificaron mediante búsqueda en las bases en el que solo recibieron terapia manual.
de datos: MEDLINE-Pubmed, CINAHL, Embase y Cochrane.
Se limitó el tiempo a los artículos más recientes. En con- Terapia manual
creto, aquellos publicados en los últimos 10 años, esto es,
entre mayo de 2004 y mayo de 2014, cuando se completó la Kemler et al.1 realizan un programa estandarizado de tera-
búsqueda. Se consideraron aquellos publicados en idioma pia manual que inician 10 días después de la cirugía, con una
inglés. Se utilizaron como palabras clave «Dupuytren» y duración de 30 min, 2 veces por semana, durante 3 meses.
«splint». En los estudios de Collis et al.4 y de Jerosh-Herold et al.6
no se describe la duración ni la periodicidad de esta terapia.
Selección de estudios
Programa de ferulización
Se seleccionaron solo los publicados sobre el uso de férulas
en el postoperatorio de la enfermedad de Dupuytren. Se Kemler et al.1 conforman una férula pasiva en termoplás-
excluyeron los referentes al tratamiento conservador, los de tico, realizada por terapeutas ocupacionales, y adaptada
revisión y los estudios de protocolo. por la cara dorsal de la mano. Las sujeciones en extensión
Los autores, de forma consensuada, analizaron y puntua- de los dedos se realizan mediante cintas de velcro. La férula
ron los citados artículos siguiendo las recomendaciones de se usa a tiempo completo durante las primeras 4 semanas y
la herramienta para análisis de ensayos clínicos del Critical de forma nocturna hasta completar 3 meses.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

174 J. Prieto Lucena et al

Resultado de la busqueda

46 articulos

43 excluidos

23 duplicados

18 cumplen criterios de exclusion

13 no corresponden al tema propuesto

4 revisiones

1 protocolo

2 articulos en idioma aleman

3 articulos incluidos en la revision

Figura 1 Selección de artículos.

Tabla 1 Características de los estudios incluidos


Autores Tipo de Procedimiento Intervenciones Medidas de resultado Resultado CASPe
estudio quirúrgico
Kemler et al.1 ECA Fasciectomía Terapia Déficit de extensión Sin diferencias 10
(2012) manual + férula de la articulación MCF significativas
extensora vs. Escala del efecto
terapia manual global percibido
EVA
Escala de comodidad
de la férula
Collis et al.4 ECA Fasciectomía/ Terapia EAT Sin diferencias 10
(2013) dermofasciectomía manual + férula FAT significativas
extensora vs. Distancia pliegue
terapia manual ungueal/pliegue
palmar
Fuerza de prensión
Cuestionario DASH
Jerosch-Herold ECA Fasciectomía/ Terapia Cuestionario DASH Sin diferencias 10
et al.5 (2011) dermofasciectomía manual + férula EAT significativas
extensora vs. FAT
terapia manual
DASH: Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand; EAT: extensión activa total; ECA: estudio controlado aleatorizado; EVA: Escala visual
analógica; FAT: flexión activa total; MCF: metacarpofalángica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Ortesis y Dupuytren 175

Collis et al.4 utilizan así mismo una férula realizada en utilización de la ferulización postoperatoria en la enfer-
termoplástico por terapeutas ocupacionales, y adaptada por medad de Dupuytren, su efectividad clínica permanecía
la cara dorsal con tirantes de velcro. El uso fue exclusiva- sin probarse. Abogaban por la realización de estudios con-
mente nocturno y durante 3 meses. trolados y aleatorizados que pudieran detectar diferencias
También Jerosh-Herold et al.6 utilizan una férula pasiva clínicas de relevancia.
en termoplástico realizada por terapeutas ocupacionales sin El hecho de que desde ese momento se hayan publicado
causar tensión en la herida. El uso fue nocturno y durante 6 3 ensayos de estas características ha fundamentado la rea-
meses. lización de esta revisión.
Es de resaltar que los 3 estudios incluidos concluyen en la
inefectividad de las férulas en el postoperatorio de la enfer-
Medidas de resultado
medad de Dupuytren. Además, desarrollan planteamientos
similares, con una selección de los grupos de pacientes
Kemler et al.1 establecen como medida primaria el déficit muy parecida, y con técnicas quirúrgicas, elaboración de
de extensión de la articulación MCF medido con goniómetro. las férulas y tiempos de uso y valoración en gran parte asi-
Como medidas secundarias utilizan una escala del efecto milables.
global percibido, la escala visual analógica del dolor (EVA) En cuanto a las medidas de resultado, la mayoría de
y una escala visual no validada de valoración de comodi- los autores1,4 valoran la medición del rango de extensión
dad de la férula. Se valoran los resultados a las 6 semanas, de los dedos intervenidos como el aspecto fundamental.
3 y 12 meses. Se basan en que es precisamente este valor el que pre-
Por su parte Collis et al.4 utilizan como medida prima- tende corregir la férula. Jerosh-Herold et al.6 , sin embargo,
ria el valor de la extensión activa total, entendido como la dan más importancia al cuestionario de función DASH. Res-
suma de la extensión activa de las articulaciones MCF, inter- pecto a este cuestionario, en estudios anteriores como el
falángica proximal (IFP) e interfalángica distal (IFD). Como de Glassey8 recogido en la revisión de Larson y Jerosh-
medidas secundarias analizan la flexión activa total (suma Herold3 , se habían encontrado mejores puntuaciones en los
de la flexión activa de las 3 articulaciones), la distancia en pacientes ortetizados con férula de extensión. Sin embargo,
cm del pliegue de la uña del dedo al pliegue palmar dis- estos resultados eran de difícil valoración pues no se repor-
tal tras movilización activa, la fuerza de prensión medida taban puntuaciones medias. Jerosh-Herold et al.6 , como
mediante un dinamómetro y el cuestionario Disabilities of se ha comentado, no encuentran diferencias significativas.
Arm, Shoulder and Hand (DASH)7 . Realizan las valoracio- Encontraron cambios tras la intervención en las puntuacio-
nes en el postoperatorio inmediato, a las 6 semanas y a los nes medias que no superaban los 15 puntos (límite que se
3 meses. considera relevante en esta escala). Estos autores esbozan
Jerosh-Herold et al.6 utilizan también el DASH aunque en la posibilidad de que este cuestionario sea poco específico
este caso como medida primaria. Como secundarias recurren en esta enfermedad, teniendo en cuenta que la disca-
a los valores de la extensión activa total y la flexión activa pacidad medida de forma previa a la intervención era
total. El seguimiento se realiza a los 3, 6 y 12 meses. mínima.
Otro aspecto a tener en cuenta es el grado de cumpli-
Efectividad de las intervenciones miento del programa de ferulización. Ya en la revisión de
Larson y Jerosh-Herold3 se mostraba como controvertido.
En ninguno de los trabajos realizados se encuentran diferen- Así, en el estudio de Rives et al.9 , se habían encontrado
cias significativas en los resultados de los grupos estudiados, diferencias significativas en el rango de extensión de la arti-
en la amplia variedad de medidas analizadas. culación IFP, que era mayor en los pacientes cumplidores.
Kemler et al.1 observan una reducción media del déficit Por el contrario, Glassey7 comprobó que los pacientes cum-
de extensión de 29◦ para el grupo con férula y de 21◦ para el plidores del programa tenían mayor tasa de recurrencia de
grupo sin ella, diferencia no significativa. La mayor reduc- la contractura. En los artículos revisados de Collis et al.4 y
ción se produce en el primer periodo tras la intervención Jerosh-Herold et al.6 se consideró cumplidores a aquellos
quirúrgica y la mayor pérdida entre los 3 y los 12 meses. que portaron la férula al menos un 50% del tiempo determi-
Por su parte Collis et al.4 solo encuentran una pequeña nado. En el de Kemler et al.1 el cumplimiento medio fue de
diferencia significativa. La disminución del rango de fle- 3 meses, que era lo recomendado, aunque con una desvia-
xión activa total en un subgrupo de pacientes que habían ción estándar de 1,5 meses.
utilizado la férula y habían sido intervenidos mediante der- La ineficacia de los programas de ferulización ha sido dis-
mofasciectomía del 5.◦ dedo. cutida por Collis et al.4 que contemplan la posibilidad de que
Jerosh-Herold et al.6 tampoco hallan diferencias signi- la movilidad normal de la mano favorezca la remodelación
ficativas en la puntuación del DASH, que solo registra una del tejido cicatricial y que el fortalecimiento de la muscula-
discreta mayor variación en la valoración efectuada a los tura extensora pueda compensar las fuerzas de contracción
3 meses. de la cicatriz. Por el contrario, Jerosh-Herold et al.6 esbo-
zan la posibilidad de que la tensión suministrada por este
tipo de férulas no sea suficiente.
Discusión Por último, se hace referencia también al posible efecto
perjudicial de la ferulización postoperatoria. Kemler et al.1
En la única revisión sistemática encontrada sobre el tema opinan que la extensión mantenida que provee la ortesis
propuesto y desarrollada por Larson y Jerosh-Herold3 en pueda favorecer un déficit de flexión. De ahí que reco-
2008, los autores concluían que, a pesar de la amplia mienden retirarla periódicamente para realizar ejercicios
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 17/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

176 J. Prieto Lucena et al

de flexión activa. La disminución del balance de flexión 2. Jerosch-Herold C, Shepstone L, Chojnowski AJ, Larson D. Splin-
activa en los portadores de férulas se comprobó en el estu- ting after contracture release for Dupuytren’s contracture
dio de Glassey7 , aunque sin significación estadística. Sumado (SCoRD): Protocol of a pragmatic, multi- centre, randomized con-
a esto, la valoración de la comodidad del uso de la orte- trolled trial. BMC Musculoskeletal Disorders. 2008;9:62.
3. Larson D, Jerosch-Herold C. Clinical effectiveness of post- opera-
sis que se indica en el estudio de Kemler et al.1 se calificó
tive splinting after surgical release of Dupuytren’s contracture:
de forma desfavorable, con una puntuación media de 4,4
A systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2008;9:104.
en una escala donde el valor 10 representaba la máxima 4. Collis J, Collocott S, Hing W, Kelly E. The effect of night extension
comodidad. orthoses following surgical release of Dupuytren contracture:
A single-center, randomized, controlled trial. J Hand Surg Am.
Conclusiones 2013;38:1285---94.
5. Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe) [Internet]
Parece deducirse del análisis realizado que se desaconseja [actualizado 21-12-2005; consultado: 13 Sep 2011]. Disponible
en: http://www.redcaspe.org/
el uso de férulas de extensión en el postoperatorio de la
6. Jerosch-Herold C, Shepstone L, Chojnowski AJ, Larson D,
enfermedad de Dupuytren. A esta aseveración contribuye
Barrett E, Vaughan SP. Night-time splinting after fasciectomy
su ineficacia y la incomodidad de su uso, a lo que hay que or dermofasciectomy for Dupuytren’s contracture: A pragmatic,
sumar el coste añadido que suponen. multi-centre, randomised controlled trial. BMC Musculoskelet
Disord. 2011;12:136.
Conflicto de intereses 7. Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C. The Upper Extremity Colla-
borative Group (UECG): Development of an upper extremity
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. outcome measure: The DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder,
and Hand). Am J Ind Med. 1996;29:602---8.
8. Glassey N. A study of the effect of night extension splin-
Bibliografía tage on post-fasciectomy Dupuytren’s patients. Br J Hand Ther.
2001;6:89---94.
1. Kemler MA, Houpt P, van der Horst CM. A pilot study assessing 9. Rives K, Gelberman R, Smith B, Carney K. Severe contractures
the effectiveness of postoperative splinting after limited fas- of the proximal interphalangeal joint in Dupuytren’s disease:
ciectomy for Dupuytren’s disease. J Hand Surg Eur Vol. 2012; Results of a prospective trial of operative correction and dynamic
37:733---7. extension splinting. J Hand Surg [Am]. 1992;17:1153---9.

También podría gustarte