Está en la página 1de 28

ART.

49: SUJETOS QUE POR SU TIPO RECIBEN GANANCIAS DE 3° CATEGORÍA

1-Sociedades del Art. 69 (SA, S. en comandita por acciones, Fundaciones, Asociaciones Civiles,
Cooperativas, no exentas). Sociedades de personas del Art. 69 (se les da tratamiento de sociedades de
capital).
2-Renta de las sucursales de empresas extranjeras que tienen actividad económica en nuestro país.
Tratada igual que una empresa local.
3-Explotaciones unipersonales.
4-Comisionistas, rematadores, consignatarios de hacienda, etc.
5-Loteos con fines de urbanización. Si se lo fracciona en más de 50 lotes. Aunque no sea habitualista o
no venda igualmente es renta de 3ra. O cuando de un mismo predio se vendan más de 50 lotes de un
fraccionamiento no simultáneo en el término de 2 años.
6-La edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley de propiedad horizontal aunque
sea por única vez.
7-Actividades reguladas bajo la ley de Fideicomisos.
8-Demás ganancias no comprendidas en ninguna otra categoría (es un art. residual).
9-Actividad profesional y oficio complementado con explotación comercial es de tercera categoría.
Según el Art 79 “f” y “g”.
10-Compensaciones o viáticos que sean como ingresos de alguna de estas actividades cuando excedan
lo razonable y no se adjunte comprobante del gasto, serán gravadas por la 3ra categoría.

DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS

Art. 50 - El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales y de las sociedades incluidas en el
inciso b) del artículo 49, se considerará, en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los
socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.

Las disposiciones contenidas en el párrafo anterior no se aplicarán respecto de los quebrantos que resulten de
la enajenación de acciones o cuotas y participaciones sociales, los que deberán ser compensados por la
sociedad o empresa, en la forma prevista en el quinto párrafo del artículo 19.

Para la parte que corresponda a las restantes sociedades y asociaciones no incluidas en el presente artículo, se
aplicarán las disposiciones contenidas en los artículos 69 a 71.

ENAJENACION DE BIENES DE CAMBIO

Art. 51 - Cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes de cambio, se entenderá por ganancia
bruta el total de las ventas netas menos el costo que se determine por aplicación de los artículos siguientes.

Se considerará ventas netas el valor que resulte de deducir a las ventas brutas las devoluciones, bonificaciones,
descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza.

VALUACION DE BIENES DE CAMBIO

Art. 52 - Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio -excepto inmuebles- deberá
computarse utilizando para su determinación los siguientes métodos:

a) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales:

Al costo de la última compra efectuada en los DOS (2) meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no
se hubieran realizado compras en dicho período, se tomará el costo de la última compra efectuada en el
ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.

Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario
inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.

1
b) Productos elaborados:

1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta realizada en los DOS (2) meses
anteriores al cierre del ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el margen de utilidad neta
contenido en dicho precio.

Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta
realizada menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose el
importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.

Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de venta para el contribuyente a la
fecha de cierre del ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en dicho precio.

2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de
productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de
los bienes.

En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a proceso se realizará teniendo en cuenta el
método fijado para la valuación de las existencias de dichos bienes.

c) Productos en curso de elaboración:

Al valor de los productos terminados, establecido conforme el inciso anterior, se le aplicará el porcentaje de
acabado a la fecha de cierre del ejercicio.

d) Hacienda:

1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual.

2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de


cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para cada
categoría de hacienda.

e) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:

1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.

2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de
cierre del ejercicio.

f) Sementeras:

Al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que fueron efectuadas hasta
la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha cuando se dé cumplimiento
a los requisitos previstos en el artículo 56.

Los inventarios deberán consignar en forma detallada la existencia de cada artículo con su respectivo precio
unitario.

En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en forma global, por reservas generales
constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.

A efectos de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en el
artículo 89.

A los efectos de esta ley, las acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, no serán considerados como
bienes de cambio y, en consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley para dichos
bienes.

2
COSTO ESTIMATIVO POR REVALUACIÓN ANUAL

Art. 53 - A efectos de la aplicación del sistema de costo estimativo por revaluación anual, se procederá de la
siguiente forma:

a) Hacienda bovina, ovina y porcina, con excepción de las indicadas en el apartado c):

se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría más vendida durante los últimos TRES (3)
meses del ejercicio, el que será igual al SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado obtenido
por las ventas de dicha categoría en el citado lapso.

Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de animales de propia producción o éstas no fueran
representativas, el valor a tomar como base será el de la categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad
durante su transcurso, el que estará dado por el SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado
abonado por las compras de dichas categorías en el citado período.

De no resultar aplicables las previsiones de los párrafos precedentes, se tomará como valor base el SESENTA
POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado que en el mencionado lapso se hubiera registrado para la
categoría de hacienda más vendida en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.

En todos los casos el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado, los
índices de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley Nº 23.079.

b) Otras haciendas, con excepción de las consideradas en el apartado c):

el valor para practicar el avalúo -por cabeza y sin distinción de categorías- será igual en cada especie al
SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado que en los TRES (3) últimos meses del ejercicio
surja de sus ventas o compras o, a falta de ambas, de las operaciones registradas para la especie en el
mercado en el que el ganadero acostumbra operar.

c) Vientres, entendiéndose por tales los que están destinados a cumplir dicha finalidad:

se tomará como valor de avalúo el que resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera la categoría a
la que el vientre pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por
inflación impositivo.

d) El sistema de avalúo aplicado para los vientres, podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la
totalidad de la hacienda de propia producción, cuando la totalidad del ciclo productivo se realice en
establecimientos ubicados fuera de la zona central ganadera definida por las resoluciones J-478/62 y J-315/68
de la ex-JUNTA NACIONAL DE CARNES.

Las existencias finales del ejercicio de iniciación de la actividad se valuarán de acuerdo al procedimiento que
establezca la reglamentación en función de las compras del mismo.

HACIENDA- CONCEPTO DE MERCADERIA O BIEN DE USO

Art. 54 - A los fines de este impuesto se considera mercadería toda la hacienda -cualquiera sea su categoría-
de un establecimiento agropecuario.

Sin embargo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 84, se otorgará el tratamiento de activo fijo a las
adquisiciones de reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigree o puros por cruza.

OBRAS EN CONSTRUCCION

Art. 55 - Para practicar el balance impositivo, las existencias de inmuebles y obras en construcción que tengan
el carácter de bienes de cambio deberán computarse por los importes que se determinen conforme las
siguientes normas:

a) Inmuebles adquiridos:

Al valor de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha
de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.
3
b) Inmuebles construidos:

Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le adicionará el costo de construcción
actualizado desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de cierre del ejercicio. El costo de
construcción se establecerá actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se
hubieran realizado cada una de las inversiones hasta la fecha de finalización de la construcción.

c) Obras en construcción:

Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el importe que resulte de actualizar
las sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre del ejercicio.

d) Mejoras:

El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas, desde la fecha en que se
realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras y el monto obtenido se actualizará desde esta
última fecha hasta la fecha de cierre del ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones se
actualizarán desde la fecha en que se efectuaron hasta la fecha de cierre del ejercicio.

En los casos en que se enajenen algunos de los bienes comprendidos en el presente artículo, el costo a imputar
será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al ejercicio en
que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de venta,
su importe se adicionará, sin actualizar, al precitado costo.

A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en el
artículo 89.

COSTO EN PLAZA

Art. 56 - A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma
fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha de cierre del ejercicio, es inferior al importe
determinado de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 55, podrá asignarse a tales bienes el costo
en plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación probatoria. Para hacer uso de la presente
opción, deberá informarse a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA la metodología empleada para la
determinación del costo en plaza, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al
ejercicio fiscal en el cual se hubiera empleado dicho costo para la valuación de las referidas existencias.

DR-Costo en plaza

Art. 85 - A los efectos de la opción prevista por el artículo 56 de la ley podrá considerarse como documentación
probatoria, entre otras, la siguiente:
a) facturas de ventas representativas, anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de reventa;
b) cotizaciones en bolsas o mercados, para aquellos productos que tengan una cotización conocida;
c) facturas de ventas representativas anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de mercaderías
de propia producción.

RETIRO DE MERCADERIA PARA USO PERSONAL

Art. 57 - Cuando el contribuyente retire para su uso particular o de su familia o destine mercaderías de su
negocio a actividades cuyos resultados no están alcanzados por el impuesto (recreo, stud, donaciones a
personas o entidades no exentas, etcétera), a los efectos del presente gravamen se considerará que tales actos
se realizan al precio que se obtiene en operaciones onerosas con terceros.

Igual tratamiento corresponderá dispensar a las operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y a sus
socios.

COSTO COMPUTABLE

Art. 58 - Cuando se enajenen bienes muebles amortizables, la ganancia bruta se determinará deduciendo del
precio de venta, el costo computable establecido de acuerdo con las normas de este artículo:

4
a) Bienes adquiridos:

Al costo de adquisición, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de enajenación, se le restará el
importe de las amortizaciones ordinarias, calculadas sobre el valor actualizado, de conformidad con lo dispuesto
en el punto 1 del artículo 84, relativas a los períodos de vida útil transcurridos o, en su caso, las amortizaciones
aplicadas en virtud de normas especiales.

b) Bienes elaborados, fabricados o construidos:

El costo de elaboración, fabricación o construcción se determinará actualizando cada una de las sumas
invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la elaboración, fabricación o
construcción. Al importe así obtenido, actualizado desde esta última fecha hasta la de enajenación, se le
restarán las amortizaciones calculadas en la forma prevista en el inciso anterior.

c) Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso:

Se empleará igual procedimiento que el establecido en el inciso a), considerando como valor de adquisición el
valor impositivo que se le hubiere asignado al bien de cambio en el inventario inicial correspondiente al período
en que se realizó la afectación y como fecha de compra la del inicio del ejercicio. Cuando se afecten bienes no
comprendidos en el inventario inicial, se tomará como valor de adquisición el costo de los primeros comprados
en el ejercicio, en cuyo caso la actualización se aplicará desde la fecha de la referida compra.

Los sujetos que deban efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, para determinar el costo
computable, actualizarán los costos de adquisición, elaboración, inversión o afectación hasta la fecha de cierre
del ejercicio anterior a aquel en que se realice la enajenación. Asimismo, cuando enajenen bienes que hubieran
adquirido en el mismo ejercicio al que corresponda la fecha de enajenación, a los efectos de la determinación
del costo computable, no deberán actualizar el valor de compra de los mencionados bienes.

A los fines de la actualización a que se refiere el presente artículo, se aplicarán los índices mencionados en el
artículo 89.

COSTO COMPUTABLE-INMUEBLES QUE NO TENGAN EL CARÁCTER DE BIENES DE CAMBIO

Art. 59 - Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio, la ganancia bruta se
determinará deduciendo del precio de venta, el costo computable que resulte por aplicación de las normas del
presente artículo:

a) Inmuebles adquiridos:

El costo de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha
de compra hasta la fecha de enajenación.

b) Inmuebles construidos:

El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de las inversiones, desde la fecha en que se
realizó la inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.

Al valor del terreno determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el costo de construcción actualizado
desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de enajenación.

c) Obras en construcción:

El valor del terreno determinado conforme al inciso a), más el importe que resulte de actualizar cada una de las
inversiones desde la fecha en que se realizaron hasta la fecha de enajenación.

Si se hubieran efectuado mejoras sobre los bienes enajenados, el valor de las mismas se establecerá
actualizando las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras,
computándose como costo dicho valor, actualizado desde la fecha de finalización hasta la fecha de enajenación.
Cuando se trate de mejoras en curso, el costo se establecerá actualizando las inversiones desde la fecha en
que se efectuaron hasta la fecha de enajenación del bien.

5
En los casos en que los bienes enajenados hubieran estado afectados a actividades o inversiones que originen
resultados alcanzados por el impuesto, a los montos obtenidos de acuerdo a lo establecido en los párrafos
anteriores se les restará el importe que resulte de aplicar las amortizaciones a que se refiere el artículo 83, por
los períodos en que los bienes hubieran estado afectados a dichas actividades.

Cuando el enajenante sea un sujeto obligado a efectuar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será
de aplicación lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 58.

La actualización prevista en el presente artículo se efectuará aplicando los índices mencionados en el artículo
89.

COSTO COMPUTABLE- BIENES INTANGIBLES

Art. 60 - Cuando se enajenen llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros activos similares, la
ganancia bruta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de adquisición actualizado mediante la
aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha de compra hasta la fecha de venta. El
monto así obtenido se disminuirá en las amortizaciones que hubiera correspondido aplicar, calculadas sobre el
valor actualizado.

En los casos en que el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación establecido en el
Título VI, será de aplicación lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 58.

COSTO COMPUTABLE-ACCIONES CUOTAS Y PARTICIPACIONES, FCI

Art. 61 - Cuando se enajenen acciones, cuotas o participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de fondos
comunes de inversión, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de transferencia el costo de
adquisición actualizado, mediante la aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha de
adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose de acciones liberadas se tomará como costo de
adquisición su valor nominal actualizado. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los
bienes enajenados corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.

En los casos en que se transfieran acciones recibidas a partir del 11 de octubre de 1985, como dividendos
exentos o no considerados beneficios a los efectos del gravamen, no se computará costo alguno.

Cuando el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será
de aplicación lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 58.

COSTO COMPUTABLE-SEÑAS O ANTICIPOS QUE CONGELAN PRECIO

Art. 62 - Cuando se hubieran entregado señas o anticipos a cuenta que congelen precio, con anterioridad a la
fecha de adquisición de los bienes a que se refieren los artículos 58 a 61, a los fines de la determinación del
costo de adquisición se adicionará el importe de las actualizaciones de dichos conceptos, calculadas mediante la
aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha en que se hubieran hecho efectivos
hasta la fecha de adquisición.

COSTO COMPUTABLE-TITULOS Y BONOS

Art. 63 - Cuando se enajenen títulos públicos, bonos y demás títulos valores, el costo a imputar será igual al
valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al ejercicio en que se
realice la enajenación. Si se tratara de adquisiciones efectuadas en el ejercicio, el costo computable será el
precio de compra.

En su caso, se considerará sin admitir prueba en contrario que los bienes enajenados corresponden a las
adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.

COSTO COMPUTABLE-DIVIDENDOS- NO COMPUTABILIDAD

Art. 64 - Los dividendos, así como las distribuciones en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables
no serán computables por sus beneficiarios para la determinación de su ganancia neta.

A los efectos de la determinación de la misma se deducirán -con las limitaciones establecidas en esta ley- todos
los gastos necesarios para obtención del beneficio, a condición de que no hubiesen sido ya considerados en la
liquidación de este gravamen.
6
Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6 y 7 del inciso a)
del artículo 69, distribuyan a sus socios o integrantes.

(Artículo sustituido por Ley N° 25.063, Título, art.4°, inciso ñ). - Vigencia: A partir de su publicación en el
Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la entrada en vigencia de esta
ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.)

COSTO COMPUTABLE- OTROS BIENES

Art. 65 - Cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes que no sean bienes de cambio,
inmuebles, bienes muebles amortizables, bienes inmateriales, títulos públicos, bonos y demás títulos valores,
acciones, cuotas y participaciones sociales, o cuotas partes de fondos comunes de inversión, el resultado se
establecerá deduciendo del valor de enajenación el costo de adquisición, fabricación, construcción y el monto
de las mejoras efectuadas.

BIENES EN DESUSO

Art. 66 - Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles, quedara fuera de uso (desuso), el
contribuyente podrá optar entre seguir amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original o
imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta, en el balance
impositivo del año en que ésta se realice.

En lo pertinente, serán de aplicación las normas sobre ajuste de la amortización y del valor de los bienes
contenidos en los artículos 58 y 84.

Desuso

Art. 95 - A los fines de lo dispuesto por el artículo 66 de la ley, en el caso de que alguno de los bienes muebles
amortizables quedara fuera de uso, el contribuyente podrá optar por:

a) seguir amortizando anualmente el bien respectivo, hasta la total extinción de su valor original o hasta el
momento de su enajenación;

b) no practicar amortización alguna desde el ejercicio de su retiro. En este caso, en oportunidad de producirse
la venta del bien, se imputará al ejercicio en que ésta se produzca, la diferencia que resulte entre el valor
residual a la fecha del retiro y el precio de venta.

En ambos casos serán de aplicación en lo pertinente, las normas de actualización contenidas en los artículos 58
y 84 de la ley.

Desuso, venta y reemplazo

Art. 113 - Las normas de los artículos 66 y 67 de la ley y 95 y 96 de este reglamento, son también de
aplicación para los contribuyentes que obtengan ganancias de la cuarta categoría, en tanto los resultados
provenientes de la enajenación de los bienes reemplazados se encuentren alcanzados por el presente
gravamen.

VENTA Y REEMPLAZO

Art. 67 - En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por
imputar la ganancia de la enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del
nuevo bien, en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del nuevo
bien disminuido en el importe de la ganancia afectada.

Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación
como bien de uso, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de DOS (2) años al momento
de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de
reemplazo o en otros bienes de uso afectados a la explotación.
7
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones (venta y
reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año.

Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al ejercicio
utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo, los
importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89,
referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada
por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda imputar
la ganancia.

DR-Art. 96 - Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 67 de la ley, la opción referida
en el mismo deberá manifestarse dentro del plazo establecido para la presentación de la respectiva declaración
jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del bien y de acuerdo con las formalidades que
al respecto establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Cuando se opte por afectar la
ganancia obtenida en la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose ambas
operaciones -adquisición y venta- en ejercicios fiscales distintos, la amortización en exceso practicada por el
bien de reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta
del bien reemplazado, debiendo actualizarse el importe respectivo aplicando el índice de actualización
mencionado en el artículo 89 de la ley, referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda efectuar
el reintegro.

Por reemplazo de un inmueble afectado a la explotación como bien de uso, se entenderá tanto la adquisición de
otro, como la de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio o aún la sola construcción efectuada
sobre terreno adquirido con anterioridad.

La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a la
fecha de venta del bien reemplazado, siempre que entre esta última fecha y la de iniciación de las obras
respectivas no haya transcurrido un plazo superior a UN (1) año y en tanto las mismas se concluyan en un
período máximo de CUATRO (4) años a contar desde su iniciación.

Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro
del plazo establecido por la ley, o no se iniciaran o concluyeran las obras dentro de los plazos fijados en este
artículo, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá imputarse al
ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados.

Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o
cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el
caso de reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados a la explotación como bien de
uso, respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe de tal costo y el excedente de
utilidad o la proporción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte afectada, ambos
debidamente actualizados, estará sujeto al pago del gravamen en el ejercicio en que, según se trate de
adquisición o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a que se refiere el párrafo anterior.

A los efectos de verificar si el importe obtenido en la enajenación de inmuebles afectados a la explotación ha


sido totalmente reinvertido, deberá compararse el importe invertido en la adquisición con el que resulte de
actualizar el correspondiente a la enajenación, aplicando el índice mencionado en el artículo 89 de la ley,
referido al mes de enajenación, según la tabla elaborada por la citada ADMINISTRACION FEDERAL para el mes
en que se efectúe la adquisición del bien o bienes de reemplazo.

Cuando se opte por imputar la ganancia obtenida en la venta de un inmueble afectado a la explotación, al costo
de otro bien adquirido con anterioridad, a los fines previstos en el párrafo anterior, deberá compararse el
importe obtenido en la enajenación con el que resulte de actualizar el monto invertido en la adquisición, sobre
la base de la variación operada en el referido índice entre el mes en que se efectuó la adquisición y el mes de
enajenación de los respectivos bienes.

En los casos en que el reemplazo del inmueble afectado a la explotación se efectúe en la forma prevista en el
segundo y en el tercer párrafo de este artículo, la comparación —a los mismos efectos— se realizará entre el
importe obtenido en la enajenación, debidamente actualizado hasta el mes en que se concluyan las obras
respectivas y el que resulte de la suma de las inversiones parciales efectuadas, debidamente actualizadas
desde la fecha de la inversión hasta el mes de terminación de tales obras.

8
OPERACIONES EN MONEX-DIFERENCIAS DE CAMBIO

Art. 68 - Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme y los
tipos de cambio a emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones. Las diferencias
de cambio se determinarán por revaluación anual de los saldos impagos y por las que se produzcan entre la
última valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos, y se imputarán al balance impositivo anual.

Tipos de cambio
Art. 97 - Las operaciones en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio comprador o vendedor, según
corresponda, conforme la cotización del BANCO DE LA NACION ARGENTINA al cierre del día en que se concrete
la operación y de acuerdo con las normas y disposiciones que, en materia de cambios, rijan en esa
oportunidad.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá autorizar tipos de cambio promedio periódicos para las
remesas efectuadas o recibidas por el contribuyente, siempre que ésta fuese la forma habitual de asentar las
operaciones.

IMPUESTO IGUALACION

Art.69:1- Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como
también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso,
distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la aplicación
de las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho
pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%)
sobre el referido excedente.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte
de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, el impuesto
pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la parte proporcional
correspondiente y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de capital no
computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos períodos fiscales.

Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención indicada será efectuado por el
sujeto que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte
de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el régimen.

Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos certificados de
participación sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones que al respecto establezca la
reglamentación.

DR-102:1- Lo previsto en el primer párrafo del artículo incorporado a continuación del 69 de la ley, será de
aplicación a los dividendos que se paguen en dinero o en especie -excepto en acciones liberadas-, cualesquiera
sean los fondos empresarios con que se efectúe su pago, como ser: reservas anteriores cualquiera sea la fecha
de su constitución -excepto aquella proporción por la cual se demuestre que se ha pagado el impuesto-,
ganancias exentas del impuesto, provenientes de primas de emisión, u otras.
Las disposiciones establecidas en el párrafo anterior también serán de aplicación, en lo pertinente, cuando se
distribuyan utilidades, en dinero o en especie.
A los fines previstos en el primer y segundo párrafo precedente, deberán tenerse en cuenta las disposiciones
establecidas en el artículo incorporado a continuación del artículo 118 de la ley.
Asimismo, resultará aplicable la norma mencionada en el primero y segundo párrafo de este artículo para
aquellos supuestos en los que se produzca la liquidación social o, en su caso, el rescate de las acciones o
cuotas de participación, respecto del excedente de utilidades contables acumuladas sobre las impositivas.

9
DISPOSICION DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS

Art. 73 - Toda disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros por parte de los sujetos
comprendidos en el artículo 49, inciso a), y que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa,
hará presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada equivalente a un interés con
capitalización anual no menor al fijado por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para descuentos comerciales o
una actualización igual a la variación del índice de precios al por mayor, nivel general, con más el interés del
OCHO POR CIENTO (8 %) anual, el importe que resulte mayor.

Las disposiciones precedentes no se aplicarán a las entregas que efectúen a sus socios las sociedades
comprendidas en el apartado 2. del inciso a) del artículo 69.

Tampoco serán de aplicación cuando proceda el tratamiento previsto en los párrafos terceros y cuarto del
artículo 14.

LIG-Disposiciones a favor de terceros

Art. 155 - Cuando los residentes incluidos en el inciso d) del artículo 119, dispongan en favor de terceros de
fondos afectados a la generación de ganancias de fuente extranjera o provenientes de las mismas o de bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, sin que tales disposiciones respondan a
operaciones realizadas en interés de la empresa, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, una ganancia
de fuente extranjera gravada equivalente a un interés con capitalización anual no inferior al mayor fijado para
créditos comerciales por las instituciones del país en el que se encontraban los fondos o en el que los bienes
estaban situados, colocados o utilizados económicamente.

Igual presunción regirá respecto de las disposiciones en favor de terceros que, no respondiendo a operaciones
efectuadas en su interés, efectúen los establecimientos estables definidos en el artículo 128 de fondos o bienes
que formen parte de su activo, en cuyo caso el interés considerado como referencia para establecer la ganancia
presunta, será el mayor fijado al efecto indicado en el párrafo precedente por las instituciones bancarias de los
países en los que se encuentren instalados.

Este artículo no se aplicará a las entregas que efectúen a sus socios las sociedades comprendidas en el
apartado 2 del inciso a) del artículo 69 ni a las que los referidos establecimientos estables realicen a sus
titulares residentes en el país, así como a las disposiciones a cuyo respecto sea de aplicación el artículo 130.

Disposición de fondos o bienes en favor de terceros

Art. 103 - A efectos de la aplicación del artículo 73 de la ley, se entenderá que se configura la disposición de
fondos o bienes que dicha norma contempla, cuando aquéllos sean entregados en calidad de préstamo, sin que
ello constituya una consecuencia de operaciones propias del giro de la empresa o deban considerarse
generadoras de beneficios gravados.

Se considerará que constituyen una consecuencia de operaciones propias del giro de la empresa, las sumas
anticipadas a directores, síndicos y miembros de consejos de vigilancia, en concepto de honorarios, en la
medida que no excedan los importes fijados por la asamblea correspondiente al ejercicio por el cual se
adelantaron y siempre que tales adelantos se encuentren individualizados y registrados contablemente.

La imputación de intereses y actualizaciones presuntos dispuesta por el citado artículo, cesará cuando opere la
devolución de los fondos o bienes, oportunidad en la que se considerará que ese hecho implica, en el momento
en que se produzca, la cancelación del crédito respectivo con más los intereses devengados, capitalizados o no,
generados por la disposición de fondos o bienes respectiva. Sin embargo, si en el mismo ejercicio en el que
opera la devolución o en el inmediato siguiente, se registraran nuevos actos de disposición de fondos o bienes
en favor del mismo tercero, se entenderá que la devolución no tuvo lugar en la medida dada por el monto de
esas nuevas disposiciones y que los intereses y actualizaciones que proporcionalmente correspondan a dicho
monto no han sido objeto de la cancelación antes aludida.

A todos los fines dispuestos por el artículo 73 de la ley y por este artículo, los bienes objeto de las disposiciones
que los mismos contemplan se valuarán por su valor de plaza a la fecha de la respectiva disposición.

10
La imputación de intereses y actualización previstos por el citado artículo de la ley, también procederá cuando
la disposición de fondos o bienes devengue una renta inferior en más del VEINTE POR CIENTO (20%) a la que
debe imputarse de acuerdo con dicha norma, en cuyo caso se considerará que el interés y actualización
presuntos imputables resultan iguales a la diferencia que se registre entre ambas.

En el supuesto que la disposición de fondos o bienes de que trata este artículo suponga una liberalidad de las
contempladas en el artículo 88, inciso i), de la ley, los importes respectivos no serán deducibles por parte de la
sociedad que la efectuó y no dará lugar al cómputo de intereses y actualizaciones presuntos.

REORGANIZACION DE SOCIEDADES

Art. 77 - Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas y/o explotaciones de
cualquier naturaleza en los términos de este artículo, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de
la reorganización no estarán alcanzados por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades
continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la reorganización, la
actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas.

En tales casos, los derechos y obligaciones fiscales establecidos en el artículo siguiente, correspondientes a los
sujetos que se reorganizan, serán trasladados a la o las entidades continuadoras.

El cambio de actividad antes de transcurrido el lapso señalado tendrá efecto de condición resolutoria. La
reorganización deberá ser comunicada a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA en los plazos y condiciones que
la misma establezca.

En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o su decreto reglamentario para que la
reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse las declaraciones
juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran correspondido si la operación se hubiera
realizado al margen del presente régimen e ingresarse el impuesto con más la actualización que establece la
Ley Nº 11.683, sin perjuicio de los intereses y demás accesorios que correspondan.

Cuando por el tipo de reorganización no se produzca la transferencia total de la o las empresas reorganizadas,
excepto en el caso de escisión, el traslado de los derechos y obligaciones fiscales quedará supeditado a la
aprobación previa de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

Se entiende por reorganización:

a) La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de una de ellas.

b) La escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones de la
primera.

c) Las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes,
constituyan un mismo conjunto económico.

En los casos de otras ventas y transferencias, no se trasladarán los derechos y obligaciones fiscales
establecidos en el artículo siguiente, y cuando el precio de transferencia asignado sea superior al corriente en
plaza de los bienes respectivos, el valor a considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo
dispensarse al excedente el tratamiento que da esta ley al rubro llave.

Para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en este artículo, el o los titulares de la o las
empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a dos (2) años contados desde la fecha
de la reorganización, un importe de participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el capital de la
o las empresas continuadoras, de acuerdo a lo que, para cada caso, establezca la reglamentación. (Párrafo
incorporado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso r). - Vigencia: A partir de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley o,
en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.)

11
El requisito previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la o las empresas continuadoras coticen
sus acciones en mercados autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un lapso no inferior
a dos (2) años contados desde la fecha de la reorganización. (Párrafo incorporado por Ley N° 25.063, Título III,
art.4°, inciso r). - Vigencia: A partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios
que cierren con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha
fecha.)

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, los quebrantos impositivos acumulados no prescriptos y las
franquicias impositivas pendientes de utilización, originadas en el acogimiento a regímenes especiales de
promoción, a que se refieren, respectivamente, los incisos 1) y 5) del artículo 78 sólo serán trasladables a la o
las empresas continuadoras, cuando los titulares de la o las empresas antecesoras acrediten haber mantenido
durante un lapso no inferior a dos (2) años anteriores a la fecha de la reorganización o, en su caso, desde su
constitución si dicha circunstancia abarcare un período menor, por lo menos el ochenta por ciento (80%) de su
participación en el capital de esas empresas, excepto cuando éstas últimas coticen sus acciones en mercados
autorregulados bursátiles. (Párrafo incorporado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso r). - Vigencia: A
partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la
entrada en vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.)

Las limitaciones a que se refieren los párrafos anteriores no serán de aplicación cuando se trate de
reorganizaciones producidas en el marco de un proceso concursal y/o la reorganización la autorice
la Administración Federal de Ingresos Públicos, como forma de asegurar la continuidad de la
explotación empresaria. (Párrafo incorporado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso r). - Vigencia: A
partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la
entrada en vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha. Nota: Párrafo observado por el
Poder Ejecutivo mediante Decreto N° 1.517/98.)

Definiciones. Requisitos

DR Art. 105 - A los fines de lo dispuesto en el artículo 77 de la ley debe entenderse por:

a) fusión de empresas:

cuando DOS (2) o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva o cuando una ya
existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas, siempre que por lo menos, en el primer
supuesto, el OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la nueva entidad al momento de la fusión corresponda
a los titulares de las antecesoras; en el caso de incorporación, el valor de la participación correspondiente a los
titulares de la o las sociedades incorporadas en el capital de la incorporante será aquel que represente por lo
menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la o las incorporadas;

b) escisión o división de empresas:

cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella en la creación
de una nueva sociedad o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad o cuando se
fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes, siempre que, al momento de la
escisión o división, el valor de la participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida o dividida
en el capital de la sociedad existente o en el del que se forme al integrar con ella una nueva sociedad, no sea
inferior a aquel que represente por lo menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del patrimonio destinado a tal fin
o, en el caso de la creación de una nueva sociedad o del fraccionamiento en nuevas empresas, siempre que por
lo menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la o las nuevas entidades, considerados en conjunto,
pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora. La escisión o división importa en todos los supuestos la
reducción proporcional del capital;

c) conjunto económico:

cuando el OCHENTA POR CIENTO (80%) o más del capital social de la entidad continuadora pertenezca al
dueño, socios o accionistas de la empresa que se reorganiza. Además, éstos deberán mantener individualmente
en la nueva sociedad, al momento de la transformación, no menos del OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital
que poseían a esa fecha en la entidad predecesora.

En los casos contemplados en los incisos a) y b) del párrafo precedente deberán cumplirse, en lo pertinente, la
totalidad de los requisitos que se enumeran a continuación:

12
I) que a la fecha de la reorganización, las empresas que se reorganizan se encuentren en marcha: se
entenderá que tal condición se cumple, cuando se encuentren desarrollando las actividades objeto de la
empresa o, cuando habiendo cesado las mismas, el cese se hubiera producido dentro de los DIECIOCHO (18)
meses anteriores a la fecha de la reorganización;

II) que continúen desarrollando por un período no inferior a DOS (2) años, contados a partir de la fecha de la
reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u otras vinculadas con aquéllas
—permanencia de la explotación dentro del mismo ramo—, de forma tal que los bienes y/o servicios que
produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras posean características esencialmente similares a
los que producían y/o comercializaban la o las empresas antecesoras;

III) que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los DOCE (12) meses
inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se hubiera producido dentro
del término establecido en el apartado I) precedente o, en ambos casos, durante el lapso de su existencia, si
éste fuera menor.

Se considerará como actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un proceso industrial,
comercial o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la otra actividad
(integración horizontal y/o vertical);

IV) que la reorganización se comunique a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad


autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS y se cumplan los
requisitos necesarios dentro del plazo que ésta determine.

A los efectos precedentes se entenderá por fecha de la reorganización, la del comienzo por parte de la o las
empresas continuadoras, de la actividad o actividades que desarrollaban la o las antecesoras.

Para que la reorganización de que trata este artículo tenga los efectos impositivos previstos, deberán
cumplimentarse los requisitos de publicidad e inscripción establecidos en la Ley Nº 19.550 de sociedades
comerciales y sus modificatorias.

Las disposiciones del presente artículo serán también aplicables, en lo pertinente, a los casos de reorganización
de empresas o explotaciones unipersonales.

DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA TERCERA CATEGORIA

Art. 87 - De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se podrá deducir:

a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y
costumbres del ramo. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá establecer normas respecto de la forma de
efectuar esos castigos.

c) Los gastos de organización. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA admitirá su afectación al primer ejercicio o
su amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción del contribuyente.

d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones por
reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas sobre
el particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.

En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen
sido utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en la ganancia
neta imponible del año.

e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 8º, en cuanto sean justos y
razonables.

13
f) (Inciso eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso t). - Vigencia: A partir del 31/12/98 y surtirá
efecto para el año fiscal 1998.)

g) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y
cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados,
dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal
dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente
al ejercicio.

La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos,
etc., que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor desarrollada por
el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de la retribución.

h) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS y a los planes y fondos de jubilaciones y
pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ACCION COOPERATIVA Y
MUTUAL, hasta la suma de QUINCE CENTAVOS DE PESO ($ 0,15) anuales por cada empleado en relación de
dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de jubilaciones y pensiones.

El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado anualmente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA, aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre de
1987, según lo que indique la tabla elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre del período fiscal
en el cual corresponda practicar la deducción.

i) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma
equivalente al UNO CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio
fiscal al personal en relación de dependencia.

(Inciso sustituido por Ley N° 25.239, Título I, art.1°, inciso n). - Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto
para los ejercicios que se inicien a partir de dicha fecha.)

j) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia
y las acordadas a los socios administradores -con las limitaciones que se establecen en el presente inciso- por
parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.

Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de


retribuciones a los socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el VEINTICINCO
POR CIENTO (25 %) de las utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar DOCE MIL
QUINIENTOS PESOS ($ 12.500) por cada uno de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte mayor,
siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual del año
fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el importe que resulte
computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que se asigne.

Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables para la
determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en
el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.

(Tercer párrafo sustituido por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso u). - Vigencia: A partir del 31/12/98 y
surtirá efecto para el año fiscal 1998.)

Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance impositivo quedan sujetas al impuesto en
el ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etc.).

Deducciones especiales de la tercera categoría

Créditos dudosos e incobrables - Opción

Art. 133 - A los fines dispuestos en el inciso b), del artículo 87 de la ley, es procedente la deducción por
castigos sobre créditos dudosos e incobrables que tengan su origen en operaciones comerciales, pudiendo el
contribuyente optar entre su afectación a la cuenta de ganancias y pérdidas o a un fondo de previsión
constituido para hacer frente a contingencias de esta naturaleza. Una vez que el contribuyente hubiese optado

14
por el sistema de previsión, su variación sólo será posible previa autorización de la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.

Cálculo de la previsión

Art. 134 - Se considerarán previsiones normales las que se constituyan sobre la base del porcentaje promedio
de quebrantos producidos en los TRES (3) últimos ejercicios -incluido el de la constitución del fondo-, con
relación al saldo de créditos existentes al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.

Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del ejercicio a esta previsión, sin perjuicio de su derecho
de cargar los resultados del ejercicio con los quebrantos no cubiertos con la previsión realizada.

Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse
entre los beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre
créditos ya castigados.

Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma indicada, se admitirá como deducción en el balance
anual la previsión correspondiente al nuevo ejercicio.

Cuando por cualquier razón no exista un período anterior a TRES (3) años, la previsión podrá constituirse
considerando un período menor.

Implantación de la previsión

Art. 135 - La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa comunicación a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, mediante la aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo anterior sobre el saldo
de créditos al final del ejercicio. El importe correspondiente no se afectará al balance impositivo del ejercicio de
implantación, pero será deducible, en el supuesto de desistirse del sistema, en el año en que ello ocurra.

Índices de incobrabilidad

Art. 136 - Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los malos créditos, las deducciones de
esta naturaleza deberán justificarse y corresponder al ejercicio en que se produzcan, pudiendo deducirse los
quebrantos por incobrabilidades cuando se verifique alguno de los siguientes índices de incobrabilidad:

a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.


b) Declaración de la quiebra del deudor.
c) Desaparición fehaciente del deudor.
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
f) Prescripción.
En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente conveniente
realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en alguno de los restantes índices arriba
mencionados, igualmente los malos créditos se computarán siempre que se cumplan concurrentemente los
siguientes requisitos:

I. El monto de cada crédito, no deberá superar el importe que fije la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, teniendo en cuenta la actividad
involucrada.

II. El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a CIENTO OCHENTA (180) días de producido su
vencimiento. En los casos en que no se haya fijado el período de vencimiento o el mismo no surja de manera
expresa de la documentación respaldatoria, se considerará que se trata de operaciones al contado.

III. Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del
crédito vencido.
15
IV. Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso, entendiendo que en el caso
de la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición referida al corte de los servicios igualmente
se cumple cuando por aplicación de las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén obligados a
proveer al deudor moroso una prestación mínima.

En el caso de créditos que cuenten con garantías, los mismos serán deducibles en la parte atribuible al monto
garantizado sólo si a su respecto se hubiese iniciado el correspondiente juicio de ejecución."

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 2442/2002 B.O. 3/12/2002. Vigencia: de aplicación para los
períodos fiscales que cierren a partir de la fecha de publicación en B.O. . Dicha vigencia será asimismo de
aplicación a los efectos del cómputo de los créditos incobrables que deben considerarse a los fines del cálculo
de la previsión para malos créditos a que se refiere el artículo 134 de la Reglamentación de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, aprobada por el Decreto N° 1344/98 y sus
modificaciones.)

Información

Art. 137 - Los contribuyentes deberán informar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, en el
tiempo y forma en que ésta disponga, el método utilizado para el castigo de los créditos que resulten dudosos o
incobrables y el coeficiente aplicado cuando se trate de previsiones.

Previsión para despidos

Art. 138 – Derogado por art. 1° inc. n) del Decreto N°290/2000 B.O. 3/04/2000.

Utilidades a distribuir entre empleados y obreros

Art. 139 - A los fines dispuestos en el inciso g) del artículo 87 de la ley, la parte de utilidad del ejercicio que el
único dueño o las entidades comerciales o civiles, paguen a los empleados u obreros en forma de remuneración
extraordinaria, aguinaldo o por otro concepto similar, será deducible como gasto siempre que se distribuya
efectivamente dentro de los plazos fijados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, para presentar la
declaración jurada correspondiente al ejercicio. Si la distribución no se realizara dentro del término indicado, se
considerará como ganancia gravable del ejercicio en que se produjeron tales utilidades, debiendo rectificarse
las declaraciones juradas correspondientes, sin perjuicio de su deducción en el año en que se abonen.

Gastos de investigación, estudio y desarrollo

Art. 140 - Los gastos de investigación, estudio y desarrollo destinados a la obtención de intangibles, podrán
deducirse en el ejercicio en que se devenguen o amortizarse en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a
opción del contribuyente.

Gastos de representación

Art. 141 - A efectos de lo dispuesto por el inciso i) del artículo 87 de la ley, se entenderá por gasto de
representación toda erogación realizada o reembolsada por la empresa que reconozca como finalidad su
representación fuera del ámbito de sus oficinas, locales o establecimientos o en relaciones encaminadas a
mantener o mejorar su posición de mercado, incluidas las originadas por viajes, agasajos y obsequios que
respondan a esos fines.

No están comprendidos en el concepto definido en el párrafo anterior, los gastos dirigidos a la masa de
consumidores potenciales, tales como los gastos de propaganda, ni los viáticos y gastos de movilidad que, en
las sumas reconocidas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, se abonen al personal en virtud de la
naturaleza de las tareas que desempeñan o para compensar gastos que su cumplimiento les demanda.

La deducción por concepto de gastos de representación no podrá exceder del porcentaje establecido en el
artículo 87, inciso i), de la ley, aplicable sobre las retribuciones abonadas en el ejercicio al personal en relación
de dependencia, excluidas las gratificaciones y retribuciones extraordinarias a que se refiere el inciso g) del
16
mencionado artículo. Su cómputo deberá encontrarse respaldado por comprobantes que demuestren
fehacientemente la realización de los gastos en ella comprendidos y estará condicionado a la demostración de
la relación de causalidad que los liga a las ganancias gravadas y no beneficiadas por exenciones.

Los gastos de representación concernientes a viajes sólo podrán computarse en la medida en que guarden la
relación de causalidad señalada en el párrafo tercero. En ningún caso deberán considerarse a efectos de la
deducción, la parte de los mismos que reconozcan como causa el viaje del o los acompañantes de las personas
a quienes la empresa recomendó su representación.

Honorarios

Art. 142 - La deducción por concepto de honorarios de directores, miembros de consejos de vigilancia o por
retribución a socios administradores que establece el inciso j) del artículo 87 de la ley, no podrá superar el
mayor de los siguientes límites:

a) VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las utilidades contables del ejercicio. A tal fin, deberá entenderse por
utilidad contable a la obtenida después de detraer el Impuesto a las Ganancias del ejercicio que se liquida
determinado según las normas de la ley y de este decreto reglamentario;

b) el monto que resulte de computar DOCE MIL QUINIENTOS PESOS ($ 12.500), por cada uno de los
perceptores de honorarios o sumas acordadas. Dicho monto se determinará considerando respecto de cada
perceptor el importe antes indicado o el de los honorarios o sumas acordadas que se le hubieren asignado, si
este último fuera inferior.

El monto deducible que se determine con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior, se imputará al ejercicio
por el que se paguen los honorarios o sumas acordadas si, dentro del plazo previsto para la presentación de la
declaración jurada de la sociedad correspondiente al mismo, dichos honorarios o sumas acordadas hubieran
sido asignados en forma individual por la asamblea de accionistas o reunión de socios o por el directorio u
órgano ejecutivo, si los órganos citados en primer término los hubieran asignado en forma global. Si las
asignaciones aludidas precedentemente tuvieran lugar después de vencido aquel plazo, dicho monto se
deducirá en el ejercicio de asignación. Idéntico criterio de imputación regirá para la deducción de las sumas que
se destinen al pago de honorarios de síndicos.

Las remuneraciones a que se refiere el inciso j) del artículo 87 de la ley no incluyen los importes que los
directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o socios administradores pudieran percibir por otros
conceptos (sueldos, honorarios, etc.), los que tendrán el tratamiento previsto en la ley según el tipo de
ganancia de que se trate.

A los efectos indicados deberá acreditarse que las respectivas sumas responden a efectivas prestaciones de
servicios, que su magnitud guarda relación con la tarea desarrollada y, de corresponder, que se ha
cumplimentado con las obligaciones previsionales pertinentes.

ART 142:1 - Lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso j) del artículo 87 de la ley, será de aplicación cuando
el impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan los honorarios de directores y miembros del
consejo de vigilancia y las retribuciones a los socios administradores, sea igual o superior al monto que surja
de aplicar la alícuota prevista en el artículo 69 de la ley a las sumas que superen el límite indicado en el
segundo párrafo del mencionado inciso.

Cuando no se configure las situaciones previstas en el párrafo anterior, la renta obtenida por el beneficiario
tendrá el tratamiento de no computable para la determinación del gravamen, hasta el límite de la ganancia
neta sujeta a impuesto correspondiente a los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69 de la
ley.

17
DEDUCCIONES NO ADMITIDAS

Art. 88 - No serán deducibles, sin distinción de categorías:

SUELDOS Y HONORARIOS DIRECTORES EXTRANJERO

ART 88 e) Las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios, consejos u otros
organismos que actúen en el extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por asesoramiento
técnico-financiero o de otra índole prestado desde el exterior, en los montos que excedan de los límites que al
respecto fije la reglamentación.

Art. 146 - A efectos de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 88 de la ley, el importe a deducir en concepto
de honorarios u otras remuneraciones pagadas por asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado
desde el exterior, no podrá exceder alguno de los siguientes límites:

a) el TRES POR CIENTO (3%) de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual para la retribución
del asesoramiento;

b) el CINCO POR CIENTO (5%) del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo del
asesoramiento.

A los mismos efectos, la deducción por remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios,
consejos u otros organismos -de empresas o entidades constituidas o domiciliadas en el país- que actúen en el
extranjero, no podrá superar en ningún caso los siguientes límites:

I) hasta el DOCE CON CINCUENTA CENTESIMOS POR CIENTO (12,50%) de la utilidad comercial de la entidad,
en tanto la misma haya sido totalmente distribuida como dividendos;

II) hasta el DOS CON CINCUENTA CENTESIMOS POR CIENTO (2,50%) de la utilidad comercial de la entidad,
cuando no se distribuyan dividendos. Este porcentaje se incrementará proporcionalmente a la distribución
hasta alcanzar el límite del inciso anterior.

En ambos supuestos la utilidad comercial a considerar será la correspondiente al ejercicio por el cual se pagan
las remuneraciones.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE


ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá, en los casos en que la modalidad de las operaciones no
encuadre en alguno de los presupuestos indicados precedentemente, fijar otros índices que limiten el máximo
deducible por los conceptos señalados.

Cuando el pago de las prestaciones a que se refiere el inciso a) del artículo 93 de la ley, comprenda
retribuciones por asesoramiento técnico y otras remuneraciones contempladas en el presente artículo, deberá
efectuarse la separación pertinente a fin de encuadrarlas en las disposiciones precedentes.

18
MARCAS Y PATENTES DEL EXTERIOR

ART 88 m) Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior, en
los montos que excedan los límites que al respecto fije la reglamentación.

DR-Art 146:1 - A efectos de lo dispuesto por el inciso m) de artículo 88 de la ley, sólo será deducible el
OCHENTA POR CIENTO (80%) de las retribuciones que se abonen por la explotación de marcas y patentes a
sujetos del exterior, en cuyo caso serán de aplicación las disposiciones establecidas en el último párrafo del
artículo 18 de la ley.

La limitación prevista en el párrafo anterior procederá tanto para las empresas independientes como para las
empresas vinculadas. Respecto de estas últimas, dicha limitación será aplicable de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 15 de la ley, sobre el precio normal de mercado entre partes independientes.

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR

Art. 91 - Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier otro
beneficiario del exterior -con excepción de los dividendos, las utilidades de los sujetos a que se refieren los
apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el
inciso b) de dicho artículo- corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la Administración Federal de
Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, con
carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de tales beneficios. (Párrafo sustituido
por Ley N° 25.063, Título III, art. 4°, inciso y). - Vigencia: A partir del 31/12/98.)

Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del
artículo 18, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades comprendidas en el inciso b)
del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 50.

En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del
balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad de las
ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse distribuidas a los socios que
revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada se
hubiera configurado -total o parcialmente- el pago en los términos del artículo 18, la retención indicada se
practicará a la fecha del pago. (Tasa sustituida por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso x). - Vigencia: A
partir del 31/12/98.)

Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a
través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en el país y a quien, percibiéndolos
en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los casos en que exista imposibilidad de retener,
los ingresos indicados estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el
reintegro de parte de los beneficiarios.

Art. 93 - Cuando se paguen a beneficiarios del exterior sumas por los conceptos que a continuación se indican,
se presumirá ganancia neta, sin admitirse prueba en contrario:

a) Tratándose de contratos que cumplimentan debidamente los requisitos de la Ley de Transferencia de


Tecnología al momento de efectuarse los pagos:

1. El SESENTA POR CIENTO (60 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de
asistencia técnica, ingeniería o consultoría que no fueran obtenibles en el país a juicio de la autoridad
competente en materia de transferencia de tecnología, siempre que estuviesen debidamente registrados y
hubieran sido efectivamente prestados.

19
2. El OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas en cesión de derechos
o licencias para la explotación de patentes de invención y demás objetos no contemplados en el punto 1 de
este inciso.

3. (Punto eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso z). - Vigencia: A partir del 31/12/98.)

En el supuesto de que en virtud de un mismo contrato se efectúen pagos a los que correspondan distintos
porcentajes, de conformidad con los puntos 1 y 2 precedentes, se aplicará el porcentaje que sea mayor.

b) El TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de los importes pagados cuando se trate de la explotación en el
país de derechos de autor, siempre que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCION
NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR y que los beneficios se originen en los supuestos previstos por el inciso j)
del artículo 20 y se cumplimenten los requisitos previstos en el mismo; igual presunción regirá en el caso de las
sumas pagadas a artistas residentes en el extranjero contratados por el Estado Nacional, provincial o
municipal, o por las instituciones comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado artículo 20 para actuar en el
país por un período de hasta DOS (2) meses en el año fiscal.

c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de


cualquier origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero:

1. El cuarenta y tres por ciento (43%) cuando el tomador del crédito, préstamo o de los fondos sea una entidad
regida por la Ley 21.526 o se trate de operaciones de financiación de importaciones de bienes muebles
amortizables —excepto automóviles — otorgadas por los proveedores.

También será de aplicación la presunción establecida en este apartado cuando el tomador sea alguno de los
restantes sujetos comprendidos en el artículo 49 de la presente ley, una persona física o una sucesión indivisa,
en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad bancaria o financiera radicada en jurisdicciones no
consideradas de nula o baja tributación de acuerdo con las normas de la presente ley y su reglamentación o se
trate de jurisdicciones que hayan suscripto con la República Argentina convenios de intercambio de información
y además que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro
tipo, ante el pedido de información del respectivo fisco. Las entidades financieras comprendidas en este párrafo
son las que están bajo supervisión del respectivo banco central u organismo equivalente.

Idéntico tratamiento se aplicará cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda
presentados en países con los cuales exista convenio de reciprocidad para protección de inversiones, siempre
que su registración en la República Argentina conforme a las disposiciones de la Ley 23.576 y sus
modificaciones, se realice dentro de los dos (2) años posteriores a su emisión.

2. El cien por ciento (100%) cuando el tomador del crédito, préstamo o fondos sea un sujeto comprendido en
el artículo 49 de la presente ley, excluidas las entidades regidas por la Ley 21.526 y sus modificaciones, una
persona física o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna la condición y el requisito indicados en el segundo
párrafo del apartado anterior.

(Inciso sustituido por art. 6° de la Ley N° 25.784, B.O. 22/10/2003. - Vigencia: A partir del día de su
publicación en B.O.)

... El cuarenta y tres por ciento (43%) de los intereses originados en los siguientes depósitos, efectuados en las
entidades regidas por la ley 21.526:

1. Caja de ahorro.
2. Cuentas especiales de ahorro.
3. A plazo fijo.

4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine el Banco
Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la legislación respectiva.

(Inciso incorporado a continuación del inciso c) por Ley N° 25.063, Capítulo III, art.4°, inciso z) b’). - Vigencia:
A partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a
la entrada en vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.)

d) El SETENTA POR CIENTO (70 %) de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones a
personas que actúen transitoriamente en el país, como intelectuales, técnicos, profesionales, artistas no

20
comprendidos en el inciso b), deportistas y otras actividades personales, cuando para cumplir sus funciones no
permanezcan en el país por un período superior a SEIS (6) meses en el año fiscal.

e) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada por
locadores residentes en el extranjero.

f) El SESENTA POR CIENTO (60 %) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de
inmuebles ubicados en el país.

g) El CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las sumas pagadas por la transferencia a título oneroso de bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en el país, pertenecientes a empresas o sociedades
constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.

h) El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos anteriores.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos f) y g), los beneficiarios de dichos conceptos podrán optar, para la
determinación de la ganancia neta sujeta a retención, entre la presunción dispuesta en dichos incisos o la suma
que resulte de deducir del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país necesarios para
su obtención, mantenimiento y conservación, como así también las deducciones que esta ley admite, según el
tipo de ganancia de que se trate y que hayan sido reconocidas expresamente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA.

Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en el caso de ganancias a cuyo respecto esta ley prevé
expresamente una forma distinta de determinación de la ganancia presunta.

ESTABLECIMIENTOS ESTABLES

Art. 128 - Las ganancias atribuibles a establecimientos estables instalados en el exterior de titulares residentes
en el país, constituyen para estos últimos ganancias de fuente extranjera, excepto cuando las mismas, según
las disposiciones de esta ley, deban considerarse de fuente argentina, en cuyo caso los establecimientos
estables que las obtengan continuarán revistiendo el carácter de beneficiarios del exterior y sujetos al
tratamiento que este texto legal establece para los mismos.

Los establecimientos comprendidos en el párrafo anterior son los organizados en forma de empresa estable
para el desarrollo de actividades comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas o de cualquier tipo, que
originen para sus titulares residentes en la República Argentina ganancias de la tercera categoría. La definición
precedente incluye a las construcciones, reconstrucciones, reparaciones y montajes cuya ejecución en el
exterior demande un lapso superior a seis (6) meses, así como los loteos con fines de urbanización y la
edificación y enajenación de inmuebles bajo regímenes similares al establecido por la ley 13.512, realizados en
países extranjeros.

Art. 129 - A fin de determinar el resultado impositivo de fuente extranjera de los establecimientos estables a
los que se refiere el artículo anterior, deberán efectuarse registraciones contables en forma separada de las de
sus titulares residentes en el país y de las de otros establecimientos estables en el exterior de los mismos
titulares, realizando los ajustes necesarios para establecer dicho resultado.

A los efectos dispuestos en el párrafo precedente, las transacciones realizadas entre el titular del país y su
establecimiento estable en el exterior, o por este último con otros establecimientos estables del mismo titular,
instalados en terceros países, o con personas u otro tipo de entidades vinculadas, domiciliadas, constituidas o
ubicadas en el país o en el extranjero se considerarán efectuados entre partes independientes, entendiéndose
que aquellas transacciones dan lugar a contraprestaciones que deben ajustarse a las que hubieran convenido
terceros que, revistiendo el carácter indicado, llevan a cabo entre sí iguales o similares transacciones en las
mismas o similares condiciones.

Cuando las contraprestaciones no se ajusten a las que hubieran convenido partes independientes, las
diferencias en exceso y en defecto que se registren respecto de las que hubieran pactado esas partes,
respectivamente, en las a cargo del titular residente o en las a cargo del establecimiento estable con el que
realizó la transacción, se incluirán en las ganancias de fuente argentina del titular residente. En el caso de que
las diferencias indicadas se registren en transacciones realizadas entre establecimientos de un mismo titular
instalados en diferentes países extranjeros, los beneficios que comporten las mismas se incluirán en las
21
ganancias de fuente extranjera del establecimiento estable que hubiera dejado de obtenerlas a raíz de las
contraprestaciones fijadas. Idéntico criterio deberá aplicarse respecto de las transacciones que el o los
establecimientos realicen con otras personas u otro tipo de entidades vinculadas.

Si la contabilidad separada no reflejara adecuadamente el resultado impositivo de fuente extranjera de un


establecimiento estable, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá determinarlo sobre la base de
las restantes registraciones contables del titular residente en el país o en función de otros índices que resulten
adecuados.

Art. 132 - El resultado impositivo de fuente extranjera de los establecimientos estables definidos en el artículo
128, se determinará en la moneda del país en el que se encuentren instalados, aplicando, en su caso, las reglas
de conversión que para los mismos se establecen en este título. Sus titulares residentes en el país, convertirán
esos resultados a moneda argentina, considerando el tipo de cambio previsto en el primer párrafo del artículo
158 correspondiente al día de cierre del ejercicio anual del establecimiento, computando el tipo de cambio
comprador o vendedor, según que el resultado impositivo expresara un beneficio o una pérdida,
respectivamente.

Tratándose de ganancias de fuente extranjera no atribuibles a los referidos establecimientos, la ganancia neta
se determinará en moneda argentina. A ese efecto, salvo en los casos especialmente previstos en este título,
las ganancias y deducciones se convertirán considerando las fechas y tipos de cambio que determine la
reglamentación, de acuerdo con las normas de conversión dispuestas para las ganancias de fuente extranjera
comprendidas en la tercera categoría o con las de imputación que resulten aplicables.

ESTABLECIMIENTOS ESTABLES- Atribución de resultados

Art. 148 - Los titulares residentes en el país de los establecimientos estables definidos en el artículo 128, se
asignarán los resultados impositivos de fuente extranjera de los mismos, aun cuando los beneficios no les
hubieran sido remesados ni acreditados en sus cuentas. Idéntico criterio aplicarán los accionistas residentes en
el país de sociedades por acciones constituidas o ubicadas en el exterior.

La asignación dispuesta en el párrafo anterior no regirá respecto de los quebrantos de fuente extranjera
atribuibles a dichos establecimientos y originados por la enajenación de acciones, cuotas o participaciones
sociales —incluidas las cuotas parte de los fondos comunes de inversión o instituciones que cumplan la misma
función— los que, expresados en la moneda del país en el que se encuentran instalados, serán compensados
en la forma dispuesta en el artículo 135.

SOCIOS RESIDENTES EN EL PAIS DE SOCIEDADES DEL EXTERIOR-ATRIBUCION DEL RESULTADO

Art. 149 - Los socios residentes en el país de sociedades constituidas en el exterior, se atribuirán la proporción
que les corresponda en el resultado impositivo de la sociedad, determinado de acuerdo con las disposiciones de
las leyes de los impuestos análogos que rijan en los países de constitución o ubicación de las referidas
sociedades, aún cuando los beneficios no les hubieran sido distribuidos o acreditados en sus cuentas
particulares.

Si los países de constitución o ubicación de las aludidas sociedades no aplicaran impuestos análogos al de esta
ley, que exijan la determinación del resultado impositivo al que se refiere el párrafo anterior, la atribución
indicada en el mismo se referirá al resultado contable de la sociedad.

La participación determinada según lo dispuesto en este artículo, se incrementará en el monto de los retiros
que por cualquier concepto se hubieran efectuado a cuenta de utilidades en el ejercicio fiscal o, en su caso,
contable de la sociedad al que corresponda dicha participación.

SOCIEDADES, EMPRESAS O EXPLOTACIONES UNIPERSONALES- ATRIBUCION DEL RESULTADO

Art. 150 - El resultado impositivo de fuente extranjera de las sociedades, empresas o explotaciones
unipersonales comprendidas en el inciso b) y último párrafo del artículo 49, se tratará en la forma prevista en
el artículo 50.

22
El tratamiento dispuesto precedentemente, no se aplicará respecto de los quebrantos de fuente extranjera
provenientes de la enajenación de acciones y cuotas o participaciones sociales -incluidas las cuotas parte de los
fondos comunes de inversión o entidades con otra denominación que cumplan iguales funciones-, los que serán
compensados por la sociedad, empresa o explotación unipersonal en la forma establecida en el artículo 135.

SALIDAS NO DOCUMENTADAS

Art. 37 / 38 L y 55 DR

No puede haber deducciones (en Imp.) que no tengan comprobantes formales. No pueden existir documentos
apócrifos. Si detectan que estoy haciendo una registración sin el comprobante correspondiente, entonces la ley
entiende que tanto yo como mi proveedor estamos evadiendo el impuesto (35% + 35% =70%). Tratan de
recuperar el 70%, como lo hacen? Me impiden la deducción del (Ajuste Col II) y me cobran el Imp por la Salida
No Documentada

1- Si el gasto no tiene comprobante que lo respalde, ni finalidad de obtener ganancia gravada, entonces el
tratamiento impositivo será no deducible y además pago de Imp a SND.
2- Si hay evidencias del gasto, aunque falte el comprobante, el tratamiento impositivo será deducible (en caso
de que lo sea). Pero debo pagar Imp a SND.
3- Si el gasto se destinó a comprar bienes de uso, entonces se deducirá la amortización. Si fueron Bs de
Cambio la deducción la haré con la Venta en el CMV. No debo pagar el Imp SND. Para que se dé ésta situación
debo poder demostrar el gasto.
4- Si no hay comprobantes del gasto, pero el gasto no resulta de una ganancia imponible en mano del
beneficiario (propinas, gastos menores), entonces son deducibles siempre que sean razonables. No pago Imp
SND.
5- Compras a monotributistas, solo le pueden vender a consumidores finales o pequeños comercios, no a
empresas.
Limite Ley 24977 Art. 30: del total de las compras a cada sujeto monotributista solo se podrá deducir el 1%, o
el 5% del total de las compras de la empresa, de los dos el menor.
No se aplicaran los límites: cuando son compras regulares, si hay más de 10 facturas de servicios en el mismo
periodo o más de 24 facturas de compra de bienes.

23
IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA (IGMP).

Impuestos patrimoniales:
A- Gravan la tenencia:
1- Impuesto a los Bs. personales de personas físicas.
2- Impuesto al PN de personas físicas y sociedades.
3- Impuesto a los activos de sociedades.

B- Gravan la transferencia:
1- Oneroso: transferencia de bienes con precio de vta y quedan alcanzados en cabeza del enajenante. Ej.:
transferencia de inmuebles.
2- Gratuitos: herencias, legados y donaciones.

Características del IGMP:


Presunción: Sospechar por tener señales o indicio para ello. Desde la lógica presumir es: Partiendo de un hecho
real y conocido, y mediante razonamiento objetivo y lógico elaborado de acuerdo con el orden normal de las
cosas, llego así a un hecho presunto inferido. Esta nació como ayuda en casos judiciales donde es difícil
descubrir el hecho real, tal como aconteció. Este instituto se debe usar para casos judiciales y se deben evitar
en la declaración de impuestos, porque de usarlos en ellas nos apartamos de la igualdad y de la capacidad
contributiva. La capacidad contributiva no la veo solamente en los Activos, por lo tanto no tiene nada de
presunción, sino que es una FICCION.
El IGMP no admite prueba en contrario.
Es un Imp. Directo. Sus posibilidades de traslación son difíciles y dependerán de especiales condiciones del
mercado. Ej. Monopolio.
Es Real, no tiene en cuenta las características de los sujetos alcanzados, todos tributan de la misma manera,
sin interesar el tipo jurídico.
Es Proporcional por tener tasa única.
Alícuota: 1% del total de los activos impositivos (hay unas pocas excepciones). Partiendo del activo contable
debo llegar al impositivo. Todo estará valuado según la ley de impuesto a las gcias. También tiene en cuenta
aquellas cuentas del Pasivo que son regularizadoras de Activos y están previstas en IG, como ser: Previsión
para Ds Incobrables y Previsión por desvalorización de mercaderías.
La Venta y Reemplazo no se aplica, entonces se usa el valor original – las amortizaciones.
Inmuebles agropecuarios: quedan gravados, tiene desgravación del 25% del valor fiscal o 200.000, lo que
fuera mayor.
Grava por arriba de los 200.000 de activo, o sea 200.000 es el Mínimo No Imponible. No se aplica para los
inmuebles que estén inexplotados. La ley busca que todos los inmuebles estén afectados a la renta.
El IGMP es considerado como un pago a cuenta del impuesto a las ganancias.
El Hecho Imponible es de período, pues sus obligaciones se renuevan periódicamente debiéndose determinar y
abonar una vez en cada período. El HI se configura con el cúmulo de activos al cierre de c/periodo fiscal.
En todo lo NO dicho por éste impuesto es utilizado supletoriamente el IG.

Sujetos de este impuesto (Art. 2):

1- Toda sociedad domiciliada en el país, desde el acta fundacional son sujetos del impuesto.
2- Asociaciones civiles y fundaciones, en tanto no encuadren como exentas en el Art. 20 de la LG.
3- Inmuebles rurales (están exentos de Bs. Personales).
4- Empresas o explotaciones unipersonales, ubicadas en el país.
5- Empresas del estado cuya titularidad accionaria este en manos del estado.
6- Personas físicas titulares deinmuebles rurales o la sucesión indivisa.
7- Fideicomisos, Ley 24.441, excepto los financieros.
8- Fondos comunes de inversión.
9- Las entidades u organismos de la Ley 22016, con participación estatal.
10- Establecimientos estables pertenecientes a una persona o sociedad del exterior, tales como: sucursales,
oficinas, taller, deposito, obra, inmueble (siempre que este afectado a la obtención de renta, y también

24
quedaran alcanzados en Bs. personales, si son urbanos), o sea cualquier manifestación económica que se
realice dentro del territorio..
Se crea la figura del responsable sustituto ïƒ principal obligado por deuda ajena. Cualquier empresa, pers
física, SI o explotación unipersonal que tengan el condominio, posesión, uso, goce o la disposición, la tenencia,
la custodia, la administración o la guarda.

Períodos Irregulares (Art. 2 DR)


Los contribuyentes que durante la vigencia del impuesto tengan un ejercicio irregular (el primer ejercicio,
siempre lo es) deberán ingresar el impuesto en proporción al período de duración del mismo. Deberán además
ingresar el gravamen de los meses que resten para completar el período de vigencia del gravamen, calculado
sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguiente a la de la vigencia del tributo.
Ejemplo La empresa nace el 18 de Junio 2006, entonces pago:
Activos 2006 * 1% * 7/12
Y luego en el 2009 (ejercicio inmediato siguiente a la de la vigencia del tributo) pago:
Activos 2009 * 1% * 5/12

Esto es para empresas que siguen en marcha, en cambio si la empresa no continua en marcha, la proporción
del ejercicio irregular nunca lo pagará si no coincide con el último año de vigencia del impuesto.

Exenciones
Art. 3 Ley de GMP
1- Bs. amparados por ley 19.640 situados en el territorio de Tierra del Fuego.
2- Bs. de empresas con actividad minera amparadas por ley 24.196
3- Bs. pertenecientes a entidades reconocidas como exentas por el Art. 20 inc d, e, f, g y m. Ej.: cooperativas,
entidades religiosas, mutuales, etc.
4- Bs. exentos por leyes especiales o convenios internacionales.
5- Acciones y participaciones en el capital de otras entidades (que están dentro del activo).
6- Los bienes entregados por fiduciantes a los fiduciarios.
7- Las cuotas partes de los Fondos Comunes de Inversión.
8- Los bienes de las entidades con participación estatal que estén destinados a, finalidades sociales, o a la
disposición de residuos y actividades relacionadas con residuos y en general a todo tipo de actividades
relacionadas al saneamiento y preservación del medio ambiente.
9- La totalidad de los Bs. del activo cuando no superen los 200.000. Estos se deben extender cuando existan
activos en el exterior en la siguiente proporción:

Activos en el exterior + 1 x 200.000 =


Activo total

Ej.: 140.000 + 1 x 200.000 = 256.000 valor que se tiene en cuenta


500.000 para saber si está o no sujeto al imp.

10- Bs. de empresas de ley 22.016 siempre y cuando tengan fines sociales o preservación del medio ambiente.

Situaciones Especiales de Alícuota. Art. 11º.

- Entidad Financiera. Compañías de Seguro de la Nación.


La Base Imponible, o sea el total de Activos, se reduce al 20%
Activos * 20% * 1%

Consignatarios de hacienda, frutos y demás productos de la tierra.


La Base Imponible se reduce al 40%
Activos * 40% * 1%

Bienes no computables. Art 12º.


No se consideran dentro del Activo
1- Bs. muebles amortizables de 1° uso excepto automotores, tiene que estar afectado a la obtención de
gcia. La desgravación es en el año de compra total, aunque se haya adquirido en el último día del periodo
fiscal y en el 2º año. En el 3º año ingresa por el Valor Residual.
25
2-
2- La desgravación también se puede dar en Bs. inmuebles. Se pueden desgravar las inversiones en inmuebles
nuevos o mejoras de inmuebles usados. En el año de inversión y en el siguiente, por el total de la inversión.
3- No hay desgravación sobre Bs. que sean Bs. de cambio.
4- Saldos pendientes de integración de los accionistas.
5- Los Bs. que integran el fondo de riesgo en sociedades de garantías reciprocas, serán no computables.
6- Créditos provenientes de la Registración del Imp. Diferido, ya que no es un autentico Activo, sino un derecho
de un ejercicio respecto de otro.

Valuación
1- Anticipos o saldos a favor por otros impuestos que pueden constituir un activo, son computables en la
medida que exceda a c/u de los respectivos impuestos. Es decir, los anticipos o saldos a favor son sujetos al
impuesto de GMP. Este impuesto de GMP vence el mismo día del impuesto a las ganancias igual que los
anticipos.
Ejemplo:
Anticipo GMP 12000 ïƒ Activo
Provisión GMP 10000 ïƒ Pasivo
12000-10000 = 2000 Activo expuesto por lo tanto estágravado.

2- Recupero de IVA a cobrar por exportadores, es el cobro de un crédito. Queda gravado por GMP.
3- Reintegro de aduana a cobrar: (asiento)

Crédito por reintegro de aduana


A reintegro ganado ----------------ajuste a columna I (Art. 20 L)

Este crédito esta gravado por el 1% de GMP.

4- Figura de venta y reemplazo no se admite en GMP. Se debe tomar en cuenta la valuación de origen menos
las amortizaciones. Art. 7º DR.
5- Valuación de activos antes de cierre de ejercicio que hicieren suponer evasión (Art. 5), queda todo el activo
alcanzado por GMP. Cuando la evasión es comprobada todo vuelve al Activo y queda gravado.
6- Inmuebles rurales se disminuyen en el 25% sobre el valor asignado a la tierra libre de mejoras o 200.000 lo
que fuese mayor. Nunca este valor puede ser menor a la valuación fiscal total del inmuebles menos el 25% de
la tierra libre de mejoras.
7- Reorganización de empresas, el impuesto que pago la antecesora se computa como pago a cuenta de la otra
(continuadora). Pero, nunca podrá trasladarse un saldo a favor, es hasta que llegue a neutralizar el impuesto.
Si la reorganización no es total hay que prorratear. Art. 3º DR.

COMO OPERA EL PAGO A CUENTA?


IG > IGMP: Se tributa por el total de IG
IG < IGMP: Se tributa por el IGMP, pero la diferencia entre ambos podrá ser tomada a cuenta de Ganancia en
ejer futuros. Tengo 10 años para computarlo como crédito.

DDJJ 1998 GAN GMP


Base imponible 140.000 6.000.000 Act. Imp
Impuesto 35% 49.000 60.000 1%
49.000 49.000
Saldo a ingresar 49.000 11.000= 60.000

Al haber superado GMP a GAN, los 11.000 pasan a ser crédito del impuesto a las ganancias por 10 años.
Pago 60.000 GMP y me quedan 11.000 como crédito.

DDJJ 1999 GAN GMP


Base imponible 190.000 6.100.000 Act. Imp
Impuesto 35% 66.500 61.000 1%
66.500
5.500 5.500
26
Saldo a ingresar 61.000

Los 5500 los pude usar como pago a cuenta de los 11000 del ej. anterior.

DDJJ 2000 GAN GMP


Base imponible 180.000 6.200.000 Act. Imp
Impuesto 35% 63.000 62.000 1%
63.000
1.000 1.000
Saldo a ingresar 62.000

DDJJ 2001 GAN GMP


Base imponible 206.000 7.000.000 Act. Imp
Impuesto 35% 72.100 70.000 1%
72.100
2.100 2.100
Saldo a ingresar 70.000

DDJJ 2002 GAN GMP


Base imponible 243.000 8.200.000 Act. Imp
Impuesto 35% 85.050 82.000 1%
85.050
2.400 3.050
Saldo a ingresar 82.650

Los 3050 quedan por pagar.

1998 crédito 11.000


1999 débito (5.500)
2000 débito (1.000)
2001 débito (2.100)
2002 débito (2.400) por diferencia
0

En algunos casos existe la doble imposición para Bs. personales, porque son Bs. diferentes y porque el
impuesto a la GMP no es pago a cuenta del impuesto a las ganancias.
Ej.:
Esta en manos de los accionistas
queda alcanzado por el impuesto.

Impuesto 1%= 20.000

En bienes personales: las acciones también quedan valuadas en 2.000.000


Presunción de 5% de Bs. del hogar 100.0002.100.000
MNI (102.300)
Base imponible 1.997.700
0.75% 14.983
Impuesto 1% 20.000
Total impuesto a pagar 34.983

Termino pagando 34.983 de impuesto por la tenencia accionaria.


Se paga 2 veces por el mismo capital.

Ej.:
Persona física que posee explotación unipersonal agropecuaria. Tiene explotación pero no posee la propiedad
del campo. La tenencia de la explotación sin la titularidad del campo queda totalmente alcanzada.
27
Activo (hacienda valuada art. 52 L) 400.000
Es sujeto a GMP, impuesto 1% 4.000
Bs. personales, capital de explotación 400.000
MNI (102.300)
297.700
Alícuota 0.75% 2.232,75
TRIBUTACION TOTAL 6.232,75

Debe pagar el total aunque haya perdido en su explotación porque nada tiene que ver el resultado de esta.

Ej.:
Persona física que alquila el campo para que lo trabajen. No tiene la explotación agropecuaria, no tiene ninguna
empresa. Esta persona posee la propiedad del campo.

GMP
Valor del campo 400.000
Desgravación (por tener tierra para el trabajo tiene una
desgravación del 25% del valor del campo o 200.000,
lo que sea mayor) (200.000)
TOTAL DE ACTIVOS GRAVADOS 200.000
IMPUESTO 0

BS PERSONALES
Quedan exentos los titulares de inmuebles agropecuarios

Conclusión:
Se ataca solo a aquel que asume el riesgo empresario (el que explota), y no al que no tiene ningún riesgo o
actúa pasivamente en el contrato.
Solo para inmuebles agropecuarios, no para urbanos.

28

También podría gustarte