Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA

MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

TRABAJO PRÁCTICO 7

Determinación de glucemia
Diagnóstico y monitoreo de diabetes
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

DIABETES
El término Diabetes Mellitus (DM) describe un problema metabólico de múltiples etiologías,
caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas. De este modo, se producen diversas alteraciones celulares y tisulares que
resultan en las complicaciones crónicas, y potencialmente letales, características de la
enfermedad.

Criterios diagnósticos
Para el diagnóstico de la diabetes se debe cumplir alguna de las siguientes situaciones:
1. Síntomas de diabetes más una glucemia al azar (glucemia casual) medida en plasma
venoso que sea igual o mayor a 200 mg% (mg/dl). Una medición al azar es una medición
realizada cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última
comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen aumento en el apetito, poliuria,
polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
2. Glucemia en ayuno medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg%. Ayuno
se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.
3. Glucemia igual o mayor a 200 mg% dos horas después de una carga de 75 g de glucosa
durante un test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG).

Para el diagnóstico en la persona asintomática es esencial tener al menos un resultado


adicional de glucemia igual o mayor a las cifras que se describen en los numerales dos y tres.
Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer controles
periódicos hasta que se aclare la situación.

Criterios diagnósticos para Diabetes


Glucemia al azar ≥ 200 mg% en pacientes que presentan de síntomas de Diabetes
(poliuria, polidipsia, polifagia).
ó
Glucemia en ayuno ≥ 126 mg% (no haber tenido ingesta calórica en las últimas 8 horas).
ó
Glucemia ≥ 200 mg% a las 2 horas durante una prueba oral de tolerancia a la glucosa. La
prueba debe ser realizada con una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua.

1
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

Los valores de glucemia en ayunas (GA) admitidos como normales están comprendidos
entre 65 y 110 mg%. En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y en 1999 la
Organización Mundial de la Salud, introdujeron en la clasificación de Diabetes la categoría de
Glucemia Alterada en Ayunas (GAA) y la definieron como aquella en la cual los valores de
glucemia en ayunas son  110 y < 126 mg%. Estudios realizados en varios países, demostraron
que de todas las personas que presentaban GAA, el 30% tenía riesgo de padecer diabetes a los 5
o 6 años de esa determinación.
Por lo tanto, en algunas circunstancias, es necesaria la realización del Test de Tolerancia
Oral a la Glucosa (TTOG). Esta determinación es una prueba funcional pancreática que evalúa la
respuesta del páncreas, evaluada como modificación de la glucemia, frente a una sobrecarga de
glucosa en un lapso de 2 horas.

TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

¿A quiénes se les recomienda hacer el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa?


Este ensayo se recomienda a:
 Individuos con GAA (grupo más importante)
 Mujeres con antecedentes de Diabetes Gestacional
 Individuos con hipertrigliceridemia
 Obesos
 Antecedentes familiares de diabetes
 Mujeres con abortos a repetición

El test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) consiste en la medición de la glucemia dos


horas después de dar una carga oral de 75 gramos de glucosa. Las mediciones intermedias
durante la PTOG no se recomiendan en forma rutinaria. Por este motivo se eliminó el término
“curva de tolerancia a la glucosa”.
Para la realización del TTOG la persona debe ingerir 75 gramos de glucosa diluidos en 300
ml de agua con o sin sabor, a temperatura ambiente, en un período no mayor de cinco minutos.
Además, debe reunir las siguientes condiciones:
 Ayuno de 8 a 14 horas (se puede tomar agua).
 Evitar restricciones en la dieta durante los tres días precedentes (Seguir su dieta
habitual). Hay evidencia que sugiere que la noche anterior se debe consumir una
comida con un contenido razonable de carbohidratos (30-50 g).
 Evitar cambios en la actividad física habitual durante los tres días precedentes.
 Durante la prueba el paciente debe mantenerse en reposo y no fumar.

2
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

 Es preferible que el paciente no tenga una infección u otra enfermedad


intercurrente. De lo contrario, esto debe quedar consignado en el informe de la
prueba.
 El paciente debe interrumpir el consumo de medicamentos que pudieran alterar los
valores de la glucemia como mínimo 12 horas antes de la realización de la prueba.
De lo contrario, los medicamentos empleados deben quedar consignados en el
informe de la prueba.
 El TTOG no se debe practicar en pacientes con infección por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) que estén recibiendo inhibidores de proteasas, por
el alto número de resultados de glucemia falsamente elevados.
 En niños, la carga de glucosa para la PTOG se calcula como 1,75 g de glucosa por
kg de peso sin exceder 75 g en total.

¿Cuáles son los límites de decisión médica para éste test?


La prueba se considera normal si el valor de glucemia a las 2 horas es < 140 mg/dl. En
cambio, si se encuentra entre 140-199 mg%, se considera que el paciente presenta Tolerancia
Alterada a la Glucosa (TAG). Finalmente, si el valor es  a 200 mg%, debe repetirse el test en una
semana y de obtenerse un nuevo valor  200 mg% se diagnostica diabetes (si al repetir es < 200
mg% se considera TAG y se aconseja esperar unos meses y repetir los análisis).
A continuación, se muestran las curvas obtenidas de dos pacientes. A fines didácticos se
incluyen otros puntos, además del correspondiente al tiempo cero y al de las 2 horas.

Es importante remarcar que SI UN PACIENTE PRESENTA UNA GLUCEMIA EN


AYUNAS SUPERIOR A 126 mg% NO DEBE REALIZARSE EL TTOG.

3
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

¿Cuándo se deben realizar estas pruebas?


Cuando una persona adulta entra en contacto con un servicio de salud, se aconseja
evaluar todos los factores asociados con mayor riesgo de diabetes que se enumeran en el
recuadro a continuación. Algunos también aplican a niños y adolescentes si tienen obesidad.
Si la persona tiene varios de los factores de riesgo mencionados en el recuadro, se
recomienda medir la glucemia en ayunas al menos una vez cada 1 a 5 años, dependiendo del
número y la magnitud de los factores.
Si la persona tiene una edad igual o superior a 45 años, se recomienda de todos modos
medir la glucemia de ayuno al menos una vez cada 1 a 5 años, dependiendo de la presencia de
otros factores de riesgo para diabetes.
Si a una persona se le ha detectado previamente una glucemia normal en ayuno (100-125
mg%), o una intolerancia a la glucosa (glucemia 2 horas post carga de 75 g de glucosa 140-199
mg%), o tiene historia de hiperglucemia transitoria, se recomienda medirle la glucemia de ayuno
anualmente.
Si una persona tiene una glucemia de ayuno mayor o igual a 100 mg%, pero inferior a 126
mg%, se recomienda practicar una prueba de tolerancia oral a la glucosa, con el objeto de
identificar individuos con intolerancia a la glucosa o diabetes (ver diagnóstico de diabetes).

FACTORES DE RIESGO
Índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 o al percentil 85.
Perímetro de la cintura > 80 cm en mujeres y >90 cm en hombres. (Valores >94 en hombres y >90
en mujeres indican un exceso de grasa visceral).
Antecedente familiar de diabetes en primero y segundo grado.
Procedencia rural con urbanización reciente.
Antecedente obstétrico de diabetes gestacional o hijos con peso > 4 Kg al nacimiento.
Enfermedad isquémica coronaria o vascular de origen ateroesclerótico.
Hipertensión arterial.
Triglicéridos ≥ 150 mg/dl.
Colesterol HDL < 40 mg/dl.
Bajo peso al nacer o macrosomía.
Sedentarismo (<150 minutos de actividad física/semana).
Adultos con escolaridad menor a la educación primaria.
Enfermedades asociadas (deterioro cognitivo, déficit de audición, esquizofrenia, apnea, cánceres
y esteatosis hepática).
Síndrome de ovario poliquístico.
Acantosis nigricans.

4
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

En la actualidad, el laboratorio de análisis clínicos juega un rol importante no sólo en el


diagnóstico (ya sea por la determinación de la glucemia en ayunas o la realización de TTOG) o en
el control del paciente diabético, sino también en la evaluación de la aparición de complicaciones
asociadas a esta enfermedad: determinación del perfil lipídico (asociación de alto riesgo) o
evaluación de la función renal.

Resumiendo, el siguiente algoritmo muestra los criterios para el diagnóstico de Diabetes,


de Glucemia Alterada en Ayunas (GAA) y de Tolerancia Alterada a la Glucosa (TAG).

GLUCEMIA AL AZAR

EN AYUNAS
> 200 mg% +
síntomas
< 110 mg% 110 -125 mg% ≥ 126 mg% (x2) característicos

Normal GAA DIABETES DIABETES

Test TOG

< 140 mg% 140-199 mg% ≥ 200 mg% (x2)

Normal TAG DIABETES

MONITOREO DEL PACIENTE DIABÉTICO


¿Cómo podemos conocer el perfil glucémico de los pacientes diabéticos? En primer lugar,
por la determinación de su glucemia en ayunas (GA). Sin embargo, si bien esta determinación es
indispensable, esencial e insustituible, no es suficiente cuando se emplea como único método de
control ¿Por qué? Este parámetro es dependiente de la condición metabólica del paciente en el
momento de la toma de la muestra y por lo tanto el valor de glucemia obtenido en un único
análisis sólo indica los niveles sanguíneos de glucosa en dicho momento sin brindar información
del estatus glucémico del paciente en los momentos previos a la realización del estudio. Dado que

5
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

la aparición de las complicaciones de la enfermedad se asocian al aumento sostenido y crónico de


la glucemia, es importante para el médico contar con métodos que le permitan evaluar (a través
de una sola medición) la variación de este parámetro en un período más prolongado (por ejemplo,
semanas o meses). Esto da información acerca del perfil glucídico del paciente (y tal vez su
conducta) en ese lapso. Obviamente este dato no sustituye el monitoreo diario de la glucemia que
el paciente pueda realizar por su cuenta y que permite un ajuste más eficaz del tratamiento, sino
que complementa la información brindada por este método.

PROTEÍNAS GLICOSILADAS
Su importancia clínica radica en la posibilidad de evaluar el perfil glucémico del paciente
diabético a largo plazo.
La sangre es un medio rico en proteínas (entre otras: la albúmina, las globinas o la
hemoglobina en los glóbulos rojos). Los carbohidratos de la sangre pueden reaccionar
químicamente con las proteínas sanguíneas. Se denomina glicosilación (o glicación) de las
proteínas a la transformación reversible de las proteínas en una base de Schiff (aldimina) por el
acoplamiento no enzimático de la glucosa. La reacción progresa hacia la formación de una
cetoamina, por un reagrupamiento irreversible (proceso denominado reordenamiento o rearreglo
de Amadori). Los productos formados a partir de la glicosilación no enzimática de las proteínas se
denominan productos tempranos de glicosilación. Estos son susceptibles a la oxidación (proceso
conocido también como glicoxidación) generando productos de glicosilación avanzados (o AGEs
por sus siglas en inglés) y están relacionados con el desarrollo de las complicaciones diabéticas.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de un AGE formado a partir de un péptido
conteniendo un aminoácido lisina:

Grupo -amino de una


lisina de un péptido Glicosilación Oxidación
Rearreglo
de Amadori
NCarboxi-metil-lisina
(AGE o Producto de
N-1-deoxi-fructosil-lisina glicosilación avanzada)
(Producto temprano
de glicosilación)
D-Glucosa

6
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

Cabe aclarar que los AGEs pueden generarse a través de otros mecanismos metabólicos
en la patología diabética.
Una vez unida a la proteína, la proteína permanecerá glicosilada hasta que sea eliminada
de la sangre. Se denomina vida media de una sustancia cualquiera, al tiempo que tarda en
disminuir a la mitad su concentración y es un valor característico de cada sustancia. Por lo
general, la vida media de las proteínas no se ve afectada por el grado de glicosilación no
enzimática.
Cuando los niveles de glucosa en sangre se incrementan por un período prolongado, el
grado de glicosilación de las proteínas también lo hace. Por lo tanto, en un paciente diabético que
no ha sido adecuadamente tratado, los niveles de proteínas glicosiladas estarán incrementados.
En este sentido, un valor elevado de proteínas glicosiladas da una idea de los valores de glucemia
a lo largo de un período prolongado. Entonces, si un paciente presentó hiperglucemia durante un
período prolongado y luego normalizó su glucemia, aun cuando su glucemia sea normal en una
determinación actual, sus niveles de proteínas glicosiladas persistirán elevados durante un cierto
tiempo (dependiendo la vida media de las proteínas medidas).

La evaluación de los niveles de proteínas glicosiladas comprende las determinaciones de


hemoglobina glicosilada y el test de la fructosamina.

1- HEMOGLOBINA GLICOSILADA
El término hemoglobina glicosilada refiere a un grupo de hemoglobinas resultantes de
diferentes modificaciones químicas que involucran la reacción no enzimática (glicosilación) de
diferentes azúcares a distintos grupos aminos en la molécula de hemoglobina (Hb).
La HbA es la principal Hb del adulto (97%), compuesta por 2 cadenas  y 2 cadenas .
Una pequeña fracción de ésta se denomina fracción HbA1 o fracción rápida (por su velocidad
cromatográfica). La HbA1 es el producto de reacción entre un hidrato de carbono y la valina N-
terminal de las cadenas . Esta modificación genera la pérdida de su carga positiva a pH
fisiológico (responsable de su migración rápida) y esta propiedad físico-química hizo posible su
descubrimiento.
Esta glicosilación ocurre normalmente y se produce en los glóbulos rojos circulantes
durante todo el lapso de vida de los mismos.
El extremo amino-terminal (N-terminal) es un potencial sitio de glicosilación, siendo en
ambas cadenas el aminoácido valina el que ocupa dicha posición. El aminoácido lisina, que
contiene un grupo -amino libre, es también muy importante en el proceso de glicosilación ya que
cada cadena posee 11 residuos de lisina, por lo que son 44 residuos en total en cada molécula.

7
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

A medida que se fue conociendo la estructura de los distintos azúcares unidos al extremo
N-terminal, este grupo de Hb rápidas se subdividió en HbA1a1, HbA1a2, HbA1b y HbA1c, como se
detalla en la siguiente tabla:

Tipo Componente

Hb Glicada Hb en la cual molécula/s de glucosa u otro carbohidrato están unida/s a grupos aminos libres

Hb A1 o rápidas Carbohidratos unidos a la valina N-terminal de la cadena .

Hb A1a1 Fructosa 1,6-difosfato unida a la valina N-terminal de la cadena .

Hb A1a2 Glucosa 6-fosfato unida a la valina N-terminal de la cadena .

Hb A1b Resultante de la deamidación de la cadena  de la Hb A1c.

Hb A1c Glucosa unida a la valina N-terminal de la cadena .

La HbA1c o hemoglobina glicosilada, cuya formación se muestra a continuación, es la


fracción más importante y representa entre el 80-90% de las hemoglobinas rápidas.

La reactividad de los diferentes grupos aminos libres varía considerablemente en la


hemoglobina, siendo la prioridad de glicosilación: valina 1 o N-terminal, cadena  > lisina 61,
cadena  > lisina 66, cadena  > lisina 17, cadena  > valina N-terminal de la cadena 
Cabe destacar que el proceso de glicosilación que ocurre entre la glucosa y la Hb del
glóbulo rojo es una reacción lenta, no enzimática, espontánea, covalente y dependiente de varios
factores (temperatura, pH –y por ende del pKa del grupo amino interviniente-, concentración de
iones, etc.; que pueden considerarse constantes fisiológicamente) pero principalmente depende
de la duración de la exposición de la proteína a valores de glucemia mayores a los fisiológicos,
obviamente durante la vida media de los glóbulos rojos (120 días). Por lo tanto, el nivel de Hb-

8
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

glicosilada es directamente proporcional a la concentración promedio de glucosa en sangre


durante los 2 a 3 meses previos al análisis.
Los valores de referencia dependen del método utilizado para la determinación, pero en
general los valores deseables en pacientes no diabéticos deben ser menor a 6% (% de Hb
total). Además, hay que tener en cuenta qué fracción se mide (si HbA1 o sólo HbA1c).
Finalmente, si el objetivo de medir HbA1c es obtener información acerca de la
concentración de glucosa sanguínea promedio en un período retrospectivo de tiempo, esto sólo es
posible si los valores se expresan en relación a una concentración constante de hemoglobina.
Los niveles de hemoglobina varían de acuerdo a la edad, el sexo, en el embarazo, etc. Incluso, se
encuentra reducido en estados patológicos como la anemia. Por lo tanto, la HbA1 se expresa
siempre como % de la concentración de Hb total determinada en la misma muestra (y esto a su
vez limita su utilidad clínica en los estados patológicos donde se afecta la vida media del
eritrocito).

2- PROTEÍNAS SÉRICAS GLICOSILADAS


La determinación de los niveles de albúmina glicosilada conjuntamente con otras proteínas
glicosiladas recibe el nombre de TEST DE FRUCTOSAMINA. Dado que la concentración de las
proteínas séricas generalmente sufre pequeñas variaciones, la cantidad de proteínas glicosiladas
depende fundamentalmente de la glucemia. Esta prueba da información sobre el control
glucémico del paciente durante las 2-3 semanas previas al análisis (dada la vida media de la
albúmina: 14-20 días).
La metodología utilizada para su detección incluye a la cromatografía de afinidad y un
método colorimétrico basado en la reducción en medio alcalino del compuesto nitroblue
tetrazolium. El valor de referencia en suero para este parámetro es 175-285 mol/l.
Es conveniente utilizar este test cuando no puede usarse el test de hemoglobina
glicosilada (ver más adelante) o cuando por alguna razón se requiere un control
retrospectivamente más cercano (por ejemplo en una paciente embarazada o bien en algunos
casos frente al cambio en el tratamiento de la diabetes en un paciente determinado, permite un
monitoreo más reciente del área bajo la curva de glucemia de un paciente).

RELACIÓN ENTRE GLUCEMIA, HbA1c Y PROTEÍNAS SÉRICAS GLICOSILADAS


La HbA1c refleja la "memoria glucémica" de las 8-12 semanas anteriores a la
determinación, en cambio el test de fructosamina (debido a la vida media más corta de la
albúmina) refleja un período más corto del estado metabólico en la diabetes. Siendo la HbA1c un
parámetro más "inerte" que la fructosamina frente a hiperglucemias menos prolongadas (aunque
patológicas), cada una de estas determinaciones reflejará diferentes períodos de la situación

9
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

metabólica de la enfermedad. Los valores obtenidos para cada uno de estos parámetros se
complementan mutuamente pero no son comparables entre sí (ver figura).
La figura ilustra una de las posibles utilidades clínicas del test de la fructosamina. Se
muestra el seguimiento de distintos parámetros de un paciente: glucemia, HbA1 y fructosamina,
durante un período en el que se produce una descompensación metabólica y finalmente realiza
una dieta estricta previa a la realización de un chequeo médico.

En la siguiente tabla se indica la determinación de HbA1c o el test de fructosamina en


situaciones patológicas:

Test
Enfermedad
HbA1c Fructosamina

Anemia hemolítica +

Hemoglobinopatía +

Hemocromatosis +

Cirrosis hepática +

Sindrome Nefrótico +

Infección aguda +

10
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

EJERCITACIÓN

1- Indique verdadero o falso en relación a la diabetes:


a) Se diagnostica midiendo la ausencia de insulina
b) Se diagnostica con valores de glucemia mayores a 110 mg/dl
c) Los valores de Hb glicosilada no sobrepasan el 6 %.
d) Los valores de fructosamina son mayores que los de Hb glicosilada

2- Cuando se realiza la prueba de Tolerancia oral a la Glucosa, se diagnostica diabetes si los


valores de glucemias obtenidos son:
a) a la hora mayor a 110 mg/dl, resultado de un único test
b) a los 30 min superiores a 200 mg/dl, en dos test sucesivos
c) entre 140 y 200 mg/dl a los 120 min, resultado en un único test
d) superiores a 200 mg/dl a los 120 min, en dos test sucesivos

3- Se desea evaluar metabólicamente a una paciente de 52 años diagnosticada hace 7 años con
diabetes tipo 2, de difícil adecuación al tratamiento y que no presenta antecedentes bioquímicos
en sus últimos seis meses. Según su criterio, el parámetro que sugeriría para monitorear su
estatus glucémico en dicho periodo es:
a) Glucosuria
b) Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG)
c) Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
d) Insulinemia basal

4- Un paciente (sexo masculino) con diagnóstico de diabetes tipo 2, presenta los siguientes datos
de laboratorio con los correspondientes valores de referencia:
Hematocrito: 32% (36-41 %);
Hemoglobina: 9.1 g/dl (14-16 g/dl);
GB: 7500/mm3 (4500-10000 GB/mm3);
uremia: 30 mg/dl (10-40 mg/dl);
creatininemia: 1,0 mg/dl (0,45-1,1 mg/dl).
Hepatograma dentro de los valores esperados.
¿Qué test recomendaría para su seguimiento en cuanto al metabolismo de los hidratos de
carbono?

11
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA II - CICLO LECTIVO 2019

5- Interprete el estado del metabolismo de hidratos de carbono de los siguientes pacientes.


¿Puede llegar a un diagnóstico solamente con los resultados obtenidos? ¿Qué recomendaciones
realizaría en referencia al diagnóstico de diabetes?

PACIENTE A
Ingresa a la guardia con un cuadro de abdomen agudo, sin antecedentes personales ni
familiares de importancia.
Edad: 14 años
Datos de laboratorio:
Glucemia: 138 mg/dl

PACIENTE B
Concurre por primera vez a la clínica y refiere antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y
obesidad.
Edad: 42 años
Se desconocen otros antecedentes clínicos y/o bioquímicos.
Datos de laboratorio:
Glucemia en ayunas: 112 mg/dl
Se le indica realizar un TTOG, cuyos resultados fueron:
Glucemia en ayunas (0 min): 105 mg/dl
Glucemia post-sobrecarga (120 min): 155 mg/dl

6- Indique verdadero o falso, justificando su respuesta.


a) Sólo los pacientes diabéticos presentan Hb glicosilada.
b) La fructosamina permite controlar al paciente diabético retrospectivamente, evaluando
su glucemia en los últimos 3 meses.
c) Se obtienen valores de glucemia alterados cuando el paciente presenta HbA1c mayores
al 6 %.
d) El porcentaje de Hb glicosilada es representativo de los niveles plasmáticos de glucemia
en los últimos 120 días.
e) La glicosilación de proteínas es un proceso enzimático reversible.

12

También podría gustarte