contenido
8
Doctor Gustavo Sergio Abad
Dr. Frutos E. Ortiz
Presidente de la Asociación Argentina de Cirugía.
Ex Decano de la Facultad de Medicina. UNLP.
Doctor Gustavo
A continuación Sergio
veremos que existen varias técnicas queAbad
tienen al-
gunos fundamentos comunes, y que aunque han sido designadas con
distintos nombres, tienden al mismo objetivo.
126 PROACI / Tácticas y técnicas quirúrgicas
Laparotomía cubierta
Relaparotomías planeadas
Otra causa de pérdida de sustancia puede estar dada por las heri-
das de arma de fuego, especialmente disparos de escopeta o por ar-
mas de guerra. Éstas, además de destruir la pared del abdomen pue-
den provocar lesiones severas de las vísceras abdominales huecas o
macizas, con hemorragias cuantiosas, lesiones vasculares severas y
aparición frecuente de fístulas en el posoperatorio.
Doctor
En los Gustavo Sergio
casos anteriores, la magnitud de la extirpación oAbad
la pérdida
de la pared abdominal deja órganos y vísceras sin cubrir; por otra
parte, las complicaciones previsibles en el posoperatorio hacen que
los casos descritos sean favorables para el empleo de la técnica del
“abdomen abierto contenido”.
Abdomen abierto y contenido 129
Evisceración posoperatoria
Otra situación para la cual la técnica que estamos analizando re-
sulta adecuada es la evisceración aguda posoperatoria.
Desde un enfoque general, ésta se puede atribuir a una falla técni-
ca en el cierre o un esfuerzo brusco de gran magnitud, como puede
ser un vómito o un golpe de tos, que provoca la apertura de la heri-
Doctor Gustavo Sergio Abad
da, en cuyo caso la indicación podrá ser —en algunas circunstan-
cias— volver a efectuar el cierre con anestesia general.
Actividad 1
1. ¿Por qué utilizaría la técnica de abdomen abierto y contenido
en el tratamiento de pacientes con necrosis pancreática? Describa
qué aspectos debería tener en cuenta en este caso para la aplica-
Doctor Gustavo Sergio Abad
ción de la técnica.
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Doctor Gustavo
En virtud Sergio
de este objetivo, la malla Abad
se debe colocar de modo tal
que permita el acceso rápido a la cavidad para hacer una explora-
ción manual con anestesia general, habitualmente superficial. Esta
exploración debe efectuarse repetidamente (cada 24, 48 o 72 horas)
mientras haya infección, antes que se formen adherencias que tabi-
quen los espacios que se deben explorar. La maniobra en sí debe du-
rar pocos minutos. De ser posible, hay que colocar el epiplón mayor
entre la malla y la pared, lo cual disminuye las lesiones del intestino
Doctor Gustavo Sergio Abad
delgado por acción protésica.
Para permitir este acceso fácil, existen dos modos posibles de co-
locar la malla:
✔ Algunos cirujanos prefieren usar una gran plancha que so-
brepasa ampliamente los bordes de la herida, en que la
presión intraabdominal del enfermo aplica a la cara poste-
rior de la pared anterior del abdomen, y ocluye así la
Doctor Gustavo Sergio Abad
abertura laparotómica y evita la evisceración. En estas
condiciones, la malla es de fácil extracción y colocación
con el enfermo dormido.
✔ Otro modo consiste en usar un trozo de malla un poco
mayor que la brecha laparotómica, a la que se ha coloca-
do un cierre relámpago en el centro. Los bordes de la ma-
lla vueltos hacia afuera se suturan al plano musculoapo-
neurótico, con sutura continua y material sintético fuerte,
que toma un buen espesor de la pared.
Doctor Gustavo Sergio Abad
El sistema del cierre relámpago fue descrito en nuestro país por
Perera, en el año 1983.
Cada vez que se debe explorar la cavidad, con anestesia general, se
132 PROACI / Tácticas y técnicas quirúrgicas
¿Cuándo se extrae?
El objetivo de la malla es evitar la evisceración y permitir la salida
Doctor Gustavo Sergio Abad
del exudado a su través. Pero esto último en pocos días se malogra,
porque la fibrina y las vísceras, al adherirse a la malla, tapan los orifi-
cios de la trama. También, como ya mencionamos, la malla debe per-
mitir el fácil ingreso en la cavidad abdominal.
Actividad 2
1. Describa el caso de un paciente para el que usted indicaría la
aplicación de la técnica del abdomen abierto y contenido.
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Doctor Gustavo Sergio Abad
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Lecturas sugeridas
Para ampliar sus conocimientos sobre este tema, le recomendamos la con-
sulta de los siguientes textos:
Bradley Edward L, Fulenwider Timothy. Open treatment of pancreatic abs-
cess. Surg Gynecology and Obstetrics 1984; 159:509.
Doctor Gustavo Sergio Abad
Bradley Edward. Management of infected pancreatic necrosis by open drai-
nage. Ann Surg octubre 1987; 542.
Doglietto Giovanni. Open vs. closed treatment of secondary pancreatic in-
fections. Arch Surg 1994; 129:689.
Duff John H, Moffat John. Abdominal sepsis managed by leaving abdomen
open. Surgery 1981; 774.
Pemberton John H. Controlled open lesser sac drainage for pancreatic abs-
cess. Ann Surg 1986; 203:600.
Doctor Gustavo Sergio Abad
Perera, Santiago G. y col. Experiencia con mallas de materiales heterólogos
como elementos sustitutos de la pared abdominal. Rev Arg Cirug 1983; 45:55.
Schein Moshe, Saadia Roger, Decker George GA. The open management of
the septic abdomen. Surg Gynecology and Obstetrics 1986; 163:587.
Sleeman Danny. Reclosure of the open abdomen. J Am Coll Surg 1995;
180:200-204.
Stone Harlan H. Management of acute full-thickness losses of the abdominal
wall. Ann Surg 1981; 193:612.