Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

ECAPMA

PRESENTADO POR:

sergio cuevas pertuz

CODIGO: 1044912142

ANEXO 1

TAREA 4: ARGUMENTAR RESPUESTAS A


INTERROGANTES EN E AMBITO AGRARIO Y AMBIENTAL

Política agraria y ambiental

Código: 201510

PRESENTADO A:
Luz Elena Santacoloma Varón

octubre de 2019

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Después de la lectura de los artículos dispuestos en el
entorno de conocimiento es importante conocer el nivel de
conceptualización que ha logrado el estudiante, por lo cual,
se presenta a continuación un cuestionario de 10 preguntas
relacionadas con las políticas agrarias y ambientales y con
las principales problemáticas que se encuentran asociadas
a estas temáticas.

Cada una de las preguntas presenta cuatro opciones de


respuesta, con el fin de facilitar la actividad, no obstante,
cada respuesta señalada debe ser correctamente
argumentada, con una sustentación sólida, contundente y
con referencias bibliográficas.

La actividad tiene un valor de 100 puntos, de los cuales


cada pregunta tiene un valor de 10, asignándose 3 para
cada respuesta acertada y 7 puntos para la justificación.

Pregunta 1

El siguiente texto corresponde a un informe del PNUD (2011)


“En Colombia, en los municipios de alta ruralidad, las
personas en pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
(total) son de 74.66%, lo que es 2.3 veces mayor que en los
centros urbanos, debido a que persisten amplias diferencias
en las condiciones de vivienda, acceso y disponibilidad de
servicios públicos, escolaridad y posibilidades de generación
de ingresos y empleo dignos y permanentes”. Lo anterior nos
permite concluir que:

A. El campo constituye el soporte físico para la


alimentación, biodiversidad, suelos y aguas de la ciudad
B. Una de las iniquidades de Colombia que es necesario
superar urgentemente, es la brecha campo-ciudad
C. El desarrollo agroindustrial del campo redundaría en
desarrollo empresarial en los grandes centros urbanos
D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), de los
pobladores del campo preocupa mucho a las de la
ciudad
Sustente su respuesta
B. Una de las iniquidades de Colombia que es necesario superar
urgentemente, es la brecha campo-ciudad
Las desigualdades en Colombia entre la parte rural y la parte urbana existen
desde hace mucho tiempo atrás, desde las guerras entre organismos políticos
(liberales y conservadores) ya sea por poder de democracia o poder económico
etc. Las brechas de desigualdades son muchas como lo mencionan los artículos,
vivienda, educación, salud, etc. el gobierno tiene un reto importante en la
solución de estas problemáticas podríamos decir que es la más importante en el
proceso del posconflicto, Aunque hay avances importantes, existen enormes
brechas que impiden el acceso de toda la población, a las mismas oportunidades.
Esta brecha no es fácil de reducir, así como demoro tiempos en construirse
también llevara tiempos en reducirla, se requiere de políticas públicas de mediano
y largo plazo que ayuden a ir reduciendo el rezago que existe entre campo y
ciudad. los planes nacionales en todo el mundo rural, que deberán lograr en
una etapa de construcción de paz una reducción radical de la pobreza y, en
especial, de la pobreza extrema. Estos planes están orientados a proveer
bienes y servicios públicos en infraestructura, así como desarrollo social y
estímulos a la agricultura familiar, que contribuyan a dinamizar la economía
rural, a integrar las regiones al país y a mejorar la calidad de vida de los
habitantes del campo.

Pregunta 2

En punto 1 del Acuerdo final para la terminación del


conflicto denominado “ Hacia un Nuevo Campo
Colombiano: Reforma Rural Integral” se señala que el
gobierno nacional “Desarrollará en un plazo no mayor a
2 años un Plan de zonificación ambiental que permita
restringir su uso productivo, caracterizar el uso de las
áreas que deben tener un manejo ambiental especial,
tales como: zonas de reserva forestal, zonas de alta
biodiversidad, ecosistemas frágiles y estratégicos,
cuencas, páramos y humedales y demás fuentes y
recursos hídricos, con miras a proteger la biodiversidad
y el derecho progresivo al agua de la población,
propiciando su uso racional”. Esta parte del Acuerdo 1
tiene como propósito fundamental:
A. Generar emprendimientos a partir de recursos de
biodiversidad
B. Propiciar programas de reasentamiento y
recuperación de bosques
C. Cierre de la frontera agrícola y protección de las
zonas de reserva
D. Fortalecer la integración de regiones golpeadas por
el conflicto

Sustente su respuesta

B. Propiciar programas de reasentamiento y recuperación de


bosques
Apoyar la agricultura familiar es fundamental para la construcción
de paz y el desarrollo de la economía rural. Esto sin perjuicio de que
haya unas políticas claras para brindar seguridad jurídica,
información e incentivos que permitan, también, el desarrollo de la
agricultura empresarial. Dentro de los beneficios de apoyar la
agricultura familiar se encuentran: la disminución de la pobreza rural
monetaria y la generación de crecimiento económico con equidad, El
gobierno proporcionara y brindara alternativas económicas a las
comunidades rurales asentadas o aledañas a estas áreas. Las Zonas
de Reserva Campesina serán un instrumento en este propósito. El
Estado brindará todo el apoyo a los planes de desarrollo de estas,
para preservación de los recursos naturales, de acuerdo con lo
dispuesto en las normas vigentes.

Pregunta 3

Las zonas de reserva campesina que se instituyen en la Ley


160 de 1994,se concibe como una herramienta para delimitar
la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos
en zonas de amortiguación de parques naturales y reservas
forestales, la ley reglamenta las extensiones mínimas y
máximas que podrán adjudicarse, determinadas en Unidades
Agrícolas Familiares, ( UAF), el número de éstas que podrán
tenerse en propiedad, así como los requisitos, condiciones y
obligaciones que deberán cumplir y acreditar los ocupantes
de estas zona. Así las cosas, esta ley es concebida como una
estrategia para:

A. Un sistema de redistribución de tierras para


campesinos en zonas donde hay problemas de orden
público
B. Un sistema de asignación de predios baldíos que
contribuirán a impulsar el esquema de agro negocios
C. Ordenamiento de la propiedad rural orientado a
hacer un uso intensivo de los de suelos fértiles
D. Sistema de desconcentración de tierras, producción
campesina y conservación del medio ambiente

Sustente su respuesta

A. Un sistema de redistribución de tierras para


campesinos en zonas donde hay problemas
de orden público
dar un gran salto cuantitativo y cualitativo en el acceso y el
uso de la tierra. Eso significa distribuir tierra a los
campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, mediante un
gran Fondo de Tierras, que les permita vivir en condiciones
de dignidad para Promover y consolidar la paz, a través de
mecanismos encaminados a lograr la justicia social, la
democracia participativa y el bienestar de la población
campesina.

Pregunta 4

La tierra en un contexto capitalista constituye un bien de


producción, no obstante, en algunas regiones de Colombia se
concibe como fuente de poder, prestigio y por tanto de control
social. Esta consolidación del poder regional de algunos
actores sobre la tierra y los territorios, ha traído como
consecuencia:

A. Despojo de tierra por medios violentos a quienes son


considerados un obstáculo y conformación de
corredores estratégicos para fines violentos
B. Menor concentración de la propiedad de la tierra y
acceso a bienes públicos a campesinos y campesinas
de las regiones apartadas del Colombia
C. Mayor formalización de la estructura agraria y alta
concentración de la propiedad en territorios
apartados y de alta vulnerabilidad social
D. Incremento de la informalidad en la tenencia de la
tierra y disminución de la concentración de la tierra
en zonas de conflicto político

Sustente su respuesta

E. Despojo de tierra por medios violentos a quienes


son considerados un obstáculo y conformación de
corredores estratégicos para fines violentos
El despojo de tierras y bienes suele conseguirse regularmente a
través del uso de la violencia física sobre las poblaciones rurales, lo
que por lo general produce su desplazamiento forzado y el
abandono del territorio

el proceso de despojo puede ser una estrategia ligada a la guerra,


y potencialmente asociada con las transformaciones políticas y
económicas, o en últimas del desarrollo. Se trata de entender la
relación entre despojo, concentración de la tierra, reconfiguración
de relaciones sociales y de poder, pero también de la apropiación
por diversos métodos de recursos naturales y territorios en su
defecto para usos ilícito como lo es el narcotráfico, corredores
estratégicos para fines violentos el uso de armas

Pregunta 5
Ante factores como variabilidad y cambio climático, es
necesario disponer de sistemas de producción agropecuarios
con altos niveles de resiliencia, capaces de recuperase ante
fenómenos extremos de temperatura y precipitación. Así las
cosas, como profesional del sector agropecuario en el
establecimiento de una pradera recomendarían:

A. Instalar sistemas de riegos y drenajes


B. Altas dosis de fertilizantes orgánicos
C. Alto suministro de agua durante la siembra
D. Incrementar la biodiversidad en el área

Sustente su respuesta

E. Incrementar la biodiversidad en el área


La base de recursos naturales y los servicios ecosistémicos son los
cimientos de todos los sistemas agrícolas y alimentarios. Con vistas a
garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, es
necesario respaldar y mantener las funciones de los ecosistemas y
proteger la biodiversidad, además los ecosistemas sanos regulan
nuestro clima y absorben CO2, purifican el agua que bebemos,
controlan las inundaciones y frenan la erosión; además, protegen y
fertilizan el suelo que sustenta los cultivos y por otro lado nos ayudan
prevenir el recalentamiento global con la disminución del CO2

Pregunta 6

Es importante recordar que del agua presente en el planeta


solo el 2,5% corresponde a agua dulce y de esta porción; un
68,7% se encuentra en glaciares, un 30.1% en aguas
subterráneas, un 0,8 congelada en suelo y 0,4 % corresponde
a aguas superficiales. Una gran parte de los productores en
Colombia son usuarios de distritos de riego, los cuales captan
las aguas, tanto de fuentes superficiales como aguas
subterráneas. Por lo expuesto, usted como profesional del
sector agropecuario debería tener en cuenta las siguientes
medidas:
A. Cuantificar la magnitud de uso de recursos hídricos en
procesos productivos e identificar estrategias que
permitan disminuir el consumo de agua
B. Utilizar el agua que sea necesaria para obtener una alta
productividad de sus cultivos, y con ello poder pagar los
costes del uso del distrito de riego
C. Adelantar proceso de captación de agua de una fuente
de abastecimiento diferente al l distrito de riego, con el
fin de obtener el agua en forma gratuita
D. Pago oportuno de las tarifas o cuotas por servicio de
riego para garantizar el suministro permanente de agua
e los procesos de producción

Sustente su respuesta

A. Cuantificar la magnitud de uso de recursos hídricos en


procesos productivos e identificar estrategias que
permitan disminuir el consumo
de agua
A nivel mundial, la actividad agrícola usa alrededor del 70% de toda
el agua consumida en el planeta y se calcula que, en los próximos
años, debido al aumento poblacional y los patrones de consumo, la
cantidad de agua necesaria para producir los alimentos, fibras y
biocombustibles requeridos por la población, incrementen el uso del
agua hasta en un 55%. El indicador de huella hídrica en la agricultura
puede permitir establecer políticas y acciones concretas para ahorrar
agua en el sector que mayor requerimiento del recurso tiene. Los
agricultores deberán implementar estrategias para disminuir el
consumo de este recurso natural que es uno de los más
indispensables para la conservación de la vida

Pregunta 7

Los sistemas de producción agropecuaria actuales presentan


limitaciones para hacer frente a requerimientos de alimento
de la población creciente y a su vez mitigar los efectos de
variaciones y cambios climáticos. Por ello es necesario
promover sistemas agropecuarios que sean polifuncionales, es
decir:

A. Sistemas productivos que presentan una gran oferta


de productos agropecuarios de la misma especie y
con ello se ayude a mantener el equilibrio
ecosistémico
B. Modelos de producción en los cuales haya parcelas
demostrativas de especies vegetales de alta
productividad por hectárea
C. Sistemas productivos y diversos, que mejoren las
condiciones de suelo, agua, servicios ecosistémicos y
coadyuven a mitigar emisiones de CO2 y N2 O
D. Modelos de producción agropecuaria altamente
eficientes, con utilización intensiva de insumos
agropecuarios y maquinización

Justifique su respuesta

A. Sistemas productivos y diversos, que mejoren las


condiciones de suelo, agua, servicios ecosistémicos y
coadyuven a mitigar emisiones de CO2 y N2 O
Los nuevos sistemas de producción permiten incrementar la
productividad y diversidad agrícola, mejorar las condiciones del
suelo y la eficiencia de utilización de los nutrientes y el agua,
prestan servicios ambientales, reducen las emisiones de CO2 y N2O
y son más resilientes a fenómenos climáticos de corto y largo plazo.
Los cultivos polifuncionales aumentan la capacidad de resiliencia
en los sistemas productivos, al cambio climático, Un sistema
productivo, o un ecosistema es resiliente cuando tiene la
capacidad para resistir o recuperarse del estrés o de los choques
que sufre y así regresar al nivel anterior de desempeño
productivo o de crecimiento los sistemas productivos tienen
límites, pero estos pueden mejorarse cuando se maneja la
integridad y la capacidad productiva del sistema y son
suficientemente diversos para tolerar los cambios y de esta
forma ser más productivos en épocas difíciles

Pregunta 8
Leer detenidamente el siguiente párrafo “El modelo de
desarrollo rural construido en Colombia, es altamente
inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos
rurales, no reconoce las diferencias entre los actores sociales,
y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los
recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los
municipios más rurales en relación con los más urbanos, y no
permite que se genere la convergencia entre lo rural y lo
urbano. Además, se ha fundamentado en una precaria y
deteriorada institucionalidad pública que le abre más espacios
a la actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad
llena de desequilibrios e inequidades” (PNUD 2011). De
acuerdo a la anterior lectura, para que el modelo de desarrollo
rural en Colombia sea exitoso y duradero se requiere:

A. Baja presencia del Estado, aumento del


protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación
de la participación de los actores involucrados y
diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales
B. Alta presencia del Estado, disminución del
protagonismo de las fuerzas del mercado, ampliación
de la participación de los actores involucrados y
diseño de políticas conducentes a la preservación de
los recursos naturales
C. Baja presencia del Estado, aumento del
protagonismo de las fuerzas del mercado,
disminución de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas conducentes a la
preservación de los recursos naturales.
D. Alta presencia del Estado, aumento del protagonismo
de las fuerzas del mercado, ampliación de la
participación de los actores involucrados y diseño de
políticas conducentes a la preservación de los
recursos naturales

Justifique su respuesta

B. Alta presencia del Estado, disminución del


protagonismo de las fuerzas del mercado,
ampliación de la participación de los actores
involucrados y diseño de políticas
conducentes a la preservación de los
recursos naturales
Para dar solución a estas problemática agrarias se necesita
una alta presencia del estado con reformas políticas
equitativas que apoye a los involucrados en la parte rural
que hallan mercados que contribuyan al desarrollo sin
afectar los recursos naturales para su preservación

Pregunta 9

Entre las debilidades más críticas que tiene el sector rural en


Colombia está la ausencia de títulos de propiedad, y la falta de
formalización en la tenencia de la tierra. Por esta razón en las
políticas agrarias recientes se intenta superar esta dificultad
mediante diversas estrategias que permitan el otorgamiento de
títulos legales de sus predios a los campesinos poseedores y con
ello contribuir al:

A. Deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población


campesina, porque como propietarios no serán sujetos de
subsidios
B. Acaparamiento de tierras por intermedio de las entidades
responsables de la formalización de la propiedad.
C. Riñas entre vecinos por disputas generadas en el proceso de
legalización de predios y derechos de propiedad en las fincas
D. Ordenamiento territorial, planificación socioeconómica y
garantías jurídicas para los productores de zonas rurales

Justifique su respuesta

Ordenamiento territorial, planificación socioeconómica y garantías


jurídicas para los productores de zonas rurales

El ordenamiento territorial permite articular la planificación


socioeconómica con la planificación física y establecer una estructura
espacial que posibilita un crecimiento equilibrado, equitativo y sostenible,
procurando armonizar el despliegue espacial de las políticas económicas,
sociales, culturales y ambientales de una sociedad con el medio natural y
construido, cuyo principal objetivo sea el mejoramiento
continuo de la calidad de vida de la población.

Pregunta 10

Una gran parte de las tierras cultivables no están siendo


utilizadas para su verdadera vocación, por lo cual se
encuentran tierras con aptitud para la agricultura usadas en
ganadería o bosques y tierras aptas para bosques utilizadas
en ganadería extensiva: Estos factores, desde una perspectiva
económica generan:

A. Alta valorización de las tierras agrícolas del país


B. Incremento del empleo rural por alto uso del suelo
C. Ineficiencia del sector agrario y baja competitividad
D. Disminución del empleo rural por bajo uso del suelo

Justifique su respuesta

C. Ineficiencia del sector agrario y baja competitividad


La mala distribución de la tierra en Colombia para los fines agropecuarios nos
ha llevado a una problemática económica, el país no es auto sostenible en
temas de agricultura, en la actualidad se están importando productos
agrícolas que podrían ser cultivados en zonas que están siendo ocupadas por
diferentes actividades económicas agropecuarias como lo es la ganadería,
por lo tanto tenemos una baja competitividad y ineficiencia en el sector
agropecuario y esto nos conlleva a una problemática económica

Referencias bibliográficas
Rosset, P. (2016). Agroecología, territorio,
recampesinización y movimientos sociales. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf

Ramírez, C.A. (2011). El problema agrario en Colombia.


Causas y posibles soluciones. Universidad Nacional de
Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/767/1/econo_ramirez_eacp
4.pdf

Tobasura, A. (2011). De campesinos a empresarios: la


retórica neoliberal de la política agraria en Colombia.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=70148630&lang=es&site=eds-
live

Marín-Rivera, J. V., Murillo, I., Rodríguez, I. Martínez, J.


(2018). La agroecología: alternativa de desarrollo
sustentable ante la crisis ambiental en un mundo
globalizado. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view
/2196/2513

Ochoa, M., Cruz, F., & Almanza, J. (2013). Reflexiones en


torno a la importancia de la biodiversidad y a los efectos
del régimen colombiano. Recuperado de

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista30/Compe
ndium_3_30.pdf

También podría gustarte