Está en la página 1de 6

Anexo 5.1.

Chiribiquete, un tesoro natural y cultural

Enlace: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/chiribiquete-un-tesoro-
natural-y-cultural-postulado-a-patrimonio-de-la-humanidad/

MEDIOAMBIENTE
ENERO 4 DE 2018 BOGOTÁ D.C.

Chiribiquete, un tesoro natural y cultural


postulado a patrimonio de la humanidad
DIANA KATHERINNE CRUZ. UNIMEDIOS BOGOTÁ. DCRUZ@UNAL.EDU.CO

Alrededor de 50 especies de flora y fauna nuevas para la ciencia, y pictografías de 20 mil


años de antigüedad que contradicen la historia de la presencia del hombre en América,
son los hallazgos que motivaron a un equipo de científicos a postular a la serranía de
Chiribiquete, ubicada entre Caquetá y Guaviare, como patrimonio de la humanidad de la
Unesco. El resultado se conocerá durante el primer semestre de 2018.

El Parque Nacional Natural Serranía de Bonnetia-Sessilis. Foto: Julio Betancur / biólogo


Chiribiquete cuenta con un área aproximada de
2.782.354 hectáreas. Foto: Fernando Trujillo /
biólogo

Aechmea-rubiginosa. Foto: Julio Betancur /


Clusia. Foto: Julio Betancur / biólogo biólogo.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Julio Betancur, profesor del ICN, experto en Alrededor de 63 especies de reptiles fueron
taxonomía y sistemática de plantas. Foto: registradas. Foto: Fernando Trujillo / biólogo.
Nicolás Bojacá / Unimedios.

Se hallaron al menos cuatro especies nuevas de Jhon Douglas Lynch, profesor del ICN, experto en
ranas de los géneros Ctenophryne y taxonomía y sistemática de anfibios. Foto: Nicolás
Leptodactylus. Foto:Fernando Trujillo / biólogo. Bojacá / Unimedios.

Las mariposas encontradas en Chiribiquete son Gonzalo Andrade, profesor del ICN, experto en
una mezcla de las especies andinas y taxonomía, sistemática y biogeografía de
amazónicas. Foto: Fernando Trujillo / biólogo. Al mariposas. Foto: Nicolás Bojacá / Unimedios.
menos 18 mariposas son nuevas para la ciencia.
Foto: Fernando Trujillo / biólogo.

Un “ejército” de científicos colombianos trabaja incansablemente para que sus aportes


ayuden a que el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierta en Sitio
Mixto –natural y cultural– en la lista del patrimonio de la humanidad de la Unesco.
La Serranía de Chiribiquete se ubica entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en
la región amazónica colombiana, y cuenta con dos tipos de paisajes geomorfológicos:
● Planicie
● Serranía o cerro
El segundo forma parte de la formación conocida como “Escudo de las Guayanas”,
compuesto por 38 macizos montañosos o tepuyes (término aborigen que significa

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
“morada de Dios”), que en la actualidad están separados entre sí y tienen una altura de
900 metros.
Para llegar al Parque Nacional Natural se puede hacer por vía aérea, en helicóptero desde
las localidades de Miraflores o San José del Guaviare (Guaviare), o por vía fluvial, a través
de los ríos Yarí o Mesay. Dado su difícil acceso, se considera uno de los lugares mejor
conservados del país y más desconocido por la ciencia.
La magia en la biodiversidad
El esfuerzo más reciente para explorar este lugar fue la séptima expedición de Colombia
Bio en la que, durante 12 días, cerca de 20 expertos –entre quienes están los profesores
Julio Betancur, Jhon Douglas Lynch y Gonzalo Andrade, del Instituto de Ciencias
Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (UN) – aportaron sus
conocimientos en plantas, anfibios, reptiles y mariposas para cumplir con la misión de:
● Hacer los primeros registros en la zona.
● Encontrar nuevas especies para la humanidad.
● Recopilar toda la información posible para mejorar su conservación.
Es una zona que antes no habían podido explorar por haber estado afectada por el
conflicto armado.
Con la coordinación de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el recorrido contó con la
participación de Colciencias, Parques Nacionales Naturales, Fundación Omacha, Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF,
por sus siglas en inglés) y las universidades del Quindío, de la Amazonia y Nacional de
Colombia, quienes descubrieron algunas de las maravillas de este tesoro natural, a través
de las herramientas de investigación de la antropología, la geología y la biología.
Durante los recorridos se registraron 2.138 especies de plantas, de las cuales 67 son
endémicas de Colombia, es decir que solo se encuentra en el país; 16 especies son
exclusivas de Chiribiquete, de las cuales 14 han sido categorizadas en algún grado de
amenaza debido a la deforestación producto del avance de la frontera agrícola.
“Como resultado de las expediciones a este lugar realizadas desde hace más de 20 años,
se han encontrado al menos 10 especies nuevas para la ciencia, pertenecientes a las
familias Bromeliaceae, Oleáceas Anonáceas, Rutaceae, Melastomataceaey Zamiaceae”,
señala el docente Julio Betancur.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Por su parte, el profesor Jhon Douglas Lynch registró alrededor de 63 especies de reptiles
y más de 200 anfibios, de los cuales al menos cuatro son especies nuevas de ranas de
los géneros Ctenophryne y Leptodactylus, que se caracterizan por tener resistencia al
clima extremo del lugar, que en el día puede alcanzar los 40 oC y en la noche los 0 oC,
en algunas temporadas del año.
El profesor Gonzalo Andrade encontró 18 especies de mariposas nuevas para la ciencia.
“Existe una mezcla entre las que se tenían registradas las que volaban solo en la región
Andina, con las que pertenecen al Amazonas”, señala el investigador al resaltar la
biodiversidad del lugar. Es una mixtura que se evidencia también en ranas y plantas, lo
cual les ha dado a los biólogos indicios de que Chiribiquete es un centro de diversificación
de especies.
En cuanto al valor cultural de la región, en las paredes de las mesetas se encontraron 70
mil pinturas indígenas que relatan sus actividades cotidianas como la caza, la recolección
de cosechas y los rituales. Sin embargo, lo más llamativo fue que después de hacer las
pruebas de Carbono 14 –que indican la antigüedad de los materiales orgánicos– se
detectó que existen pictogramas que datan de más de 20 mil años, lo que refuta la
historia de la llegada del hombre a América.
Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Este tesoro, del cual solo se conoce una primera parte de su riqueza, ya está amenazado
por la deforestación a causa de la expansión de la frontera agrícola, el cultivo de coca y
la introducción de pastos para engorde y levante de ganado, para lo cual no es apto el
terreno, según los expertos.
La deforestación es la que mayor impacto genera porque fragmenta el ecosistema y
amenaza en algún grado a las especies con distribución restringida, explica el investigador
Betancurt.
Con el propósito de preservar, minimizar los riesgos y explorar los más recónditos lugares
de la Serranía de Chiribiquete, los investigadores impulsan el proyecto para que se
convierta en un patrimonio mixto para la humanidad.
Por buen camino
En la actualidad, la lista de Patrimonio Mundial cuenta con 936 sitios inscritos, de los
cuales 725 son bienes culturales, 183 bienes naturales y 28 bienes mixtos ubicados en
153 Estados. Colombia cuenta con ocho patrimonios mundiales, seis culturales y dos
naturales.
El proceso para declarar al PNN Serranía de Chiribiquete como el primer sitio mixto en
Colombia inició hace 15 años pero no prosperó porque no existía la información biológica
suficiente que sustentara su unicidad.
Sin embargo, hace tres años el equipo de científicos encabezado por el profesor Andrade
retomó la iniciativa y presentó ante la Unesco un documento que recopila los hallazgos
biológicos y culturales encontrados en las expediciones.
“Estuvimos reunidos en la zona con los representantes de la Organización para que
confirmaran lo expuesto y todo se proyectaba satisfactoriamente en la reunión que
realizaron en París”, informó Andrade. Sin embargo, no será sino hasta el primer trimestre
de 2018 cuando se conocerá si Chiribiquete es declarado Patrimonio Mixto de la
Humanidad.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte