Está en la página 1de 42

MÓDULO

2
Comercio de mercancías 
Principio de no discriminación:  el trato de la 
nación más favorecida y el trato nacional en el 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros 
y Comercio (GATT) de 1994 
DURACIÓN PREVISTA:  4 horas 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2

ƒ Explicar el principio de no discriminación plasmado en el trato NMF y el trato nacional, en el contexto del
comercio internacional de mercancías.

1
I. INTRODUCCIÓN A LA OMC
La no discriminación es un principio fundamental de la Organización Mundial del Comercio (OMC) plasmado en:

à el trato de la nación más favorecida; y

à el trato nacional.

Como se ha visto en el Módulo 1, en 1947 se acordaron los principios y normas multilaterales que regularían el
comercio de mercancías entre las Partes Contratantes del GATT. Tras la conclusión de la Ronda Uruguay y la
entrada en vigor del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC (1º de enero de 1995), el principio
básico de no discriminación formulado en el GATT de 1947 se mantuvo en lo fundamental sin cambios. Desde
1995, ese principio está consagrado en el GATT actualizado (denominado "GATT de 1994"), que es ahora el
Acuerdo de la OMC por el que se rige el comercio de mercancías.

En el Módulo 2 explicaremos el principio de no discriminación en el contexto del comercio de mercancías,


plasmado en el artículo I (trato NMF) y el artículo III (trato nacional) del GATT de 1994. En este módulo se
hará referencia frecuentemente a la jurisprudencia de la OMC (decisiones de los grupos especiales y del
Órgano de Apelación de la OMC) que tenga relación con la interpretación de esos principios.

Aparte del GATT de 1994, los principios de trato NMF y trato nacional se aplican también al comercio de
servicios (artículos II y XVII del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)) y a los aspectos de
los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) (artículos 3 y 4 del Acuerdo sobre
los ADPIC). Como se verá en el Módulo 6 (AGCS), el principio de trato nacional se aplica en el contexto del
comercio de servicios únicamente en la medida en que los Miembros de la OMC hayan contraído compromisos
expresos. Además, como se verá en el Módulo 7 (ADPIC), en el Acuerdo sobre los ADPIC se incorpora también
el principio de trato nacional establecido en algunos Convenios de la OMPI.

2
II. EL PRINCIPIO NMF CON RESPECTO AL COMERCIO
DE MERCANCÍAS

EN SÍNTESIS - EL PRINCIPIO NMF

Con arreglo al principio NMF establecido en los Acuerdos de la OMC, los países no pueden en principio
discriminar entre sus interlocutores comerciales. Si un miembro concede una ventaja a un país (como la
reducción de los aranceles para uno de sus productos), debe concedérsela inmediata e incondicionalmente a
todos los demás Miembros de la OMC.

Los Miembros de la OMC pueden ser considerados como miembros de un club. Una de las reglas
fundamentales del club es que cada miembro otorgará a todos los demás miembros el mejor trato posible que
conceda a cualquier interlocutor comercial, con independencia de que sea o no miembro del club. De este
modo se garantiza a cada miembro del club que recibirá de cada uno de los demás miembros el mejor trato
posible (a reserva de algunas excepciones importantes que se describen más adelante). Así pues, la obligación
de trato NMF es la piedra angular del GATT de 1994 y uno de los pilares del sistema de comercio de la OMC
(CE-Preferencias arancelarias, informe del Órgano de Apelación, párrafo 101).

Ejemplo: el principio NMF

Supongamos que, en Rauritania -Miembro de la OMC-, el arancel NMF aplicable a los tomates procedentes
de los demás Miembros de la OMC es del 10 por ciento. Medatia -otro Miembro de la OMC- es un importante
productor de tomates interesado en incrementar sus exportaciones de tomates al mercado de Rauritania.

Imaginemos que, durante una ronda de negociaciones de la OMC, Medatia inicia con Rauritania
negociaciones arancelarias sobre los tomates. Si, después de unas prolongadas y difíciles negociaciones
bilaterales, Rauritania conviene en conceder a Medatia acceso libre de derechos (arancel del 0%) para los
tomates, con arreglo al principio NMF, Rauritania deberá hacer extensivo a todos los Miembros de la OMC el
arancel del 0% sobre los tomates. Esto es así porque todos los Miembros de la OMC deberán beneficiarse
del trato más favorable concedido por Rauritania con respecto a este producto.

Por consiguiente, en el caso del comercio de mercancías, el principio NMF requiere que cada Miembro
conceda a todos los demás Miembros de la OMC un trato no menos favorable que el concedido a las
importaciones procedentes de cualquier otro país, sea o no Miembro de la OMC.

II.A. PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I DEL GATT DE 1994 (PRINCIPIO


NMF)

El párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994 contiene las normas específicas sobre trato NMF para las
mercancías:

3
Párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994: trato general NMF

Con respecto a los derechos de aduana y cargas de cualquier clase impuestos a las importaciones o a las
exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas
en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con respecto a los métodos de exacción de tales
derechos y cargas, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y
exportaciones, y con respecto a todas las cuestiones a que se refieren los párrafos 2 y 4 del artículo III,
cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario
de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar
originario de los territorios de todas las demás PARTES CONTRATANTES o a ellos destinado.

Aparte del párrafo 1 del artículo I, el principio NMF está recogido también en otras disposiciones del GATT de
1994, tales como el párrafo 1 del artículo IX (marcas de origen) y el artículo XIII (aplicación no discriminatoria
de las restricciones cuantitativas). Esas disposiciones se explicarán más adelante en los módulos pertinentes.

II.B. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PÁRRAFO 1 DEL


ARTÍCULO I DEL GATT DE 1994 (PRINCIPIO NMF)

II.B.1. RAZÓN DE SER DEL PRINCIPIO NMF

¿Por qué se han comprometido los gobiernos a hacer extensivas a todos los Miembros de la OMC las
concesiones otorgadas a un interlocutor comercial? ¿Qué beneficio obtienen al imponerse a sí mismos esta
obligación?

El objeto y fin del principio NMF es prohibir la discriminación entre productos similares originarios de distintos
países o a ellos destinados (Canadá-Automóviles, informe del Órgano de Apelación, párrafo 84).

Imaginemos un mundo en que existen tres países y en el que uno de ellos produce la misma mercancía que los
otros dos y la importancia de esos países. En cada uno de los tres países, una única empresa produce y/o
exporta la mercancía de que se trata. Habrá un incentivo para la discriminación si la empresa de uno de esos
países es más eficiente y productiva que las demás empresas competidoras. Por consiguiente, la empresa más
eficiente y productiva podrá exportar/vender sus mercancías a un precio más bajo que sus competidores al/en
el país importador. Por consiguiente, es posible que, con el fin de proteger su rama de producción, el país
importador quiera imponer aranceles más elevados a las mercancías más baratas procedentes del país en el
que se encuentra la empresa más eficiente y productiva. No existe esta preocupación respecto de las
mercancías importadas desde el otro país exportador, cuya empresa es menos eficiente y productiva. Además,
la empresa más eficiente y productiva puede obtener un rendimiento más elevado, y tal vez el gobierno del
país importador quiera imponer aranceles más altos a esa empresa, ya que con ello aumentarán sus ingresos
en concepto de aranceles. En lo que respecta a la distribución de la producción mundial, esto causa
ineficiencias, porque se penaliza a la empresa más eficiente y la producción aumenta en la empresa, menos
eficiente, del otro país exportador o en la empresa nacional del país importador. En esa situación, el principio
NMF haría que fuera imposible para el país importador discriminar entre productores. Así pues, el principio
NMF promueve la distribución eficiente de la producción mundial.

4
Asimismo, la discriminación incrementa los costos de transacción. Supongamos que cada país fija aranceles
diferentes para las importaciones procedentes de distintos interlocutores comerciales. Si en un país una
empresa desea importar materias primas o componentes para su propia producción, para ser competitiva,
tendrá que tener en cuenta no sólo los distintos precios en los diferentes países, sino también los distintos
tipos arancelarios aplicados a las importaciones en cada uno de esos países. Si un país discrimina entre sus
interlocutores comerciales aplicando distintos grados de protección, para cada uno de ellos habría "precios
mundiales" (o relaciones de intercambio) diferentes. Por otra parte, los países tendrían que dedicar tiempo y
dinero a determinar el origen de los productos, ya que las normas arancelarias y aduaneras serían distintas
según los países. El principio NMF obliga a los países a imponer los mismos derechos arancelarios y demás
formalidades aduaneras a las importaciones procedentes de cualquier país.

La prohibición de discriminación del párrafo 1 del artículo I constituye además un incentivo para hacer
extensivas, en régimen NMF las concesiones negociadas recíprocamente a todos los demás Miembros (Canadá-
Automóviles, informe del Órgano de Apelación, párrafo 84). Supongamos que Rauritania conviene en reducir
al 10 por ciento el tipo arancelario aplicado a las zanahorias procedentes de Medatia (eficiente productora de
zanahorias) a cambio del compromiso de Medatia de reducir el tipo arancelario que aplica a las manzanas. Más
tarde, Rauritania puede convenir en aplicar un tipo arancelario más bajo, del 5 por ciento, a las zanahorias
procedentes de Vanin. Las empresas de Rauritania empezarán entonces a importar zanahorias procedentes de
Vanin, y no de Medatia. A falta de una norma NMF, los beneficios de Medatia se reducirían al desviarse del
comercio hacia Vanin. Como consecuencia de ello, Medatia no tendría interés en entablar negociaciones, y se
reducirían las posibilidades de concertar tratos comerciales. En cambio, al aplicarse el principio NMF, el tipo
arancelario más bajo convenido por Rauritania respecto de Vanin se haría extensivo a Medatia, de forma que
las zanahorias de Medatia se beneficiarían también de la reducción del tipo arancelario (al 5 por ciento).

El principio NMF limita las posibilidades de desviación de las concesiones de dos maneras distintas. En primer
lugar, al exigir a Mauritania que actúe de manera no discriminatoria hacia Medatia, ese principio asegura que el
acceso al mercado que ha negociado Medatia no se desvíe totalmente hacia uno de sus competidores en una
etapa posterior. En segundo lugar, si Rauritania está obligada por el principio NMF, toda concesión que ofrezca
a Vanin debe concederla a todos los competidores de Vanin. Cualquier nuevo acuerdo comercial negociado por
Rauritania equivaldría a una mayor liberalización recíproca. Esto elimina, para Mauritania, de negociar
posteriormente, y la induce a negociar un trato óptimo en primer lugar.

Basado en: Organización Mundial del Comercio (OMC), Informe sobre el Comercio Mundial 2007, Ginebra:
OMC, página 146.

Razón de ser del principio NMF

El principio NMF tiene por objeto:

à Aumentar al máximo la eficiencia.

à Reducir al mínimo los costos de transacción (las normas conexas para la expedición de certificados
de origen, las prescripciones en materia de expediciones directas y otros procedimientos
administrativos pertinentes pueden imponer costos considerables tanto a las empresas como a los
gobiernos, pero, de conformidad con el principio NMF, los países aplican las mismas normas a las
importaciones procedentes de todos los países).

à Promover una mayor liberalización recíproca (especialmente ventajosa para los pequeños países en
desarrollo, que se benefician del trato más favorable otorgado a los demás Miembros).

5
à Reducir al mínimo los costos de las negociaciones comerciales (se negocia un único acuerdo
multilateral, en lugar de varios acuerdos bilaterales).

PARA SABER MÁS ... HISTORIA DE LA CLÁUSULA NMF

La inclusión de cláusulas relativas al trato no discriminatorio en los acuerdos comerciales se remonta al siglo
XII; la primera referencia a la “nación más favorecida” aparece a fines del siglo XVII. El concepto de no
discriminación emanó de la declinación del mercantilismo y del deseo de establecer vínculos entre tratados
comerciales a través del tiempo y entre los Estados. Hasta la época en que se estableció el GATT, los tratos
comerciales NMF bilaterales y plurilaterales se concertaban utilizando tanto la forma condicional de ese
principio -según la cual las concesiones se otorgaban a cambio de una compensación adecuada- y la forma
incondicional, según la cual las concesiones se otorgaban sin compensación recíproca.

El liberalismo que surgió y se extendió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX condujo al empleo
generalizado de la forma incondicional del principio NMF. Sin embargo, los Estados Unidos, cuya
participación en el comercio internacional era relativamente reciente, retuvo en esa época la forma
condicional. Después del fin de la primera guerra mundial hubo en Europa un considerable aumento de la
demanda de exportaciones estadounidenses. Por lo tanto, en la década de 1920, los Estados Unidos
reemplazaron su política NMF por el principio NMF incondicional a fin de inducir a otros países a actuar del
mismo modo con respecto a los Estados Unidos y de reducir la discriminación contra las exportaciones
estadounidenses. La versión contemporánea del principio NMF, consagrada en [las normas y] la
jurisprudencia de la OMC, desciende directamente de las cláusulas NMF [incondicionales] de los acuerdos
bilaterales entre los Estados Unidos y sus asociados comerciales.

Organización Mundial del Comercio (OMC), Informe sobre el comercio mundial 2007, Ginebra: OMC, páginas
143-144.

II.B.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA NMF: DISCRIMINACIÓN


DE JURE Y DE FACTO

La jurisprudencia ha interpretado que una medida puede ser discriminatoria no sólo de derecho (de jure), sino
también de hecho (de facto). Una medida es discriminatoria de jure cuando del texto del instrumento jurídico
se desprende claramente que éste confiere una ventaja a un producto de un Miembro o de un país no
Miembro, sin otorgar esa ventaja a los productos similares de todos los Miembros de la OMC. Cuando la
discriminación no se desprende del propio texto del instrumento jurídico, la medida puede ser de todas formas
discriminatoria de facto o en la práctica. La discriminación de facto se produce cuando un instrumento jurídico
aparentemente neutro es, en efecto o de hecho, discriminatorio. Para determinar si existe discriminación
de facto es preciso examinar todos los hechos relacionados con la aplicación de la medida. Por ejemplo,
imaginemos que Medatia, Miembro de la OMC, pone en vigor una medida en virtud de la cual las importaciones
de leche de vacas criadas en pastos a una altitud superior a 1.000 pies están sujetas a un arancel más elevado
que las importaciones de leche de vacas criadas en pastos al nivel del mar. Asimismo, supongamos que
Tristat, también Miembro de la OMC, es el único país que exporta a Medatia leche de vacas criadas en pastos a

6
una altitud superior a 1.000 pies, mientras que los demás Miembros de la OMC exportan a Medatia leche de
vacas criadas en pastos al nivel del mar.

En el asunto Canadá-Automóviles, el Órgano de Apelación resolvió que el párrafo 1 del artículo I del GATT de
1994 abarca la discriminación tanto de jure como de facto. La medida en litigio era una exención de los
derechos de importación otorgada por el Canadá a las importaciones de vehículos automóviles que cumpliesen
determinados requisitos (véase el Estudio de un caso práctico 1).

II.B.3. EL PRINCIPIO NMF: CRITERIO TRIPLE

El principio NMF: criterio triple

El análisis de la incompatibilidad de una medida con el principio NMF se basa en un criterio triple. Para
constatar que existe incompatibilidad es necesario verificar los tres elementos siguientes:

à ventajas, favores, privilegios o inmunidades abarcados por el párrafo 1 del artículo I del GATT de
1994;

à productos similares; y

à la ventaja en cuestión no se concede inmediata e incondicionalmente a los productos similares


pertinentes.

a. VENTAJAS, FAVORES, PRIVILEGIOS O INMUNIDADES ABARCADOS


POR EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I
El párrafo 1 del artículo I abarca una gran diversidad de medidas relacionadas con la exportación y la
importación, así como medidas internas. Entre ellas figuran las siguientes:

à los derechos de aduana;

à las cargas de cualquier clase impuestas a las importaciones o a las exportaciones;

à las cargas de cualquier clase impuestas en relación con las importaciones o las exportaciones;

à las cargas de cualquier clase que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas en
concepto de pago de importaciones o exportaciones;

à los métodos de exacción de tales derechos y cargas;

à todos los reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y exportaciones;

à los impuestos interiores u otras cargas interiores (a los que se refiere el párrafo 2 del artículo III); y

à cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la compra, el
transporte, la distribución y el uso de cualquier producto en el mercado interior (según se establece en
el párrafo 4 del artículo III).

Tanto los Grupos Especiales como el Órgano de Apelación han interpretado que el párrafo 1 del artículo I
abarca una gran diversidad de medidas. En el caso Canadá-Automóviles, el Órgano de Apelación dijo que los

7
términos del párrafo 1 del artículo I no se refieren a algunas ventajas concedidas con respecto a los elementos
comprendidos en el ámbito de aplicación del artículo, sino a "cualquier ventaja"; y no a algunos productos,
sino a "un producto"; ni a los productos similares de algunos otros Miembros, sino a los productos similares
originarios de "todos los demás" Miembros o a ellos destinado (véase el Estudio de un caso práctico 1).

NOTA

Recuérdese que esas ventajas abarcan no sólo las concedidas por los Miembros de la OMC a los demás
Miembros, sino también las concedidas por los Miembros de la OMC a países que no sean Miembros de la
OMC. Por esa razón, en el párrafo 1 del artículo I se utiliza la expresión "otro país", que tiene mayor
alcance.

b. PRODUCTOS SIMILARES
Como explica el Órgano de Apelación en el caso CE - Banano III, la esencia de la obligación NMF estriba
esencialmente en el otorgamiento de un trato igual a "productos similares", independientemente de su origen
(CE - Banano III, Informe del Órgano de Apelación, párrafo 190). Esto significa que los productos que no son
"productos similares" pueden recibir un trato distinto. La expresión "productos similares" no se define en el
GATT de 1994, aunque se utiliza en otras disposiciones tanto de ese Acuerdo como de otros Acuerdos de la
OMC. Por ejemplo, el concepto de "productos similares" figura en los artículos II, III, VI, IX, XI, XIII, XVI y
XIX del GATT de 1994. Como se explicará más adelante, el concepto de "productos similares" puede tener
distintos significados diferentes según el contexto en que se emplea en las distintas disposiciones de los
Acuerdos de la OMC (véase más adelante la "analogía del acordeón").

La jurisprudencia del GATT y la OMC ha establecido cuatro criterios que deben tenerse en cuenta para
determinar si los productos importados y los productos nacionales son "productos similares". Todos esos
criterios (excepto el relativo a la "clasificación aduanera del producto", véase el recuadro infra) proceden del
informe del Grupo de Trabajo sobre Ajustes Fiscales en Frontera, adoptado por las Partes Contratantes del
GATT en 1970. Como veremos, esos criterios han sido elaborados principalmente por los órganos decisorios
pertinentes de la OMC en el contexto del artículo III (trato nacional). En el asunto CE – Amianto, el Órgano de
Apelación subrayó que esos cuatro criterios no constituyen una "lista cerrada" y en que son meros
instrumentos para facilitar la tarea de clasificar y examinar los elementos de prueba pertinentes

(CE – Amianto, informe del Órgano de Apelación, párrafos 101-103).

Criterios aplicados en el análisis de la expresión "productos similares"

Los cuatro criterios utilizados por los órganos decisorios pertinentes del GATT/OMC para determinar si los
productos son "similares" con arreglo al párrafo 1 del artículo I son los siguientes:

1. Los usos finales del producto.

2. Los gustos y hábitos de los consumidores.

8
3. La naturaleza, las propiedades y la calidad del producto (características físicas).

4. La clasificación arancelaria de los productos.

Ejemplo: criterios aplicados en el análisis de la expresión "productos similares" con arreglo al


párrafo 1 del artículo I (principio NMF)

Como se indicó anteriormente, el concepto de "productos similares" ha sido objeto de interpretación por
algunos grupos de trabajo y grupos especiales del GATT. En el caso España - Régimen arancelario del café
sin tostar, un Grupo Especial del GATT llegó a la conclusión de que los distintos tipos de café sin tostar
incluidos en clasificaciones arancelarias diferentes y, por consiguiente, sujetos a diferentes tipos arancelarios
en el régimen arancelario español eran productos "similares" (España - Régimen arancelario del café sin
tostar, informe del Grupo Especial del GATT, párrafos 4.6-4.9). El Grupo Especial aplicó tres de los cuatro
criterios mencionados a los diversos tipos de café sin tostar para determinar si constituían "productos
similares".

Con respecto a las características físicas de los productos, el Grupo Especial examinó si las diferencias
organolépticas resultantes de los factores geográficos, los métodos de cultivo, el beneficiado de los granos y
el factor genético eran razones suficientes para permitir un trato arancelario diferente. El Grupo Especial
señaló que no era raro que en el caso de productos agrícolas el sabor y aroma del producto final difiriera a
causa de uno o varios de los factores antes mencionados.

Además el Grupo especial consideró pertinente para su examen del asunto el hecho de que el café sin tostar
se vendía principalmente, aunque no exclusivamente, en forma de mezclas en las que se combinaban
distintos tipos de café y que el café en su uso final se consideraba universalmente como un producto único y
bien definido destinado a la bebida. El Grupo especial tomó nota de que ninguna otra parte contratante del
GATT aplicaba su régimen arancelario –clasificación aduanera del producto- al café sin tostar y sin
descafeinar en forma que los distintos tipos de café quedaran sujetos a diferentes tipos de derechos
arancelarios. Sobre la base de ese razonamiento, el Grupo Especial concluyó que los distintos tipos de café
sin tostar eran "productos similares" en el sentido del párrafo 1 del artículo I.

c. CONCESIÓN INMEDIATA E INCONDICIONAL DE LA VENTAJA A LOS


PRODUCTOS SIMILARES PERTINENTES
El tercer elemento del triple criterio es la concesión de la ventaja "inmediata e incondicionalmente", lo que
significa que, una vez que un Miembro de la OMC ha concedido una ventaja a las importaciones procedentes de
un país debe, inmediata e incondicionalmente, conceder esa ventaja a las importaciones de productos similares
procedentes de todos los Miembros de la OMC.

En el asunto Indonesia - Automóviles, la medida en litigio era "El Programa de 1993", que preveía reducciones
o exenciones de los derechos de importación para las importaciones de piezas para automóviles sobre la base
del porcentaje de contenido nacional; y "el Programa de Automóviles Nacionales de 1996" que preveía varias
ventajas como la exención del impuesto de lujo o la exención de los derechos de importación para automóviles
o empresas de automóviles indonesias que cumplieran los requisitos establecidos (contenido nacional, etc.).
En ese caso, el Grupo Especial declaró que, de acuerdo con la jurisprudencia del GATT/OMC, los derechos de

9
los Miembros "no pueden supeditarse al cumplimiento de cualquier condición que no guarde relación con el
propio producto importado". La existencia de tal condición sería incompatible con lo dispuesto en el párrafo 1
del artículo I, que exige que las ventajas concedidas a los productos de un Miembro con respecto a los
impuestos y derechos de aduana deben concederse a los productos similares importados de los demás
Miembros "inmediata e incondicionalmente" (Indonesia – Automóviles, informe del Grupo Especial, párrafos
14.145-14.147).

II.C. EXCEPCIONES

II.C.1. EXCEPCIONES A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS


ACUERDOS DE LA OMC, INCLUIDO EL PRINCIPIO NMF

Varias disposiciones permiten a los Miembros de la OMC apartarse de la mayor parte o de algunas de las
disposiciones contenidas en los Acuerdos de la OMC, incluido el principio NMF. Esas excepciones, que se
examinarán con detalle en los módulos 8 (sobre excepciones) y 9 (dimensión de desarrollo), son, entre otras,
las siguientes:

à excepciones generales (artículo XX del GATT de 1994);

à excepciones relativas a la seguridad (artículo XXI del GATT de 1994);

à excepciones por motivos de balanza de pagos y aplicación temporal de restricciones cuantitativas de


modo discriminatorio (artículos XII, XVIII.B y XIV del GATT de 1994);

à exenciones (párrafo 3 del artículo IX del Acuerdo por el que se establece la OMC); y

à varias disposiciones sobre trato especial y diferenciado que figuran en los Acuerdos de la OMC.

II.C.2. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO NMF

A continuación se enumeran las excepciones específicas al principio NMF. Las más importantes son las dos
primeras, que están relacionadas con la integración regional y la "Cláusula de Habilitación".

a. INTEGRACIÓN REGIONAL (ARTÍCULO XXIV DEL GATT DE 1994)


El artículo XXIV del GATT de 1994 permite a un Miembro de la OMC otorgar un trato más favorable a sus
interlocutores comerciales dentro de una unión aduanera o una zona de libre comercio sin hacer extensivo ese
trato a todos los Miembros de la OMC, con sujeción a determinadas condiciones. Esta excepción se explicará
con detalle en el Módulo 8 (excepciones).

10
b. DECISIÓN DE 1979 SOBRE TRATO DIFERENCIADO Y MÁS
FAVORABLE, RECIPROCIDAD Y MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS
PAÍSES EN DESARROLLO ("CLÁUSULA DE HABILITACIÓN")
La Cláusula de Habilitación permite también a los Miembros de la OMC apartarse del principio NMF. Esa
Cláusula "habilita" a los países desarrollados Miembros para apartarse del principio NMF con el fin de otorgar
un trato arancelario preferencial a las importaciones de los países en desarrollo Miembros en determinadas
condiciones. La Cláusula "habilita" asimismo a los países en desarrollo Miembros para apartarse del principio
NMF con el fin de negociar acuerdos regionales entre ellos. La Cláusula de Habilitación se explicará con detalle
en el Módulo 9 (sobre la dimensión de desarrollo de la OMC).

c. PREFERENCIAS HISTÓRICAS (PÁRRAFOS 2 A 4 DEL ARTÍCULO I


DEL GATT DE 1994)
Actualmente subsisten muy pocas "preferencias históricas". Las pocas preferencias que se apartan del
principio NMF y pueden mantenerse son remanentes de situaciones particulares que existían en 1947. Por eso
se llaman preferencias "históricas". Hay que subrayar que estas preferencias eran significativas cuando se
negoció el GATT de 1947, pero han perdido importancia a lo largo de los años.

d. TRÁFICO FRONTERIZO (PÁRRAFO 3 DEL ARTÍCULO XXIV DEL


GATT)
Las ventajas concedidas por los Miembros a "países limítrofes" con el fin de facilitar las transacciones
fronterizas constituyen una exención autorizada del principio NMF. No obstante, hay que subrayar que esta
exención se refiere a la facilitación de las transacciones en las proximidades de la frontera y que de ninguna
manera podría abarcar un acuerdo sobre el comercio entre todo el territorio de dos países limítrofes. Al igual
que sucede con las preferencias históricas, la repercusión económica de esta exención es muy limitada.

EJEMPLO ILUSTRATIVO - EL PRINCIPIO NMF PARA LAS MERCANCÍAS

SITUACIÓN HIPOTÉTICA

Supongamos que Vanin, Tristat y Medatia son Miembros de la OMC. En el pasado, Vanin (país desarrollado
Miembro) clasificaba todas las cervezas en la misma partida arancelaria, sujeta a un derecho de aduana del
15 por ciento. Recientemente, las autoridades de Vanin promulgaron una nueva ley de aduanas en virtud de
la cual las cervezas se reclasifican en diferentes subpartidas arancelarias, según su grado alcohólico. De
conformidad con esa ley, Vanin aplica diferentes derechos de aduana: un derecho de aduana ad valorem del
10 por ciento a las cervezas de contenido alcohólico inferior al 3 por ciento y un derecho de aduana
ad valorem del 25 por ciento a las cervezas de contenido alcohólico igual o superior al 3 por ciento.

Vanin aplica esos derechos de aduana a todos los países, excepto a Medatia, en cuyo caso aplica un derecho
de aduana ad valorem del 2 por ciento respecto de las cervezas de contenido alcohólico inferior al 3 por
ciento y un derecho de aduana ad valorem del 10 por ciento respecto de las cervezas de contenido alcohólico

11
igual o superior al 3 por ciento, en el marco de una zona de libre comercio constituida con ese país.

Vanin no produce cerveza, sino que importa ese producto de numerosos Miembros de la OMC. Sin embargo,
la cerveza de contenido alcohólico igual o superior al 3 por ciento sólo se importa desde Tristat y Medatia.
Tristat considera que la nueva ley de aduanas de Vanin infringe el principio NMF.

Los tipos aduaneros aplicados por Vanin figuran en el siguiente cuadro:

Producto: cerveza Países que Tipo arancelario Tipo arancelario


exportan cerveza aplicable a todos los aplicable a
a Vanin Miembros de la OMC Medatia

< 3% de alcohol Numerosos 10% 2%


Miembros de la OMC

≥ 3% de alcohol Sólo Tristat y 25% 10%


Medatia

PREGUNTA

Si usted fuese un experto en derecho de la OMC, ¿qué argumentos le aconsejaría a Tristat que esgrimiera
ante un Grupo Especial de la OMC?

ARGUMENTO PROPUESTO

TRISTAT, como parte reclamante, puede aducir lo siguiente:

EL PRINCIPIO NMF

El principio NMF establecido en el párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994 exige a Vanin que conceda,
inmediata e incondicionalmente, a los productos "similares" importados de Tristat cualquier ventaja que
otorgue a los productos importados de cualquier Miembro (con inclusión de Medatia) o de cualquier país que
no sea Miembro. De conformidad con el párrafo 1 del artículo I, Tristat debe demostrar que se cumplen tres
condiciones: 1) la aplicación del derecho de aduana más bajo constituye una ventaja, favor, privilegio o
inmunidad abarcados por el párrafo 1 del artículo I; 2) la cerveza de grado alcohólico inferior al 3 por ciento
y la cerveza de grado alcohólico igual o superior al 3 por ciento son "productos similares" con arreglo al
párrafo 1 del artículo I; y 3) la ventaja concedida a las cervezas importadas de contenido alcohólico inferior
al 3 por ciento (derechos de aduana más bajo) no se hace extensiva inmediata e incondicionalmente a las
cervezas de contenido alcohólico igual o superior al 3 por ciento importadas de Tristat.

VENTAJA DEL TIPO DE LAS ABARCADAS POR EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I

Tristat no tendrá dificultades para demostrar que las ventajas concedidas por Vanin mediante la aplicación

12
de derechos de aduana más bajos están comprendidas en el ámbito de aplicación del párrafo 1 del artículo I,
que se refiere expresamente a los "derechos de aduana".

PRODUCTOS SIMILARES

Tristat podría sostener que las cervezas de contenido alcohólico inferior al 3 por ciento y las cervezas de
contenido alcohólico igual o superior al 3 por ciento son "productos similares" en el sentido del párrafo 1 del
artículo I al demostrar que todas esas cervezas comparten sustancialmente las mismas características
físicas, se destinan a los mismos usos finales y son percibidas por los consumidores como productos
similares, y que los Miembros de la OMC las clasifican dentro de las mismas partidas arancelarias.

CONCESIÓN DE LA VENTAJA INMEDIATA E INCONDICIONALMENTE A LOS PRODUCTOS SIMILARES

Tristat puede sostener que el derecho de aduana más bajo, del 10 por ciento, impuesto a las cervezas de
contenido alcohólico inferior al 3 por ciento no se hace extensivo a las cervezas de contenido alcohólico igual
o superior al 3 por ciento, que están sujetas a un derecho de aduana del 25 por ciento.

DISCRIMINACIÓN DE FACTO

Vanin puede alegar, como réplica, que su medida no establece una discriminación entre productos similares,
y que lo que aplica son derechos de aduana distintos a productos diferentes.

Como contraargumento, Tristat podría señalar que el Órgano de Apelación ha resuelto que el párrafo 1 del
artículo I abarca la discriminación tanto de jure como de facto. Tristat podría sostener que la ley de aduanas
de Vanin es discriminatoria de facto, ya que tiene el efecto de establecer una discriminación contra la
cerveza de contenido alcohólico igual o superior al 3 por ciento procedente de Tristat al fijar un derecho de
aduana más alto para ese producto, al tiempo que se aplica un derecho de aduana más bajo a la cerveza de
contenido alcohólico inferior al 3 por ciento (que es un producto "similar"). Excepción hecha de Medatia,
Tristat es el único Miembro de la OMC que exporta cerveza de contenido alcohólico igual o superior al 3 por
ciento a Vanin.

ARTÍCULO XXIV DEL GATT DE 1994 - INTEGRACIÓN REGIONAL

En lo que respecta al trato preferencial otorgado a las importaciones de cerveza procedentes de Medatia,
Vanin puede aducir que ese trato se justifica en virtud de lo dispuesto en el artículo XXIV, que permite a los
Miembros de la OMC apartarse del principio NMF para establecer uniones aduaneras y zonas de libre
comercio, con sujeción a determinadas condiciones.

13
ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS

ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO 1: CANADÁ-AUTOMÓVILES


(Canadá – Determinadas medidas que afectan a la industria del automóvil)

(DS139, DS142)

PARTES ACUERDOS CRONOLOGÍA DE LA DIFERENCIA

Reclamantes Japón, GATT de 1994 Establecimiento del 1º de febrero de 1999


Comunidades Grupo Especial
Europeas
Acuerdo General sobre Distribución del 11 de febrero de 2000
el Comercio de informe del Grupo
Servicios (AGCS) Especial

Demandado Canadá Acuerdo sobre Distribución del 31 de mayo de 2000


Subvenciones y Medidas informe del Órgano
Compensatorias de Apelación
(Acuerdo SMC)

Adopción 19 de junio de 2000

Cuadro 1 Canadá – Algunas medidas que afectan a la industria del automóvil

EN SUMA

El Canadá otorgó una exención de los derechos de importación respecto de las importaciones de vehículos
automóviles y las piezas y los materiales de vehículos automóviles importados por determinados fabricantes
que cumplían las prescripciones sobre valor añadido en el Canadá ("VAC") y ciertas prescripciones relativas a
la proporción producción-ventas. Los otros fabricantes que no cumplían esas prescripciones estaban sujetos
a un derecho de importación del 6,1 por ciento.

El Grupo Especial constató que el Canadá infringía el párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994 al otorgar la
exención de los derechos de importación a los vehículos automóviles de algunos países, pero no a los
vehículos automóviles de todos los demás Miembros de la OMC. En apelación, el Canadá alegó que el
párrafo 1 del artículo I no prohibía la imposición de "cláusulas y condiciones neutrales con respecto al origen
aplicables a los importadores y no a los productos importados".

El Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que la exención de los derechos era
incompatible con la obligación de trato NMF establecida en el párrafo 1 del artículo I, porque esa disposición
abarca no sólo la discriminación de jure sino también la discriminación de facto, y, en la práctica, la exención
de derechos en cuestión sólo se otorgaba respecto de las importaciones procedentes de un pequeño número
de países en los que un exportador estuviera afiliado a fabricantes/importadores canadienses que reunían
las condiciones establecidas.

14
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CONSTATACIONES DEL GRUPO ESPECIAL/ÓRGANO DE
APELACIÓN

1. Objeto y fin del párrafo 1 del Prohibir la discriminación entre productos similares originarios de
artículo I - la cláusula NMF diferentes países o a ellos destinados.
(informe del Órgano de
Constituye un incentivo para hacer extensivas, en régimen NMF, las
Apelación, párrafo 84)
concesiones negociadas recíprocamente a todos los demás Miembros.

2. Alcance del párrafo 1 del Abarca la discriminación tanto de jure como de facto.
artículo I (informe del Órgano
No se limita exclusivamente a los supuestos en los que la medida
de Apelación, párrafo 79)
establezca expresamente que no se concederá una "ventaja" a los
productos similares de todos los demás Miembros, o ese hecho pueda
demostrarse a partir de los términos de la medida. El párrafo 1 del
artículo I se aplica también a medidas que, conforme a sus propios
términos, sean "neutrales con respecto al origen".

3. ¿Cómo se constató la La medida que mantenía el Canadá concedía la exención de derechos


existencia de discriminación de importación a determinados vehículos de motor importados en el
de facto en este caso? Canadá procedentes de determinados países. Esos vehículos de
(informe del Órgano de motor que se beneficiaban del privilegio eran importados por un
Apelación, párrafo 85) número reducido de fabricantes designados, que habían de cumplir
determinadas condiciones. En la práctica, la medida no concedía la
misma exención de derechos de importación inmediata e
incondicionalmente a los vehículos de motor similares de todos los
demás Miembros.

4. Artículo XXIV - excepción El Canadá invocó una excepción del artículo XXIV en relación con una
al párrafo 1 del artículo I determinada exención de los derechos de importación, que se
(informe del Grupo Especial, constató era incompatible con el artículo I del GATT de 1994. El
párrafos 10.52-10.57) Grupo Especial rechazó este argumento porque, por un lado, el
Canadá no concedía la exención de los derechos de importación a
todos los fabricantes de las partes en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y, por otro, se otorgaba el régimen de
franquicia arancelaria a fabricantes de países distintos de los Estados
Unidos y México. El Canadá no apeló contra esta constatación del
Grupo Especial.

Cuadro 2 Resúmen de las principales conclusiones del Panel/Órgano de apelación

15
EJERCICIOS

1. El párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994 establece que "Con respecto a los derechos de aduana …
cualquier ventaja … concedid[a] por una parte contratante a un producto originario de otro PAÍS o
destinado a él, será concedid[a] inmediata e incondicionalmente".

¿Por qué los redactores del párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994 se refieren a "otro PAÍS" y no a "otro
MIEMBRO"?

2. ¿Cuáles son los principales objetivos del principio NMF?

3. Explique en qué consiste el criterio triple aplicable para determinar si existe infracción del párrafo 1 del
artículo I del GATT de 1994.

4. ¿Qué criterios se aplican para determinar si dos productos son "similares"?

5. ¿Qué tipos de ventajas abarca el principio NMF?

16
III. EL PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL CON
RESPECTO AL COMERCIO DE MERCANCÍAS

EN SÍNTESIS

El principio de trato nacional prohíbe a un Miembro privilegiar sus productos nacionales respecto de los
importados de otros Miembros de la OMC.

III.A. ARTÍCULO III DEL GATT DE 1994 (PRINCIPIO DE TRATO


NACIONAL)

En esta sección, explicaremos el principio de trato nacional, que constituye el segundo componente del pilar de
la no discriminación de la OMC. El principio de trato nacional para las mercancías se establece en el artículo III
del GATT de 1994. Las partes pertinentes de ese artículo son los párrafos 1, 2 y 4, así como la nota al
artículo III, segunda frase.

Artículo III del GATT de 1994: Trato nacional en materia de tributación y de reglamentación
interiores

Principio general

1. Los Miembros reconocen que los impuestos y otras cargas interiores, así como las leyes, reglamentos y
prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o
el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que
prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o en proporciones
determinadas, no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja
la producción nacional.

Tributación interior

2. Los productos del territorio de todo Miembro importados en el de cualquier otro Miembro no estarán
sujetos, directa ni indirectamente, a impuestos interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase
que sean, superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales similares.
Además, ningún Miembro aplicará, de cualquier otro modo, impuestos u otras cargas interiores a los
productos importados o nacionales, en forma contraria a los principios enunciados en el párrafo 1.

Nota al párrafo 2 del artículo III, segunda frase

3. Un impuesto que se ajuste a las prescripciones de la primera frase del párrafo 2 no deberá ser
considerado como incompatible con las disposiciones de la segunda frase sino en caso de que haya
competencia entre, por una parte, el producto sujeto al impuesto, y, por otra parte, un producto
directamente competidor o que puede substituirlo directamente y que no esté sujeto a un impuesto
similar.

17
Reglamentación interior

4. Los productos del territorio de todo Miembro importados en el territorio de cualquier otro Miembro no
deberán recibir un trato menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional,
en lo concerniente a cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la
venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de estos productos en el mercado interior. Las
disposiciones de este párrafo no impedirán la aplicación de tarifas diferentes en los transportes
interiores, basadas exclusivamente en la utilización económica de los medios de transporte y no en el
origen del producto.

Diferencia entre el principio de trato nacional y el principio NMF

De conformidad con el principio de trato nacional, cada Miembro debe conceder a las importaciones un trato
no menos favorable que el que otorga a las mercancías similares producidas en el país. Mientras que el
principio NMF tiene por objeto asegurar que los Miembros de la OMC no discriminen entre productos
similares originarios de otros Miembros de la OMC o a ellos destinados, el principio de trato nacional
establece el trato no discriminatorio que debe concederse a los productos similares importados y nacionales.

III.B. EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO DE TRATO


NACIONAL

III.B.1. RAZÓN DE SER DEL ARTÍCULO III

¿Que ocurriría si un gobierno impusiera una reglamentación interna cuyo cumplimiento fuera mucho más
gravoso para los competidores extranjeros que para las ramas de producción nacionales?

Las consolidaciones arancelarias negociadas (el nivel máximo de los derechos de aduana aplicables a los
productos importados en un Miembro) sólo son eficaces si los Miembros no pueden socavar sus compromisos
de acceso a los mercados utilizando otras medidas internas. No obstante, un gran número de medidas

18
internas, a veces no directamente relacionadas con el comercio, pueden tener efectos muy similares a los de
los aranceles; en consecuencia, su empleo puede contrarrestar las concesiones arancelarias.

Supongamos que un país se compromete a no incrementar los aranceles sobre las bicicletas por encima del 15
por ciento. La aplicación de un impuesto interno únicamente a los productos importados mejoraría la
competitividad de los productores nacionales de bicicletas frente a los productores extranjeros, y el acceso a
los mercados que los gobiernos extranjeros habrían esperado conseguir mediante las consolidaciones
arancelarias se eliminaría parcial o totalmente. Por consiguiente, las mercancías que pueden entrar en el
territorio de un país gracias a la reducción de obstáculos en la frontera, tales como los aranceles, no deberían
ser objeto de discriminación una vez que han entrado en ese territorio.

Por consiguiente, la finalidad del artículo III del GATT de 1994, al exigir un trato no discriminatorio entre
productos importados y nacionales, es prohibir o limitar la utilización de medidas de política comercial que
causen restricción o distorsión del comercio. A ese respecto, al examinar la compatibilidad del impuesto
aplicado por el Japón a las bebidas alcohólicas con el párrafo 2 del artículo III en el asunto Japón - Bebidas
alcohólicas II, el Órgano de Apelación explicó que el objetivo del artículo III es evitar el proteccionismo en la
aplicación de los impuestos y medidas reglamentarias interiores. Con ese fin, el artículo III obliga a los
Miembros de la OMC a facilitar para los productos importados unas condiciones de competencia iguales a las de
los productos nacionales. (Japón - Bebidas alcohólicas II, Informe del Órgano de Apelación, páginas 20 y 21.)

Razón de ser del principio de trato nacional

El principio de trato nacional establecido en el artículo III del GATT de 1994 tiene los objetivos siguientes:

à Evitar la utilización de medidas proteccionistas.

à Mantener la igualdad de las condiciones de competencia.

à Proteger las consolidaciones arancelarias.

III.B.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

a. DISCRIMINACIÓN DE JURE Y DE FACTO


Al igual que el principio NMF, el principio de trato nacional abarca también la discriminación de jure y de facto.
Una medida es discriminatoria de jure cuando del texto del instrumento jurídico se desprende claramente que
éste establece un trato discriminatorio entre productos similares importados y nacionales. Cuando la
discriminación no se desprende claramente del propio texto del instrumento jurídico, éste puede ser de todas
formas discriminatorio de facto o en la práctica. En el caso del principio de trato nacional, la discriminación
de facto tiene lugar cuando un instrumento jurídico en efecto o de hecho favorece a los productos nacionales
en detrimento de los productos similares importados. Como se explicó al estudiar el principio NMF, para
determinar si existe discriminación de facto es preciso examinar todos los hechos relacionados con la aplicación
de la medida.

En los asuntos Japón - Bebidas alcohólicas II, Corea - Bebidas alcohólicas y Chile - Bebidas alcohólicas se
constató la existencia de discriminación de facto. En esos asuntos se trataba de medidas internas que, a pesar

19
de no hacer referencia expresa al origen de los productos, tenían por efecto otorgar protección a productos
nacionales frente a productos importados "similares" o "directamente competidores o que podían sustituirlos
directamente".

Ejemplo: discriminación de facto en el marco del artículo III del GATT de 1994

En el asunto Chile - Bebidas alcohólicas, el Órgano de Apelación constató que la consecuencia acumulada del
nuevo sistema chileno era que aproximadamente el 75 por ciento de toda la producción nacional de bebidas
alcohólicas destiladas en cuestión estaría incluido en la categoría fiscal a la que correspondía el tipo
impositivo más bajo, mientras que aproximadamente el 95 por ciento de los productos importados
directamente competidores o que podían sustituirlos directamente se encontraría en la categoría fiscal sujeta
al tipo impositivo más elevado. (Chile - Bebidas alcohólicas, informe del Órgano de Apelación, párrafo 67).

b. APLICABLE SÓLO A LAS MEDIDAS INTERNAS


La obligación de trato nacional se aplica únicamente a las medidas internas, en contraposición a las medidas en
frontera. La distinción entre una medida interna y una medida en frontera no siempre es fácil. No obstante,
en la nota al artículo III del GATT de 1994 se aclara que una medida interna puede aplicarse en la frontera a
las mercancías importadas.

Nota al artículo III

Todo impuesto interior u otra carga interior, o toda ley, reglamento o prescripción de la clase a que se
refiere el párrafo 1, que se aplique al producto importado y al producto nacional similar y que haya de ser
percibido o impuesto, en el caso del producto importado, en el momento o en el lugar de la importación,
será, sin embargo, considerado como un impuesto interior u otra carga interior, o como una ley, reglamento
o prescripción de la clase mencionada en el párrafo 1, y estará, por consiguiente, sujeto a las disposiciones
del artículo III.

En el asunto Argentina - Pieles y cueros, el Grupo Especial examinó la cuestión de si un impuesto al valor
agregado (IVA) de la Argentina era una "medida interior" en el sentido del párrafo 2 del artículo III del GATT
de 1994. Tomando como base el texto del artículo III y la nota a ese artículo, el Grupo Especial constató que
tal medida era una medida interior en el sentido del artículo III, debido, entre otros motivos, a que el IVA,
aunque se aplicaba en la frontera, gravaba una transacción interior. Además, de conformidad con la nota al
artículo III, el hecho de que el IVA se percibiese "en el momento y en el lugar de la importación" no impedía
que fuera considerado como una "medida fiscal interior". (Argentina - Pieles y cueros, informe del Grupo
Especial, párrafo 11.145).

c. MEDIDAS CONSOLIDADAS Y SIN CONSOLIDAR


El principio de trato nacional se extiende a las medidas consolidadas y sin consolidar. A este respecto, en el
asunto Japón - Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación declaró que el artículo III establece una
prohibición general del uso de impuestos u otras medidas reglamentarias interiores que se extiende claramente

20
a productos que no son objeto de consolidaciones en virtud del artículo II – Listas de concesiones (para el
comercio de mercancías, en general, las Listas de concesiones consisten en listas de productos respecto de las
cuales el Miembro de que se trate ha acordado un arancel consolidado; las Listas se estudiarán en el
Módulo 3) (Japón - Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, página 21).

III.B.3. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO III

a. PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO III: OBLIGACIÓN GENERAL


El principio general establecido en el párrafo 1 del artículo III informa el resto del artículo III y sirve de guía
para la comprensión e interpretación de las obligaciones específicas que figuran en los demás párrafos del
artículo III. Sin embargo, como veremos más adelante, el párrafo 1 del artículo III se aplica a las frases
primera y segunda del párrafo 2 y al párrafo 4 del artículo III de manera diferente.

En el asunto Japón-Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación examinó la constatación del Grupo Especial
de que la Ley del Impuesto sobre las Bebidas Alcohólicas del Japón era incompatible con las dos frases del
párrafo 2 del artículo III. El Órgano de Apelación constató que el párrafo 1 del artículo III constituía parte del
contexto del párrafo 2 de ese artículo. A este respecto, declaró que el párrafo 1 del artículo III formula el
principio general de que no deberían aplicarse medidas interiores de manera que se proteja la producción
nacional, y que este principio informa el resto del artículo III. La finalidad del párrafo 1 del artículo III es
establecer ese principio general y que sirva de guía para la comprensión e interpretación de las obligaciones
específicas que figuran en el párrafo 2 del artículo III y los demás párrafos del mismo artículo, respetando al
propio tiempo, y no disminuyendo en ningún modo, el significado de la actual redacción de los textos de esos
otros párrafos. (Japón-Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, página 22; véase el Estudio
de un caso práctico 2).

b. PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III – TRIBUTACIÓN INTERIOR


El párrafo 2 del artículo III aplica a la tributación interior el principio general de no discriminación establecido
en el párrafo 1. La jurisprudencia de la OMC ha distinguido dos niveles de obligaciones en relación con la
tributación interior, dependiendo de si los productos importados y los productos nacionales pueden
considerarse productos "similares" o " directamente sustituibles entre sí". A este respecto, la primera frase del
párrafo 2 se refiere a la aplicación de impuestos interiores a "productos similares", mientras que la segunda
frase (mediante referencia cruzada con la nota pertinente) se refiere a la aplicación de impuestos interiores a
"productos directamente competidores o directamente sustituibles entre sí" (Véase Japón-Bebidas alcohólicas
II, Estudio de un caso práctico 2).

Si los productos de que se trate no pueden considerarse "productos similares" en el sentido de la primera frase
del párrafo 2 del artículo III, se puede de todas formas examinar si son "directamente competidores o
directamente sustituibles entre sí" con arreglo a la segunda frase de ese párrafo, cuyo alcance es mayor.

1. PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III – PRIMERA FRASE

21
Criterio doble previsto en el párrafo 2 del artículo III - Primera frase

El análisis de la compatibilidad de una medida con la primera frase del párrafo 2 del artículo III se basa en
un criterio doble. Para poder constatar que existe incompatibilidad es necesario verificar los dos elementos
siguientes:

à los productos importados y los productos nacionales son productos similares; y

à los productos importados están sujetos a impuestos superiores a los aplicados a los productos
nacionales.

El Órgano de Apelación confirmó la obligación de cumplir este criterio doble, entre otros asuntos en los
siguientes: Japón - Bebidas alcohólicas II, Corea - Bebidas alcohólicas y Chile - Bebidas alcohólicas.

A. LOS PRODUCTOS IMPORTADOS Y LOS PRODUCTOS NACIONALES SON "PRODUCTOS SIMILARES"

Como se ha indicado anteriormente al explicar el principio NMF (véase la sección II.B.3), los órganos decisorios
pertinentes de la OMC han analizado el concepto de productos similares principalmente en el contexto de los
párrafos 2 y 4 del artículo III del GATT de 1994.

Criterios aplicados para determinar si los productos son "similares"

Los cuatro criterios utilizados por la jurisprudencia del GATT/OMC para determinar la "similitud" con arreglo
a la primera frase del párrafo 2 del artículo III son los siguientes:

1. Los usos finales del producto

2 Los gustos y hábitos de los consumidores

3. Las propiedades, la naturaleza y la calidad del producto

4. La clasificación arancelaria

Como se indicó anteriormente, el Órgano de Apelación analizó estos cuatro criterios por primera vez en el caso
Japón - Bebidas alcohólicas II, en el que se refirió al informe del Grupo de Trabajo sobre ajustes fiscales en
frontera, que elaboró el enfoque básico para interpretar la expresión "productos similares" (criterios 1, 2 y 3
del recuadro supra). En esa diferencia, el Órgano de Apelación sostuvo que la interpretación de la expresión
"producto similar" debía examinarse caso por caso. En relación con la segunda frase, que se refiere a
"productos directamente competidores o directamente sustituibles entre sí", el Órgano de Apelación resolvió
además que la expresión "productos similares" de la primera frase del párrafo 2 del artículo III debía
interpretarse en sentido restringido (Japón - Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, páginas
24 y 25).

Como ya se ha visto, el Órgano de Apelación ha dicho que esos criterios no constituyen una "lista cerrada" y
son meros instrumentos para facilitar la tarea de clasificar y examinar los elementos de prueba pertinentes. La
adopción de un marco determinado para facilitar el examen de las pruebas, no hace desaparecer el deber o la

22
necesidad de examinar en cada caso todos los elementos de prueba pertinentes (CE – Amianto, Informe del
Órgano de Apelación, párrafos 101-103).

B. LOS PRODUCTOS IMPORTADOS ESTÁN SUJETOS A IMPUESTOS "SUPERIORES A" LOS APLICADOS
A LOS PRODUCTOS NACIONALES

Los impuestos que gravan los productos importados no pueden ser superiores a los aplicados a los productos
nacionales similares. De acuerdo con la conclusión del Órgano de Apelación en el caso Japón – Bebidas
alcohólicas II, por más escasa que sea la cuantía en que el impuesto es "superior", esa cuantía es excesiva. La
prohibición de los impuestos discriminatorios, enunciada en la primera cláusula del párrafo 2 del artículo III, no
está supeditada a un "criterio de los efectos sobre el comercio" ni está matizada por una norma de minimis. Es
decir, la más ligera diferencia por exceso en la imposición constituirá una infracción, aun cuando el margen sea
de minimis (Japón – Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, páginas 27 y 28).

2. PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III – SEGUNDA FRASE

Como se señaló anteriormente, es posible que los productos no cumplan la definición restringida de "producto
similar" y, sin embargo, sean "directamente competidores o directamente sustituibles entre sí". Por
consiguiente, en caso de que no exista infracción de la primera frase del párrafo 2 del artículo III, de todos
modos es preciso examinar si se infringe la segunda frase de ese párrafo.

En el asunto Japón - Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación explicó en qué consistía el criterio triple
que había de utilizarse con arreglo a la segunda frase del párrafo 2 del artículo III, y distinguió ese criterio del
aplicable con arreglo a la primera frase. En opinión del Órgano de Apelación, esa distinción es resultado de la
referencia expresa al párrafo 1 del artículo III que se hace en la segunda frase del párrafo 2 de este artículo.
En consecuencia, según la constatación del Órgano de Apelación, deben abordarse tres cuestiones distintas,
con el fin de determinar si una medida impositiva interna es incompatible con la segunda frase del párrafo 2
del artículo III (Japón - Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, página 29).

Criterio triple previsto en el párrafo 2 del artículo III – Segunda frase

El análisis de la compatibilidad de una medida con la segunda frase del párrafo 2 del artículo III se basa en
un criterio triple. Para poder constatar que existe incompatibilidad es necesario verificar los tres elementos
siguientes:

à los productos importados y los productos nacionales son directamente competidores o directamente
sustituibles entre sí;

à los productos nacionales y los productos importados no están sujetos a impuestos similares; y

à los impuestos no similares se aplican de manera que se proteja la producción nacional.

A. LOS PRODUCTOS IMPORTADOS Y LOS PRODUCTOS NACIONALES SON "DIRECTAMENTE


COMPETIDORES O DIRECTAMENTE SUSTITUIBLES ENTRE SÍ"

La segunda frase del párrafo 2 del artículo III se aplica a los productos directamente competidores o
directamente sustituibles entre sí. Éste es un concepto mucho más amplio que el de similitud al que se refiere

23
la primera frase: mientras que la primera frase se aplica sólo a productos que sean perfectamente sustituibles
entre sí, la segunda frase es suficientemente amplia para dar cabida a productos que sean sustituibles entre sí
de modo imperfecto. En el asunto Corea - Bebidas alcohólicas, el Órgano de Apelación concluyó que los
productos "similares" debían considerarse como una subcategoría de los productos directamente competidores
o directamente sustituibles entre sí, con arreglo a la segunda frase del párrafo 2 de ese artículo. (Corea -
Bebidas alcohólicas, informe del Órgano de Apelación, párrafo 118.)

Al interpretar la expresión "productos directamente competidores o directamente sustituibles entre sí" en el


asunto Japón - Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación constató que "no parecía inadecuado" considerar
la competencia en los mercados pertinentes, y que tampoco parecía inadecuado analizar la elasticidad de
sustitución como uno de los medios de examinar esos mercados pertinentes (Japón - Bebidas alcohólicas II,
informe del Órgano de Apelación, página 30). Además, en el asunto Corea - Bebidas alcohólicas, el Órgano de
Apelación consideró que la competencia en el mercado es un proceso dinámico, que evoluciona y, en
consecuencia, la expresión "directamente competidores o directamente sustituibles entre sí" implica que la
relación de competencia entre los productos no ha de ser analizada exclusivamente por referencia a las
preferencias actuales de los consumidores. (Corea - Bebidas alcohólicas, informe del Órgano de Operación,
párrafo 114).

B. LOS PRODUCTOS NACIONALES Y LOS PRODUCTOS IMPORTADOS NO ESTÁN "SUJETOS A


IMPUESTOS SIMILARES"

En la primera frase, la más mínima diferencia entre los impuestos aplicados a los productos importados y a los
productos nacionales sería causa de incompatibilidad con la obligación de trato nacional. No ocurre lo mismo
respecto de la segunda frase, en la que el requisito establecido es que el producto esté "sujeto a un impuesto
similar". En el asunto Japón-Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación interpretó que la expresión "que no
esté sujeto a un impuesto similar" requería que el impuesto excediera del umbral de minimis. En
consecuencia, la diferencia de tributación debía ser superior a una diferencia de minimis para constituir una
infracción de la obligación de trato nacional establecida en la segunda frase del párrafo 2 del artículo III (Japón
- Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, páginas 31 y 32).

C. LOS IMPUESTOS NO SIMILARES SE APLICAN DE MANERA "QUE SE PROTEJA" LA PRODUCCIÓN


NACIONAL

Si determina que los impuestos aplicados no son similares, será preciso demostrar que los impuestos se
aplican de manera "que se proteja" la producción nacional. Por consiguiente, aunque no es necesario
demostrarlo por separado para constatar que existe infracción de la primera frase del párrafo 2 del artículo III,
sí es necesario hacerlo en virtud de la segunda frase de ese artículo.

En el asunto Japón - Bebidas alcohólicas II, el Órgano de Apelación estimó que, para examinar si se ha
aplicado una tributación desigual "de manera que se otorgue protección", es necesario un análisis completo y
objetivo de la estructura y la aplicación de la medida de que se trate a los productos nacionales en
comparación con los importados. La propia magnitud de la diferencia impositiva puede constituir prueba de
esa aplicación protectora de una medida fiscal nacional.

El Órgano de Apelación también consideró que la intención subjetiva de los legisladores y reglamentadores
respecto de una medida concreta, en este caso la reducción del consumo de bebidas alcohólicas, carece de
pertinencia para determinar si una medida se aplica "de manera que se proteja la producción nacional" (Japón
– Bebidas alcohólicas II, informe del Órgano de Apelación, páginas 33-37). En una diferencia posterior Chile -

24
Bebidas alcohólicas, el Órgano de Apelación se negó a aceptar explicaciones sobre objetivos de política que no
se pudieran deducir del diseño, la arquitectura y la estructura objetivos de la medida (Chile - Bebidas
alcohólicas, informe del Órgano de Apelación, párrafo 71).

Ejemplo: medida aplicada "de manera que se proteja" la producción nacional en el sentido de la
segunda frase del párrafo 2 del artículo III

En el asunto Corea - Bebidas alcohólicas, el Órgano de Apelación declaró que, dado que en Corea no se
importaba prácticamente soju, los beneficiarios de esa estructura fiscal interna eran casi exclusivamente los
productores nacionales. En otras palabras, el impuesto funcionaba de tal manera que los tramos fiscales
inferiores abarcaban "casi exclusivamente" a la producción nacional, mientras que los superiores abarcaban
"casi exclusivamente" a los productos importados. En consecuencia, el Órgano de Apelación confirmó la
constatación del Grupo Especial de que las medidas coreanas se aplicaban de manera que se protegía la
producción nacional (Corea - Bebidas alcohólicas, informe del Órgano de Apelación, párrafos 150-154).

c. PÁRRAFO 4 DEL ARTÍCULO III - LEYES, REGLAMENTOS O


PRESCRIPCIONES INTERIORES QUE AFECTEN A LA VENTA, EL
TRANSPORTE, LA DISTRIBUCIÓN O EL USO EN EL MERCADO
INTERIOR.
La obligación de trato nacional establecida en el párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994 se refiere a las
medidas que afectan a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de los
productos importados en el mercado interior.

Criterio triple previsto en el párrafo 4 del artículo III

El análisis de la compatibilidad de una medida con el párrafo 4 del artículo III se basa en un criterio triple.
Para poder constatar que existe incompatibilidad es necesario verificar los tres elementos siguientes:

à los productos importados y los productos nacionales en litigio son productos similares;

à la medida en litigio es una ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la
venta, la compra, el transporte, la distribución o el uso de estos productos en el mercado interior; y

à los productos importados reciben un trato menos favorable que los productos nacionales similares.

El Órgano de Apelación explica esos tres elementos en los asuntos Corea – Diversas medidas que afectan a la
carne vacuna y CE – Amianto, entre otros. Véase el Estudio de un casos práctico 3.

A. LOS PRODUCTOS IMPORTADOS Y LOS PRODUCTOS NACIONALES SON "PRODUCTOS SIMILARES"

El Órgano de Apelación ha constatado que el alcance del término similitud en el párrafo 4 del artículo III es
algo más amplio que en la primera frase del párrafo 2 del artículo III. Ello se debe a que el alcance de la
primera frase del párrafo 2 del artículo III debe interpretarse a la luz de su relación con la segunda frase de
ese párrafo, lo que no ocurre en el caso del párrafo 4 del artículo III. En la diferencia CE – Amianto, el Órgano
de Apelación resolvió que, aunque el alcance del término similitud en el párrafo 4 del artículo III, aunque es

25
más amplio que en la primera frase del párrafo 2 del artículo III, ciertamente no es más amplio que el alcance
combinado, en lo que se refiere a los productos, de las dos frases del párrafo 2 del artículo III del GATT de
1994. El Órgano de Apelación explicó con más en detalle esos diferentes criterios en los asuntos Japón -
Bebidas alcohólicas y CE - Amianto utilizando la analogía del acordeón (véase el recuadro infra).

Análisis de la similitud en el marco del artículo III del GATT de 1994: la analogía del acordeón

El acordeón de la "similitud" se extiende y se contrae en diferentes lugares a medida que se aplican las
distintas disposiciones de los Acuerdos de la OMC. La anchura del acordeón en cualquiera de esos lugares
debe determinarse mediante la disposición concreta en la que se encuentra el término "similar", así como
por el contexto y las circunstancias existentes en cualquier caso dado al que sea aplicable la disposición
(Japón - Bebidas alcohólicas, informe del Órgano de Apelación, página 25 y 26 y CE – Amianto, informe del
Órgano de Apelación, párrafos 98 y 99).

En cuanto a los criterios para determinar la "similitud" con arreglo al párrafo 4 del artículo III, el Órgano de
Apelación confirmó, en el asunto CE - Amianto, los criterios siguientes: i) los usos finales del producto; ii) los
gustos y hábitos de los consumidores; iii) la naturaleza, las propiedades y la calidad del producto; y iv) la
clasificación arancelaria de los productos (CE - Amianto, informe del Órgano de Apelación, párrafos 101 103).
Como se indicó anteriormente, esos criterios son meros instrumentos para facilitar la tarea de clasificar y
examinar los elementos de prueba pertinentes.

Ejemplo: "producto similar" con arreglo al párrafo 4 del artículo III

En el asunto CE - Amianto, el Órgano de Apelación declaró que el carácter carcinógeno o tóxico era una
diferencia física que había de tenerse en cuenta para determinar la "similitud" entre las fibras de amianto
crisotilo y las fibras ACV, y vinculó ese criterio al criterio de la relación de competencia entre los productos
en litigio. También destacó la importancia de la toxicidad de un producto en relación con el comportamiento
de los consumidores (CE - Amianto, informe del Órgano de Apelación, párrafo 114).

26
B. LA MEDIDA ES UNA LEY, REGLAMENTO O PRESCRIPCIÓN QUE AFECTA A LA VENTA, LA OFERTA
PARA LA VENTA, LA COMPRA, EL TRANSPORTE, LA DISTRIBUCIÓN O EL USO DE LOS PRODUCTOS EN
EL MERCADO INTERIOR

El párrafo 4 del artículo III se refiere a cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta
para la venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de los productos en el mercado interior. En el
asunto Canadá - Automóviles, en una constatación no abordada posteriormente por el Órgano de Apelación, el
Grupo Especial declaró que se ha interpretado que la palabra "afecte" en el párrafo 4 del artículo III del GATT
de 1994 abarca no sólo leyes y reglamentos que regulen directamente las condiciones de venta o compra, sino
también cualquier ley o reglamento que pueda modificar desfavorablemente las condiciones de la competencia
entre los productos nacionales y los productos importados (Canadá – Automóviles, informe del Grupo Especial,
párrafos 10.80, 10.84 y 10.85).

En el asunto Canadá - Automóviles, el Grupo Especial declaró también que el párrafo 4 del artículo III se aplica
no sólo a las medidas de carácter obligatorio sino también a las condiciones que una empresa acepta
voluntariamente con el fin de obtener una ventaja (Canadá – Automóviles, informe del Grupo Especial, párrafo
10.73).

C. LOS PRODUCTOS IMPORTADOS "RECIBEN UN TRATO MENOS FAVORABLE"

La obligación de trato nacional exige que los productos importados y los productos nacionales reciban el mismo
trato en cuanto a oportunidades de competencia. Por consiguiente, una medida que otorgue a los productos
importados "un trato menos favorable" que a los productos nacionales similares será incompatible con la
obligación de trato nacional establecida en el párrafo 4 del artículo III.

En el asunto Corea – Diversas medidas que afectan a la carne vacuna, el Órgano de Apelación declaró que una
diferencia formal de trato entre los productos importados y los productos nacionales similares no es necesaria
ni suficiente para demostrar una infracción del párrafo 4 del artículo III. En cambio, se debería evaluar si se
ha dado o no a los productos importados un trato "menos favorable" que a los productos nacionales similares
examinando si una medida modifica las condiciones de competencia en el mercado pertinente en detrimento de
los productos importados (Corea – Diversas medidas que afectan a la carne vacuna, informe del Órgano de
Apelación, párrafos 135-137).

En el asunto Comunidades Europeas – Banano, Régimen para la importación, venta y distribución de bananos,
el Órgano de Apelación declaró que el párrafo 4 del artículo III no se refiere concretamente al párrafo 1 del
artículo III y, en consecuencia, la determinación con respecto a si ha habido o no una infracción del párrafo 4
del artículo III no exige que se considere separadamente si una medida "prote[ge] la producción nacional"
(Comunidades Europeas – Banano, Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, informe del
Órgano de Apelación, párrafo 216). Sin embargo, en el asunto CE – Amianto, el Órgano de Apelación declaró
que la expresión "trato menos favorable" expresa el principio general, enunciado en el párrafo 1 del
artículo III, de que los reglamentos interiores "no deberían aplicarse … de manera que se proteja la producción
nacional" (CE - Amianto, informe del Órgano de Apelación, párrafo 100).

Ejemplo: constatación de "trato menos favorable" en el sentido del párrafo 4 del artículo III

En el asunto Corea – Diversas medidas que afectan a la carne vacuna, el Órgano de Apelación declaró que,
como consecuencia de la introducción del sistema dual de venta al por menor para la carne vacuna, "los
pequeños minoristas existentes tuvieron que elegir entre, por un lado, continuar vendiendo carne vacuna

27
nacional y renunciar a la venta de carne vacuna importada o, por otro lado, cesar toda venta de carne
vacuna nacional para poder vender el producto importado". Aparentemente, la inmensa mayoría de los
pequeños minoristas de la carne eligieron la primera opción. El resultado fue la virtual exclusión de la carne
vacuna importada de los canales de distribución minorista a través de los cuales se distribuía la carne
vacuna nacional (y, hasta entonces, también la carne vacuna importada) a los hogares coreanos y demás
consumidores de todo el país. (Corea – Diversas medidas que afectan a la carne vacuna, informe del
Órgano de Apelación, párrafos 145 y 146).

III.C. EXCEPCIONES

Como ocurre en el caso de la norma sobre trato NMF, hay excepciones que permiten a los Miembros de la OMC
apartarse, entre otros, del principio de trato nacional, así como excepciones específicas que se aplican
únicamente a ese principio.

III.C.1. EXCEPCIONES A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS


ACUERDOS DE LA OMC, INCLUIDO EL PRINCIPIO DE TRATO
NACIONAL

Esas excepciones son las mismas que se mencionaron en relación con el principio NMF, y se examinarán con
detalle más adelante, en los módulos 8 (excepciones) y 9 (dimensión de desarrollo). Entre ellas figuran las
siguientes:

à excepciones generales (artículo XX del GATT de 1994);

à excepciones relativas a la seguridad (artículo XXI del GATT de 1994);

à excepciones para proteger la balanza de pagos y aplicación temporal de restricciones cuantitativas de


modo discriminatorio (artículos XII, XVIII.B y XIV del GATT de 1994);

à exenciones (párrafo 3 del artículo IX del Acuerdo por el que se establece la OMC); y

à varias disposiciones sobre trato especial y diferenciado que figuran en los Acuerdos de la OMC.

III.C.2. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL

Las excepciones específicas relacionadas únicamente con el principio de trato nacional pueden resumirse del
modo siguiente:

a. CONTRATACIÓN PÚBLICA (PÁRRAFO 8 A) DEL ARTÍCULO III DEL


GATT DE 1994)
Se pueden conceder ventajas o preferencias a los productos nacionales respecto de los importados si los
organismos gubernamentales adquieren dichos productos para cubrir las necesidades de los poderes públicos y

28
no para su reventa comercial ni para ser utilizados en la producción de mercancías destinadas a la venta
comercial.

El Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública contiene normas específicas relacionadas con la apertura del
proceso de contratación por las entidades gubernamentales a la competencia internacional. Dado que se trata
de un acuerdo plurilateral, los derechos y obligaciones que contiene solamente vinculan a los Miembros
ratificantes del texto. (En el Módulo 11 se facilita más información acerca del Acuerdo sobre Contratación
Pública).

b. SUBVENCIONES A LOS PRODUCTORES NACIONALES (PÁRRAFO 8 


B) DEL ARTÍCULO III DEL GATT DE 1994)
Los gobiernos pueden otorgar subvenciones exclusivamente a los productores nacionales (incluidos los pagos a
los productores nacionales con cargo a fondos procedentes de impuestos o cargas interiores aplicados de
conformidad con las disposiciones del artículo III). Las Partes Contratantes del GATT y los Miembros de la OMC
consideraron que la práctica de conceder subvenciones no era necesariamente ilegal.

En la Ronda de Tokio y en la Ronda Uruguay, las PARTES CONTRATANTES del GATT introdujeron
progresivamente nuevas disciplinas sobre la utilización de las subvenciones. Actualmente, las subvenciones y
su utilización están reguladas por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo
sobre la Agricultura (en el caso de las subvenciones limitadas a los productos agropecuarios).

Hay que señalar también que los Miembros tienen derecho a adoptar determinadas "medidas correctivas" -por
ejemplo, medidas compensatorias- contra los productos importados subvencionados que causan daño a la
rama de producción nacional de un Miembro que produce "productos similares". Esos derechos se perciben en
la frontera, además e independientemente de los aranceles. Las medidas compensatorias se examinarán en el
Módulo 5 (medidas comerciales correctivas).

c. CONTROL DE LOS PRECIOS INTERIORES POR LA FIJACIÓN DE


NIVELES MÁXIMOS (PÁRRAFO 9 DEL ARTÍCULO III DEL GATT DE
1994)
Los Miembros reconocen que el control de los precios interiores por la fijación de niveles máximos, aunque se
ajuste a las demás disposiciones de este artículo, puede tener efectos perjudiciales en los intereses de los
Miembros que suministren productos importados. Por consiguiente, los Miembros que apliquen tales medidas
tendrán en cuenta los intereses de los Miembros exportadores, con el fin de evitar, en toda la medida de lo
posible, dichos efectos perjudiciales.

d. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS (PÁRRAFO 10 DEL ARTÍCULO III Y


ARTÍCULO IV DEL GATT DE 1994)
Como excepción del principio del trato nacional, los negociadores del GATT mantuvieron la posibilidad de
otorgar preferencias a los productos derivados de la industria cinematográfica nacional (películas
cinematográficas impresionadas). Las preferencias nacionales se rigen por las disposiciones del artículo IV del
GATT y consisten en reglamentaciones cuantitativas interiores en materia de "contingentes de proyección".

29
Esta disposición debe leerse ahora junto con los compromisos específicos contraídos por los Miembros en el
sector audiovisual en el marco del AGCS.

EJEMPLO ILUSTRATIVO – TRATO NACIONAL PARA LAS MERCANCÍAS

SITUACIÓN HIPOTÉTICA

Supongamos que Vanin y Tristat son Miembros de la OMC. Recientemente, Vanin promulgó un reglamento
por el que se aplica un impuesto del 20 por ciento a las ventas de vehículos automóviles cuya eficiencia en el
consumo de combustible sea inferior a 12,5 millas por galón y un impuesto del 2 por ciento sobre las ventas
de vehículos automóviles cuya eficiencia en el consumo de combustible sea igual o superior a 12,5 mpg.

MERCANCÍA – VEHÍCULOS AUTOMÓVILES IMPUESTO SOBRE LAS


VENTAS

Vehículos automóviles con eficiencia en 20%


consumo de combustible < 12,5 millas por galón
(mpg)

Vehículos automóviles con eficiencia en 2%


consumo de combustible = o > a 12,5 millas por
galón (mpg)

Los vehículos automóviles cuya eficiencia en el consumo de combustible sea inferior a 12,5 mpg están
también sujetos a una prohibición relativa a la publicidad, que no se aplica a los vehículos automóviles cuya
eficiencia en el consumo de combustible sea igual o superior a 12,5 mpg. Tristat es uno de los principales
exportadores de vehículos automóviles a Vanin. Todos los vehículos automóviles fabricados en Tristat tienen
una eficiencia en el consumo de combustible inferior a 12,5 mpg. Vanin sólo produce vehículos automóviles
con coeficiente cuya eficiencia en el consumo de combustible es superior a 12,5 mpg. Tristat considera que
el reglamento de Vanin infringe el principio de trato nacional establecido en el marco de la OMC.

PREGUNTA

Si usted fuese experto en derecho de la OMC, ¿qué argumentos le aconsejaría a Tristat que esgrimiera ante
un Grupo Especial de la OMC?

30
ARGUMENTO PROPUESTO

Tristat podría aducir lo siguiente:

PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL

El artículo III del GATT de 1994 establece el principio de trato nacional, que prohíbe a un Miembro privilegiar
sus productos nacionales respecto de los importados de otros Miembros de la OMC.

PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III - TRIBUTACIÓN INTERIOR

Con respecto al impuesto sobre las ventas, Tristat puede invocar el párrafo 2 del artículo III, que abarca la
tributación interior. Tristat podría sostener que, a pesar de no hacer referencia expresa al origen de los
productos, el impuesto sobre las ventas es discriminatorio de facto. A este respecto, podría alegar que el
impuesto tiene por efecto otorgar protección a los productos nacionales al aplicarse un impuesto sobre las
ventas del 2 por ciento a los vehículos automóviles nacionales cuya eficiencia en el consumo de combustible
es superior a 12,5 mpg y un impuesto más elevado, del 20 por ciento, a los vehículos automóviles
importados "similares" o "directamente competidores o que pueden sustituirlos directamente" y cuya
eficiencia en el consumo de combustible es inferior a 12,5 mpg. En otras palabras, la medida es contraria al
principio de trato nacional porque, en efecto o de hecho, el impuesto sobre las ventas privilegia los vehículos
nacionales respecto de los importados.

CRITERIO DOBLE CON ARREGLO A LA PRIMERA FRASE DEL PÁRRAFO 2 DEL


ARTÍCULO III

Para alegar que se ha infringido la primera frase del párrafo 2 del artículo III, Tristat tendrá que demostrar
que: 1) los vehículos automóviles nacionales cuya eficiencia en el consumo de combustible es igual o
superior a 12,5 mpg y los vehículos automóviles importados con cuya eficiencia en el consumo de
combustible es inferior a 12,5 mpg son productos "similares"; y 2) los vehículos automóviles importados
cuya eficiencia en el consumo de combustible es inferior a 12,5 mpg están sujetos a un impuesto "superior"
al aplicado a los vehículos automóviles nacionales cuya eficiencia en el consumo de combustible es igual o
superior a 12,5 mpg. Para demostrar que hay "similitud", Tristat podría aducir que esos vehículos tienen los
mismos usos finales, comparten básicamente las mismas características físicas, suelen ser considerados por
los consumidores como perfectamente sustituibles entre sí, y tienen la misma clasificación arancelaria.

CRITERIO TRIPLE CON ARREGLO A LA SEGUNDA FRASE DEL PÁRRAFO 2 DEL


ARTÍCULO III

Si Tristat no consigue demostrar que los vehículos automóviles nacionales cuya eficiencia en el consumo de
combustible es igual o superior a 12,5 mpg y los vehículos automóviles importados cuya eficiencia en el
consumo de combustible es inferior a 12,5 mpg son productos "similares" con arreglo a la primera frase del
párrafo 2 del artículo III, puede de todas maneras invocar la segunda frase de ese párrafo y aducir que son
productos "directamente competidores o directamente sustituibles entre sí" (concepto que tiene un alcance
más amplio que el de productos "similares"). Además, Tristat tendría que demostrar que: 1) los vehículos
automóviles importados y los vehículos automóviles cuya eficiencia en el consumo de combustible es
diferente son productos directamente competidores o directamente sustituibles entre sí; 2) que los
productos nacionales y los productos importados no están sujetos a impuestos similares; y 3) que los

31
impuestos no similares se aplican de manera que se proteja la producción nacional. Tristat podría aducir
que, aun cuando no establezca ninguna diferencia entre productos importados y productos nacionales, la
medida aplicada, debido a sus características y su estructura, tiene el efecto de otorgar protección a los
vehículos automóviles nacionales (todos los vehículos automóviles originarios de Vanin están sujetos a un
impuesto sobre las ventas del 2 por ciento, mientras que sólo los vehículos automóviles importados,
incluidos los procedentes de Tristat, están sujetos a un impuesto sobre las ventas más elevado, del 20 por
ciento).

PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD - PÁRRAFO 4 DEL ARTÍCULO III

Con respecto a la prohibición de la publicidad, Tristat puede invocar el párrafo 4 del artículo III, que se
refiere a los reglamentos internos. Para demostrar que ha habido infracción del párrafo 4 del artículo III,
Tristat tendría que demostrar que: 1) la medida es una ley, un reglamento o una prescripción que afecta a
la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o el uso de los productos
importados en el mercado interior (es decir, de los vehículos automóviles cuya eficiencia en el consumo de
combustible es inferior a 12,5 mpg); 2) los productos importados y los productos nacionales son "productos
similares"; y 3) los productos importados reciben un trato menos favorable. Tristat podría alegar que, a
causa de la prohibición de la publicidad, los vehículos de Tristat reciben un trato menos favorable que los
vehículos automóviles nacionales, ya que esa prohibición sólo es aplicable a los vehículos automóviles
importados.

32
ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS

ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO 2: JAPÓN-IMPUESTOS SOBRE LAS


BEBIDAS ALCOHÓLICAS II
(Japón – Impuestos sobre las bebidas alcohólicas)

(DS8, DS10, DS11)

PARTES ACUERDOS CRONOLOGÍA DE LA DIFERENCIA

Reclamantes Canadá, GATT de Establecimiento del 27 de septiembre de 199


Comunidades 1994 Grupo Especial 5
Europeas,
Estados Unidos Distribución del 11 de julio de 1996
informe del Grupo
Especial

Demandado Japón Distribución del 4 de octubre de 1996


informe del Órgano
de Apelación

Adopción 1º de noviembre de 1996

Cuadro 3 Japón – Impuestos sobre bebidas alcohólicas

EN SUMA

La Ley del Impuesto sobre Bebidas Alcohólicas del Japón clasificó diversas bebidas alcohólicas en diferentes
categorías sobre la base del contenido alcohólico del producto y estableció un sistema de impuestos
interiores aplicables a todas las bebidas alcohólicas a tipos impositivos diferentes dependiendo de la
categoría en la que estuviesen incluidas. La ley fiscal en cuestión gravaba el shochu a un tipo más bajo que
el aplicado a las demás bebidas alcohólicas, con inclusión del vodka y otras bebidas tales como licores, gin,
ginebra, ron, whisky y brandy.

El Grupo Especial constató que el vodka y el shochu eran productos "similares" y que, al aplicar al vodka un
impuesto más alto que al shochu, el Japón incumplía sus obligaciones en virtud de la primera frase del
párrafo 2 del artículo III. El Grupo Especial constató también que el shochu y el whisky, el brandy, el ron, el
gin y los licores eran productos directamente competidores o directamente sustituibles entre sí con arreglo a
la segunda frase de ese párrafo, y que el Japón, al no aplicarles impuestos similares, actuaba de forma
incompatible con sus obligaciones en virtud de la segunda frase del párrafo 2 del artículo III. El Japón apeló
contra ambas constataciones.

El Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que el vodka estaba sujeto a
impuestos más elevados que el shochu, y constató que la medida era incompatible con la primera frase del

33
párrafo 2 del artículo III. Asimismo, confirmó la constatación del Grupo Especial de que el shochu y el
whisky, el brandy, el ron, el gin y otros licores no estaban sujetos a impuestos similares de manera se
protegía la producción nacional, por lo que concluyó que la medida infringía lo dispuesto en la segunda frase
del párrafo 2 del artículo III.

ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO 3: CE-AMIANTO


(Comunidades Europeas – Medidas que afectan al amianto y a los productos que contienen amianto)

(DS135)

PARTES ACUERDOS CRONOLOGÍA DE LA DIFERENCIA

Reclamante Canadá GATT de 1994 Establecimiento del 25 de noviembre de


Grupo Especial 1998
Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos
Distribución del 18 de septiembre de
al Comercio
informe del Grupo 2000
(Acuerdo OTC)
Especial

Demandado Comunidades Distribución del 12 de marzo de 2001


Europeas informe del Órgano
de Apelación

Adopción 5 de abril de 2001

Cuadro 4 Comunidades Europeas – Medidas relativas al amianto y a productos que contienen amianto

EN SUMA

El Gobierno de Francia adoptó el Decreto Nº 96-1133, por el que se prohibía todos los tipos de fibras de
amianto. El Grupo Especial constató que las fibras de amianto crisotilo y las fibras de alcohol polivinílico, de
celulosa y de vidrio (fibras ACV) son "productos similares" con arreglo al párrafo 4 del artículo III.
Asimismo, el Grupo Especial constató que los productos de cemento que contienen amianto crisotilo son
"similares" a los productos de cemento que contienen fibras ACV. Habiendo constatado que los productos en
litigio eran productos similares con arreglo al párrafo 4 del artículo III, el Grupo Especial pasó a examinar el
supuesto "trato menos favorable" y constató que los productos de amianto y los productos que contienen
amianto importados recibieron un trato menos favorable que los productos nacionales "similares". Habida
cuenta de esas constataciones, el Grupo Especial concluyó que la medida era contraria al párrafo 4 del
artículo III.

En apelación, las Comunidades Europeas adujeron, entre otras cuestiones, que la investigación de las

34
propiedades físicas de los productos debe incluir el examen de los riesgos que éstos entrañan para la salud
humana.

El Órgano de Apelación revocó las constataciones del Grupo Especial de que "no es procedente" tomar en
consideración los riesgos para la salud asociados con las fibras de amianto crisotilo al examinar el carácter
"similar", en el sentido del párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994, y de que los productos de cemento
que contienen fibras de amianto crisotilo y los productos de cemento que contienen fibras ACV son
"productos similares" en el sentido del párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994. En consecuencia, revocó
la constatación del Grupo Especial de que la medida era incompatible con el párrafo 4 del artículo III del
GATT de 1994.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DECISIONES DEL ÓRGANO DE APELACIÓN

Japón – Bebidas alcohólicas II CE – Amianto

Primera frase del párrafo 2 del Segunda frase del párrafo 2 del Párrafo 4 del artículo III del
artículo III del GATT de 1994 artículo III del GATT de 1994 GATT de 1994

1. Los productos importados y 1. Los productos importados y los 1. Los productos importados y
los productos nacionales son productos nacionales son los productos nacionales son
"productos similares" productos "directamente "productos similares"
competidores o directamente
ELEMENTOS JURÍDICOS

sustituibles entre sí"

Debe interpretarse en sentido El concepto tiene mayor alcance Concepto más amplio que en la
restringido que el de "producto similar" primera frase del párrafo 2 del
artículo III; NO más amplio que
Debe determinarse por Debe determinarse caso por
el alcance combinado, en lo que
separado para cada medida caso
se refiere a los productos de las
fiscal y en cada caso
Un factor importante es la dos frases de ese párrafo.
Debe determinarse en función relación de competencia entre
Determinación de la naturaleza
de la disposición concreta en la los productos en litigio en un
y el alcance de la relación de
que se encuentra el término mercado pertinente.
competencia entre los productos
"similar".

¿Cómo se analiza la ¿Cómo se determinó este ¿Cómo se determinó en ese


similitud? elemento en este asunto? caso la "similitud" en el
marco del párrafo 4 del
1. "… la mayoría de las 1. Hay un elevado grado de
artículo III?
características físicas del elasticidad en función de los
vodka y el shochu eran precios entre el shochu, de un 1. La diferencia es muy
idénticas. ... con excepción lado, y cinco aguardientes significativa entre las fibras de
del filtrado, la definición de oscuros (el whisky escocés, el amianto crisotilo (que son
ambos productos se basaba en whisky japonés, el brandy carcinógenas o tóxicas para los
elementos prácticamente japonés, el coñac y el whisky de seres humanos tras su

35
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DECISIONES DEL ÓRGANO DE APELACIÓN

idénticos. ... la existencia de América del Norte) y tres inhalación) y las fibras ACV
una diferencia entre dos aguardientes blancos (gin, (que no presentan estas
productos en cuanto a la vodka y ron), de otro. propiedades, por lo menos en la
característica física de la misma medida.
2. La reforma fiscal japonesa de
graduación alcohólica no
1989, que colocó al whisky 2. Debido a la falta de
impedía constatar su similitud,
producido en el país en una elementos de prueba, el Órgano
especialmente habida cuenta
situación menos favorable, dio de Apelación no pudo
de que las bebidas alcohólicas
lugar a un aumento de la cuota determinar qué proporción de
solían consumirse diluidas"
de mercado en el Japón tanto todos los usos finales de las
del shochu como del whisky fibras de amianto crisotilo y
elaborado en el extranjero. El ACV eran coincidentes.
2. Por otra parte, "el vodka y
shochu y el whisky extranjero
el shochu estaban actualmente 3. El Canadá no presentó
estaban en realidad absorbiendo
clasificados en el mismo rubro elementos de prueba sobre los
la cuota de mercado perdida por
del Arancel del Japón" gustos y hábitos de los
el whisky de producción
(informe del Grupo Especial, consumidores respecto de las
nacional, lo que prueba que
párrafo 6.23; informe del fibras de amianto crisotilo y
entre ambos productos había
Órgano de Apelación, páginas ACV.
una elasticidad de sustitución.
24-27)
4. Las fibras de amianto
Informe del Grupo Especial,
crisotilo y las distintas fibras
párrafos 6.28-6.32; informe del
ACV tienen, todas,
Órgano de Apelación, página
clasificaciones arancelarias
30)
diferentes.

Informe del Órgano de


Apelación, párrafos 134-141)

2. Los impuestos aplicados a 2. Los productos importados y 2. Los productos importados


los productos importados son nacionales directamente compe- reciben un "trato menos favo-
"superiores" a los aplicados a tidores o directamente susti- rable" que los productos simila-
los productos nacionales tuibles entre sí no están sujetos res nacionales
similares "a un impuesto similar"

Por más escasa que sea la La diferencia de tributación debe Expresa el principio general,
cuantía en que el impuesto es exceder de un nivel de minimis establecido en el párrafo 1 del
"superior", esa cuantía es artículo III, de que las
El nivel de minimis debe deter-
excesiva. reglamentaciones internas "no
minarse caso por caso
deberían aplicarse … de manera
que se proteja la producción
nacional"

3. NINGUNA 3. Los impuestos no similares se 3. NINGUNA


No es necesario demostrar que aplican a los productos impor- No es necesario demostrar que la
la medida se aplica "de manera tados y a los productos nacionales medida se aplica "de manera
que se proteja la producción directamente competidores o di- que se proteja la producción
rectamente sustituibles entre sí

36
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DECISIONES DEL ÓRGANO DE APELACIÓN

nacional" "de manera que se proteja la nacional".


producción nacional".

La intención de los legisladores


o los reglamentadores NO es
pertinente.

Se requiere un análisis exhaus-


tivo y objetivo del diseño, la
arquitectura y la estructura
reveladora de la medida.

¿Como se determinó este


elemento en este asunto?

"... por efecto de la combinación


de los derechos de aduana y de
los impuestos interiores del
Japón, por una parte resultaba
difícil la penetración en el
mercado japonés del shochu
elaborado en otros países y, por
otra, no quedaba garantizada la
igualdad de condiciones de
competencia entre el shochu y los
demás aguardientes 'blancos' y
'oscuros'.

Así pues, mediante la conjunción


de elevados derechos de
importación e impuestos
interiores diferentes, el Japón
conseguía "aislar" al shochu
producido en el país de la
competencia exterior tanto del
shochu producido en otros países
como de cualquiera de los
aguardientes blancos y oscuros
mencionados" (informe del
Órgano de Apelación,
párrafo 6.35; Informe del Órgano
de Apelación, página 37)

Cuadro 5 Resúmen de las principales decisiones del Órgano de apelación

37
EJERCICIOS

6. ¿Cuáles son los principales objetivos del principio de trato nacional?

7. ¿Cuáles son los elementos jurídicos necesarios para constatar una infracción de las frases primera y
segunda del párrafo 2 del artículo III?

8. ¿Cuáles son los elementos jurídicos necesarios para constatar una infracción del párrafo 4 del artículo III?

38
IV. RESUMEN

NO DISCRIMINACIÓN – COMERCIO DE MERCANCÍAS

Cómo se ha visto en este módulo, hay dos principios de no discriminación: el trato NMF y el trato nacional.
En el marco del GATT de 1994, el principio NMF y el principio de trato nacional se aplican a las "mercancías".

En el caso de las mercancías, el principio NMF prohíbe la discriminación entre productos similares originarios
de otros Miembros de la OMC o a ellos destinados, mientras que el principio de trato nacional prohíbe la
discriminación entre productos similares importados y nacionales. Ambos principios se aplican a todas las
mercancías y abarcan la discriminación de jure y de facto. Para determinar que existe incompatibilidad con
los principios de no discriminación establecidos en el GATT de 1994 se aplican diferentes criterios.

En lo que respecta al principio NMF, el párrafo 1 del artículo I establece un criterio triple. Para poder
constatar que existe incompatibilidad es necesario verificar los elementos siguientes: 1) ventajas, favores o
privilegios abarcados por el párrafo 1 del artículo I; 2) los productos en cuestión deben ser "similares"; y 3)
que la ventaja en cuestión no se concede inmediata e incondicionalmente al producto similar de que se trate.

El criterio aplicable al principio de trato nacional varía en función del párrafo y/o la frase pertinente del
artículo III: párrafo 1 del artículo III (principio general), primera o segunda frase del párrafo 2 del
artículo III (tributación interior) y párrafo 4 del artículo III (leyes, reglamentos o prescripciones interiores
que afecten a la venta, el transporte, la distribución y el uso de los productos en el mercado interior).

Para determinar que existe infracción de la primera frase del párrafo 2 del artículo III es preciso demostrar
que: 1) los productos importados y los productos nacionales son similares; y 2) los productos importados
están sujetos a un impuesto superior al aplicado a los productos nacionales. Para determinar que existe
infracción de la segunda frase del párrafo 2 del artículo III, es preciso demostrar que: 1) los productos
importados y los productos nacionales son directamente competidores o directamente sustituibles entre sí;
2) los productos nacionales y los productos importados no están sujetos a un impuesto similar; y 3) los
impuestos no similares se aplican de manera que se proteja la producción nacional. Por último, para
determinar que existe infracción del párrafo 4 del artículo III es preciso demostrar que: 1) los productos
importados y los productos nacionales en litigio son "productos similares"; 2) la medida en litigio es una
"ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la
distribución y el uso […] en el mercado interior" de los productos importados; y 3) los productos importados
reciben un trato menos favorable.

La determinación de "productos similares" y "productos directamente competidores o directamente


sustituibles entre sí" debe realizarse en función de las circunstancias de cada caso. Los "productos
similares" son una subcategoría de los "productos directamente competidores o directamente sustituibles
entre sí" y, por consiguiente, el alcance de la primera expresión es más restringido que el de la segunda.
Además, el alcance de la propia expresión "producto similar" puede variar en función de la disposición en
que figure. A ese respecto, la expresión "productos similares" del párrafo 4 del artículo III tiene un alcance
más amplio en lo que se refiere a los productos que la misma expresión utilizada en la primera frase del
párrafo 2 del artículo III, pero no es más amplio que el alcance combinado, en lo que se refiere a los
productos, de las dos frases del párrafo 2 ("productos similares" en la primera frase y "un producto
directamente competidor o que puede substituirlo directamente" en la segunda frase).

La expresión "superiores a", que figura en la primera frase del párrafo 2 del artículo III, establece un criterio

39
diferente del establecido por la expresión "que no esté sujeto a un impuesto similar", que figura en la nota al
párrafo 2 de ese artículo. Mientras que, en el primer caso, la más ligera diferencia por exceso en la
imposición (aunque sea de minimis) constituirá una infracción, en el segundo caso es necesario un impuesto
superior (más que de minimis)

Para determinar que existe infracción de la segunda frase del párrafo 2 del artículo III es preciso demostrar
que los impuestos no similares se aplican "de manera que se proteja" la producción nacional. Para ello es
necesario, ante todo, realizar un análisis exhaustivo y objetivo del diseño, la arquitectura y la estructura de
la medida. El párrafo 4 del artículo III exige que se demuestre que los productos importados reciben un
"trato menos favorable", lo que expresa el principio general de que la reglamentación interior no debe
aplicarse "de manera que se otorgue protección".

Hay varias excepciones a esas disposiciones en los Acuerdos de la OMC y excepciones específicas que
permiten a los Miembros apartarse de los principios de trato NMF y trato nacional, con sujeción a
determinadas condiciones, que se explicarán en los módulos correspondientes. Algunas de las excepciones
más importantes figuran en el artículo XX del GATT de 1994 (excepciones generales) y, en el caso del
principio NMF, en el artículo XXIV del GATT de 1994 (integración regional) y en la Cláusula de Habilitación.

40
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN

1. Si el párrafo 1 del artículo I del GATT se refiriese a "otro MIEMBRO", ello significaría que un Miembro que
concediese una ventaja a los productos originarios de un país que no sea Miembro de la OMC no estaría
obligado a conceder esa ventaja a los productos de los demás Miembros de la OMC.

En cambio, el principio NMF requiere que cada Miembro conceda a todos los demás Miembros de la OMC
un trato no menos favorable que el concedido a las importaciones procedentes de cualquier país, sea o no
Miembro de la OMC.

2. El principio NMF tiene por objeto:

à aumentar al máximo la eficiencia.

à reducir al mínimo los costos de transacción (las normas conexas para la expedición de certificados
de origen, las prescripciones en materia de expediciones directas y otros procedimientos
administrativos pertinentes pueden imponer costos considerables tanto a las empresas como a los
gobiernos, pero, de conformidad con el principio NMF, los países aplican las mismas normas a las
importaciones procedentes de todos los países).

à promover una mayor liberalización recíproca (especialmente ventajosa para los pequeños países en
desarrollo, que se benefician del trato más favorable otorgado a los demás Miembros).

à reducir al mínimo los costos de las negociaciones comerciales (se negocia un único acuerdo
multilateral, en lugar de varios acuerdos bilaterales).

3. El análisis de la compatibilidad de una medida con el principio NMF se basa en un criterio triple. Para
poder constatar que existe infracción es necesario verificar los tres elementos siguientes: i) ventajas,
favores, privilegios o inmunidades abarcados por el párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994; 2) los
productos en cuestión son productos "similares"; y iii) la ventaja en cuestión no se conceda inmediata e
incondicionalmente a los productos similares pertinentes.

4. La jurisprudencia del GATT/OMC ha establecido cuatro criterios que deben tenerse en cuenta para
determinar la "similitud": los usos finales del producto; los gustos y hábitos de los consumidores; la
naturaleza, las propiedades y la calidad del producto (características físicas); y la clasificación aduanera
de los productos. Estos criterios no constituyen una lista cerrada, sino que son meros instrumentos para
facilitar la tarea de clasificar y examinar los elementos de prueba pertinentes en cada caso.

5. De conformidad con el párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994, el principio NMF abarca una gran
diversidad de medidas relacionadas con la exportación y la importación, así como medidas internas. Esas
medidas son: los derechos de aduana; las cargas de cualquier clase impuestas a las importaciones o a
las exportaciones, o en relación con ellas; las cargas de cualquier clase que graven las transferencias
internacionales de fondos efectuadas en concepto de pago de importaciones o exportaciones; los
métodos de exacción de tales derechos y cargas; los reglamentos y formalidades relativos a las
importaciones y exportaciones;, los impuestos interiores u otras cargas interiores (a los que se refiere el
párrafo 2 del artículo III); y cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para
la venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de cualquier producto en el mercado interior
(según se establece en el párrafo 4 del artículo III).

6. Los objetivos del principio de trato nacional establecido en el artículo III son:

à evitar la utilización de medidas proteccionistas

à mantener la igualdad de las condiciones de competencia; y

41
à proteger los compromisos arancelarios

7. Para determinar que existe infracción de la primera frase del párrafo 2 del artículo III es preciso
demostrar que: 1) los productos importados y los productos nacionales son "similares"; y 2) los
productos importados están sujetos a impuestos superiores a los aplicados a los productos nacionales.

Para determinar que existe infracción de la segunda frase es preciso demostrar que: 1) los productos
importados y los productos nacionales son "directamente competidores o directamente sustituibles entre
sí"; 2) los productos nacionales y los productos importados no están sujetos a un impuesto similar; y 3)
los impuestos no similares se aplican de manera que se proteja la producción nacional.

8. Para determinar que existe infracción del párrafo 4 del artículo III es preciso demostrar que: 1) los
productos importados y los productos nacionales en litigio son "productos similares"; 2) la medida en
litigio es una "ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la compra, el
transporte, la distribución y el uso de estos productos en el mercado interior"; y 3) los productos
importados reciben un trato menos favorable.

42

También podría gustarte