Está en la página 1de 42

TRATADO CAÑAS-JERÉZ

“RÍO SAN JUAN”


“Río San Juan”, Conflicto Limítrofe
que existe entre Costa Rica y
Nicaragua.-

FRANCELLA JULIETH ZAVALA OBANDO


COLEGIO DIVINO NIÑO | DOCENTE : GUISELLE ISABEL RIVERA COREA
Divino Niño
COLEGIO DIVINO NIÑO

Nombre: Francella Julieth Zavala Obando

Docente: Guiselle Isabel Rivera corea

asignatura: Lengua y literatura

“RÍO SAN JUAN, conflicto limítrofe que existe entre Costa


Rica y nicaragua”

Managua, 28 de octubre del año 2021


Divino Niño
ÍNDICE

TEMA GENERAL: Tratado Cañas Jeréz “El Río San Juan”

TEMA DELIMITADO: Río San Juan”, Conflicto Limítrofe que existe entre

Costa Rica y Nicaragua “

OBJETIVOS

 General

 Específico

BOSQUEJO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CAPÍTULO I

RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL REGULADOR

DE LOS DERECHOS VINCULADOS AL RÍO SAN JUAN

DE NICARAGUA

1. TRATADO DE LÍMITES CAÑAS-JEREZ DE 1858

1
Divino Niño
1.1. Antecedente Histórico del Tratado Cañas-Jerez

1.2 Antecedentes Jurídicos del Conflicto Limítrofe sobre el Río San Juan.

1. 2.1 Así perdió Nicaragua 13,000 km ante Costa Rica.

1.3. Contexto Histórico de la firma del Tratado Cañas-Jerez

1.4. Generalidades del Tratado Cañas-Jerez

CAPITULO II

1. Análisis de los Artículos del Tratado Cañas Jeréz.

2. Análisis de los Acuerdos alcanzados por los Estados parte en el Tratado

Cañas Jerez de 1858.

2.1. Compromisos adquiridos por los Estados parte

2.2 Derechos y Obligaciones conferidos a Nicaragua

2.3. Derechos y Obligaciones conferidos a Costa Rica

CAPITULO III

LAUDOS QUE REGULARON AL TRATADO CAÑAS

-JERÉZ

1. LAUDO DEL PRESIDENTE GROVER CLEVELAND DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA

2
Divino Niño
1.1. Generalidades del Laudo del Presidente Cleveland

1.2. Análisis del Contenido del Laudo Cleveland

2. LAUDOS DEL INGENIERO EDWARD PORTER ALEXANDER

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

3
Divino Niño

OBJETIVO GENERAL

Analizar y conoce la transcendencia que ha tenido el Tratado Cañás-Jeréz y la solución

de la disputa relativa sobre los derechos que tiene tanto Costa Rica como Nicaragua en

el Río San Juan.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Establecer los antecedentes históricos y circunstancias en que se lleva a

la firma del Tratado Cañás-Jeréz.

Demostrar los problemas limítrofes que enfrentan ambas naciones.

Analizar los puntos abordados en el Tratado Cañás-Jeréz.

Examinar la situación actual del conflicto limítrofe sobre el Río San Juan.

Conocer los daños ambientales que ha provoca la mala forma en que

Costa Rica ha encarado el problema.

4
Divino Niño

Introducción
Es de mi agrado darles a conocer el presente ensayo sobre nuestras relaciones

fronterizas que surgen en el Tratado Cañás-Jeréz, siendo de gran motivación el tema

no solo sobre su efecto conflictivo y grotesco, cuando es mal interpretado por el país de

Costa Rica; sino lo trascendental que representa para nosotros los nicaragüenses

considerando al Tratado Cañás-Jeréz un medio de solución pacífica de las

controversias desde el plano internacional, al ejercer nuestra soberanía sobre el Río

San Juan, ya que este es de un gran valor geográfico, económico y cultural, también

para países como Costa Rica, que lo ha considerado como una ruta viable de acceso al

Océano Atlántico, ya que representa una Ruta Atractiva de Tránsito, como lo fue en el

siglo XIX, en el año 1948.

Quiero generar además un análisis crítico constructivo iniciando desde sus

antecedentes históricos del por qué fue este Tratado, en el que Costa Rica y Nicaragua

aceptaron sobre el Río San Juan, el cuál fue firmado desde ya hace más de siglo y que

aún sigue vigente; circunstancias, motivos y consecuencias en que se encontraba

Nicaragua, así como la decisión que tomaron los que estaban al mando del gobierno y

de cómo el Derecho Internacional Público intercede a través de instrumentos jurídicos

llegando a una obligación internacional, que obliga a los países firmantes.

5
Divino Niño
A mediados del siglo XVIII la República de Nicaragua y Costa Rica se enmarca

dentro de una larga historia de disputas por la delimitación de la frontera relacionada a

los límites entre cada país, si bien es cierto que el Río San Juan no es una frontera, sus

márgenes demarcan territorio.

En 1852 se hablaba del tema de construcción de un canal interoceánico, ya que

en esos días Nicaragua había firmado con el Comodoro Vandervit, quien era un

millonario de la época y poseía transporte para pasajeros, por su parte Costa Rica sintió

cierto derecho sobre el Río San Juan y firmó con Daniel Webster, secretario de Estado

Unidos de Norteamérica el Tratado Webster-Crampton, en el que la única concesión

que las potencias de Estados Unidos y Gran Bretaña hace a Nicaragua es la devolución

de San Juan del Norte y el derecho de construir en exclusiva un canal interoceánico y

Costa Rica gozaría de libre navegación por el Río San Juan y el Lago Cocibolca,

tratado rechazado enérgicamente por Nicaragua.

En vista de tantas diferencias y por temor a una invasión filibustera Nicaragua

firma el Tratado Cañás-Jeréz “Tratado de Límites con Costa Rica”, lo que significa un

antecedente de gran relevancia, sin embargo a raíz de este instrumento jurídico único

en su especie se ha generado una serie de disputas que han dado como resultado el

Laudo Cleveland y los cinco Laudos Alexander.

Para la elaboración de este ensayo se han consultado libros de historia de

Nicaragua, enciclopedia, documentos digitalizados en internet, entre otros, el cual fue

orientado por la Docente Guiselle Rivera, que imparte la asignatura de Lengua y

Literatura, en el Colegio Divino Niño, a fin de realizar este ensayo como manera de

culminación de la materia, con el propósito de enriquecer los conocimientos,

6
Divino Niño
habilidades, destrezas y tener un mejor dominio del escenario para una posterior

defensa de una monografía en onceavo grado.-

CAPÍTULO I

Régimen Jurídico Internacional Regulador de los

Derechos Vinculados al Río San Juan de Nicaragua.

El Tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y

regidos por el Derecho Internacional, ya que consta en un instrumento único o en dos

más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (1)

1. Tratado de Límites Cañas-Jerez de 1858


Dentro de los Instrumentos Jurídicos Internacionales, el Tratado de Límites de

1858 o Tratado Cañas-Jerez es el primer instrumento jurídico ratificado que resuelve los

conflictos fronterizos entre las Repúblicas de Costa Rica y Nicaragua. El Tratado tiene

por objeto principal buscar la armonización de los Estados parte para evitar perjuicios a

la hermandad de las naciones centroamericanas, que hasta 1838 habían conformado

una Confederación. La importancia de este Tratado radica en que contiene, además de

una descripción de la frontera que delimita el territorio entre Costa Rica y Nicaragua,

una lista de derechos y obligaciones básicas que ambas Repúblicas adquieren en vista

de la existencia de un río que, no siendo internacional, sirve como punto de trayectoria

de la línea fronteriza, y sobre el cual se conceden beneficios a un Estado que no es

7
Divino Niño
soberano en base a la trascendencia geográfica, económica y comercial, que el río

mismo representa.

(1) Artículo 2 primer párrafo de la Convención de Viena.

1.1. Antecedentes Históricos

El Río San Juan, o el “Desaguadero” a como fue llamado en primera instancia fue

descubierto por los conquistadores Españoles en 1525, navegaron desde San Carlos

hasta la Casa del Diablo o Raudales del Castillo de El Castillo. Los Españoles estaba

consientes de la importancia de controlar el paso entre el lago y el Océano, por lo que

dos años después fundaron San Carlos y se continuó la búsqueda de la salida del Rio

en Caribe.

Pasaron catorce años de intentos expedicionarios, hasta que al fin, en 1539 fue

descubierta la desembocadura del río en el océano. El Rio resultó una magnifica

conexión para la provincia de Nicaragua con el resto del territorio español. A través de

él, Granada y otras colonias comerciaban con otras colonias como La Habana,

Cartagena de Indias y Portobelo. Esto Fue conocido por los piratas que asolaban el

Caribe y pronto hicieron incursiones a través del San Juan. Debido a esto comenzaron

a construirse fortificaciones en sus márgenes “La Inmaculada”, la más grande

fortificación de américa central hasta ese momento 1675 (Conocido como el Castillo de

la Inmaculada).- (2)

1.2. Antecedentes Jurídicos del Conflicto Limítrofe

sobre el Río San Juan.

8
Divino Niño
1.2.1. Así perdió Nicaragua 13,000 km ante Costa

Rica.

(2)www.riosamjuan.com.ni/rio-san-juan-2/historia/

1) 23 de enero de 1823: El Coronel Cleto Ordoñez asalta el cuartel de Granada,

oponiéndose a las pretensiones de Agustín de Iturbide de anexar los cinco Estados de

Centroamérica al imperio Mexicano, estalla una guerra civil en Nicaragua.

2) 5 de mayo de 1824: El Gobierno tico invita a los pueblos del Partido de Nicoya a

anexarse a Costa Rica.

3) 25 de julio de 1824: El ayuntamiento de Nicoya decide anexarse a Costa Rica, ante

la situación convulsiva de Nicaragua.

4) 27 de julio de 1824: El Municipio de Santa Cruz sigue los pasos de Nicoya.

5) 9 de agosto de 1824: Se ratifica la anexión de Santa Cruz. Hasta que se haga la

demarcación del territorio de los Estados que previene el artículo 7 de la Constitución,

el Partido de Nicoya continuará separado del Estado de Nicaragua y agregado a Costa

Rica”. El Decreto no fue sancionado por la Asamblea de los Estados.

6) 18 de marzo de 1826: Guanacaste es agregado a Costa Rica, cuando el Congreso

resella el decreto.

7) 5 de agosto de 1826: Los vecinos de Santa Cruz piden al Gobierno Federal se

derogue el Decreto del 9 de diciembre.

8) 11 de agosto de 1826: Los habitantes de Guanacaste solicitan que se derogue el

Decreto que los anexaba a Costa Rica.

9
Divino Niño
9) 24 de diciembre de 1824: José María Alfaro, jefe de Estado de Costa Rica, ofrece

500 pesos y un empleo a quien quitara la vida al individuo que se negare a juramentar

el Decreto del 9 de diciembre de 1825.

10) 3 de marzo de 1856: Un Ejercito costarricense de 3000 hombres marcha hacia

Nicaragua con el propósito de ayudar a expulsar a William Walker y de paso de

apoderarse de la ruta del canal.

11) 6 de julio de 1857: Se firma el Tratado Juárez – Cañas. Nicaragua entrega para

siempre el distrito de Nicoya. Costa Rica no lo ratifica porque no incluye al Río San

Juan.

12) 14 de octubre de 1857: Costa Rica da un ultimátum para que el Gobierno de

Nicaragua entregue el Puerto Lacustre de San Carlos.

13) 8 de diciembre de 1857: Se firma el Tratado Martínez – Cañas, donde Costa Rica

acepta los límites del Tratado Juárez – Cañas y devuelve el Castillo viejo. El Congreso

tico no reconoce el nuevo tratado.

14) 15 de abril de 1858: Se firma el Tratado Cañas – Jerez. Costa Rica queda en

posesión de Nicoya y gana 13 mil kilómetros cuadrados. Nicaragua ratifica su soberanía

en el Río San Juan.

1.3. Contexto Histórico de la firma del Tratado Cañas-

Jeréz.

10
Divino Niño
En 1854 en Nicaragua estaba como Director Suprema Fruto Chamorro

(Granada-Legitimista, había una gran oposición entre los partidos democráticos y

legitimistas Máximo Jeréz). Los Democráticos querían establecer un gobierno con

muchas libertades y los legitimistas deseaban un gobierno que impusieran el orden en

el país.

Al tomar el poder los Legitimistas de Granada comenzaron a perseguir a los

Democráticos de León. Estos últimos iniciaron una guerra contra sus enemigo político

contratando ese año los servicio del Norte Americano Byron Cole, para que este trajera

soldados que combatieran contra los Legitimistas y este al terminar la Guerra recibiera

ciertos beneficios. A principios de 1855, Cole comunico a los Democráticos que el

contrato se los había cedido a William Walker. Los democráticos temerosos de Walker

trataron de hacer la paz con los Legitimistas, pero estos se negaron creyendo que sus

enemigos estaban vencidos.

Después de haber iniciado una guerra civil en 1854, el 13 de julio de 1855

desembarcó en el Realejo el Buque “Vesta”, Walker y 55 filibusteros en la que venía

aparentemente a luchar contra los Legitimistas, pero el fin era otro, Walker pretendía

aduñarse de la compañía de transito que operaba por el Río, el Gran Lago y el Itsmo de

Rivas.

Los Demócratas se dieron cuenta del error que cometieron al traerlos (Walker y

Cole), el 12 de septiembre de 1856 los Legitimistas y Demócratas firmaron un arreglo o

acuerdo de unidad Nacional, para luchar en contra de William, ya no era una guerra

Civil, se dio el inicio de una guerra Nacional bajo el mando del General José Dolores

Estrada el 14 de septiembre de 1856 en la Hacienda San Jacinto, en la que los

nicaragüenses lucharon por defender su país sin distingo de partido. Los nicaragüenses

11
Divino Niño
solicitaron ayuda a los otros países centroamericanos llegando así tropas de

Guatemala, Honduras, E Salvador y Costa Rica, una vez desterrado Walker, Costa

Rica queda en posición ventajo.

Es así que a mediados del siglo XIX se tienen registros de las primeras

manifestaciones de interés sobre la canalización del río por compañías

estadounidenses como consecuencia de la conocida “Fiebre de Oro” de California; ya

en 1856, época en que la incipiente República de Nicaragua terminaba la guerra civil y

nacional contra la invasión filibustera, la República de Costa Rica efectúa

contrataciones usurpatorias al convenir una primera contratación con R.C. Webster a fin

de establecer una línea de tránsito en respuesta a la necesidad de los empresarios

cafetaleros para exportar el valioso grano a través de una ruta de acceso en el Océano

Atlántico, permitiendo recuperar el alto porcentaje de ganancias que se dejaban de

percibir al exportar el producto por una ruta en el Océano Pacífico.

Ante las intenciones manifestadas por Costa Rica, Nicaragua negocia a través

del Canciller Gregorio Juárez, acordándose preliminarmente dos Tratados, uno de los

cuales cede el Guanacaste; sin embargo, a pesar de los esfuerzos ninguno fue

ratificado por Costa Rica. Poco después una segunda contratación es firmada con

Webster e Israel Chapman Harris. En ésta Costa Rica cede derechos exclusivos sobre

Bahía Salinas, el Río San Juan, San Juan del Sur y el Lago de Nicaragua. Como punto

final a los intentos de solución pacífica del conflicto, Costa Rica se apodera militarmente

de la ruta canalera que había trazado bajo la excusa del peligro inminente del retorno

de William Walker. Consecuentemente a las actuaciones descritas, Nicaragua declara

la guerra a Costa Rica a través del Decreto 1970 de octubre de 1857. No obstante, la

llegada de Walker provocó la unificación de fuerzas contra el mercenario.

12
Divino Niño
Una vez capturado Walker y extinto todo riesgo de invasión, ambas Repúblicas

deciden pactar la Paz y consienten que los límites fronterizos sean establecidos por un

tratado. Para enero de 1858 Costa Rica había nombrado al General José María Cañas

como representante y Nicaragua había delegado a Máximo Jerez como plenipotenciario

para la firma del Tratado. Con la intervención de Rómulo Negrete por parte de El

Salvador, se fijó el 12 de marzo como fecha para la reunión.

1.4. Generalidades del Tratado Cañas-Jerez


El Tratado Cañas-Jerez o Tratado de Límites fue negociado en privado por

petición del plenipotenciario de Nicaragua, General Máximo Jerez y firmado el 15 de

marzo de 1858, en la ciudad de San José, Costa Rica, con ayuda de los oficios

mediadores de la República de El Salvador, con el objeto único de poner término a las

diferencias que perturbaban la armonía entre las naciones hermanas. El Tratado está

compuesto por doce artículos y fue firmado por los delegados de las Repúblicas de

Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, y sus respectivos Secretarios. De este

instrumento se puede deducir, por el orden cronológico de los acontecimientos, que

sufre de irregularidades en la forma de ratificación y canje, consecuencia del

incumplimiento del artículo XII del mismo, que indica que las ratificaciones deben

efectuarse y canjearse en un término de cuarenta días, siendo que al momento del

Canje de los instrumentos, el 26 de abril de 1858, no había sido efectuada la debida

ratificación por el Congreso de la República de Nicaragua, la que se concluyó

efectivamente hasta el día 4 de julio de 1858.

CAPITULO II
13
Divino Niño
TRATADO CAÑAS JEREZ COMENTADO

1.1. Análisis de los Artículos del Tratado Cañas

Jeréz.
Artículo 1: Establece que de acuerdo a los antecedentes de conflictos de límites

territoriales que existió entre ambas Repúblicas (Nicaragua y Costa Rica), liman sus

asperezas de todo lo que ellos tuvieron dejando a tras todas sus controversias

comprometiéndose a los principios fundamentales del Derecho Internacional Público y

procurar así la paz entre ambas naciones y consolidando las relaciones internacionales

que puedan surgir posteriormente, es decir que no solo se beneficia Nicaragua y Costa

Rica, sino también las Repúblicas Centroamericanas.

Artículo 2: En este se plasma de manera directa los límites territoriales de cada

uno de los países que integran el Tratado Cañas-Jeréz, partiendo de la línea divisoria,

iniciando su posición geográfica de mar del norte que comenzará en la extremidad de

Punta de Castilla en la desembocadura del Rio San Juan de Nicaragua hasta un punto

distante del Castillo Viejo indicando de ahí partirá una curva y cuyo centro serán dichas

obras y se separará de él tres millas inglesa en todo su desarrollo, terminará con dos

millas de la rivera del río aguas arriba del Castillo y que coincida con el rio Sapoa el

que por lo dicho debe de distar dos millas del lago, una recta astronómica se trazara

hasta el punto céntrico de la bahía de salinas en el mar del Sur, donde quedara

terminada la demarcación del territorio delas dos Repúblicas.

Artículo 3: determina los puntos que se deben de tomar como referencia para

las medidas de la línea divisoria que le corresponde a cada Estado lo que es facultad

14
Divino Niño
de los que fueron encomendados para la firma del tratado sin obviar el trayecto del rio

utilizando como referencias señas o mojones como por ejemplo piedras, postes o

cualquier otro medio natural que pueda ser utilizado para determinar la soberanía de

cada territorio.

Artículo 4 : expresa que la bahía de San juan de Norte, así como la de salinas

es de uso común para ambas Repúblicas y que por lo tanto ambos Estados deben

defender y proteger al rio San Juan de cualquier invasión extranjera que perjudique al

mismo, independientemente de que a quien pertenezca.

Artículo 5 : en éste se afirma el uso común del Puerto de San Juan del Norte

para ambos países mientras dure su comunidad, pero este será limitado por la

trayectoria del Río Colorado siempre y cuando Nicaragua no tome posesión sobre dicho

Puerto lo cual no le puede generar a Nicaragua ninguna clase de tributo por parte de

parte de Costa Rica en el Puerto de Castilla.

Artículo 6: Este asegura y consolida el derecho que tiene Nicaragua sobre el Rió

San Juan ya que en este se establece que Nicaragua, tiene el dominio y sumo imperio

sobre las aguas del río.

Hay que estar claros de lo que es el dominio y sumo imperio:

 Dominio: poder que se tiene sobre lo que es propio, es decir soberanía de

que uno dispone de las cosas.

 Imperio: es el control absoluto, en cuanto da leyes y órdenes a las

personas.

Nicaragua tiene la facultad de tomar decisiones sobre el rio que le puedan generar

beneficio al país, en lo que respecta a los derechos de Costa Rica en el Tratado se deja

explícita la libre navegación sobre el río exclusivamente con objetos de comercio con

15
Divino Niño
distancias de tres millas inglesas antes de llegar al Castillo Viejo con fines de comercio

para Nicaragua y al interior de Costa Rica pero no a los lados por ejemplo hacer una

transacción comercial al Pacífico o a otros países, siempre y cuando se establezcan las

señales establecidas para cada país es decir que es de uso navegable para los dos

Estados sin cobrarse ningún impuesto salvo pacto en contrario.

Artículo 7 y 8: Mediante el presente tratado se acordó la división de los dos

territorios (Nicaragua-Costa Rica en dicho Tratado) ambos países deberán respetar

esta decisión y cumplir con las obligaciones consignadas dicho Tratado, ya sea de

carácter político, económico o en contratos de canalización o de tránsito, en la que

Nicaragua está obligada en dar a conocer su pretensión de construcción de un canal a

Costa Rica sin que esto implique que Nicaragua está pidiéndole su consentimiento sólo

se hace de manera de consulta, con tal que la opinión se emita dentro del plazo de los

treinta días de recibida la consulta, pero en el caso de que Costa Rica, no emita su

resolución dentro del plazo estipulado, Nicaragua podrá tomar su decisión procurando

no perjudicar los derecho naturales de Costa Rica.

Artículo 9: es el que garantiza y da protección a que ninguno de los dos Estados

firmantes podrá ejercer actos de conducta agresiva y abusiva que pudiesen surgir

producto de una guerra en los territorios de Puertos de San Juan del Norte, ni el Río

San Juan y el Lago de Nicaragua.

Artículo 10: se estipula la importancia del Puerto y del Rio contra agresiones

contra el exterior en la que se afecte los intereses generales del país, todo esto, está

bajo la potestad del gobierno mediador que en este caso fue el señor Pedro Negrete

que fue el plenipotenciario de la República de El Salvador en ejercicio de las nobles

funciones como mediador fraternal en esta negociaciones.

16
Divino Niño
Artículo 11: se otorga testimonio de común acuerdo bajo los principios del

Derecho Internacional Público, en que tanto Nicaragua como Costa Rica renuncian

recíprocamente a todo tipo de reclamaciones que se consideren con derecho.

Artículo 12: como ultima disposición se establece que este tratado fue ratificado

por ambos países en un término de 40 días en la ciudad de Santiago de Managua, y

dada el acta de canje a los representantes de cada Estado, estando presente en

Ministro Plenipotenciario de la República de El Salvador, quien ejerció su función como

mediador, firmado en la ciudad de Costa Rica el 15 de abril de 1858.-

2. Acuerdos alcanzados por los Estados parte en el

Tratado Cañas-Jerez de 1858.


Al análisis del Tratado se puede ver los Derechos y Obligaciones de los

Estados parte y la Delimitación de la Línea Fronteriza.

2.1. Compromisos adquiridos por los Estados

parte
A través del Tratado de Límites de 1858 las Repúblicas de Costa Rica y

Nicaragua se comprometieron a procurar que la paz se consolide entre ambos

Gobiernos y pueblos, no solamente para el bien y provecho de ambas naciones, sino

también para la ventura y prosperidad de Centroamérica (Artículo I del Tratado).

Con ese objeto el Artículo III mandata que se efectúen las medidas

correspondientes a la línea divisoria por Comisionados de los Gobiernos contratantes,

17
Divino Niño
otorgándoles, para tal fin, la facultad de desviarse un tanto de la curva alrededor del

Castillo Viejo, de la paralela a las márgenes del río y el Lago o de la recta astronómica

entre el Río Sapoa y la Bahía de Salinas, siempre y cuando exista acuerdo bilateral al

respecto y sólo para buscar mojones naturales.

De igual forma se acuerda que tanto la Bahía de San Juan del Norte, como la

Bahía de Salinas serán comunes a ambas Repúblicas, y por consiguiente lo serán sus

ventajas y la obligación de concurrir a su defensa (Artículo IV).

Queda convenido, en el Artículo VII, que la división territorial no contraviene las

obligaciones consignadas, ya sea en Tratados políticos o en Contratos de canalización

o de tránsito, celebrados por parte de Nicaragua con anterioridad a ese Tratado, y se

entenderá que Costa Rica asume aquellas obligaciones en la parte que corresponde a

su territorio, sin que en manera alguna se contraríe el dominio eminente y derechos de

soberanía que tiene en el mismo.

Otro de los aspectos consensuados en el Tratado, acorde a los objetivos del

mismo, es la prohibición de ejercer actos de hostilidad entre las Partes, aun estando en

estado de guerra, tanto en el Puerto de San Juan del Norte, como en el Río San Juan y

en el Lago de Nicaragua (Artículo IX). Y dada la importancia del cumplimiento de esta

obligación quedó su cumplimiento bajo la especial garantía del Gobierno Mediador de

El Salvador-. Además en un acto de demostración de sus buenas y fraternales

intenciones ambas Repúblicas renunciaron a todo crédito activo que entre sí tuviesen

por cualesquiera títulos al momento de la firma del Tratado; igualmente prescindieron

de toda reclamación por indemnizaciones a que se consideraren con derecho (Artículo

XI).

18
Divino Niño
2.2. Derechos y Obligaciones conferidos a Nicaragua
En el Tratado de Límites se establecen una serie de derechos y obligaciones a

los que están sujetos las Partes firmantes de la controversia. De tal forma la República

de Nicaragua, según el Artículo VI tiene “exclusivamente el dominio y sumo imperio

sobre las aguas del Río San Juan, desde su salida del Lago hasta su desembocadura

en el Atlántico.” Además, Nicaragua, tiene la obligación de no cobrar ninguna clase de

impuestos por el atraco de embarcaciones costarricenses en las márgenes del Río San

Juan donde el país vecino tiene Derecho de Libre Navegación, a no ser que se

establezca un acuerdo entre ambos Gobiernos. De igual forma se encuentra obligada,

según el Artículo VIII, a no concluir tratados o contrataciones sobre la construcción de

un Canal en el Río San Juan sin oír antes la opinión del Gobierno de Costa Rica acerca

de los inconvenientes que el negocio pueda tener para los dos países; y tendrá la

obligación de tomar ese voto no sólo como consultivo en caso de que se dañen los

derechos naturales de Costa Rica.

2.3. Derechos y Obligaciones conferidos a Costa Rica


Por su parte la República de Costa Rica tiene, a raíz del Tratado de 1858, Derechos

Perpetuos de Libre Navegación con Objetos de Comercio en las aguas del Río San

Juan que corren desde la desembocadura en Punta Castilla, hasta tres millas inglesas

antes de llegar al Castillo Viejo. Además, tiene derecho a que sus embarcaciones

atraquen en las riberas del río, en la parte en que la navegación es común (Artículo VI).

De igual forma, por el conferido Derecho de Libre Navegación y la delimitación de la

línea fronteriza, se le otorga la facultad de ser consultada sobre la construcción de un

Canal Interoceánico o una Línea de Tránsito, opinión que debe ser emitida en un

19
Divino Niño
término de treinta días después de recibida la consulta en caso de que el Gobierno de

Nicaragua manifieste carácter de urgencia en la resolución (Artículo VIII). Por otra parte,

según el Artículo IV del Tratado, Costa Rica está obligada a concurrir a la guarda del río

y a la defensa eficaz en caso de agresión exterior por la parte que le corresponde en las

márgenes del San Juan.

CAPÍTULO III

LAUDOS QUE REGULARON AL TRATADO

CAÑAS JERÉZ

1. El Laudo Cleveland de 1888 como resolución para

poner fin al conflicto entre Nicaragua y Costa Rica

sobre el Río San Juan.


El Laudo Cleveland es una decisión arbitral emitida por el Presidente de los Estados

Unidos de América, según designación de Costa Rica y Nicaragua, con el objeto de

dirimir los conflictos surgidos en la interpretación del Tratado de Límites de 1858,

relacionados a la validez del Tratado y el alcance de los derechos de Costa Rica que se

derivan del Derecho de Libre Navegación y la Delimitación Fronteriza.

Las cláusulas del Laudo se dirigen a resolver, entre otros asuntos, la controversia de la

facultad de Nicaragua para contratar la construcción de un canal interoceánico a través

20
Divino Niño
del Río San Juan sin necesidad de pedir el consentimiento o autorización a Costa Rica,

y análogamente, la temática de la incidencia que tiene Costa Rica en dicha

contratación, o sea el límite de sus facultades.

1.1. Generalidades del Laudo del Presidente

Cleveland
Es un instrumento jurídico internacional subsidiario del Tratado de Límites de

1858, en cuanto nace para aclarar puntos de dudosa interpretación del Tratado referido

y se aplica en su defecto cuando existe la necesidad de obtener una disposición más

específica conforme al objeto para el cual fue creado. Aunque se delegó al Presidente

Grover Cleveland para su conocimiento, los alegatos de las partes para propiciar la

resolución arbitral fueron conocidos por Subsecretario de Estado George L. Rives por

delegación del Presidente Cleveland el 16 de enero de 1888, de conformidad con lo

estipulado en el artículo 5 del Decreto del 28 de marzo de 1887. Es una decisión breve,

pues solo cuenta con tres cláusulas, la tercera de las cuales contiene once numerales

respectivos a los puntos de dudosa interpretación manifestados por Nicaragua a Costa

Rica de conformidad a lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención Arbitral de Límites

Román-Esquivel Cruz.

El Laudo Cleveland reconoce en la cláusula primera la validez del Tratado de

Límites de 1858 y declara, en la segunda, que de conformidad a lo manifestado por las

Partes y la interpretación del Artículo VI del Tratado, Costa Rica tiene derecho de

navegar en el Río San Juan con Buques de Servicio Fiscal en aras del mejor ejercicio

del Derecho de Libre Navegación con objetos de comercio. Sin embargo, el árbitro dejó

21
Divino Niño
claramente establecido que la navegación no se puede hacer con Buques de Guerra.

Con respecto a los puntos de dudosa interpretación presentados por la República de

Nicaragua, el árbitro decidió en la cláusula tercera.

1.2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL LAUDO

DEL PRESIDENTE CLEVELAND

El Presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland, emite su laudo el 22 de

marzo de 1888. En su primera resolución declara válido el Tratado de Límites de 1858,

el laudo establece que Costa Rica no puede navegar en el Río San Juan con buques de

guerra, aunque sí con buques de servicio fiscal vinculado con objetos de comercio; de

lo cual se puede deducir que el árbitro le reconoce a Costa Rica el derecho de navegar

con buques de servicio fiscal con un derecho accesorio al derecho de navegación con “

objetos de comercio” y el segundo es que el árbitro le reconoce a Costa Rica una

especie de derechos funcionales residuales, condicionados y accesorios al derecho de

navegación con “objetos de comercio”. Si bien es cierto que el árbitro le reconoce a

Costa Rica el derecho de navegación con buques de servicio fiscal, este

reconocimiento es accesorio y condicionado al ejercicio de navegación con “objeto de

comercio”, es decir que si no hay navegación con objeto de comercio no hay derecho a

ningún tipo de navegación de Costa Rica sobre el Río San Juan.

El laudo Cleveland que no es el Tratado Cañas- Jerez concedió una parte de la

pretensión de Costa Rica, autorizándola para navegar con buques de servicio fiscal

pero no con buques de guerra. El texto del artículo segundo del laudo que tratar este

tema, dice así: No tiene derecho la República de Costa Rica de navegar en el río San

22
Divino Niño
Juan con buques de guerra; pero puede navegar en dicho río con buques de servicio

fiscal relacionados y conexionados con el goce de los objetos de comercio, que le está

acordado en dicho artículo o que, sean necesarios para la protección de dicho goce. (3)

¿Qué significa esta interpretación que hizo del laudo? En primer lugar la

autorización para utilizar buques fiscales es bastante más limitada que la pretensión de

Costa Rica de navegar con buques nacionales que van, como ya señalamos, desde los

buques con policías o guarda fronteras armados o con policías o fiscales de migración.

En segundo lugar, tanto la fiscalización como la protección que pueden hacer

los buques fiscales de ese goce de navegación con objetos de comercio están

relacionadas con el ejercicio real de ese goce y no con una fiscalización o protección

permanente en las aguas del río. Es decir podían acompañar a las embarcaciones que

navegaban con efectos de comercio para vigilarlas y protegerlas, pero nada más. En

todo caso, la navegación de los buques de servicio fiscal no presupone la portación de

armas, control que los costarricenses ni antes ni ahora podrán hacer en territorio

nicaragüense.

Más importante aún, en el mismo artículo segundo del laudo Cleveland

enmarcando el artículo VI del Tratado Cañas – Jerez en su parte final señala que, el

ejercicio del derecho de navegación de Costa Rica no puede ejecutarse bajo ningún

punto de vista violentando o lesionando la soberanía nacional que Nicaragua posee

sobre el Río San Juan, al contrario el ejercicio del derecho de navegación con “objetos

de comercio” se somete y enmarca dentro esta soberanía.

El Artículo VI del laudo Cleveland establece que: La República de Costa Rica

no puede impedir a la República de Nicaragua la ejecución a sus propias expensas

dentro del propio territorio de obras de mejoras, con tal que dichas obras de mejoras no

23
Divino Niño
resulten en la ocupación, inundación o daño de territorio costarricense, o en la

destrucción y serio (3) Ministerio de Relaciones Exteriores. “Situación Jurídica del rio

San Juan. Managua Nicaragua, septiembre de 1954

deterioro de la navegación de dicho río o de cualquiera de sus brazos en

cualquier punto donde Costa Rica tenga derecho de navegar en el mismo. La República

de Costa Rica tiene derecho de reclamar indemnización por los lugares que le

pertenezcan en la rivera derecha del Río San Juan que puedan ocuparse sin su

consentimiento y por los terrenos de la misma rivera que puedan inundarse o dañarse o

de cualquier otro modo a consecuencia de obras de mejoras.

El laudo Cleveland prevé dos situaciones para esta obra de mejora: La primera

es cuando dichas obras de mejoras resulten en la ocupación, inundación o daño de

territorio costarricense y la segunda es cuando de dichas obras resultaren la

destrucción o serio deterioro de la navegación de dicho río en la parte que Costa Rica

tiene derecho a navegar. En el primer caso, Nicaragua tiene que indemnizar a Costa

Rica por la ocupación o mejoras que causaren daño en la rivera derecha del río; para el

segundo caso el laudo Cleveland no puso sanción que es cuando se causare daño

irreparable o las mejoras impliquen la destrucción y serio deterioro de la navegación del

río, al no expresarlo tácitamente, por lógica, la prohibición es absoluta. El Tratado

estableció expresamente una servidumbre de paso a favor de Costa Rica sobre

Nicaragua en una parte del Río San Juan, el laudo Cleveland, como contrapartida,

establece una servidumbre a favor de Nicaragua sobre Costa Rica para poder hacer

tales obras de mejoras, aun sin consentimiento de Costa Rica, solamente mediante el

pago de indemnización. (4)

24
Divino Niño

(4) Ministerio de Relaciones Exteriores, “Situación Jurídica del río San Juan” Publicación del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Managua, Nicaragua, Septiembre de 1954, pág. 15 a la 17.

2. Los laudos Alexander de 1896- 1900.


En cumplimiento de los deberes que le competen como Ingeniero Arbitrador

entre los dos países en conflicto y en virtud del encargo que le confió el Presidente de

los Estados Unidos con poder de decidir definitivamente cualquiera que sea el punto de

diferencia que puedan suscitarse en el trazado y demarcación de la línea divisoria de

las dos Repúblicas, el árbitro Edward Porter Alexander tomó en consideración

cuidadosamente todos los alegatos y contra alegatos, mapas y documentos que le

fueron sometidos acerca de la expresada en la línea divisoria en la costa Caribe. Los

trabajos se inician en septiembre de 1897, y el árbitro Alexander emite cinco laudos:

Laudo # 1: Del 30 de septiembre de 1897, trazando la localización del punto inicial de la

línea en la extremidad del Punto de Castilla en el Atlántico y en el delta del Río San

Juan.

El Ingeniero y General norteamericano Edward Porter Alexander analizó los

alegatos de Costa Rica y Nicaragua, con relación a ello se expresa que de acuerdo a

los mapas originales y de notoriedad universal, halla imposible concebir que Nicaragua

hubiera concedido el extenso e importante territorio de Guanacaste y Nicoya a Costa

Rica y que el representante de este último hubiese dejado de hacer aparecer el nombre

25
Divino Niño
de Punta Arena en alguna parte del tratado y por razones tan análogas es también

imposible concebir que Costa Rica hubiera aceptado el Tauro como su frontera.

La exacta localización del punto inicial está dada en el laudo del presidente

Grover Cleveland como la extremidad del punto de Castilla en la boca del Río San Juan

de Nicaragua.

Laudo # 2: Del 20 de diciembre de 1897, el que señala la línea divisoria en la

boca del río. En la parte conclusiva de este laudo expresa que dos comisiones

procederán enseguida a la medida desde el punto inicial hasta el punto de tres millas

del punto viejo como propuso Costa Rica.

Laudo # 3: Del 23 de marzo de 1898 en la que se señala la línea divisoria en la

margen sur del Río San Juan.

Se declara ser la exacta línea de división entre la jurisdicción de los países el

borde de la aguas sobre la margen derecha cuando el Río San Juan se halla en su

estado ordinario, navegable por las embarcaciones y botes de uso general, también que

en este estado toda porción de las aguas en la margen izquierda del río están en

jurisdicción de Nicaragua y toda porción de tierra en la margen derecha está en

jurisdicción de Costa Rica.

Esto constituye una afirmación de gran valor por cuanto se reafirma de manera

categórica y absoluta que el Río San Juan no es la frontera sino la margen; es decir se

trata de una frontera seca, ya que el Río San Juan pertenece íntegramente a

Nicaragua. Por consiguiente nuestro país como soberana que es sobre las aguas y el

lecho del río tiene todo el derecho de imponer medidas de control y reglamentación,

sean estas de carácter migratorio, sanitarias, aduaneras, jurisdiccionales, de seguridad

o de protección de los recursos y la ecología.

26
Divino Niño
Existe una gran diferencia para los ciudadanos de cualquier país, entra hacer

uso de un derecho soberano de navegar en las aguas nacionales de su patria, que

navegar en las aguas jurisdiccionales de otro país en virtud de un derecho de libre

tránsito o navegación. En el primer caso su tránsito estará regulado por leyes y

reglamentos de su propio país, en el segundo caso queda sujeto a respetar las leyes y

reglamentaciones del otro país a quien pertenecen las aguas por donde navegan o

transitan.

Laudo # 4: Del 26 de julio de 1899, en el cual se marca la línea de la playa del

lago de Nicaragua, desde donde debe medirse la línea paralela de la frontera a dos

millas de distancia. (5)

Edward Porter Alexander consideró cinco diferentes alternativas para dictar

este laudo: la altura máxima del agua, el promedio de las aguas altas, el promedio de

las aguas bajas, la menguante máxima del agua y el estado medio del agua, después

de algunas consideraciones afirmó que la línea de la playa del lago considerada en el

tratado es la línea promedio de las aguas altas.

Colocado desde el punto de vista de la faja de la tierra de dos millas de ancho

del territorio llega siempre a la misma consideración con respecto de la faja de la tierra

bajo dos condiciones ordinarias: Debe ser de tierra y tener dos millas de ancho.

Por lo que resuelve la cuestión de la línea a partir de la cual mide la frontera

desde la margen del lago de Nicaragua, en sentido que “la línea de playa del lago,

considerada en el tratado de 1858, es la línea promedio de las aguas altas”.

El árbitro se adentró a señalar un nivel preciso y fijo del lago para aquella

época, tomando en cuenta los informes de la Comisión Americana de Estudio sobre el

27
Divino Niño
Canal de Nicaragua , que declaraba que la línea de la playa del lago de Nicaragua era

al nivel de 106 pies de altura.

Todos estos laudos se emitieron en San Juan del Norte de Nicaragua.

Laudo # 5: De marzo de 1900, en virtud del cual se señala el punto de la bahía de

Salinas del Océano Pacifico donde termina la línea divisoria. Este fue emitido en New

York.

(5) Edward Porter Alexander: Árbitro encomendado por EEUU para demarcar y trazar la

línea divisoria entre Nicaragua y Costa Rica

En conclusión la demarcación de fronteras entre Nicaragua y Costa Rica quedó

establecida así:

Laudo # 1. Traza la localización del punto inicial de la línea en la extremidad del punto

de castilla en el Atlántico, en el delta del Río San Juan.

Laudo # 2: Señala la línea divisoria en la boca del río.

Laudo # 3: Establece la línea divisoria en la margen sur del Río San Juan, también

declara ser la línea exacta de división entre la jurisdicción de los dos países, el borde de

las aguas sobre la margen derecha, cuando el rio se halla en su estado ordinario,

navegable por las embarcaciones y botes de uso general.

Laudo # 4: Se marca la línea de la playa del lago de Nicaragua, desde donde debe

medirse la línea paralela de la frontera a dos millas de distancia.

Laudo # 5: En el que se señala el punto de la bahía de Salinas en el Océano Pacifico

en él determina la línea divisoria

Las dos comisiones aceptaron los laudos del Ingeniero árbitro Edward Porter Alexander

y de acuerdo a ellos, el Tratado de Límites y el laudo Cleveland hicieron el trazo de la

28
Divino Niño
línea divisoria desde la Punta de Castilla en el extremo oriental hasta la Bahía de

Salinas en el occidental. (6)

Todos estos Tratados, Convenciones y Laudos fijaron normas de Derecho

Internacional de ineludible cumplimiento para Nicaragua y Costa Rica como países

contratantes, así mismo, ellos se sometieron de manera voluntaria al arbitrio de terceros

que coadyuvaran a resolver controversias de no sólo aquella época sino también de

nuestros días.

(6) Montealegre R. Eduardo. El río San Juan es nicaragüense. La Tribuna,

número 2396, Managua, 17 de marzo del 2000.

Sin embargo, la interpretación dada a estos instrumentos jurídicos ha creado

polémica pues cada país le da interpretación que le conviene, tratando de satisfacer sus

propios intereses económicos, políticos y sociales.

CONCLUSIONES
Los principales instrumentos jurídicos internacionales que regulan la

navegación del Río San Juan son siete. Primero en orden de primacía el Tratado de

Límites de 1858 “Cañas-Jerez”, el segundo el Laudo del Presidente G. Cleveland y por

último los cinco Laudos del Ingeniero E.P. Alexander. Todos ellos de gran importancia

para la determinación de los Derechos y Obligaciones de Nicaragua y Costa Rica sobre

el Río y para el surgimiento de un derecho único en su especie como es el de

29
Divino Niño
SERVIDUMBRE DE PASO o Derecho de Navegación con Objetos de Comercio

consecuencia de la geografía misma del Río San Juan.

Es importante hacer referencia a que, todos ellos tienen por fin último la

armonización de los Estados parte del conflicto, y es que desde antaño y como

resultado de la intervención extranjera, tanto estadounidenses como británicas, entre

otras, la situación de disputa parecía irrenunciable, afectando la hermandad y valores

regionales dentro de la Integración Centroamericana en todo el esplendor de su

proceso.

Como característica importante a destacar tenemos el hecho de que ninguno de

los instrumentos mencionados es logrado sin la intervención de terceros Estados que

fungen como mediadores. Es así que el Tratado de Límites de 1858 tiene por tercer

Estado a El Salvador, quien había fungido como mediador y a quien se le otorgó la

responsabilidad de garantizar el cumplimiento del artículo X de ese instrumento, mismo

que mandata la no ejecución de actos hostiles en el Río.

Es importante destacar sin embargo, el Tratado de 1858 padece de nulidad por

la forma de ratificación, pero debido a su aceptación por parte de las autoridades de

ambos Estados adquirió plena vigencia y aplicación. Por otra parte el Laudo Cleveland

le otorga Derechos a Costa Rica que aun hoy ocasionan disgusto y molestia entre los

analistas del Derecho Internacional puesto que realiza una interpretación que puede

tildarse de extensiva al momento de otorgarle a Costa Rica el Derecho de Consulta y

convertirlo en un Derecho de Consentimiento.

En el caso de los Laudos Alexander no hay mayores consecuencias para el

conflicto que analizamos, sin embargo es necesario destacar y tener pendiente el

Laudo Alexander Nº1, para los fines de análisis del texto mismo de la Sentencia y las

30
Divino Niño
Pretensiones de Costa Rica. Manifiesto esto por el hecho de que en los considerandos

del Laudo, el Ingeniero E.P. Alexander estableció dos ideas primigenias que no fueron

argüidas por Costa Rica, en éstas establece que el Tratado de 15 de Abril de 1858

debe interpretarse y cumplirse como fue entendido el día de la celebración por sus

autores y que el Río San Juan era considerado como vía de comercio, desde un punto

tres millas abajo de El Castillo Viejo hasta el mar.

Finalmente

que el Río San Juan es nicaragüense y que Costa Rica tiene el Derecho

de Navegación con Objetos de Comercio sobre el trecho del río que va

desde un punto tres millas abajo de El Castillo Viejo, hasta el mar, y que

el fin comercial se extiende al transporte de pasajeros y de turistas;

Que la margen sur de ese trecho sirve de frontera entre ambos países;

 Que lo anterior le concede un derecho de consulta a Costa Rica

exclusivamente para la contratación de la construcción de un canal,

Que Nicaragua tiene pleno derecho de reglamentar la navegación sobre el

río, no solo de Costa Rica sino también de cualquier país, pues es un

acto propio de soberanía que no puede desatender;

Que al régimen de navegación, en plena concordancia, se le puede

imponer las disposiciones relativas a la Seguridad Democrática, Régimen

Fronterizo y Defensa Nacional;

Que el comportamiento de Costa Rica sólo evidencia su actitud ambiciosa

por obtener de cualquier forma nuevas interpretaciones y mayores

concesiones de las ya otorgadas, pues ya existen Tratados, Laudos y

ahora hasta Sentencia referidas a sus derechos sobre el río, de tal forma

31
Divino Niño
que saca de contexto la concesión original otorgada por Nicaragua en el

Tratado Cañas-Jerez.

GLOSARIO

 ARGÜIDAS: Disputar impugnando la sentencia u opinión ajena.

 CANJE: Es la entrega de la documentación por ambos países firmantes, en

señal del consentimiento de un tratado.-

 CONCESIÓN: acción de otorgar una administración o derecho a explotar

bien, derecho o servicio durante un tiempo determinado.

 CONFEDERACIÓN: Es la unión de tres o más federaciones

(asociaciones).

 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Es el que regula

las relaciones internaciones entre Estados (países)

 FORTIFICACIONES: Es una obra de construcción (fortalezas para la

defensa de un lugar ejemplo el Castillo de la Inmaculada).

32
Divino Niño
 INSTRUMENTOS JURÍDICOS: úsese para documentos que

expresan un acto legal, o un acuerdo, para crear, garantizar, modificar o terminar

un derecho.

 LAUDO: Decisión definitiva de los amigables componedores sobre las

cuestiones comprendidas en el compromiso y equiparables en una sentencia .

 MERCENARIO: Persona que realiza cualquier clase

de trabajo por una retribución generalmente

económica, o que trabajo con único interés.

 PERPETUO: que dura siempre, continuo que no se

interrumpe.

 PLENIPOTENCIARIO: Representante de un gobierno

o de un Estado, con carácter diplomático y que tiene

plenos poderes para tratar o negociar un asunto.

 TRATADO: Instrumento jurídico, el que recoge un

acuerdo en materia económica, política, social o de

carácter internacional.-

33
Divino Niño

BIBLIOGRAFÍA
 https://leap.unep.org/countries/cr/national-legislation/tratado-de-limites-entre-

nicaragua-y-costa-rica-tratado-canas

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Ca%C3%B1as-Jerez

 https://www.nacion.com/opinion/el-tratado-canas-

jerez/LSYDEMRXBFFPPFY2FXRJMQV2NU/story/

 http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3245/1/226870.pdf

 http://repositorio.uca.edu.ni/349/1/UCANI3092.PDF

 https://www.jstor.org/stable/25661897

 http://www.archivonacional.go.cr/web/educativo/mora/administracion.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Laudo_Cleveland

 https://repositorio.unan.edu.ni/10792/1/9237.pdf

 Ensayo de la Universidad de Managua del 2014

 Luis Ramírez Ramírez, Derecho Internacional Público

 La prensa Colaborada por la Colonia, 2009.

34
Divino Niño
 Pasos Arguello. Luis. “Los Conflictos Internacionales de Nicaragua”. Colección

Cultural Banco de América, Managua 1982.

 Zamora R. Augusto. Intereses Territoriales de Nicaragua. Segunda Edición.

Editorial CIRA, Managua año 2000.-

ANEXOS

35
Divino Niño

36
Divino Niño

37
Divino Niño

38
Divino Niño

39
Divino Niño

40

También podría gustarte