Está en la página 1de 25

Resistencia

DISEÑO DE SISTEMAS
Teofilo Vasquez Perez
Wesley Florentino

Facilitador:

DAVID ABRAHAM UPIA


Índice
Introducción ................................................................................................ 4

Justificacion ................................................................................................. 5

Clasificación De Las Resistencias……………………………………………………….6

Nomenclatura De Las Resistencias………………………..……………………………7

Símbolos………………………………………………………………………………………….8

Código De Colores…………………………………………………………………………….8

Clasificación De Los Resistores Fijos……………………………………………..…..9

Clasificación De Los Resistores Variables……………………………………….….11

Clasificación De Los Resistores Especiales………………………………………...12

Resistencia Eléctrica De Un Conductor …………………………………………….14

Comportamientos Ideales Y Reales……………………………………………….….15

Comportamiento En Corriente Continua……………………………………..…….15

Comportamiento En Corriente Alterna…………………………….……………….16

Resistencia Equivalente…………………………………………..……………………..16

Asociación En Serie………………………………………………………………..………17

Asociación En Paralelo…………………………………………………….……………..17

Asociación Mixta………………………………………………………………………..….18

2
Asociaciones Estrella Y Triángulo……………………………….…………………..19

Asociación Puente…………………………………………………………..……………..19

Resistencia De Un Conductor ……………………………………………..………….20

Influencia De La Temperatura…………………………………………….…………..20

Potencia Que Disipa Una Resistencia……………………….……………..………..21

Conclusión ................................................................................................ 22

Bibliografía ................................................................................................ 23

Anexos……………………………………………………………………………………………24

3
Introducción

La conexión de resistencias en serie es aquella en la que las resistencias se disponen


unas a continuación de otras y se caracteriza porque se conectan los receptores
(lámparas, motores, timbres, etc.), uno a continuación de otro y además se
reparten el voltaje de la pila entre ellos

A diferencia de la conexión de resistencias en paralelo que se disponen de tal


manera que los extremos de un lado se unen todos a un punto común y los del
otro lado a otro punto común y se caracteriza por estar conectadas a la misma
diferencia de potencial mencionada donde origina una misma demanda de
corriente eléctrica

Las redes eléctricas son unos conjuntos de medios formado por generadores
eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución
utilizados para llevar la energía eléctrica a los elementos de consumo de
los usuarios. Con este fin se usan diferentes tensiones para limitar la caída
de tensión en las líneas.

Que usualmente las más altas tensiones se usan en distancias más largas
y mayores potencias. Para utilizar la energía eléctrica las tensiones se
reducen a medida que se acerca a las instalaciones del usuario.

4
Justificación

Esta investigación tiene por objetivo analizar Las Resistencias. De esta forma que el
proyecto y su viabilidad se fundamentan en la optimización de procesos y recursos,
con un enfoque de mantenimiento reflejado en inversiones parciales acorde al
crecimiento del negocio. Y que, Además, Es interesante saber que cualquier
dispositivo conectado a un circuito eléctrico representa un obstáculo para la
circulación de la corriente eléctrica. Todos los electrodomésticos, se pueden
considerar como resistencias, por ejemplo: lámparas, tostador, hornos eléctricos,
televisor, plancha.

Este proyecto se enmarca en la búsqueda de nuevos procesos de enseñanza-


aprendizaje mediante el uso de nuevas tecnologías de la información para la
estimulación / rehabilitación del lenguaje oral.

5
Clasificación De Las Resistencias

Podemos clasificar las resistencias en tres grandes grupos:

✓ Resistencias Fijas: Son las que presentan un valor óhmico que no podemos
modificar.

✓ Resistencias Variables: Son las que presentan un valor óhmico que nosotros
podemos variar modificando la posición de un contacto deslizante.

✓ Resistencias Especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la


estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura...)

6
Nomenclatura De Las Resistencias

En todas las resistencias nos podemos encontrar tres características, el valor nominal
expresado en ohmios (W), la tolerancia en % y la potencia en vatios (W).

• Valor Nominal: Es el que indica el fabricante. Este valor normalmente es diferente


del valor real, pues influyen diferentes factores de tipo ambiental o de los mismos
procesos de fabricación, pues no son exactos. Suele venir indicado, bien con un
código de colores, bien con caracteres alfanuméricos.

• Tolerancia: Debido a los factores indicados anteriormente, y en función de la


exactitud que se le dé al valor, se establece el concepto de tolerancia como un % del
valor nominal. De esta forma, si nosotros sumamos el resultado de aplicar el
porcentaje al valor nominal, obtenemos un valor límite superior. Si por el contrario
lo que hacemos es restarlo, obtenemos un valor límite inferior. Con la tolerancia, el
fabricante nos garantiza que el valor real de la resistencia va a estar siempre
contenido entre estos valores, Si esto no es así, el componente está defectuoso.

• Potencia Nominal: Es el valor de la potencia disipada por el resistor en condiciones


normales de presión y temperatura.

7
Símbolos

Nos podemos encontrar con dos símbolos, uno regulado por una norma americana
y otro por una norma europea.

Código De Colores

Como ya se indicó con anterioridad, una dels formas de indicar el valor nominal de
una resistencia es mediante un código de colores que consta, como norma general, de
3 bandas de valor y una de tolerancia.

El código empleado es el siguiente:

8
Clasificación De Los Resistores Fijos

En Principio, Las Resistencias Fijas Pueden Ser Divididas En Dos Grandes


Grupos:
• Bobinados: Están fabricados con hilos metálicos bobinados sobre núcleos
cerámicos. Como regla general, se suelen utilizar aleaciones del Níquel. Podemos
distinguir dos subgrupos:

1. Resistores Bobinados De Potencia: Son robustos y se utilizan en circuitos de


alimentación, como divisores de tensión. Están formados por un soporte de
porcelana o aluminio aglomerado, sobre el que se devana el hilo resistivo. La
protección la aporta el proceso final de cementado o vitrificado externo. Las
tolerancias son inferiores al 10 % y su tensión de ruido es prácticamente
despreciable. Para garantizar su fiabilidad es conveniente que el diámetro no sea
excesivo y que no se utilicen a más del 50 % de su potencia nominal.

2. Resistores Bobinados De Precisión: La precisión del valor óhmico de estos


componentes es superior a + 1 por 100. Su estabilidad es muy elevada y presentan
una despreciable tensión de ruido. El soporte, cerámico o de material plástico
(baquelita), presenta gargantas para alojar el hilo resistivo. El conjunto se
impregna al vacío con un barniz especial. Son estabilizados mediante un
tratamiento térmico y se obtienen tolerancias del + 0,25 %, + 0,1 % y + 0,05 %.

• No Bobinados: En estas resistencias el material resistivo se integra en el cuerpo del


componente. Están previstos para disipar potencias de hasta 2 vatios. Son más
pequeños y económicos que los bobinados, y el material resistivo suele ser carbón
o película metálica. Dentro de este apartado caben resistores destinados a diversas
finalidades, los cuales ofrecen características básicas muy dispares.

9
Veamos Ahora Algunos Tipos De Resistencias No Bobinadas:
✓ Resistencias Aglomeradas O De Precisión: son pequeños, económicos y de
calidad media. Los valores de tensión de ruido y coeficientes de temperatura y
tensión son apreciables. Bien utilizados, tienen buena estabilidad. Se fabrican
con una mezcla de carbón, aislante y aglomerante. Dependiendo de la cantidad
de carbón, variará el valor óhmico de la resistencia. Son sensibles a la humedad
y tienen una tolerancia entre el 5 y el 20 %. Se deben usar en circuitos que no
necesiten mucha precisión y no usar más del 50 % de su potencia nominal.

✓ Resistencias De Capa De Carbón Por Depósitos: están fabricados en un soporte


vidrio sobre el que se deposita una capa de carbón y resina líquida. El valor
óhmico lo determina el porcentaje de carbón de la mezcla. El soporte se divide
en partes, que componen las resistencias. Después se metalizan los extremos,
para soldar los terminales, se moldea con una resina termo endurecible, se
comprueba el valor del componente y se litografían los valores.

✓ Resistores Pirolíticos: Sobre un núcleo de material cerámico se deposita carbón


por pirólisis. El núcleo se introduce en un horno al que se inyecta un
hidrocarburo (metano, butano...). Este se descompone y el carbono se deposita
en el núcleo; tanto más cuanto mayor cantidad de hidrocarburo se inyecte en el
horno. Después de un proceso de esmaltado, se realiza el encasquillado de
terminales, quedando preparado el resistor para el espiralado de la superficie
resistiva. Para que haya un buen encasquillado, la metalización de los extremos
se realiza con oro, plata o estaño. El valor óhmico es función del espesor de la
capa espiralada. Dicho espesor condiciona el coeficiente de temperatura. De ahí
que se tienda a espesores más gruesos y a espiralados de mayor longitud para
incrementar la estabilidad del componente. Finalmente se sueldan los
terminales, se aísla la superficie mediante sucesivas capas de pintura y se
inscribe la codificación de sus valores característicos.

✓ Resistencias De Capa Metálica: Están fabricados con una capa muy fina de
metal (oro, plata, níquel, cromo u óxidos metálicos) depositados sobre un
soporte aislante (de vidrio, mica, ...). Estas resistencias tienen un valor óhmico
muy bajo y una estabilidad muy alta.

✓ Resistencias De Película Fotograbada: Puede ser por depósito de metal sobre


una placa de vidrio o por fotograbado de hojas metálicas. Este tipo de
resistencias tiene un elevado valor de precisión y estabilidad.

✓ Resistencias De Película Gruesa Vernet: El soporte es una placa cerámica de


reducido espesor, sobre la que se deposita por serigrafía un esmalte pastoso
conductor. El esmalte recubre los hilos de salida que ya se encontraban fijados
sobre la placa soporte. Al introducir el conjunto en un horno, el esmalte queda
vitrificado.

10
Clasificación De Los Resistores Variables

Este tipo de resistores presentan la particularidad de que su valor puede modificarse a


voluntad. Para variar el valor óhmico disponen de un cursor metálico que se desliza
sobre el cuerpo del componente, de tal forma que la resistencia eléctrica entre el cursor y
uno de los extremos del resistor dependerá de la posición que ocupe dicho cursor.En
esta categoría cabe distinguir la siguiente clasificación:

• Resistencias Ajustables: Disponen de tres terminales, dos extremos y uno común,


pudiendo variarse la resistencia (hasta su valor máximo), entre el común y
cualquiera de los dos extremos. Son de baja potencia nominal.

• Resistencia Variable (Potenciómetro): Su estructura es semejante a la de los


resistores ajustables, aunque la disipación de potencia es considerablemente
superior. Se utilizan básicamente para el control exterior de circuitos complejos.
Los potenciómetros pueden variar su resistencia de forma lineal (potenciómetros
lineales) o exponencial (potenciómetros logarítmicos).

11
Clasificación De Los Resistores Especiales

En el apartado de resistores especiales caben toda una variedad de componentes


resistivos no lineales que modifican su valor óhmico en función de algún factor
externo: temperatura, tensión aplicada, luminosidad incidente.... Los principales tipos
son:

✓ Termistores: Son de mediana estabilidad y bajo precio. Se suelen fabricar a


partir de elementos o matearla semiconductores. Los termistores o resistores
variables con la temperatura se encuadran en dos categorías:

✓ NTC (Negative Thermistor Coeficient): Posee un coeficiente de temperatura


negativo. La resistencia eléctrica del componente disminuye al aumentar la
temperatura.

✓ PTC (Positive Thermistor Coeficient): En este caso el coeficiente de temperatura


es positivo. La resistencia eléctrica del componente aumenta al hacerlo la
temperatura.

Características De Los Termistores:

a. Tolerancia sobre la resistencia nominal: Es la desviación máxima entre la


resistencia nominal del termistor y la resistencia real a la temperatura de 25
ºC.

b. Coeficiente de temperatura nominal: Valor del coeficiente de temperatura a


25 ºC, expresado en tanto por ciento por grado centígrado, o en tanto por
uno por grado centígrado.

c. Temperatura de conmutación: Temperatura para la cual el valor de la


resistencia eléctrica es igual al doble de la que corresponde a 25 ºC.

12
d. Factor de disipación térmica (C): Se define como la potencia necesaria para
elevar la temperatura del termistor en 1º C en aire calmado.

e. Relación Tensión-Intensidad: Cuando crece la intensidad de corriente que


atraviesa a un termistor, la tensión entre sus extremos se mantiene
proporcional hasta alcanzar un cierto valor que corresponde al comienzo del
calentamiento del termistor. La variación súbita en el valor máximo de la
tensión se denomina vuelco.

f. Potencia disipada: Coincide con el producto de la tensión aplicada al


termistor por la intensidad de la corriente eléctrica que lo atraviesa en ese
instante.

✓ Varistores, VDR (Voltage Depended Resitor): Son resistencias cuyo valor óhmico
depende con la tensión. Mientras mayor es la tensión aplicada en sus extremos,
menor es el valor de la resistencia del componente.

✓ Magneto resistores, MDR (Magnetic Depended Resistor): El valor óhmico


aumenta en función del campo magnético aplicado perpendicularmente a su
superficie. Es decir, la resistencia varía en función de la dirección del campo
magnético.

✓ Fotorresistores, LDR (Light Depended Resistor): El valor óhmico del componente


disminuye al aumentar la intensidad de luz que incide sobre el componente.

13
Resistencia Eléctrica De Un Conductor

Para un conductor de tipo cable, la resistencia está dada por la siguiente fórmula:

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material, ℓ es la


longitud del cable y S el área de la sección transversal del mismo.

La resistencia de un conductor depende directamente de dicho coeficiente, además es


directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor su longitud) y
es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye conforme aumenta
su grosor o sección transversal).

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido


conceptual con la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el
Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la práctica
existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un óhmetro. Además,
su magnitud recíproca es la conductancia, medida en Siemens.

Por otro lado, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede
definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que
atraviesa dicha resistencia, así:

Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la


intensidad de corriente en amperios.

14
Comportamientos Ideales Y Reales

Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor
según la ley de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la
intensidad de corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos,
relación conocida como ley de Ohm:

donde i(t) es la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia de valor R y u(t) es la


diferencia de potencial que se origina. En general, una resistencia real podrá tener
diferente comportamiento en función del tipo de corriente que circule por ella.

Comportamiento En Corriente Continua

Una resistencia real en corriente continua (CC) se comporta prácticamente de la


misma forma que si fuera ideal, esto es, transformando la energía eléctrica en calor
por efecto Joule. La ley de Ohm para corriente continua establece que:

donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la


intensidad de corriente en amperios.

15
Comportamiento En Corriente Alterna

Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un


comportamiento diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la
intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la señal aplicada sea
senoidal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una resistencia
real se comportará de forma muy similar a como lo haría en CC, siendo despreciables
las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente, aumentando en la
medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se explica fundamentalmente
por los efectos inductivos que producen los materiales que conforman la resistencia
real.

Por ejemplo, en una resistencia de carbón los efectos inductivos solo provienen de los
propios terminales de conexión del dispositivo mientras que en una resistencia de tipo
bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del
soporte cerámico, además de aparecer una cierta componente capacitiva si la
frecuencia es especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la
resistencia real se sustituye por una asociación serie formada por una resistencia ideal
y por una bobina también ideal, aunque a veces también se les puede añadir un
pequeño condensador ideal en paralelo con dicha asociación serie. En los conductores,
además, aparecen otros efectos entre los que cabe destacar el efecto pelicular.

Resistencia Equivalente
Se denomina resistencia equivalente a la asociación respecto de dos puntos A y B,
a aquella que, conectada a la misma diferencia de potencial, UAB, demanda la
misma intensidad, I (ver figura 4). Esto significa que, ante las mismas
condiciones, la asociación y su resistencia equivalente disipan la misma potencia.

16
Asociación En Serie
Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al conjunto una
diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación serie imaginaremos que ambas,
figuras 4a) y 4c), están conectadas a la misma diferencia de potencial, UAB. Si aplicamos la
segunda ley de Kirchhoff a la asociación en serie tendremos:

Por lo tanto, la resistencia equivalente a n resistencias montadas en serie es igual a la suma de


dichas resistencias.

Asociación En Paralelo
Dos o más resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales
comunes de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB, todas
las resistencias tienen la misma caída de tensión, UAB.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación en paralelo


imaginaremos que ambas, figuras 4b) y 4c), están conectadas a la misma diferencia de
potencial mencionada, UAB, lo que originará una misma demanda de corriente
eléctrica, I. Esta corriente se repartirá en la asociación por cada una de sus
resistencias de acuerdo con la primera ley de Kirchhoff.

17
Asociación Mixta

En una asociación mixta se encuentran conjuntos de resistencias en serie con


conjuntos de resistencias en paralelo. En la figura 5 pueden observarse tres ejemplos
de asociaciones mixtas con cuatro resistencias.

A veces una asociación mixta es necesaria ponerla en modo texto. Para ello se utilizan
los símbolos "+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo respectivamente.
Así con (R1 + R2) se indica que R1 y R2 están en serie mientras que con (R1//R2) que
están en paralelo. De acuerdo con ello, las asociaciones de la figura 5 se pondrían del
siguiente modo:

a) (R1//R2)+(R3//R4)

b) (R1+R3)//(R2+R4)

c) ((R1+R2)//R3)+R4

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación mixta se van


simplificando las resistencias que están en serie y las que están en paralelo de modo
que el conjunto vaya resultando cada vez más sencillo, hasta terminar con un conjunto
en serie o en paralelo.

18
Asociaciones Estrella Y Triángulo

En la figura a) y b) pueden observarse respectivamente las asociaciones estrella y


triángulo, también llamadas T y π o delta respectivamente. Este tipo de asociaciones
son comunes en las cargas trifásicas. Las ecuaciones de equivalencia entre ambas
asociaciones vienen dadas por el teorema de Kennelly:

Asociación Puente

Si en una asociación paralelo de series como la mostrada en la figura 5b se conecta


una resistencia que una las dos ramas en paralelo, se obtiene una asociación
puente como la mostrada en la figura 7.

La determinación de la resistencia equivalente de este tipo de asociación tiene solo interés


pedagógico. Para ello se sustituye bien una de las configuraciones en triángulo de la
asociación, la R1-R2-R5 o la R3-R4-R5 por su equivalente en estrella, bien una de las
configuraciones en estrella, la R1-R3-R5 o la R2-R4-R5 por su equivalente en triángulo. En
ambos casos se consigue transformar el conjunto en una asociación mixta de cálculo sencillo.
Otro método consiste en aplicar una fem (E) a la asociación y obtener su resistencia
equivalente como relación de dicha fem y la corriente total demandada (E/I).

19
Resistencia De Un Conductor
El conductor es el encargado de unir eléctricamente cada uno de los componentes de un
circuito. Dado que tiene resistencia óhmica, puede ser considerado como otro componente
más con características similares a las de la resistencia eléctrica.

De este modo, la resistencia de un conductor eléctrico es la medida de la oposición que


presenta al movimiento de los electrones en su seno, es decir la oposición que presenta al
paso de la corriente eléctrica. Generalmente su valor es muy pequeño y por ello se suele
despreciar, esto es, se considera que su resistencia es nula (conductor ideal), pero habrá casos
particulares en los que se deberá tener en cuenta su resistencia (conductor real).

La resistencia de un conductor depende de la longitud del mismo ( ℓ) en m, de su sección ( S)


en m², del tipo de material y de la temperatura. Si consideramos la temperatura constante
(20 °C), la resistencia viene dada por la siguiente expresión:

Influencia De La Temperatura
La variación de la temperatura produce una variación en la resistencia. En la mayoría de los
metales aumenta su resistencia al aumentar la temperatura, por el contrario, en otros
elementos, como el carbono o el germanio la resistencia disminuye.

Como ya se comentó, en algunos materiales la resistencia llega a desaparecer cuando la


temperatura baja lo suficiente. En este caso se habla de superconductores.

Experimentalmente se comprueba que para temperaturas no muy elevadas, la resistencia a


cierta temperatura ( R T), viene dada por la expresión:

Donde:

R 0 = Resistencia de referencia a la temperatura T 0.


α = Coeficiente de temperatura. Para el cobre α = 0 , 00393.
T 0 = Temperatura de referencia en la cual se conoce R 0.

20
Potencia Que Disipa Una Resistencia

Una resistencia disipa en calor una cantidad de potencia cuadráticamente


proporcional a la intensidad que la atraviesa y a la caída de tensión que aparece en sus
bornes.

Comúnmente, la potencia disipada por una resistencia, así como la potencia disipada
por cualquier otro dispositivo resistivo, se puede hallar mediante:

Observando las dimensiones del cuerpo de la resistencia, las características de


conductividad de calor del material que la forma y que la recubre, y el ambiente en el
cual está pensado que opere, el fabricante calcula la potencia que es capaz de disipar
cada resistencia como componente discreto, sin que el aumento de temperatura
provoque su destrucción. Esta temperatura de fallo puede ser muy distinta según los
materiales que se estén usando. Esto es, una resistencia de 2 W formada por un
material que no soporte mucha temperatura, estará casi fría (y será grande); pero
formada por un material metálico, con recubrimiento cerámico, podría alcanzar altas
temperaturas (y podrá ser mucho más pequeña).

El fabricante dará como dato el valor en vatios que puede disipar cada resistencia en
cuestión. Este valor puede estar escrito en el cuerpo del componente o se tiene que
deducir de comparar su tamaño con los tamaños estándar y sus respectivas potencias.
El tamaño de las resistencias comunes, cuerpo cilíndrico con 2 terminales, que
aparecen en los aparatos eléctricos domésticos suelen ser de 1/4 W, existiendo otros
valores de potencias de comerciales de ½ W, 1 W, 2 W, etc.

21
Conclusión

El campo magnético es una región del espacio en la cual una carga eléctrica puntual de
valor q que se desplaza a una velocidad sufre los efectos de una fuerza que es
perpendicular y proporcional tanto a la velocidad como al campo. Así, dicha carga
percibirá una fuerza descrita con la siguiente igualdad.

Y la inducción magnética es el flujo magnético por unidad de área de una sección normal a la dirección
del flujo, y en algunos textos modernos recibe el nombre de intensidad de campo magnético, ya que es
el campo real. La unidad de la densidad en el Sistema Internacional de Unidades es el tesla.

Está dado por:

Podemos decir que la corriente inducida se produce por la variación de corriente en un circuito
primario. Un experimento fácil de realizar para producir corrientes eléctricas requiere de algunos
dispositivos y equipos sencillos: alambre de cobre para bobinas, un galvanómetro y una pila.

Se Denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían


cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda
senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas
aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

22
Bibliografía

✓ Allen, W. (19 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.amarseaunomismo.com/frases-

sobre-autoestima-y-autoayuda/

✓ Franco, J. A. (2014). Eleva tu autoestima. España: Alerta Roja.

✓ Fromm, E. (260 de 02 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

✓ Maslow, A. (26 de 02 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

✓ Reyes. (19 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.amarseaunomismo.com/frases-

sobre-autoestima-y-autoayuda/

✓ Ross, M. (26 de 02 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

✓ Snoeyink, V. L. y Jenkins, D. 2004. Química del agua. Ed. Limusa, México, pp. 13-26.

✓ Rigola, M. 1989. Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. Ed.

Productica, España, 11-13, 32-41.

✓ Orozco, C., Pérez, A., González, N., Rodríguez, F. J. y Alfayate, J. M. 2003.

Contaminación ambiental: una visión desde la química. Ed. Thomson, España, pp. 31,

41-62.

✓ Tyler, G. 2002. Introducción a la ciencia ambiental: desarrollo sostenible

✓ de la Tierra. Quinta edición. Ed. Thomson, España, pp. 333-348.

✓ Doménech, X. 2000. El medio hídrico terrestre. Tercera edición. Ed. Miraguano,

Madrid, pp. 17-35.

✓ Nebel, B. J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible.

23
Anexos

24
“¿Qué es lo que fue?
Lo mismo que será;
¿Qué es lo que ha sido
hecho?;
Lo mismo que se hará.
Y nada hay nuevo
debajo del sol.”

25

También podría gustarte