Está en la página 1de 3

1Informe: La Séptima papeleta

Ana Lucila Ordoñez Gaviria.


Noviembre 2020.

Universidad del Cauca.


Derecho Institucional.
Camilo Eduardo Chaves Vargas.
Informe: La Séptima papeleta

La séptima papeleta fue la materialización de un movimiento estudiantil, los jóvenes


quienes ya estaban cansados de ser oprimidos, de presenciar tanta muerte y vivir esa
oleada de violencia por la que atravesaba el país, decidieron tomar acción para minimizar
o erradicar si era posible la cusa de toda esta crisis social, esto se dio alrededor de los
años 90 y 91, hubo un extenso proceso que hasta el día de hoy se sigue llevando.

Lo que desencadeno todo esto de la séptima papeleta transciende a años anteriores, se


puede decir que desde el asesinato de Jorge Elieser Gaitan en el 48, ahí en ese preciso
punto los conflictos comienzan a aumentar, se presenta esa guerra entre liberales y
conservadores, para controlar la situación el frente nacional trata de minimizar el conflicto
reduciendo a los de ideología de izquierda provocando de esta manera el surgimiento de
los grupos armados, el paramilitarismo, el narcotráfico y el terrorismo.

En los años 80 la violencia en nuestro país se disparó a causa de que los


narcotraficantes empezaron a imponer su voluntad para ello se inmiscuyeron en cosas del
Estado, un ejemplo de esto es la participación en el senado de uno de los más grandes
narcotraficantes de Colombia Pablo Escobar, para él quienes representaban un obstáculo
para sus propósitos eran amenazados de muerte, secuestrados e incluso asesinados, la
mayoría de sus víctimas fueron líderes de Estado con ideología de izquierda, uno de
estos lideres fue Luis Carlos Galán Sarmiento, próximo a lanzarse a la presidencia del
país, fue asesinado por el mismísimo Pablo Escobar ya que no le era conveniente que
este quedara al frente de la nación, este asesinato fue la gota que derramo el vaso pues
antes de Luis Carlos fue asesinado Jaime Pardo Leal, otro gran líder, esto impacto tanto a
los jóvenes del país que decidieron buscar justicia, todo comenzó con la marcha del
silencio donde se reunieron mas de 25.000 universitarios para despedir a Galán y de esta
forma también manifestar su inconformidad con la violencia que se estaba presentando.

Los estudiantes manifestaron que ya era hora de un cambio en las bases que constituían
el Estado colombiano, a finales de los 80 y principios de los 90 se dio una lucha por un
cambio en la constitución del 1886 pues esta llevaba funcionando cerca de 100 años por
tanto ya no era muy practica pues era muy conservadora y excluyente, tomando en
cuenta que los tiempos habían cambiado, lo que buscaban con toda esta lucha era
reformar la constitución para que se ajustara mas a las realidades de esa época y las
futuras, para lograr su objetivo los estudiantes hicieron continuas marchas, también
realizaron una recolecta de firmas a nivel nacional para poder presentarlas ante los jefes
de Estado donde se pedía que se pudiese considerar una Asamblea Nacional
Constituyente. En las elecciones del senado, los estudiantes lograron hacer que se
agregara una papeleta adicional en la cual las personas debían marcar con un si o un no
si estaban de acuerdo en que se creara ese nuevo mecanismo de Asamblea Nacional
Constituyente, en esta ocasión los votos de la séptima papeleta no fue contabilizada ni
tomada en cuenta por el Estado, así que el Presidente Barco autorizo mediante un
decreto de Estado de sitio que para el día de las elecciones presidenciales se incluyera la
séptima papeleta en la elección, llegado el día se miraron los resultados, pero tampoco
fueron contabilizados por lo cual el nuevo presidente Cesar Gaviria al ver que esa
papeleta había tenido tanto apoyo decidió expedir un segundo decreto legislativo donde
se autorizaba la contabilización de votos que serian depositados el 9 de diciembre de
1990, los resultados arrojados de la consulta dieron en un 90% apoyando el sí, por lo que
se puso en proceso los nuevos cambios que se le iban a la hacer a la constitución, entre
estos estaba un régimen garantista que buscaba proteger y garantizar el bienestar de las
personas, centrarse mas en el ser humano, los derechos y la dignidad de estos, en esta
nueva constitución la democracia se diversifico y se tomó más en cuenta a la ciudadanía.

También podría gustarte