Está en la página 1de 4

Alumno: Brandon Iván Atonal Hernández

Matricula: 149249

Grupo: SD59

Materia: Administración del Mantenimiento

Docente asesor de la materia: Alejandra Ramos Martinez

Actividad de Aprendizaje 3. Proyecto de institución de salud.

Puebla, Puebla, a 18 de agosto de 2021.


Proyecto de establecimiento de Institución de Salud.

1. Tipo de institución de salud: Establecimiento de salud de atención de primer nivel.


Es decir, atención ambulatoria a pacientes mediante servicios de primer contacto,
como lo son consulta médica general, check up médico preventivo y de rutina,
análisis clínicos, medicina preventiva, toma de glucosa, toma de presión arterial,
lavado ótico entre otros servicios médicos de primer nivel de atención.
2. Tipo de especialidad: Medicina general y atención médica de primer nivel.
3. Tipo de personal requerido y nivel de especialización: Dos médicos, con
licenciatura como médico cirujano, con título y cédula profesional federal,
especialidad médica no necesaria, sí recomendable. Dos enfermeros(as), con
nivel técnico en enfermería general como mínimo, deseable nivel licenciatura,
maestría y especialidades. Una persona para tareas de aseo y limpieza, nivel de
escolaridad secundaria mínimo, con experiencia en dichas actividades. Un
personal de seguridad, escolaridad mínima secundaria, con experiencia en
puestos similares, preferentemente sexo masculino.

Acceso

Croquis de las instalaciones. Esquemático con cuadros que representan metros


cuadrados.

Blanco= Acceso, sala de espera y pasillo.

Negro= sanitario y resguardo de utensilios de aseo y limpieza.


Amarillo= Recepción.

Rojo= Laboratorio y toma de muestras.

Azul= consultorio #1.

Verde= consultorio #2.

4. Tamaño de las instalaciones: aproximadamente construcción de 10x6 mts, con un


área de sala de espera de 3x3mts, recepción 2x2mts, área de laboratorio y toma
de muestras de 1x2mts, dos áreas de consultorio médico de 2x4mts, un sanitario
de 2x2mts aproximadamente. Dimensiones de las instalaciones para que puedan
funcionar al mismo tiempo dos consultorios médicos con una productividad de 8
consultas médicas por hora.
5. Instalaciones eléctricas:

Instalación eléctrica convencional tipo casero, para lugares que requieren equipo
conectado a una toma de 128V, con toma convencional americana e instalaciones con
corriente directa y corriente alterna, con tierra para proteger equipos delicados en caso
de descarga eléctrica.

6. Equipo de esterilización: Se sugiere tener en el área de laboratorio un equipo de


esterilización con calor húmedo, tipo autoclave. Este tipo de equipo de
esterilización será muy útil para tener disponible en todo momento instrumental
estéril listo para la atención médica de padecimientos que lo requieran, como
heridas, suturas, curaciones y procedimientos menores.

Propuesta de equipo a adquirir: Autoclave Lorma AV07 Acero 12. Precio $14,500
pesos.

7. Climatización: estándar de un establecimiento de consulta externa y atención


médica ambulatoria que no requiere climatización para servicios de cirugía,
incubadora etc.
8. Tipo de iluminación que se requiere. La iluminación requerida para este tipo de
establecimiento es el de una iluminación alta, de acuerdo con literatura
internacional. La literatura menciona que un establecimiento de consulta externa
debe tener un grado de iluminación alta por tratarse de un edificio donde se
realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos o no invasivos. Se
requiere de un índice de local (K), la clase de calidad “B” será para una actividad
visual alta, contará con índice de deslumbramiento de 1’50.
9. Instalaciones de agua: instalaciones de toma municipal con tuberías de 1/3 de
pulgada de diámetro para surtir los servicios básicos como son sanitarios, lavabos,
y CEYE.
10. Instalaciones más importantes: Las instalaciones más importantes a mi parecer
son: las dimensiones físicas del lugar, ya que debe ser un lugar estratégicamente
construido. Se deben utilizar de forma inteligente los espacios para crear un
espacio útil, eficiente y a la vez atractivo para el usuario, ya que la primer carta de
presentación será el aspecto visual del lugar. Se deben usar de manera sabia los
recursos de espacio del lugar, ya que al ser un lugar pequeño es muy fácil que el
espacio pueda ser desperdiciado.
En segundo lugar, mencionaría el personal y su grado de preparación o
especialización, ya que el recurso humano será la carta de presentación definitiva
de la institución al mercado. La experiencia del usuario, su grado de satisfacción y
posterior recomendación de boca a boca de parte de los usuarios satisfechos
crearán recomendaciones y publicidad beneficiosa para la institución. Por esta
razón es que el recurso humano debe estar preparado, tener un adecuado grado
de profesionalización, así como capacitación complementaria en atención al
cliente, estandarización de procedimientos y automonitoreo en aspectos como
metas individuales y grupales dentro de la empresa.
En tercer lugar, mencionaría el grado de iluminación, ya que como se mencionó,
es el grado idóneo de iluminación de acuerdo a los procedimientos que se
realizarán en el lugar, procedimientos que son: diagnóstico, tratamiento médico y
muy ocasionalmente, tratamiento quirúrgico menor con procedimientos menores.
Estas actividades requieren un grado de iluminación alto, tal vez no del grado “muy
alto” pero en definitiva si del grado “alto” ya que se requiere cierto grado de
exactitud y de calidad visual para realizar procedimientos.

También podría gustarte