Está en la página 1de 168

APUNTES DE GEOLOGÍA APLICADA

Sección: 07
semestre: 02
alumno: salinas Rangel Emmanuel
profesor: ing. Geólogo julio cesar viggiano guerra
INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................................9
PROPIEDADES INGENIERILES DE LAS ROCAS...................................................................................10
Densidad......................................................................................................................................11
Densidad aparente:..................................................................................................................11
Porosidad:....................................................................................................................................11
Capacidad de absorción:..............................................................................................................11
Permeabilidad:.............................................................................................................................12
Parámetros hidrodinámicos:........................................................................................................13
Coeficiente de permeabilidad (k):................................................................................................13
Transmisibilidad ó transmisividad (t):..........................................................................................13
Resistencia a la compresión:........................................................................................................15
Resistencia a la tracción:..............................................................................................................15
Resistencia a la flexión:................................................................................................................16
Compresibilidad...........................................................................................................................16
Elasticidad....................................................................................................................................16
Angulo de fricción interna y angulo de talud:..................................................................................17
Esfuerzo y deformación:...............................................................................................................19
Resistencia al cizallamiento y a la cohesión:................................................................................19
Clasificación de nucleo de roca...................................................................................................26
Indice de calidad de las rocas, r q d (rock quality designation)................................................26
Indice de estabilidad de las rocas.............................................................................................26
Clasificacion ingenieril..................................................................................................................27
Descripción de la roca..............................................................................................................27
Clasificación del intemperismo en las rocas.............................................................................28
Discontinuidades......................................................................................................................29
Espaciamientos de discontinuidades........................................................................................29
Resistencia...............................................................................................................................30

Pá gina 2
Estudio petrografico.....................................................................................................................31
INTEMPERISMO Y SUELOS...............................................................................................................33
Definiciones..................................................................................................................................34
Intemperismo ó meteorización:...................................................................................................35
La erosión.....................................................................................................................................35
Meteorización mecánica a física..................................................................................................35
Térmica........................................................................................................................................35
Gelifracción o gelivación..............................................................................................................36
Salina............................................................................................................................................36
Meteorización química:................................................................................................................36
Disolución.....................................................................................................................................36
Hidrolítica:....................................................................................................................................36
Hidratación...................................................................................................................................36
Humosa:.......................................................................................................................................36
Oxidación.....................................................................................................................................36
Formación de suelos....................................................................................................................38
Procesos de intemperismo.......................................................................................................38
Ejemplo de descomposición de un granito por efectos meteóricos.............................................39
Minerales inalterados:..............................................................................................................41
Residuo insoluble:....................................................................................................................41
Sustancias solubles:..................................................................................................................41
Minerales formadores de suelos:.................................................................................................41
Clasificación de suelos..................................................................................................................42
Perfil del suelo..............................................................................................................................43
Clasificacion de la regolita.......................................................................................................44
Tipos de suelo identificacion y descirpcion..............................................................................45
Suelos de grano fino.................................................................................................................47
Resumen tabular de las caracteristicas de los tipos generales de suelos................................49
Presuntos valores de soporte (valores màximos aproximados de carga de seguridad) para
suelos, en relaciòn con el sistema unificado de clasificaciòn de suelos....................................49
“DESLIZAMIENTOS”.........................................................................................................................50
iItroducción..................................................................................................................................51

Pá gina 3
Antecedentes...............................................................................................................................52
Deslizamientos.............................................................................................................................53
Desprendimientos de tierra y otros desplazamientos de la corteza terrestre..........................53
Desplazamientos y desprendimientos..........................................................................................55
Factores que rigen la estabilidad de las laderas naturales...........................................................57
Factores geomorfologicos ......................................................................................................57
Factores internos ....................................................................................................................57
Factores climaticos ................................................................................................................58
Fallas que afectan la estabilidad de laderas naturales.................................................................58
Procesos de fallas de laderas naturales conformadas en sedimentos no consolidados y rocas.
.................................................................................................................................................59
Evaluación de procesos de deslizamientos de laderas naturales.................................................61
Consideraciones recomendables para la elaboración de mapas de riesgo.................................62
Recomendaciones para identificar zonas propensas a inestabilidad de laderas naturales..........63
AGUAS SUBTERRANEAS...................................................................................................................65
El ciclo hidrológico........................................................................................................................66
Fases del ciclo del agua............................................................................................................67
Distribución del agua en el globo terráqueo................................................................................70
Balance hidrológico......................................................................................................................72
Balance hídrico de una cuenca hidrográfica.............................................................................73
Equilibrio hídrico de los continentes........................................................................................74
Tipos de corrientes.......................................................................................................................76
Efimeras, perennes e intermitentes:........................................................................................76
Distribución del agua en el suelo..................................................................................................76
1. Zona de aereación................................................................................................................76
2. Zona de saturación...............................................................................................................77
Tipos de acuíferos........................................................................................................................78
Explotación de agua subterránea.................................................................................................79
Radiestesia...................................................................................................................................82
Explotación sustentable y evaluación..........................................................................................82
Norias:......................................................................................................................................82
Pozo:.........................................................................................................................................83

Pá gina 4
Galerías:...................................................................................................................................83
Aforos:......................................................................................................................................84
Calidad del agua...........................................................................................................................84
SISMICIDAD.....................................................................................................................................86
Sismicidad....................................................................................................................................87
Sismo o terremoto.......................................................................................................................87
Origen ...................................................................................................................87
Propagacion.................................................................................................................................88
Terremotos inducidos..................................................................................................................89
Partes de un sismo......................................................................................................................89
Determinacion del epicentro.......................................................................................................89
Ondas sismicas.............................................................................................................................91
Ondas internas.........................................................................................................................92
Ondas p....................................................................................................................................92
Ondas p de segunda especie [1]...............................................................................................93
Ondas s.....................................................................................................................................93
Ondas superficiales..................................................................................................................93
Ondas love................................................................................................................................94
Ondas rayleigh..........................................................................................................................94
Escalas usadas para medir sismos................................................................................................95
Escala sismologica de richter........................................................................................................95
Tabla de magnitudes (richter)..................................................................................................95
Escala sismologica de mercalli......................................................................................................97
Tabla de intensidades (mercalli)...............................................................................................98
Escala medvedev-sponheuer-karnik.............................................................................................99
Grados........................................................................................................................................100
Tsunami......................................................................................................................................103
Definicion de tsunami................................................................................................................103
Otros tipos de tsunamis ...............................................................................................105
Como se forman los tsunamis....................................................................................................107
Propagacion de un tsunami. .................................................................................................108
Origen de los sismos...............................................................................................................109

Pá gina 5
Placas: .....................................................................................................................................109
Fallas:.........................................................................................................................................110
El sismógrafo:.............................................................................................................................111
¿Qué es un acelerógrafo?..........................................................................................................112
Zoneamiento sísmico en el mundo............................................................................................113
EXPLORACION SUBTERRANEA.......................................................................................................114
Exploración subterránea............................................................................................................115
Importancia de la geología en la ingeniería civil.....................................................................115
Ingeniería geológica (y del entorno).......................................................................................116
Tipos de exploración subterránea..............................................................................................116
Geofísicos:..............................................................................................................................116
Geoquímicos:.........................................................................................................................117
Excavaciones varias:...............................................................................................................117
Gravimetría................................................................................................................................117
Historia...................................................................................................................................118
Principio.................................................................................................................................119
Anomalías de gravedad..........................................................................................................119
Correcciones de los datos (reducciones)................................................................................119
El gravímetro (de hartley)..........................................................................................................120
Método de percusión y rotación................................................................................................121
Método de percusión:............................................................................................................122
Método de rotación:.............................................................................................................122
Magnetometría..........................................................................................................................122
Magnetometría:.....................................................................................................................122
Principio.................................................................................................................................123
Aplicación...............................................................................................................................123
Magnetómetros.....................................................................................................................124
Realización de mediciones magnéticas en el campo y correcciones necesarias para las
mediciones magnéticas..........................................................................................................124
Geoeléctricidad..........................................................................................................................125
Diagrafía geofísica..................................................................................................................125
Métodos de explotación más comunes en minería subterránea...............................................128

Pá gina 6
Cuerpos tabulares......................................................................................................................128
Geología en obra hidráulicas......................................................................................................135
Pozos de punta captación:.....................................................................................................135
Centrales hidroeléctricas subterráneas:.................................................................................135
Cimentación de presas:..........................................................................................................135
Obra de control fluvial:...........................................................................................................136
Geología en obras viales.........................................................................................................136
Perforación de lumbreras:......................................................................................................136
Cimentación de puentes:.......................................................................................................137
Campos de aviación:...............................................................................................................137
Carreteras:..............................................................................................................................138
Geología en edificaciones...........................................................................................................139
“PRESAS Y BANCOS DE MATERIALES´´.........................................................................................140
Presas y vasos de almacenamiento............................................................................................141
Localizacion de presas y vasos de almacenamiento...............................................................141
Tipos y fanalidades de las presas............................................................................................141
Presas de terraplen................................................................................................................142
Presas de concreto.................................................................................................................143
Presas compuestas.................................................................................................................144
Cimientos de una presa..........................................................................................................144
Estudio geológico del lugar de localización de la presa..........................................................145
Caracteristicas geologicas de los materiales de cimentación y refuerzo....................................148
Sedimentacion........................................................................................................................150
Vasos de almacenamiento.........................................................................................................153
Embalses superficiales............................................................................................................155
Embalses subterráneos..........................................................................................................157
Bancos de material.....................................................................................................................158
Antecedentes.........................................................................................................................158
Clasificación de material.........................................................................................................159
Normas de materiales............................................................................................................159
Materiales que se emplean como revestimiento de carreteras.............................................161
Materiales que se emplean como sub-base...........................................................................162

Pá gina 7
Localizacion de bancos de materiales....................................................................................163
Explotacion de bancos de materiales.....................................................................................164
CONCLUSION.................................................................................................................................166

Pá gina 8
INTRODUCCION

Geología (del latín geo=tierra y logos=tratado, por lo que podemos decir entonces
que su significado es “El estudio o tratado de la tierra”.

Está comprobado que esta ciencia se aprenderá mucho más a fondo en el campo
y en la práctica que en la escuela, más sin embargo en esta es donde
aprendemos a grandes rasgos lo básico que debemos saber cómo próximos
ingenieros civiles para que así, ya en la práctica se nos facilite aplicar los
conocimientos adquiridos.

Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil ya que se encarga del


estudio de las rocas, agua, suelos y demás materiales de la naturaleza que se
ocupan para la construcción de cualquier magnitud. Además es fácil de deducir
que cualquier obra civil esta cimentada sobre la tierra o sobre otra obra que lo está
y que además se construye con materiales de la misma. Para ello debemos tener
algunos conocimientos de los siguientes temas a tratar en este trabajo.

En este trabajo se ha hecho una recopilación de los temas más relevantes que la
geología le brinda a la ingeniería civil. Este trabajo trata acerca de la aplicación
que tiene la geología en el campo de la ingeniería llamada por consiguiente
“geotecnia” el trabajo se divide en varios temas cada uno de ello a su vez dividido
en subtemas. Estos temas tienen una concreta explicación para una rápida
aplicación que Como civiles debemos conocer.

Pá gina 9
PROPIEDADES INGENIERILES DE LAS
ROCAS

Pá gina 10
Densidad:
Es la relación entre la masa de un cuerpo y la masa de igual volumen de agua. Se
mide con un densímetro, con una balanza hidrostática (como la de Jolly) o también
con una balanza común. Normalmente la roca se tritura y se seca para eliminar
vacíos.

Densidad aparente:
En la práctica tiene mucha mayor importancia la densidad aparente d, que incluye los
poros y los vacíos es decir, la masa de 1 dm 3 cortado en la roca insitu. El método más
simple para determinar consiste en extraer una muestra de un paralelepípedo
rectángulo del cual se determinara el volumen midiendo lo lados: el peso con una
balanza común que se divide después entre el volumen. El grado de compactación (c)
de una roca se obtiene de la expresión,

C=d/D donde D= densidad real y d= densidad aparente

Este valor estará más cerca de la unidad en tanto la roca des más pobre en vacíos, es
decir más compacta.

La densidad aparente es importante en el cálculo de estabilidades, ya sea para la


determinación del precio del volumen, si la piedra es comprada por peso, o bien para el
análisis de colocación y de transporte.

Porosidad:
Relación existente entre el volumen de vacíos y el volumen total de una roca, un
terreno, un suelo, etc. La porosidad se determina por métodos petrofísicos, y
petrográficos, pero también a partir del peso volumétrico y de la densidad real.

P= (D-d) 100/D donde d= densidad aparente y D=densidad real

Porosidad (p)= (volumen de vacíos / volumen total de la roca) x100

Capacidad de Absorción:
Es la capacidad de las rocas de absorber agua hasta saturase. En tal caso lo poros son
ocupados también de agua gravifica es extraíble con los medios comunes de
capacitación y por lo tanto la de mayor interés en ingeniería.

Pá gina 11
Permeabilidad:
Es la propiedad que tienen las rocas de dejarse atravesar por agua cuando ésta está
supeditada a una cierta carga hidráulica. Las rocas pueden ser IMPERMEABLES si en
condiciones normales de P y T no consienten un relevante movimiento de las aguas
debido a que no poseen. Poros comunicados y/o suficientemente amplios;
PERMEABLES, si las aguas tienen la posibilidad de moverse y de ser captadas.

La permeabilidad puede ser relativa (permeabilidad aparente expresada en términos


cualitativos) y absoluta expresada en m/seg mediante el coeficiente de permeabilidad k.

Existen dos tipos de permeabilidad: POR POROSIDAD (o permeabilidad en pequeño)


generalmente formada contemporáneamente a la roca; POR FISURACI0N (o
permeabilidad en grande) típica de rocas fisuradas generalmente posterior al pro ceso
de diagénesis de las rocas. Existen condiciones de permeabilidad mixtas además de
las otras de tipo particular como el CARSTSISMO, producto de la solubilidad en agua
de las rocas carbonaticas

Finalmente, la circulación del agua por los huecos de los suelos y de las rocas está
regida por la misma ley que se aplica a los filtros: La permeabilidad es una medida de
la capacidad de una capa acuífera para conducir agua, Es proporcional a la diferencia
de presión y velocidad del flujo entre dos puntos -que están en condiciones laminares ó
no turbulentas y se expresa mediante la siguiente ecuación conducida como La Ley de
Darcy (Por Henry Darcy, el Ing. Francés que la formuló).

V =( K ( h1−h2 ) )/¿ p

Donde V=velocidad de flujo en m/día

h1 −h2=Gradiente hidráulica en m

P=longitud de la sección del conducto en m

Pá gina 12
K= Constante de permeabilidad

Ah
Así, V= K l donde l =
p

Parámetros hidrodinámicos:
La ley de Darcy y las formulas derivadas (véase tabla) son aplicables cuando se tiene
un perfil de depresión linear. En la naturaleza esta se verifica raramente por la
complejidad física de los acuíferos, por lo cual los perfiles de depresión son ligeramente
parabólicos o hiperbólicos. Sin embargo en las aplicaciones prácticas se puede casi
siempre asimilar el perfil piezométrico a una recta.

Coeficiente de permeabilidad (k):


Representa la permeabilidad absoluta y es el volumen de agua gravifica que pasa por
unidad de tiempo, por efecto de un gradiente hidráulico unitario a través de una sección
unitaria de acuífero ortogonal a la dirección del flujo del manto.

Se determina en el laboratorio con los permeámetros, o bien o mejor IN-SITU mediante


pruebas de extracción o bombeo de pozos y piezómetros.

Transmisibilidad ó transmisividad (t):


Es el volumen de agua gravifica que pasa en la unidad de tiempo por efecto de un
gradiente hidráulico. Unitario, a través de una sección (ortogonal a la dirección del flujo
del agua), de longitud unitaria y de altura igual al espesor saturado del acuífero (a la
temperatura de 20°C). Esta, traduce la capacidad que tiene el acuífero de transferir el
agua.

Q Q
K= = L T −2 T= = Kb = L2 T −1 Kb= Espesor
IA IW
saturado

Pá gina 13
La cantidad de flujo por unidad de tiempo a través del área de una sección transversal
dada puede obtenerse a partir de la ecuación anterior multiplicando la velocidad de flujo
por esa área. Por consiguiente:

Q= AV = KIA

Donde Q. = cantidad de flujo por unidad de tiempo

A = área de la sección transversal

Si se considera una sección transversal vertical de una capa acuífera cuya anchura es
igual a la unidad y con un espesor total b, gradiente hidráulico 1 y el coeficiente de
permeabilidad promedio k entonces el gasto q de esta sección transversal se obtiene
así:

q = kbl

El producto kb se conoce como coeficiente de Transmisibilidad o Transmisibilidad T de


la capa acuífera. Si se considera que la anchura total de la capa acuífera es W, el gasto
Q., a través de la sección Transversal vertical de la capa acuífera es:

Q
Q = q w = TIW ; T =
IW

Pá gina 14
Resistencia a la compresión:
La resistencia a la compresión en kg/m2 es a menudo medida por cargas de ruptura por
aplastamiento de una muestra cúbica, primatica o cilíndrica, de la roca (número de
kilogramos de carga por centímetro cuadrado de superficie) A igualdad de requisitos las
rocas consolidadas tienen en las condiciones corrientes una resistencia muy
apreciable.

Ejemplos

Ladrillos y yeso 100 kg/cm2

Hormigón 360 kg/cm2

Hierro 3600 kg/cm 2

Roca (con densidad = 2.7) -400 kg/cm 2

Los suelos no consolidados tienen una resistencia mucho menor, que disminuye hasta
cero en las arenas secas sin cohesión. Evidentemente esta resistencia es en estado de
aislamiento, en la naturaleza se admite:

Fango ------0.3 kg/cm2------ 15 kg/cm 2 dependiendo de la cohesión y probablemente


mucho más si está totalmente endurecido (roca).

Resistencia a la tracción:
Si la fuerza, en vez de comprimir al prisma o al cilindro, lo estira la rotura se produce
para una tensión mucho menor, del orden de 7 a 60 kg/ cm2, es decir de 80 a 60 veces
menor, y en promedio 30 veces menos que en el caso de la compresión; mientras que
para un ladrillo la relación de las dos resistencias es solamente de 5, para la madera es
de 1 ó 2 para el hierro de 1.2. La muy poca resistencia a la tracción de las rocas, si se
le compara con otros materiales se debe principalmente a las diaclasas, planos de
estratificación, planos de esquistosidad, fisuras originadas por los esfuerzos tectónicos
o, tal vez, por la contracción cuando una roca pasa de la profundidad a elevadas
temperaturas, a la profundidad del suelo a temperaturas menores. En construcción se
someten las rocas a la compresión, no a la tracción. En la naturaleza la poca

Pá gina 15
resistencia a la tracción de las rocas, explica, por una parte, la gran vulnerabilidad de
las rocas a las causas de fragmentación.

Resistencia a la flexión:
Es mucho menor que la resistencia a la compresión, pero únicamente de dos a 12
veces con un promedio de 7 veces. En arquitectura actuar por flexión principalmente,
las cornisas, gárgolas, colgadizos.

Compresibilidad:

Si se somete una roca a una presión hidrostática creciente, su volumen disminuye en


una cantidad dv proporcional al volumen inicial Vo y a la variación de presión dP

dv
dV = -VoB dP B= +Vo
dp

Se denomina B al cociente de compresibilidad. Depende de las condiciones de


medición, es un poco mayor si la muestra está encerrada en una envoltura
impermeable. En las proximidades de la presión atmosférica para las rocas
consolidadas está comprendido entre y 100 diez millonésimos midiendo la presión en
bases; en otras palabras, cuando la presión aumenta un bar (alrededor de una
atmósfera), el volumen varia de 7 a 100 diez millonésimas de su valor, valores muy
pequeños, pero elevados con relación al del hierro, que es sólo de 6 o 7.

Elasticidad:

Si se estira una varilla prismática de longitud L y de sección con una fuerza P ésta se
alarga con una longitud:

LP
L=
SE

E es el módulo de Young o de elasticidad, que es tanto mayor cuanto más pequeño es


el alargamiento, a igualdad de fuerza. Expresado en 100 kg/ mm2 , E está comprendido
para las rocas, entre 1 y 160, contra 200 para el hierro y de 50 a para el vidrio. Así, las

Pá gina 16
rocas, lo mismo que el vidrio se alarga bajo el efecto de una tracción un poco más que
el hierro. El módulo de Young aumenta con presión.

Elasticidad compresibilidad y velocidad de propagación de las ondas sísmicas tan


relacionadas de tal manera que conociendo dos de ellas y la densidad, se puede
calcular la tercera.

Las velocidades de las ondas sísmicas se miden al producirse explosiones o


terremotos. La comparación de las velocidades entre dos observatorios próximos entre
dos observatorios distantes, muestra que el módulo de young, del orden 50 para las
rocas superficiales, como el granito y el gneis llega de 160 a 200 en profundidad.

Angulo de Fricción Interna y Angulo de Talud:

Pá gina 17
-Sea un montón de tierra, rocas, etc.

-Existe un ángulo de reposo o de talud que


el ángulo de equilibrio con el cual material está estático, y esto no ocurre porque en el
caso de un cuerpo, de ese material, particular, existe una fuerza que lo detiene normal
a la pendiente

Tn=P CosӨ y otro que lo empuja T=P SenӨ

Que de hecho actúa tangencial mente. Esta actitud de la fuerza tangencial es


prácticamente una actitud de cizallamiento y cuando el cuerpo logre deslizar se ocurre
algo análogo a la ruptura de un macizo rocoso por cizallamiento.

Lo cual implica que cuando el cuerpo está en reposo el ángulo de talud Ө es igual al
ángulo de resistencia al cizallamiento o ángulo de fricción interna φ; por consiguiente
se puede establecer que el factor de seguridad Fs e la estabilidad de cualquier talud
TgӨ
viene dada por Fs= y para que haya equilibrio es necesario que Fs sea ≤1
Tgϕ

Pá gina 18
Esfuerzo y Deformación:

Pá gina 19
Resistencia al cizallamiento y a la cohesión:
Cuando una roca está sometida a una presión normal Tn y mediante una fuerza
tangencial se imprime a una de sus partes un desplazamiento relativo d, en reacción
t
con el resto.se produce una ruptura por cizallamiento, si varía, la relación varía y
Tn
pasa por un valor máximo. El valor T que le corresponde se llama resistencia al
cizallamiento se relaciona con por la expresión

C es una constante del material la cohesión: es el valor que adquiere la resistencia al


cizallamiento bajo presión normal es también una constante
característica del material, se le expresa en forma de tangente por la razón que se
expondrá al referirnos al ángulo de talud.

Pá gina 20
Pá gina 21
Pá gina 22
Pá gina 23
Engineering classification of
intact rock

Velocity
ratio

Pá gina 24
Classification of in
situ rock for Rock
engineering Quiality
purposes Designati
on

Pá gina 25
Pá gina 26
CLASIFICACIÓN DE NUCLEO DE ROCA
Gran parte de la exploración de los sitios elegidos para el emplazamiento de obras
civiles, requerirá además de la clasificación superficial de las rocas, La
clasificación de los núcleos obtenidos mediante barriles muestreadores usados en
los sondeos exploratorios. En este caso la clasificación de la roca deberá hacerse
con base en sus características, usando para ello la tabla de clasificaciones de
las rocas y añadiendo algunos parámetros que se mencionan a continuación a fin
de tener un concepto ingenieril de los materiales encontrados.

Índice de calidad de las rocas, R Q D (rock quality designation)


Una de las características útiles y frecuentemente utilizadas en la clasificación de
núcleos rocosos es el R Q D, propuesto por Deere et al (1966); consiste en la
relación que existe entre la suma de la longitud de las fracciones iguales o mayor
de 10cm y el total de la longitud del núcleo recuperado. En el caso de rocas
sedimentarias o metamórficas estratificadas este índice no es tan exacto como en
el caso de las ígneas, calizas con estratificación gruesa, areniscas y en general
rocas masivas.

Es fundamental que exista una adecuada vigilancia durante la perforación y


extracción de los núcleos a fin de evitar fracturamientos y perdidas por deficiencia
en el manejo y proceso de perforación lo que puede conducir a información falsa
acerca de la calidad de las rocas.

Índice de estabilidad de las rocas


Otro parámetro que conviene utilizar durante la clasificación de núcleos de roca a
fin de disponer de una idea de la calidad de ella es el índice de estabilidad
propuesto por Ege, J.R (1968). Este índice se obtiene sumando diversos factores
en la forma indicada a continuación:

Número índice – 0.1 x núcleo perdido (longitud perforada menos el total de


núcleos recuperados) = número de fracturas por pie + 0.1 x núcleo roto
(fragmentos menores de 705cm de longitud) + grado de intemperización del
material (graduado de 1 a 4 para no alterado hasta fuertemente intemperizado) +
grado

De dureza del material (graduada del 1 al 4 para muy dura a suave. Con base en
el número índice se ha podido definir una clasificación del grado de calidad de las
rocas mediante una escala entre 1 y 10, donde 1 es una roca incompetente con un
número índice mayor que 18 y 10 corresponde a una roca buena cuyo número
índice es menor que 8.

Pá gina 27
CLASIFICACION INGENIERIL

   Descripción de la roca.
A través del tiempo se han desarrollado diversas formas y metodologías para la
clasificación de las rocas de acuerdo con sus características ingenieriles, con el
propósito de unificar los diferentes criterios actualmente utilizados se define a
continuación un sistema basado en la descripción de la roca que toma en cuenta
determinadas  propiedades mecánicas, a fin de que la clasificación que de ella
resulte sea más significativa para propósitos de ingeniería, que aquella basada en
la mineralogía y textura de los materiales.

Se propone para ello la siguiente secuencia (ref. 10)

a) Estado de Intemperismo.

b) Estructura

c) Color.

d) Tamaño de los granos (tamaño de las partículas predominantes)

d1) Textura.

d2) Estado de alteración.

d3) Estado de cementación.

e) Resistencia del material.

                 1) Minerales predominantes. 

f) Nombre de la roca.

Pá gina 28
A continuación se presentan 3 ejemplos de aplicación de la secuencia anterior.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


A Fresca Moderadamente Completamente
intemperizada intemperizada
B Foliada Estratificación Bandeada muy
gruesa finamente
C Gris oscura Color crema Grisáceo
D Grueso Grano medio Muy grueso
D1 Porfiritica
D2 Caolinizada
D3
E Muy resiente Resistente Débil
E1 hornblenda Dolomita Turmalina
F GNEISS CALIZA GRANITO
B.1

Clasificación del intemperismo en las rocas.


Se propone el siguiente criterio:

(F) Fresco.- Ausencia visible de intemperismo.

(FW) Tenuente intemperizado.- Intemperismo limitado a la superficie de


discontinuidades importantes.

(SW) Débilmente intemperizado.- desarrollado sobre las superficies de


discontinuidad abierta, y débil en la roca.

(MW) Moderadamente intemperizado.- extendido a lo largo de todo el macizo


rocoso, pero sin que la roca sea quebradiza.

(HW) Altamente intemperizado.- extendido en todo el macizo rocoso y la roca


parcialmente quebradiza.

(CW) Completamente intemperizado.- roca totalmente descompuesta y


quebradiza, pero conservando la textura y estructura originales.

Pá gina 29
(RS) Suelos residuales.- suelo que conserva la textura original, pero se ha
alterado totalmente la estructura y mineralogía.

Este esquema se ha adaptado ya que originalmente se pensó para granitos.

En rocas con un alto contenido de arcillas, los materiales pueden presentar una
característica de plasticidad antes que mostrarse quebradizos, por lo que habrá
que ser cuidadosos en el caso de que existan tales materiales.

B.N

Discontinuidades
El registro de fracturas y el RQD no dan información acerca de la orientación, tipo
e importancia relativa de las discontinuidades presentes. La orientación puede
mostrarse gráficamente en el registro por medio de algún símbolo especial (ver
capitulo B.1.4). También se deben hacer los comentarios necesarios acerca de
estas vetas y discontinuidades, relativos al tipo, orientación, frecuencia, relleno,
grado de amplitud, y rasgos superficiales.

Espaciamientos de discontinuidades.
El espaciamiento de las discontinuidades en macizos rocosos se puede apreciar
por una simple observación de campo.

En rocas sedimentarias la estratificación puede ser una discontinuidad dominante.


En este caso se propone la siguiente clasificación:

DESCRIPCION SEPARACION DE PLANOS


CLASIFICACION DE

DE ESTRATIFICACION SUELOS

Estratos muy gruesos > 2m

Estratos gruesos 0.6 a 2m


Boleos

Estratos medianos 0.2 a 0.6m

Estratos delgados 60mm a 0.2m Guijarros

Estratos muy delgados 20mm a 60mm Grava


gruesa

Pá gina 30
Estratos laminares 6mm a 20mm Grava
mediana

Laminación delgada < 6mm Grava fina y


arena

La escala de las características de fractura miento general de una roca es


normalmente de un grado mayor que la de estratificación; y por tanto el sistema
definido puede no tener aplicación directa para la separación de fractura miento.

En rocas ígneas y metamórficas, la separación de las discontinuidades (foliación,


coladas de lava, etc.) puede describirse haciendo una adaptación de la escala de
espaciamiento de estratos, pudiendo tener el calificativo de cerrados o muy
cerrados para lo que correspondiera a laminación, y laminación delgada.

Resistencia
Se propone a continuación una escala de resistencia basada en pruebas de
compresión simple:

      RESISTENCIA MN/ m²                   TERMINO DESCRIPTIVO

(1 MN/ m² = 146  lb/in²)

            <    1.25                                                muy débil

 1.25    a       5                                                   débil

   5       a     12.5                                                moderadamente débil

 12.5    a      50                                                  moderadamente resistente

   50     a     100                                                 resistente

 100     a     200                                                 muy resistente

            >    200                                                 extremadamente resistente

Pá gina 31
Cualquier roca con una resistencia menor de 1.25 MN/ m² se considerara como
suelo.

Esta escala está basada en la ref 11.

Puede tenerse una idea inicial de la resistencia del material en el campo con
pruebas simples usando un martillo o una navaja.

2.4    REFERENCIAS

ESTUDIO PETROGRAFICO
I.- ASPECTO MEGASCOPICO

1.- Color

2.- Textura

3.- Minerales

4.- Recristalización

5.- Alteración

6.- Estructura

II. ESTUDIO MICROSCOPICO

1. Microestructura
2. Textura de la roca
a) Cristalinidad
b) Granularidad
c) Fábrica

3.- Mineralogía

a) Minerales primarios esenciales

b) Minerales primarios accesorios

c) minerales secundarios

III. ORIGEN DE LA ROCA

Pá gina 32
IV. CLASIFICACION

Familia

Especie textual

Especie mineralógica

V. NOTAS

DESCRIPCION MACROSCOPICA

Color:
Estructura y textura:
Minerales observables:

DESCRIPCION MICROSCOPICA

Textura:
Mineralogía:
a) Minerales primarios:
Esenciales:
Accesorios:
b) Minerales secundarios:

c) Características especiales:

ORIGEN DE LA ROCA
CLASIFICACION

Pá gina 33
INTEMPERISMO Y SUELOS

Pá gina 34
DEFINICIONES
Los suelos son de hecho sedimentos, por esa razón tienen el mismo origen, es decir,
pueden ser sedimentarios y transportados.

-Suelo: La capa superior de la regolita, el suelo, es quizá el depósito residual más


importante. La regolita es la formación superficial resultado de la fragmentación de
una roca maciza que no ha sufrido ningún transporte. En otras palabras la regolita es
la parte meteorizada da le roca maciza.

-Subsuelo: _ es la roca sólida que no alcanza hacer meteorizada.

-Humus: _ es la materia orgánica contenida en el suelo; deriva del decaimiento


bacteriano de los vegetales tumbados o de la materia animal.

La ciencia que estudia los suelos se llama edafología o pedología.

Se ocupa de los componentes propiedades, clasificación, género, distribución y


cultivo. La mecánica de suelos se interesa por las propiedades físicas.

Los suelos pueden clasificarse por su granulometría o por sus características


geoquímico-mineralógicas. El origen, como ya se apuntó, es otra forma relativamente
más rudimentaria de clasificarlos pero para efectos prácticos más sencillos.

Pá gina 35
Intemperismo ó Meteorización:
Destrucción de las rocas y minerales cercanos a la superficie por fuerzas exógenas.
Depende del clima y de la naturaleza de la roca. En climas áridos y niveles es
preferentemente mecánica y en regiones húmedas y templadas es preferentemente
química.

La meteorización es la condición previa del movimiento de masas y del transporte y


acarreo de rocas, y con ello de la formación de rocas sedimentarias ¡¡Y también de
suelos!! Es también un elemento esencial para el modelado del relieve.

La erosión.
El grupo de procesos par media de los cuales el material suelto o rocoso es
perdido o disuelto y removido de alguna parte de la superficie terrestre.

Solución

Corrosión
Erosión
Transporte

Meteorización

¿Cuál es la diferencia entre meteorización y erosión? Parece difícil. La solución podría


ser: La erosión incluye meteorización y parcial denudación.

Físico (Disgregación
mecánica) Disolución
Intemperismo

Oxidación
Químico Hidratación

Carbonatació

Meteorización mecánica a física.


Destrucción de las rocas por procesos mecánicos. Los principales tipos son:

Térmica
Producida por los cambios bruscos de temperatura. Frecuente en regiones áridas.

Pá gina 36
Gelifracción o gelivación.
Producida por un aumento del volumen del agua retenida en fisuras poros y grietas
cuando se congela. Este aumento es en un 9%.

Salina.
Fragmentación o descamación de las rocas al aumentar el volumen de las rocas por
cristalizaci6n de sal disuelta.

Otro tipo de meteorización mecánica es la producida como consecuencia del crecimiento


de las raíces y por la actividad de los animales y el suelo.

Meteorización química:
Destrucción disolución de la roca por la acción del agua (Intensificada por la presencia
de sales y ácidos). Los principales tipos son:

Disolución.
Disolución de sales en el agua. Su intensidad depende de la solubilidad de las sales, de
la temperatura y del contenido de ácidos, consecuencia de la misma son los fenómenos
de precipitación y los fenómenos cársticos (disolución de rocas calcáreas).

Hidrolítica:
Destrucción de los silicatos (feldespatos) para dar lugar a arcillas sin disolución de
ácidos silícicos. La sílice también puede disolverse con la subsecuente acumulación de
óxidos de aluminio y hierro.

Hidratación.
Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento del volumen producido por el
agua de cristalización, es decir por el agua higroscópica.

Humosa:
Producida por la actividad de los ácidos que se forman al descomponerse las plantas u
otros organismos.

Oxidación.
Producida sobre la capa superior del suelo por el oxígeno atmosférico contenido en el
agua.

Nota:

El hombre contribuye a que la meteorización actué con más intensidad con las talas de
los bosques, la agricultura,

Pá gina 37
las trincheras o los terraplenes, etc. Una vez facilitado este proceso la erosión se torna
severa. Esto tiene una profunda trascendencia en el impacto ambiental.

Húmedas
Poco
Áridas
Profundas
Co+
Fe++,Co++,Mn+
Profundas
+,Fe++No+,Mg+
Co+
+,SFCO3+,PO4+
+,SO4,CO2F,C
+,CO3F1PO4
CO--CO3Mg---
materia
1++=SO4,
orgánica
PO4 S1O3+Mg---

CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA
ABIERTA

Agua Normal de
Mar

No+,Co++,Mg+
+,Mn+++,Fe+
+,K+,Cl+,SO4+,
CO3+PO4+,SIO
3+

Pá gina 38
SALOBRE

Co++,CO3+,Fe++,Fe++++

Materia Orgánica

Fig. 6-11. Diagrama que


enseña los iones
importantes en la
sedimentación no
Agua Dulce
clástica para
Co++,CO3+,Fe++,Fe+++ condiciones variables de

Materia Orgánica

Pá gina 39
FORMACIÓN DE SUELOS

Procesos de intemperismo
TIPO DE
EJEMPLO RESUMEN
INTEMPERISMO
Descarga ( dilatación de las Generalmente de
rocas durante la erosión) importancia secundaria. Su
efecto neto es la reducción
Dilatación térmica del tamaño de las partículas;
Físico Acción de congelación ( cuñas el aumento del área de las
de hielo) superficies; no origina
cambio alguno en la
Arrastre coloidal( efecto composición química.
tractor de los geles )
Disolución Modificación completa de las
propiedades químicas y
Hidratación, hidrólisis físicas; aumento neto del
Oxidación ( con o sin aumento volumen.
Químico de valencia)

Reducción

Carbonatación (reacciones de
intercambio en parte)
Acción de cuña de las raíces Combinación de efectos
Biológico
ácidos de las plantas. químicos y físicos.

Sales
disueltas Al agua del
subsuelo
reprecipit
ación

Roca Oxidación

madre Carbonatació
n

Residuo Complejo de
Fig. 6-1. Desarrollo del
complejo de intemperismo insoluble intemperismo
a partir de la roca madre.

Pá gina 40
Ejemplo de descomposición de un granito por efectos meteóricos

Cuarzo Si02 Permanece sin descomposición


Granos de Arena.

K2O En solución como carbonato, cloruro,


Material soluble
etc.
Ortoclasa

Al2O3 Hidratado y combinado para formar silicato


Arcillas
6SiO2 de alúmina hidratado con liberación de
sílice soluble
Material soluble

3Na2O En solución como carbonos, cloruros, etc.


Material soluble

CaO Forma carbonatos, que son solubles


Material soluble
en agua que contiene CO2
Oligoclasa

4Al2O3 Se descompone como en la ortoclasa


Arcillas
2OSiO2

2H2O
K2O
3Al2O3 Permanece no descompuesto
Escamas de mica

Pá gina 41
6SiO2
Muscovita

H2O
Agua

K2O Va en solución como carbonatos o cloruros


Material soluble

2(Mg, Fe) O. Va en solución como carbonatos o cloruros;


el carbonato de hierro se oxida a hematita o limonita.

Material soluble y

Biotita material
colorante.

Al2O3 Forma silicatos hidratados Al, y sílice


soluble

Arcillas material soluble

3SiO2

Zircón ZrO2SiO2 Queda inalterado Grano de Zircón


y cristales.

Apatito Ca3(PO4)2,(F,cl) Es soluble Material soluble

Pá gina 42
Minerales inalterados:
cuarzo y Zircón que forman granos de arena; moscovita que produce escamas
de mica.

Residuo insoluble:
Silicatos de alúmina hidratados que son los constituyentes fundamentales de las
arcillas, y óxidos de hierro que son la materia colorante de las rocas

Substancias solubles:
sales de potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, etc. Y sílice.

MINERALES FORMADORES DE SUELOS:

(También los formadores de sedimentos)


Resumen de las propiedades y ocurrencia de las arcillas

PROPIEDAD GRUPO DE GRUPO GRUPO DE GRUPO DE LA


U LA DE LA LA MONTMORILLONITA
OCURRENCI CAOLINITA ILLITA CLORITA
A
Tamaño de
partícula (en 4.0-0.3 0.3-0.1 0.3-0.1? 0.2-0.02
micrones)
Intercambio ligero moderado moderado Grande
relativo de
iones
Adsorción ligera moderada moderada Muy grande
relativa de
agua
Permeabilida grande moderada moderada Pequeña
d relativa
Pá gina 43
Plasticidad ligera moderada moderada Grande
relativa
Ocurrencia en Pedalferos pedocales Presente en Pedocales
los suelos laterita algunos
Ocurrencia en
sedimentos común abundante Común Común
recientes
Ocurrencia en
sedimentos común abundante Común Común
antiguos

CLASIFICACIÓN DE SUELOS.
Los suelos se pueden clasificar:
Por su origen: sedimentarios o transportados.
Por su composición mineralógica: ricos en humus (chernozem), terra rossa,
(hidratados de aluminio). Caliche o pedocal calcáreos (que se ha depositado por
capilaridad sobre calizas en clima árido), podsol (típico del clima frío y húmedo),
etc.
La composición química mineralógica de los suelos depende de la roca infra
yacente y del clima en caso que sea sedentario y del material depositado en caso
que sea transportado.
Por su granulometría: (de más importancia en ingeniería civil).

PERFIL DEL SUELO

Pá gina 44
Horizonte A: Zona done la vida orgánica es más abundante

Horizonte B: Zona enriquecida con materiales de la zona de arriba.

Horizonte C: Material madre o regolita madre.

TABLA 5.1 CLASIFICACION DE LA REGOLITA

Pá gina 45
Depósitos residuales Gravas, arenas y arcillas resituarías latería
etc.

Sedentario Depósitos por acumulación Turba cieno y suelos de pantanos


en parte

Margas fangos orgánicos


masas conchíferas en
en parte
Precipitados químicos como
sales etc.

Depósitos por Restos de taludes y acantilados,


materiales procedentes
Gravedad de avalanchas deslaves y
escurrimientos de tierras.

Depósitos aluviones modernos, depósitos de


ciénagas y pantanos

Aluviales en parte.

Trans- depósitos materiales arrastrados por el viento,


dunas de arena,
Portado eólicos loes, polvo volcánico etc.

Depósitos arrastres de materiales triturados y


estratificados.
Glaciales

Pá gina 46
Depósitos depósitos en las playas y en los fondos.
Lacustres y
Marinos

TIPOS DE SUELO IDENTIFICACION Y DESCIRPCION.


Suelos de grano grueso
TIPO IDENTIFICACION SIMBOLO DEL NOMBRES
DE GRUPO
TIPICOS
CAMPO

Gravas Amplia variedad GW Gravas bien


limpias(poco o en tamaño del clasificadas,
nada de grano e mezclas de arena
materiales finos) importantes y grava y pequeña
cantidades de cantidad o nada
partículas de de materiales
todos los tamaños finos.
intermedios

Domina un solo GP Gravas


tamaño o una pobremente
serie de tamaños clasificadas,
en la que se han mezclas de arena
perdido algunos y grava y poco o
intermedios nada de material
fino

Gravas con Finos carentes de GM Gravas limosas,


finos(en plasticidad(para pobremente
apreciable su identificación clasificadas y
cantidad) véase ML) mezclas de gravas
limo-arenosas

Finos GC Gravas arcillosas


plásticos(para pobremente

Pá gina 47
identificarlos clasificadas y
véase CL) mezclas de grava
arena y arcilla

Arenas limpias Amplia variación SW Arenas bien


(poco o nada de en el tamaño del clasificadas y
material fino) grano e arenas con grava;
importantes poco o nada de
cantidades de materiales finos
partículas de
todos los tamaños
intermedios

Domina un solo SP Arenas muy mal


tamaño o una clasificadas y
serie de tamaños arenas con grava;
en la que faltan poco o nada de
algunos materiales finos
intermedios

Arenas con Finos carentes de SM Arenas limosas


materiales plasticidad(para mal clasificadas y
finos(en cantidad su identificación mezclas de arena
importante) véase ML) y limo.

Materiales finos SC Arenas arcillosas


plásticos (para su muy mal
identificación clasificadas y
véase CL) mezclas de arcilla
y arena

SUELOS DE GRANO FINO


TIPO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION SIMBOLOS NOMBRES
S DE GRUPO
TIPICOS
Limos y Resistencia en Dilatación Resistencia
arcillas seco (reacción a la (consistencia
(trituración concusión) cerca del límite
característica) de plasticidad

Pá gina 48
Rápida a
lenta Nula ML Limos inorgánicos
Escasa o nula y arenas muy finas,
“harina de roca”.
Arenas finas
arcillosas o limosas
ligeramente
plásticas
Limite Media a alta Nulo a muy Medio CL Arcillas inorgánicas
liquido lento de plasticidad baja
inferior a a media arcilla con
50 grava, arcillas
arenosas, arcillas
limosas, arcillas
delgadas.

Escasa a Lenta Ligera OL Limos orgánicos y


media arcillas limosas
orgánicas de
plasticidad baja.

Lenta a nula Ligera a media MH Limos inorgánicos,


Escasa a micáceos o
media diatomáceos,
arena fina, suelos
limosos, limos
elásticos.
Limite Alta a muy alta Nula Alta CH Arcillas inorgánicas
liquido – muy plásticas;
superior arcillas gruesas
a 50
Media a alta Nula a muy Ligera a media OH Arcillas orgánicas
lenta de plasticidad
media a alta
Suelos Fácilmente Olor, aspecto Textura fibrosa Pt Turba y otros
fuerteme identificados esponjoso, y suelos fuertemente
nte por el color, frecuentemen orgánicos
orgánico te

INFORMACION NECESARIA: Dar el nombre típico, indicar grado y carácter de la


plasticidad, porcentaje y tamaño máximo de los granos, color en condiciones
húmedas, olor si lo hay, nombre geológico o local así como otras informaciones
descriptivas pertinentes, símbolos y paréntesis. Para suelos inalterados, agregar
datos sobre la estructura, estratificación, consistencia tanto en estado inalterado
remoldeado, humedad y condiciones de drenaje.

EJEMPLO: Limo arcilloso, café; ligeramente plástico, con pequeño


porcentaje de arena de grano; numerosos agujeros verticales de raíces; seco y
firme en su totalidad; “loess” (ML).

Pá gina 49
a. Según una carta preparada por el U.S. bureau of Reclamation
b. Más de la mitad del material es mayor que el número 200 de cedazo de la
U.S. Estándar. Una partícula del número 200 es tan pequeña que difícilmente se
observa a simple vista.
c. Se excluyen partículas mayores a 3 plg y fracciones basadas en pesos
estimados.
d. Clasificaciones divisorias. Los suelos que poseen características de dos
suelos diferentes se denominan por combinaciones de los grupos de símbolos.
e. Más de la mitad de la parte gruesa esa mayor que el cedazo del no. 4. para
clasificaciones megascopicas de ¼ de pulgada puede usarse el cedazo del no. 4
f. Más de la mitad de la parte gruesa es más pequeña que el cedazo no. 4
g. Más de la mitad del material es menor que la malla del cedazo no. 200

Pá gina 50
TABLA 5.3 RESUMEN TABULAR DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS
GENERALES DE SUELOS

1. Modificación del cuadro formulado por Winterkorn. La clasificación en los


ocho grupos se basa en su comportamiento y en la determinación de
ciertas propiedades físicas como el índice de plasticidad, el límite líquido y
la contracción o merma.

Tabla 7-2. PRESUNTOS VALORES DE SOPORTE (VALORES MÀXIMOS


APROXIMADOS DE CARGA DE SEGURIDAD) PARA SUELOS, EN RELACIÒN
CON EL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÒN DE SUELOS.

Materiales no cohesivos

Densidad GW GP SW SP GM GC SM ML
Relativa1
Toneladas por pie cuadrado 2
Muy flojo ---- ---- 0.50 0.50 0.25 0.25 <0.25 ----
Flojo 1.75 1.75 1.00 1.00 .50 1.25 .75 0.25
Mediano 3.50 3.25 2.25 2.00 1.40 2.40 1.75 1.00
o firme
Denso o 5.25 5.00 3.75 2.25 2.80 3.50 2.50 1.75
compacto
Muy
denso o 6.00 5.75 4.50 3.25 3.50 6.25 3.00 2.00
muy
compacto

Materiales cohesivos

Consistencia SM SC ML CL OL MH CH OH
1

Toneladas por pie cuadrado2


Muy blando 0.25 0.25 ---- 0.25 ---- ---- ---- ----
Blando .50 .50 0.25 .50 ---- 0.25 0.25 ----
Mediano .75 1.00 .75 1.00 0.25 1.00 1.00 0.25
Rígido 1.50 2.25 1.75 2.25 1.00 2.25 1.50 1.00
Muy rígido 2.00 2.75 2.00 2.75 1.50 2.75 1.75 1.25
Duro 2.50 3.25 2.50 3.25 2.00 3.25 2.25 1.50

La densidad relativa y la consistencia según su afinidad con la prueba, norma de


penetración (tabla 2-1)

Pá gina 51
Multiplíquense las toneladas/pie2 por 10 para obtener toneladas/metros2

“Deslizamientos”

Pá gina 52
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Protección Civil define los objetivos y metas del quehacer
nacional de la materia, establece estrategias y define métodos y es la base en
que se sustentan todas las acciones de organización, coordinación y ejecución de
protección civil.

Dentro de sus estrategias está el difundir los conocimientos, técnicos y obras


de defensa, estructurales y no estructurales, que sobre los fenómenos naturales y
antropogénicos se producen tanto a nivel nacional como en el internacional.

De esta manera y con el propósito de dar a conocer los aspectos más


relevantes de uno de los fenómenos naturales que cada vez afectan con mayor
incidencia en una parte importante de población sobre todo en asentamientos
irregulares, el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED, ha
dedicado el número 11 de su serie de fascículos al tema “INESTABILIDAD DE
LADERAS NATURALES Y TALUDES”, con la finalidad de aportar elementos que
permitan identificar las áreas propensas a desprendimientos o deslizamientos de
grandes porciones de tierra ,así como las fallas que afectan su estabilidad;
recomendaciones para la elaboración de mapas de riesgo; obras de defensa, etc.

Agradecemos los comentarios y aportaciones que se consideren convenientes


para enriquecer y mejorar esta publicación, enviándolos al CENAPRED, a la
Coordinación de Difusión, en Delfín Madrigal No. 665 Col. Pedregal de Sto.
Domingo, Coyoacán, México D.F. C.P.04360.

Pá gina 53
ANTECEDENTES

En la naturaleza existe el riesgo de que ocurran desprendimientos de grandes


volúmenes de tierra y rocas. En la figura 1se presenta un ejemplo gráfico de los
tres tipos más comunes de estos fenómenos.

El problema está vinculado con las condiciones topográficas, geológicas e


hidrometeorológicas que imperan en una región determinada (fotografía 1). Al
respecto, en varios países existen experiencias catastróficas que han afectado e
inclusive sepultado a poblaciones enteras. Generalmente, la magnitud de los
deslizamientos es tal que quedan fuera del control humano. Sin embargo, una
detección oportuna puede representar la diferencia entre la puesta a salvo de los
habitantes o una hecatombe de grandes dimensiones, con la correspondiente
pérdida de vidas.

Pá gina 54
Deslizamientos
Los desprendimientos, caída o reptación de grandes volúmenes de tierra y rocas
representan un fenómeno de la naturaleza que se presenta al paso del tiempo,
cuando las condiciones geológicas originales experimentan alteración progresiva,
debido a que las formaciones escarpadas del relieve de la superficie de la corteza
terrestre se encuentran sujetas a los efectos de las condiciones
hidrometeorológicas, climatológicas y de la actividad humana.

Este fenómeno natural se inicia cuando se propicia al degradación de las


condiciones iníciales de resistencia y deformabilidad de los materiales terrenos y
rocas, pudiendo degenerar en un desastre que afecta a la población en sus
personas y sus bienes si no se toman en cuenta las medidas preventivas
pertinentes.

Desprendimientos de tierra y otros desplazamientos de la corteza terrestre


Como se emplea aquí, el término desplazamiento significa cambio de posición
vertical, horizontal u oblicua de ciertas secciones de la corteza terrestre, en
algunos casos junto con las estructuras relacionadas con ellas. Estos
desplazamientos deben su origen al peso de grandes masas de suelo y de roca, a
la influencia de agua subterránea y superficial y a otros factores que no
dependen, o que dependen ligeramente, del peso de las estructuras de obras
sostenidas por estas masas o relacionadas con ellas. A este grupo de
desplazamiento lo constituyen desprendimientos de tierras (o simplemente
deslizamientos), escurrimiento y fluencia de masas de tierra y hundimientos de
ciertas áreas, afectando la porción superior de la corteza terrestre. Otro grupo de
desplazamiento de la misma porción superior de la corteza terrestre está
relacionado con los asentamientos. En ingeniería, este término generalmente se
refiere a los desplazamientos verticales de las propias estructuras como
consecuencia de la acción de su peso, solo o en combinación con otras fuerzas.

Pá gina 55
Fotografía 2. Fragmento de roca de distintos tamaños, en yuxtaposición con suelo. Material productivo de los caídos que ocurrieron en una
carretera del estado de hidalgo. La falla se originó inmediatamente después de varios días de lluvia moderada.

Fotografía 3.Panoramica del fenómeno ilustrado en la fotografía anterior.

Pá gina 56
DESPLAZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS
Los desprendimientos de tierra ocurren en terreno inclinado en toda clase de
materiales de suelo, suelo-roca y roca. Generalmente, un desprendimiento puede
definirse como un movimiento hacia abajo y hacia un lado de una parte del suelo o
una masa de suelo-roca, a veces denominada cuña, con respecto a otra parte,
que permanece en el sitio. Este movimiento es consecuencia de la fractura –a lo
largo de la superficie de deslizamiento – de la unión que liga la parte separada y el
remanente de la masa. Comúnmente la separación empieza en un punto débil; por
ejemplo, grieta o grietas antiguas de tensión en el mismo talud o en la superficie
del terreno adyacente, cercano al plano horizontal consiste primero en
movimientos más o menos lentos a lo largo de la superficie de dislocación,
seguidos por movimientos más rápidos de la parte separada . La topografía de los
deslizamientos y de los desprendimientos a menudo es característica. Cerca del
extremo superior del desprendimiento, a partir del cual el material se ha excavado
y desplazado, hay un área típica a corta distancia del extremo inferior del
deslizamiento, y existe un área de depósito. La superficie de deslizamiento está
limitada por una grieta continúa de perímetro comúnmente bien definido.

Pá gina 57
Pá gina 58
FACTORES QUE RIGEN LA ESTABILIDAD DE LAS LADERAS
NATURALES
Entre los factores más importantes que rigen el comportamiento de las laderas
naturales se distinguen tres tipos: geomorfológicos, internos y climáticos.

FACTORES GEOMORFOLOGICOS
El primero de estos factores está relacionado directamente con la topografía de la
región y la geometría propia de los taludes involucrados.

El segundo factor está relacionado con las discontinuidades y la estratificación del


material terreo que conforma a la ladera.

FACTORES INTERNOS
Concretamente, estos factores son las propiedades mecánicas de resistencia,
deformabilidad y comprensibilidad de rocas y/o suelos que conforman los cerros
y formas de relieve en general. Además, un factor interno importante es el estado
de esfuerzos que actúan en el interior de una masa de material, según el peso

Pá gina 59
propio de este; factores internos adicionales son la acción erosiva y desgastante
de la naturaleza y la actividad humana. Estos factores controlan directamente a los
diversos mecanismos de falla.

FACTORES CLIMATICOS
A estos los representa el régimen de precipitaciones pluviales, tanto normales
como extraordinarias, que pueden afectar a una región determinada.

FALLAS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LADERAS


NATURALES.

En esta división se agrupan las fallas que ocurren típicamente en laderas


naturales, aun cuando de un modo u otro también pueden ocurrir de manera
ocasional en taludes artificiales.

El término fallas se refiere a la superficie de ruptura de una roca a lo largo de la


cual ha habido movimiento diferencial, con mecanismos desequilibrados que
pueden derivar en desprendimientos de suelo y roca por acción de las fuerzas
originadas por la atracción de la gravedad de la Tierra, es el movimiento hacia
abajo y hacia fuera de la roca o del material sin consolidar, como una unidad o
como una serie de unidades.

Pá gina 60
PROCESOS DE FALLAS DE LADERAS NATURALES CONFORMADAS EN
SADIMENTOS NO CONSOLODADOS Y ROCAS.

Un deslizamiento involucra movimiento vertical y horizontal de suelo, roca o


alguna combinación de material de ambas procedencias, bajo influencia de la
fuerza de gravedad de la Tierra.

Las fallas de laderas se pueden agrupar de la siguiente manera:

1.- Desprendimiento y caída de suelo y de fragmentos irregulares de roca, que en


Figura. 1-b
las zonas bajas se esparcen a manera de abanicos.

2.-Deslizamientos, que se generan en los plazos corto y medio

3.-Flujos

4.-Desprendimiento y volcadura de grandes fragmentos de roca, que caen desde


las partes más altas y escarpadas de las laderas de los cerros, conformados por
Figura. 1-c macizos rocosos con estratos dominantemente verticales, o con pendientes
pronunciadas (fotografía 5).

Se puede establecer que, del listado anterior, los problemas de inestabilidad de


laderas naturales que se presentan con mayor frecuencia son los
desprendimientos, deslizamientos y flujos.

Las expresiones movimiento de laderas, fallas de pendientes y deslizamientos


del terreno son sinónimas.

Cualquier intento para clasificar los problemas de inestabilidad de laderas se


fundamenta en el entendimiento del comportamiento y en el conocimiento de la
resistencia propia de los materiales existentes en la naturaleza, relacionando estos
conocimientos del movimiento masivo de los taludes.

Pá gina 61
Asimismo, la clasificación de fallas proporciona un medio útil para comparar los
fenómenos de deslizamiento del terreno con las causas intrínsecas que lo
originan.

Cuando se logra entender los diferentes modos de falla que pueden acaecer en la
naturaleza aumenta la probabilidad de reducir los riesgos con mayor oportunidad y
precisión, en favor de la seguridad de la población afectada.

Los deslizamientos se originan por el decremento de la capacidad de las


pendientes naturales para resistir las fuerzas de gravedad. A causa de las
modificaciones geométricas del relieve dichas fuerzas entran en fases de
desequilibrio. Así mismo, ante la acción de fenómenos naturales como
escurrimientos y filtraciones de agua pluvial, el relieve se transmuta por
alteraciones y otras modificaciones que afectan la topografía regional. El agua
contribuye al reblandecimiento y a la degradación de las rocas.

Algunas de las causas que se han enunciado hasta aquí son inherentes a
condiciones básicas, como la naturaleza de la roca y/o del suelo, la topografía y el
cambio de vegetación que cubre las laderas. Por ejemplo, cuando se incurre en la
deforestación indiscriminada o cuando el ganado acaba la vegetación y no se
procura mantener un ciclo equilibrado de recuperación, los efectos de inestabilidad
de laderas naturales han demostrado que pueden alcanzar magnitudes
catastróficas.

Dentro del tema de estabilidad de taludes no es permisible pasar por alto los
efectos catastróficos que pueden originar las acciones sísmicas. En la figura 6 se
presenta un ejemplo esquemático de estos estragos telúricos, en donde las
vibraciones propias del paso de las ondas sísmicas licuan materialmente a la
arena de una ladera costera, que, al perder su
consistencia original, que mantiene el equilibrio
de las laderas naturales y de los taludes
artificiales, causa que el material fluya hacia el
mar.

Pá gina 62
La experiencia nos indica que los deslizamientos de laderas conllevan implícitos
altos niveles de riesgo, relacionados con la pérdida de vidas humanas y rezago
económico. Además, es habitual que las catástrofes geológicas de esta índole se
incrementan por la coincidencia de otros desastres naturales, como terremotos,
erupciones volcánicas e inundaciones. En estos casos, la única acción que
permite reducir los efectos devastadores de la conjunción de dichos desastres es
la detección oportuna y la toma inmediatas de decisiones por parte de
autoridades, especialistas y público en general, a fin de poner en práctica los
planes de evacuación y salvamento previamente diseñados para cada localidad.

EVALUACIÓN DE PROCESOS DE DESLIZAMIENTOS DE LADERAS


NATURALES
Para evaluar los riesgos de que ocurra un deslizamiento de ladera se requiere
efectuar una valoración regional y un estudio detallado del sitio, desde el punto de
vista geotécnico, tratando de identificar los factores siguientes:

 Formaciones geológicas existentes.


 Estado de alteración e intemperización.
 Condiciones de flujos de agua superficial y subterránea.
 Características de agrietamientos en las laderas.
 Posibles tendencias de movimientos masivos.

Como punto de partida, una evaluación regional involucra el mapeo de los rasgos
y características geológicas y topográficas en toda el área de interés.
Posteriormente es necesario repetir estas observaciones a mayor detalle en las
zonas específicas de mayor riesgo, incluyendo los estudios geotécnicos que
requiera cada caso particular, principalmente en las que existían asentamientos
humanos.

Las observaciones y los estudios mencionados permiten desarrollar una


zonificación de riesgo. Para complementar la información y poder elaborar mapas
confiables de riesgo es necesario aplicar un enfoque ingenieril, sobre todo en lo
que se refiere a características de resistencia mecánica del material involucrado y
a las acciones físicas, químicas y biológicas del intemperismo.

Para elaborar la zonificación de riesgo de derrumbes de laderas naturales


conviene contar con una serie de inventarios referentes a los deslizamientos
históricos de que se tengan noticia, en una región determinada, apuntando sus
características y rasgos más sobresalientes.
Pá gina 63
La evaluación de este tipo de riesgos naturales requiere de una buena
coordinación entre profesionales de la geología e ingenieros civiles, de las áreas
de mecánica de suelos, mecánica de rocas e hidrólogos, además de
meteorólogos y autoridades locales y regionales correspondientes.

CONSIDERACIONES RECOMENDABLES PARA LA ELABORACIÓN


DE MAPAS DE RIESGO

Resalta la importancia de poder contar con la información técnica correspondiente


a las regiones del país cuyo historial sea de mayor propensión a sufrir problemas
relacionados con inestabilidad de laderas naturales taludes en general. Tal como
se mencionó al final del capítulo anterior, en este inciso se hace énfasis en la gran
trascendencia de poder coordinar las acciones entre especialistas y autoridades
de salvaguardar la seguridad de la población. En lo que corresponde a las
actividades técnicas necesarias para la elaboración de un mapa confiable de
riesgo es importante zonificar las distintas regiones del país en los términos
siguientes de propensión o susceptibilidad a sufrir deslizamientos de terreno
natural:

 Poco o nada propensas.

 De baja propensión.

 De susceptibilidad moderada.

 De susceptibilidad entre moderada y alta.

 De alta susceptibilidad.

 De muy alta susceptibilidad.

El éxito de esta regionalización de riesgo depende directamente de la


identificación cuidadosa de las zonas dónde las expectativas son de la más alta
susceptibilidad de deslizamientos.

Pá gina 64
El desarrollo óptimo de los estudios y las actividades técnicas referidos debe
conjuntarse con la implementación delos planes y acciones de prevención y de
atención a la población en situaciones de desastre.

RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR ZONAS PROPENSAS A


INESTABILIDAD DE LADERAS NATURALES

Con el fin de localizar las áreas donde existe riesgo latente de inestabilidad de
laderas naturales, se recomienda tomar en cuenta y efectuar los estudios
correspondientes de los sitios siguientes:

1.- Donde se tenga evidencia histórica de que han ocurrido deslizamientos de


terreno, desde movimientos pequeños hasta grandes

2.- En zona donde los terrenos montañosos no son extraordinariamente


escarpados pero existe la posibilidad de que ocurran fenómenos naturales de otra
índole: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc.; sobre todo cuando la
intensidad de estos fenómenos y los rasgos geotécnicos del sitio podrían
conjuntarse para proporcionar caídos de terreno que pongan en peligro a la
población, o simplemente afecten la actividad humana.

3.- Donde las pendientes naturales del terreno son menores del 15% y existen
zonas aledañas con terrenos más escarpados o material más propenso a
afectación por deslizamiento. Estas áreas vecinas se pueden considerar
peligrosas cuando su pendiente natural varía entre 30% y 70% (no obstante que a
simple vista se tenga la impresión de que la geología local es estable)

4.- Algunas áreas pueden resultar engañosas en cuanto a su estabilidad porque


se encuentra sobre depósitos profundos de suelos arcillosos no detectables
fácilmente desde la superficie del terreno. En estos casos es necesario recopilar
información de los procesos geológicos involucrados en la génesis del sitio y
completar la información anterior con estudios genéticos específicos y puntuales.

5.- Es factible esperar la ocurrencia de caídos locales de roca en taludes


escapados. En tales casos es necesario efectuar recomendaciones geológicas
detalladas a fin de documentar los procesos que originaron a las formaciones.
Además es preciso contar con información referente a rasgos geológicos de

Pá gina 65
lugares tales como echados (ángulo de inclinación de la roca) y el buzamiento
general natural de los estratos de las masas litológicas y de sedimentos no
consolidados. Adicionalmente a la índole de las rocas y de sus características de
comportamiento mecánico, una información que se puede calificar como vital para
intuir la necesidad de una ladera con sus cualidades para resistir los embates de
la intemperie con el transcurso del tiempo.

6.-Es importante tener presente que las laderas naturales con pendientes entre 5 y
15% podrían parecer estables; empero, las observaciones de los especialistas de
la geotecnia indican que existen informaciones de rocas inestables en cuanto a su
degradabilidad ante las condiciones de interperismo existentes en la región,
principalmente cuando con el transcurso del tiempo este material inestable se
extiende en un área de por lo menos el 70% del total de la superficie de la región.

7.-En términos generales, se pueden considerar zonas de alta a muy alta


susceptibilidad a deslizamiento todas las laderas naturales cuyas pendientes sean
superiores al 30%, sobre todo si, geológicamente hablando, estas laderas se
forman por el producto de deslizamientos antiguos. Ejemplos de estas condiciones
inestables han ocurrido y se han atendido en algunas regiones del Estado de
Hidalgo.

Pá gina 66
AGUAS SUBTERRANEAS

Pá gina 67
El Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre
los distintos compartimentos
de la hidrosfera. Se trata de
un ciclo biogeoquímico en el
que hay una intervención
mínima de reacciones
químicas, y el agua
solamente se traslada de
unos lugares a otros o
cambia de estado físico.

El agua de la hidrósfera
procede de la
desfragmentación del
metano, donde tiene una
presencia significativa, por
los procesos del vulcanismo.
Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos
de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

El ciclo hidrológico se podría definir como el “proceso que describe la ubicación y


el movimiento del agua en nuestro planeta". Es un proceso continuo en el que una
partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por
las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o  escorrentía subterránea.

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las


masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes
estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas
principales: la energía Solar y la gravedad.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el
del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y
groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre
todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción
menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como
nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el
intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de
manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie
continental alejadas de los depósitos principales.

El Planeta Tierra presenta una superficie cubierta en un 70% por agua,


estimándose que la cantidad de la misma en el mismo es de aproximadamente
1386 millones de kilómetros cúbicos, cifra que se ha mantenido casi constante y

Pá gina 68
en equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso) desde el
origen de la vida hasta la actualidad.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua
de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la
tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La
circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo
del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones
de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una
enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie.
El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a
las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se
condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. El ciclo hidrológico
comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida
que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la
condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio
peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como
nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que
llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno
hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como
escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de
agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano,
toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la
contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos).
Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso
que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a
través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la
planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma
de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.

Fases del ciclo del agua

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que
los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al
funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del
agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se
entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la


superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la

Pá gina 69
transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se
incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la
sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la
superficie helada de los glaciares o la banquisa.

 2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando


las nubes, constituidas por gotitas de agua.

 3º Precipitación. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se


enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para
formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre
en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o
granizo) o líquida (lluvia). La atmósfera también pierde agua por
condensación (rocío o escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la
superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el
granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la
gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el
cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que
cubren al encontrarse a una temperatura más fría.

 4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través


de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se
infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la
permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte
del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que
contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza
la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

 5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el
agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los
climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados
desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de
transporte de sedimentos.

 6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la


escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades:

 Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas


karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación
siempre pendiente abajo.
 Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial
que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso
Pá gina 70
remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la
capilaridad.

 7º Evaporación. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie


terrestre se evapora y se transforma en nubes.

 8º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a


estado líquido cuando se produce el deshielo.

 9º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por


debajo de 0° C, el vapor de agua o la misma agua se congelan,
precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia
entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja
altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la
nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir,
que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el
caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman
una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el
granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la
superficie del mar se produce una tromba marina (especie de tornado que
se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol]
este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y
agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.

 10º El proceso se
repite y así no se
pierde nunca el
agua

Pá gina 71
Distribución del agua en el
globo terráqueo
Los océanos cubren el 71% de la
superficie terrestre: su agua salada
supone el 96,5% del agua del
planeta.28

El 70% del agua dulce de la Tierra


se encuentra en forma sólida
(Glaciar Grey, Chile).

El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen
agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población
mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas
organizaciones gubernamentales.

El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El
agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta
sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra


principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento
de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento
está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en
estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o
banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las
regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente
en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.

El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los


seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas,
el porcentaje ronda el 90%).

En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la


siguiente forma:

Pá gina 72
Distribución del agua en la Tierra

Volumen en km³ Porcentaje


Situación del agua de agua de agua
Agua dulce Agua salada
dulce total

Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5

Casquetes y glaciares
24.064.000 - 68,7 1,74
polares

Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94

Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76

Glaciares continentales y
300.000 - 0,86 0,022
Permafrost

Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007

Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006

Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001

Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001

Embalses 11.470 - 0,03 0,0008

Ríos 2.120 - 0,006 0,0002

Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001

Total agua dulce 35.029.110 100 -

Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un
elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos
subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al hombre como recursos. En
estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, corrientes,
canales, manantiales, y estanques.

Pá gina 73
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes
subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la
formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación
de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos
químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma
de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de
esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos
formativos sucedidos en la Tierra.

BALANCE HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico comprende la entrada, el almacenamiento y la salida de aguas en la


hidrosfera, litosfera y atmósfera. Es posible calcular ese movimiento de humedad en la
litosfera mediante el llamado “Presupuesto local de Agua” que es de suma importancia.
Tiene un alcance vital el almacenamiento del agua subterránea:

 Para la transpiración de las plantas.

 Para el florecimiento de la agricultura.

 Para el consumo local.

El uso sin control de esta agua conduce al descenso y el agotamiento del nivel freático por
lo que se toman medidas severas para regular su extracción.

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es


decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los
que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede
expresarse por la fórmula:

Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado.
Estos sistemas pueden ser, entre otros:

 Una cuenca hidrográfica;

Pá gina 74
 Un embalse;
 Un lago natural;
 Un país;
 El cuerpo humano.

Balance hídrico de una cuenca hidrográfica

El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance
hídrico, puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que
esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y
canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos;
humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede
definirse también como la disponibilidad hídrica de la cuenca.

Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas:

 Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;


 Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en
efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con
los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas
hidrográficas;
 Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
o Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en
otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles
paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se
interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua
en una única central hidroeléctrica;
o Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y
cuya captación de agua para uso humano e industrial se encuentra
fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al
crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más
lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy
significativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en el
Brasil;

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

 Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;


 Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos,
etc.;
 Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
 Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
 Derivaciones para consumo humano y en la industria;
 Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.

Pá gina 75
El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un
problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia,
para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las
aguas subterráneas.

Equilibrio hídrico de los continentes

En grandes números, expresados en mm de capa de agua por año, se tienen los siguientes
valores

Precipitación Evaporación Escorrentía


Continente
(mm) (mm) (mm)

Europa 734 -415 -319

Asia 726 -433 -293

África 686 -547 -139

América del Norte 670 -383 -287

América del Sur 1,648 -1,065 -583

Australia 440 -393 -47

Promedio 834 -540 -294

Groenlandia . . -180

Tierras Antárticas . . -250

Promedio para todos los


760 -480 -280
continentes

Fuente: La influencia del hombre en el ciclo hidrológico. Unesco 1972

Arroyos: Un arroyo o quebrantadilla es una corriente natural de agua que normalmente


fluye con continuidad, pero que, a diferencia de un río, tiene escaso caudal, que puede
incluso desaparecer durante el estiaje.

Los arroyos, llamados también quebradas en algunos países latinoamericanos

Pá gina 76
Ríos: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un
caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar,
en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un
río es su desembocadura.

Lagos: Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa,
que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte
de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros
se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la
acumulación de morrenas glaciares. También se pueden formar lagos artificialmente por
la construcción de una presa.

Mares: Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como
también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie
del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

El término de mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos, como el mar
Caspio, mar Negro, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o
interior.

Cuencas: Se entiende por cuenca hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera al


espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el
territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas
al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una
cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria
de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el
territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se
perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una
verdadera integración social y territorial por medio del agua.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca


hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Manantiales: Un manantial, surgencia o naciente es una fuente natural de agua que brota
de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración
de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud,
donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser
abundantes en relieves kársticos. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el
contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales.

Pá gina 77
TIPOS DE CORRIENTES

EFIMERAS, PERENNES E INTERMITENTES:

Efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve


 
Intermitente: Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en épocas
de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo
del cauce.

Perenne: Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por
arriba del fondo del cauce

Distribución del agua en el suelo

En condiciones normales, la distribución de agua en el subsuelo ha sido dividida en dos


zonas: la de aereación, también conocida como zona vadosa o no saturada y la de
saturación

1. Zona de aereación

La zona de aereación comprende a su vez tres franjas: la del agua del suelo, la intermedia
y la capilar.

En la franja del agua del suelo se encuentran tres tipos de agua:

Agua higroscópica. Es la que el suelo absorbe y pasa a formar películas muy delgadas
alrededor de las partículas que lo forman.

Agua capilar. Es la que existe en los intersticios del suelo debido a fenómenos de
capilaridad. Esta es el agua que aprovechan muchas plantas para satisfacer sus
necesidades.

Agua libre o de gravedad. Es la que se mueve bajo la influencia de la gravedad, una vez
satisfecha la humedad del suelo.

Hay ocasiones en que esta primera franja no existe.

Pá gina 78
En la franja intermedia el espesor varía desde cero hasta varios metros; es la que
comunica a la franja del agua del suelo con la capilar. El agua aquí existente se debe a
fuerzas higroscópicas, capilares y de gravedad.

La franja capilar es una capa humedecida por el agua que asciende de la zona de
saturación debido a fenómenos capilares.

Al agua contenida en la zona de aereación se le conoce con el nombre de agua


suspendida, ésta es el agua vadosa, es decir, agua infiltrada que se dirige hacia el manto
freático.

2. Zona de saturación

En la zona de saturación se encuentra el agua subterránea propiamente dicha. En esta


región el movimiento del agua es más lento debido a que todos los poros e intersticios se
encuentran ocupados por ella, y es de aquí de donde se extrae el agua para los diversos
usos que le da el hombre. La capa saturada es el manto freático, y la parte superior de
ésta, es decir, el límite de la zona libre del agua que ocupa esta región, es la superficie
freática que, por lo general, sigue débilmente las ondulaciones del terreno. Al agua que
llega a esta zona se le llama agua freática.

La parte inferior de la zona de saturación está compuesta por una capa impermeable, la
cual impide que el agua siga descendiendo.

Puede suceder que haya otras zonas de saturación de menor extensión sobre la principal,
en cuyo caso se les llama zonas de saturación colgadas.

El agua se mueve hacia el manto freático por filtración, una vez en él, el movimiento lento
que adquiere al llegar a la zona de saturación se llama percolación.

El movimiento del agua subterránea está controlado por tres fuerzas principales, la de
gravedad, la de atracción molecular y la de diferencias de densidad, producto de
variaciones importantes de temperatura que existen al interior del subsuelo, interviniendo
de manera especial la estructura de las formaciones geológicas.

Las formaciones geológicas según su aptitud para contener y dejar pasar el agua a través
de su masa reciben distintos nombres:

Acuíferos. Son formaciones, partes de una formación o conjunto de formaciones


geológicas, que permiten al agua moverse a través de ellas bajo condiciones ordinarias y
son capaces de suministrarla por gravedad, o por bombeo en la calidad requerida.

Pá gina 79
Tipos de acuíferos

   Las clasificaciones de los acuíferos pueden variar según el factor que se tome
en cuenta para hacerlas. De este modo se pueden clasificar los acuíferos según
los materiales litológicos que los constituyan (detríticos, fisurados, volcánicos, etc.)
o, como en este caso vamos a tomar el factor de la presión hidrostática del agua
encerrada en los mismos, lo cual se traduce en unas circunstancias prácticas muy
útiles al hablar de captaciones de ese agua.

ACUÍFEROS: es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del


agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos
encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy
agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas
formaciones volcánicas, depósitos de dunas...

ACUÍCLUDOS: se define como aquella formación geológica que, conteniendo


agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite y por lo tanto no es
posible su explotación. Se pueden citar como ejemplos los depósitos de arcillas de
cualquier origen.

ACUITARDOS: este término hace referencia a numerosas formaciones geológicas


que, conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente,
por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas
subterráneas, pero sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una
recarga vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en
ciertos casos.

ACUÍFUGOS: este término se refiere a aquellas formaciones geológicas que no


contienen agua ni la pueden transmitir, como por ejemplo un macizo granítico que
no esté fisurado o unas rocas metamórficas sin apenas meteorización ni
fracturación.

ACUÍFEROS LIBRES: son aquellos en los cuales existe una superficie libre del
agua encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie
del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire  o no,
pero lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En
estos acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua
alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica,
es decir el nivel freático (nivel real) coincide con el nivel piezométrico (nivel ideal
que alcanzaría el agua a presión atmosférica).

ACUÍFEROS CONFINADOS: en este tipo de acuífero, el agua que contienen está


sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los
poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados
por materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar
su presión a la atmosférica. Por este motivo al perforar pozos que atraviesen el

Pá gina 80
límite superior del material que constituye el acuífero, se observará que el nivel del
agua asciende muy rápido hasta que se estabiliza en el nivel piezométrico. Podrán
darse pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del nivel topográfico
y pozos artesianos si el nivel se estabiliza por debajo de la cota del terreno. De
esta manera, si imaginamos una serie de pozos atravesando un acuífero de este
tipo, y unimos los niveles que alcanza el agua en cada uno, obtendríamos una
superficie piezométrica que no coincide con el nivel freático que tenía el acuífero
en estado natural.

ACUÍFEROS SEMICONFINADOS: constituyen una variedad de los confinados, y


se caracterizan por tener el techo (parte  superior) o/y el muro (parte inferior)
sellado por materiales que no son totalmente impermeables, sino que constituyen
un acuitardo, es decir, un material que permite una filtración vertical que alimenta
muy lentamente al acuífero principal. En estos casos, habrá situaciones en los que
la recarga podrá hacerse en ambos sentidos en función de la diferencia de
potencial.

ACUÍFEROS COLGADOS: algunas veces se da una capa de material más o


menos impermeable por encima del nivel freático. El agua que se infiltra queda
atrapada en esta capa para formar un lentejón, que normalmente tiene una
extensión limitada sobre la zona saturada más próxima. Los acuíferos colgados
son más comunes de lo que se pueda suponer,  aunque quizá sólo ocupan unos
pocos centímetros de espesor, o sólo se alimenten después de una recarga muy
excepcional. No suponen un recurso muy fiable, ya que a  veces se puede perforar
del todo y el pozo construido facilita el drenaje del agua contenida en el lentejón
hacia la zona saturada.

Explotación de agua subterránea

La geohidrología considera a las aguas subterráneas aptas para el consumo


como un mineral útil, pero a diferencia de otros minerales (sólidos, petróleo y gas
natural), el agua subterránea es el único mineral que en su proceso de explotación
tiene lugar su agotamiento.

Para extraer agua del subsuelo, en la mayoría de los casos, es necesario


bombearla y a veces por gravedad, transportarla, o bien sacarla del pozo en forma
manual, en las regiones más primitivas.

Cuando la extracción del agua se efectúa por medio de bombas se originan


siempre dificultades, porque la permeabilidad de las rocas circundantes no es
suficientemente grande como para que el agua fluya hacia el pozo con la
suficiente velocidad a fin de mantener siempre el mismo nivel.

Pá gina 81
El agua subterránea tiene movimiento laminar y esto se verifica a velocidades
reducidas; a este escurrimiento laminar del agua subterránea a través de las rocas
se le llama percolación.

La velocidad de percolación varía directamente con el gradiente hidráulico e


inversamente con la permeabilidad.

La magnitud del descenso del nivel freático se relaciona con la permeabilidad y


con la velocidad de extracción, utilizándose métodos para medir la permeabilidad
de las rocas que se localizan cerca o alrededor de un pozo. El método determina
la elevación del nivel freático con diferentes velocidades de extracción.

En algunas zonas, no se necesita excavar pozos debido a que el agua surge hasta
la superficie terrestre lo cual es provocado por su presión interna. Este tipo de
manantiales son conocidos como pozos artesianos.

Para las regiones costeras, la extracción del agua por bombeo se dificulta, ya que
el agua dulce puede provocar que los sedimentos costeros se combinen con las
aguas saladas.

El agua dulce normalmente se encuentra por encima del agua salada debido a su
menor densidad y al disminuir el agua dulce se provoca la ascensión del contacto,
aunque el flujo adicional de agua dulce que proviene de las zonas más elevadas
del interior hará descender al contacto.

La mayor parte del agua que se necesita se toma de los abastecimientos


superficiales, pero aproximadamente el volumen extraído de los abastecimientos
del subsuelo es de 15 a 25 por ciento.

La estimación de los recursos y reservas naturales de las aguas subterráneas es


de gran importancia porque su conocimiento puede utilizarse para resolver
algunos problemas geohidrológicos, como la determinación de la velocidad de
intercambio de agua, la edad de las aguas subterráneas y la estimación del
desagüe subterráneo en los ríos y océanos, entre otros.

Los métodos indirectos abarcan los métodos geofísicos y los métodos ya


mencionados como el 'remote sensing', el muestreo y los métodos geoquímicos.
Los métodos geofísicos sirven para detectar anomalías geofísicas, que pueden ser
originadas por depósitos minerales. Los métodos geofísicos en parte son
adecuados para el uso aéreo, superficial y subterráneo, como el método
magnético, y se puede aplicarlos a partir de la superficie terrestre, a partir del mar
o en una mina como el método sísmico.

Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos


físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de

Pá gina 82
métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos,
magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos
métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo
terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el
hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).

Como los métodos directos, los acuíferos son explotados a través de varios tipos
de captaciones, entre las cuales, las más comunes son:

1. Pozos profundos: perforados a través de muchas técnicas y generalmente


requieren de grandes equipos de perforación.
2. Aljibes: son pozos poco profundos, generalmente excavados a mano y
algunas veces revestidos en piedra, ladrillo o cemento.
3. Manantiales: son exposiciones naturales de las aguas subterráneas en
superficie y que son aprovechados directamente, sin necesidad de grandes
obras.

La elección de alguna de estas formas de acceder a los acuíferos dependerá tanto


de las características hidrogeológicas de la zona en particular, como de las
necesidades de abastecimiento del agua y de las condiciones socioeconómicas de
la región.

Una de las grandes ventajas de las aguas subterráneas es que generalmente son
de buena calidad para consumo humano por estar protegidas naturalmente por
capas de suelos o rocas que tienen la capacidad para atenuar, retardar o retener
algunos contaminantes, además de ser menos susceptibles que las aguas
superficiales a cambios climáticos.

Por otro lado, una vez contaminadas las aguas subterráneas como consecuencia
de alguna actividad en la superficie (agrícola, industrial, disposición de residuos o
de afluentes, etc.) será casi imposible o demasiado costosa su recuperación. Por
lo anterior cuando accedemos a estos recursos hídricos implícitamente nos
debemos comprometer con su protección y conservación para garantizar su
aprovechamiento futuro

Radiestesia

La radiestesia o rabdomancia es una actividad pseudocientífica que se basa en la


creencia de que existen energías o elementos sobrenaturales que pueden ser

Pá gina 83
detectados por medio de un péndulo, una horquilla y otros artefactos sencillos
mantenidos en suspensión inestable.

Se entiende por rabdomante (practicante de rabdomancia) a un sensitivo que está


dotado de la facultad de detectar la existencia de corrientes de agua, vetas de
minerales, lagos subterráneos, etc. a cualquier profundidad. Tratase de una
facultad supranormal que se ha denominado con mayor precisión geopsicometría
(una variante de la psicometría), que es el rastreo de la psiquis por el interior de la
Tierra. El psíquico emplea una varilla vegetal o
metálica o bien un péndulo, que aparentemente
sirve de estímulo para percibir el lugar indicado.

Explotación sustentable y evaluación

Norias:

Una noria es una máquina hidráulica que sirve


para extraer agua siguiendo el principio del
rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda
con aletas transversales que se coloca
parcialmente sumergida en un curso de agua,
el cual, gracias a las aletas, imprime a la
rueda un movimiento continuo. Ésta, posee en
su perímetro una hilera de recipientes
(usualmente cangilones), que con el
movimiento de la rueda se llenan de agua, la
elevan y la depositan en un conducto
asociado a la noria que la distribuye.

Existen también norias para sacar agua de pozos, en los que el movimiento se
consigue generalmente utilizando tracción animal.

Pozo:

Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad


suficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva de agua
subterránea (originalmente) del nivel freático o materias como el petróleo (pozo
Pá gina 84
petrolífero). Generalmente de forma
cilíndrica, se suele tomar la precaución de
asegurar sus paredes con piedra, cemento o
madera para evitar su derrumbe.

Los pozos tradicionales para buscar agua


están en los patios de las casas y tienen un
brocal (pared que sobresale del nivel del
suelo hasta una altura suficiente para que
nadie caiga al interior), un cigüeño o una
polea para subir el cubo y una tapadera para
evitar que caiga suciedad al interior.

En las ciudades el nivel freático puede estar


contaminado por filtración de aguas
residuales, por lo que su agua se utilizará para jardinería, baldear los pisos, fregar,
etc. en vez de para beber. Lo que normalmente, y siempre que se podía, se hacía
de la fuente.

Galerías:

La galería filtrante o galería de captación es una galería subterránea construida


en un acuífero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad de captar
las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la
misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería
puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan las
bombas hidráulicas para extraer el agua acumulada. En
otros casos la galería puede tener una finalidad mixta de
captación y conducción prolongándose directamente o
mediante obras auxiliares (acueductos, canalizaciones)
hasta el lugar donde se va a aprovechar el agua (p.e.
fuentes)

Las galerías filtrantes modernas frecuentemente son más


semejantes a un dren. Es decir, están constituidas por un
tubo perforado, enterrando y rodeado de un estrato
filtrante. Se utilizan también al interior del cauce de un
río, paralelo a éste. El agua captada se conduce a una
cámara desde la cual es bombeada.

Pá gina 85
Aforos:
Determinación del volumen de agua
que fluye por un sitio en un determinado
tiempo (ver caudal).

El aforo se puede determinar por


métodos químicos o por métodos
hidráulicos, siendo este último el más
preciso. El aforo hidráulico consiste en
medir con un correntómetro la velocidad
de la corriente en diferentes puntos de
la sección transversal y definir para
cada medida su área de influencia.

Medida de la cantidad de agua de una corriente por unidad de tiempo

Calidad del agua

Referido a la composición del agua en la


medida en que esta es afectada por la
concentración de sustancias producidas por
procesos naturales y actividades
humanas

Los humanos llevamos mucho tiempo


depositando nuestros residuos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua.
Esta forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente y causen
contaminación. La contaminación del agua afecta a las precipitaciones, a las
aguas superficiales, a las subterráneas y como consecuencia degrada los
ecosistemas naturales.

El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades económicas están


presionando negativamente a los ecosistemas de las aguas costeras, los ríos, los
lagos, los humedales y los acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la
costa de nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas fluviales
para la navegación y para embalses de almacenamiento de agua, el drenaje de
humedales para aumentar la superficie agrícola, la sobreexplotación de los fondos
pesqueros, las múltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura,
la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Un dato significativo
de esta presión es que mientras la población desde 1900 se ha multiplicado por
cuatro, la extracción de agua se ha multiplicado por seis. La calidad de las masas
naturales de agua se está reduciendo debido al aumento de la contaminación y a
los factores mencionados.

Pá gina 86
La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el
futuro (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Entre ellos estaba el que los países se
esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursos medioambientales,
pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para
mantener la biodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la
obtención de agua potable y alimentos.

Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de


depuración que mejoren la calidad de los vertidos generados por la actividad
humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico,
químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen
la contaminación. Hay dos tipos de tratamientos: los que se aplican para obtener
agua de calidad apta para el consumo.

Pá gina 87
SISMICIDAD

Pá gina 88
SISMICIDAD

La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores


que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son: i) el estudio
de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de
conocer su estructura interna, ii) el estudio de las causas que dan origen a los
temblores y iii) la prevención de daños.

SISMO O TERREMOTO

Un terremoto también llamado seísmo,


sismo o temblor de tierra es una sacudida
del terreno que se produce por choque de
las placas tectónicas y por la liberación de
energía en el curso de una reorganización
brusca de materiales de la corteza
terrestre al superar el estado de equilibrio
mecánico. Los más importantes y
frecuentes se producen cuando se libera
energía potencial elástica acumulada en la
deformación gradual de las rocas
contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras
causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de
cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

ORIGEN

El origen de los terremotos se encuentra en la liberación de energía que se


produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el

Pá gina 89
equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades
volcánicas y tectónica, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las
que se producen los terremotos, existen otros muchos factores que pueden
originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas,
hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por
ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de
baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que
sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de


fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos
de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos
de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas
geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que
es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la
Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde
con el terremoto, tras el cual, la deformación comienza a acumularse nuevamente.

PROPAGACION

El movimiento sísmico se propaga mediante Ondas elásticas (similares al sonido),


a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:
dos de ellas son ondas de cuerpo que solo viajan por el interior de la Tierra y el
tercer tipo corresponde a ondas superficiales, y son las responsables de la
destrucción de obras y pérdida de vidas humanas.

Pá gina 90
Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a
una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las
partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como
sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de
ahí su nombre "P" o primarias.

Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las
anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de
vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en
segundo lugar en los aparatos de medida.

Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la
interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las
que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las
ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que
se registran en último lugar en los sismógrafos.

TERREMOTOS INDUCIDOS
Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el subsuelo, ya sea como
consecuencia de la eliminación de desechos en solución o en suspensión, o por la
extracción de hidrocarburos, se provoca, con un brusco aumento de la presión
intersticial, una intensificación de la actividad sísmica en las regiones ya sometidas
a fuertes tensiones. Pronto se deberían controlar mejor estos sismos inducidos y,
en consecuencia, preverlos, tal vez, pequeños sismos inducidos pudieran evitar el
desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.

PARTES DE UN SISMO
Un terremoto se origina debido a la energía liberada por el movimiento rápido de
dos bloques de la corteza terrestre, uno con respecto al otro.

Este movimiento origina ondas teóricamente esféricas ondas sísmicas, que se


propagan en todas las direcciones a partir del punto de máximo movimiento,
denominado hipocentro o foco, y del punto de la superficie terrestre situado en la
vertical del hipocentro a donde llegan las ondas por primera vez, el epicentro.

DETERMINACION DEL EPICENTRO


Hemos mencionado que el lugar en que comienza el fallamiento que produce los
temblores se llama foco. A grandes distancias, el plano completo de ruptura
aparece como un punto y lo llamamos también foco; la proyección de éste sobre la
superficie terrestre recibe el nombre de epicentro
Pá gina 91
¿Cómo
determinan los sismólogos la ubicación del epicentro? Como ya explicamos, los
sismógrafos amplifican e inscriben el movimiento del suelo en una tira de papel (o
cualquier otro tipo de material) llamado registro o sismograma. En el sismograma
se registran los diferentes tipos de ondas generadas por un temblor que alcanzan
una estación sismológica dada en orden sucesivo de tiempo. La ubicación del
epicentro de un temblor se hace analizando sus registros e identificando los
diferentes tipos de ondas; en particular las ondas o fases (en el habla de los
sismólogos) P y S permiten el empleo de una técnica muy utilizada para la
determinación del epicentro. Para comprender este método recordemos que las
ondas P viajan a mayor velocidad que las ondas S. Así, si el conejo es más veloz
que la tortuga y ambos empiezan a correr desde el punto t0, a medida que se
alejen de ese punto la distancia entre ambos será mayor. Un observador en el
punto t1 notaria pasar al conejo y un momento después a la tortuga. Otro
observador en el punto t2 notaria pasar al conejo A y un momento mayor que el
observador del punto a la tortuga. Puesto que a mayor distancia del origen mayor
será la separación entre los corredores, puede utilizarse el tiempo transcurrido
entre la llegada de ambos a un punto dado para calcular la distancia al origen.

Sobre la superficie de la Tierra, una estación puede proporcionar la distancia al


epicentro pero no la dirección del mismo, es decir si en una estación calculamos la
distancia al epicentro este puede estar en cualquier punto de un circulo con un
radio igual a la distancia calculada. En teoría si tenemos una estación sismológica
con tres componentes podemos reconstruir el movimiento de las partículas cuando
incide la onda P, por ejemplo, y conocer la dirección de llegada de la onda
(recuérdese que para las ondas P las partículas oscilan a lo largo de la trayectoria
de viaje de la onda). En la práctica no puede lograrse mucha precisión con este
método, y se recurre a los registros de otras estaciones para obtener estimaciones
independientes de la distancia al epicentro. Como puede verse en la (figura 17)
son necesarias, al menos, tres estaciones para determinarlo sin ambigüedad. La
intersección de los círculos correspondientes a las tres estaciones rara vez
coincide en un solo punto; por ser datos experimentales poseen cierto grado de
error que hacen que definan una región más o menos grande, dependiente de la
calidad de los datos utilizados, en lugar de un solo punto.

Pá gina 92
La técnica de medir la diferencia entre la llegada de las ondas S y P, llamada S-P
entre los sismólogos, no es la única forma de determinar el epicentro. Si se tiene
un número bien distribuido de estaciones pueden utilizarse los tiempos de llegada
de la onda P para el cálculo de la distancia. En este método se obtiene un origen
que satisface mejor los tiempos de llegada a cada una de las estaciones. En
general la determinación del epicentro de un sismo es mejor entre más estaciones
lo registren y entre más ampliamente alrededor del epicentro estén distribuidas. La
información obtenida de muchas estaciones es tratada estadísticamente en un
proceso iterativo en el que la posición del epicentro va siendo refinada y se utilizan
para esto tanto las diferencias S-P como los tiempos de llegada de las ondas.

ONDAS SISMICAS

Movimiento ondulatorio, generado natural o artificialmente, que se propaga a


través de los cuerpos rocosos elásticos del subsuelo.

Existen dos tipos principales de ondas sísmicas: las ondas internas o


volumétricas, que atraviesan los cuerpos rocosos, y las ondas superficiales, que
se propagan en la superficie de las rocas elásticas.

Las ondas internas pueden ser longitudinales o de compresión, denominadas


ondas tipo P, en el que las partículas se transmiten en la misma dirección de
propagación del frente de ondas; y las ondas transversales o de cizalla,
denominadas también ondas tipo S, en las que las partículas se mueven
perpendicularmente a la trayectoria del frente de ondas.

Las ondas P son más rápidas que las ondas S, y, por lo tanto, son las que se
registran primero en los sismógrafos; conociendo el tiempo transcurrido entre la
llegada de las ondas P y las ondas S, se puede calcular la distancia en que se ha
producido el seísmo.

Las ondas S presentan la característica de no poder propagarse en los líquidos, lo


que ha permitido determinar el estado líquido del núcleo externo de la Tierra. Las
ondas sísmicas internas se utilizan en prospecciones para determinar el grado de
Pá gina 93
alteración de las rocas del subsuelo, ya que la velocidad de propagación está
relacionada directamente con la densidad de la roca, por lo que a mayor densidad
existe una mayor velocidad.

Existen dos tipos de ondas superficiales: las ondas de Rayleigh, donde el


movimiento de las partículas es elíptico, y las ondas de Love, caracterizadas por
un desplazamiento de las partículas transversal a las ondas elásticas, pero
moviéndose siempre en el plano superficial de la superficie rocosa. Las ondas
superficiales no se utilizan en prospección, pero son de gran interés en
sismología, ya que las ondas de Love son las responsables de los destrozos
sísmicos.

Ondas internas
Las ondas de cuerpo viajan a través del interior de la Tierra. Siguen caminos
curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este
efecto es similar al de refracción de ondas de luz. Las ondas de cuerpo transmiten
los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo.
Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y
secundarias (S).

Ondas P
Las ondas P (PRIMARIAS o PRIMAE) son ondas longitudinales o compresionales,
lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la
dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad
1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material.
Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s
en el granito.

En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P


es:

Donde K es el módulo de incompresibilidad, μ es el módulo de corte o rigidez y ρ


la densidad del material a través del cual se propaga la onda mecánica. De estos
tres parámetros, la densidad es la que presenta menor variación por lo que la
velocidad está principalmente determinada por K y μ.

Pá gina 94
Ondas P de segunda especie [1]
De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por un
fluido, las perturbaciones sísmicas se propagarán en forma de una onda rotacional
(Onda S) y dos compresionales. Las dos ondas compresionales se suelen
denominar como ondas P de primera y segunda especie. Las ondas de presión de
primera especie corresponden a un movimiento del fluido y del sólido en fase,
mientras que para las ondas de segunda especie el movimiento del sólido y del
fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra que las ondas de segunda especie
se propagan a velocidades menores que las de primera especie, por lo que se las
suele denominar ondas lenta y rápida de Biot, respectivamente. Las ondas lentas
son de naturaleza disipativa y decaen rápidamente con la distancia hacia la fuente.

Ondas S
Las ondas S (SECUNDARIAS o SECUNDAE) son ondas en las cuales el
desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es
levemente menor que la velocidad de las ondas primarias. Debido a ello, éstas
aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que
generan las oscilaciones durante el movimiento propiamente tal.

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneos


depende del módulo de corte μ y de la densidad ρ del material.

Ondas Superficiales
Cuando las ondas de cuerpo llegan a la superficie, se generan las ondas L
(SUPERFICIALES o LONGAE), que se propagan por la superficie de

Pá gina 95
discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua).
Son las causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones.

Ondas Love
Las ondas Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal
de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático británico A.E.H.
Love quien desarrolló un modelo matemático de estas ondas en 1911. La
velocidad de las ondas Love es un 90% de la velocidad de las ondas S y es
ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.

Ondas Rayleigh
Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales
que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas
ondas fue predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas
más lentas que las ondas de cuerpo y su velocidad de propagación es casi un
70% de la velocidad de las ondas S.

Finalmente las ondas largas u ondas “L”, de velocidad aún menor, que parecen
propagarse solamente en las capas rocosas superficiales (hasta 30 Km.) y que
son las más destructivas.

Pá gina 96
ESCALAS USADAS PARA MEDIR SISMOS

ESCALA SISMOLOGICA DE RICHTER

La escala sismológica de Richter, también conocida por su nombre más adecuado


de escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna
un número para cuantificar el tamaño de un terremoto, nombrada así en honor a
Charles Richter (1900-1985), sismólogo nacido en Hamilton, Ohio, Unidos. Richter
desarrolló su escala en la década de 1930.

La escala de magnitud local y solo aplicable a los terremotos originados en la falla


de San Andrés, fue desarrollada por Charles Richter con colaboración de Beno
Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de
California, con el propósito original de separar aquel gran número de terremotos
pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California
en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos
sismos ocurridos dentro de un área particular del sur de California

La escala de Richter es la escala utilizada para evaluar y comparar la intensidad


de los sismos. Esta escala mide la energía del terremoto en el hipocentro o foco y
sigue una escala de intensidades que aumenta exponencialmente de un valor al
siguiente.

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida ha sido durante el


terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual
alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,6.

TABLA DE MAGNITUDES (RICHTER)

Magnitud Equivalencia de
Referencias
Richter la energía TNT

–1,5 1g Rotura de una roca en una mesa de laboratorio

Pá gina 97
1,0 170 g Pequeña explosión en un sitio de construcción

1,5 910 g Bomba convencional de la II Guerra Mundial

2,0 6 kg Explosión de un tanque de gas

2,5 29 kg Bombardeo a la ciudad de Londres

3,0 181 kg Explosión de una planta de gas

3,5 455 kg Explosión de una mina

4,0 6t Bomba atómica de baja potencia

4,5 32 t Tornado promedio

5,0 199 t Terremoto de Albolote, Granada (España), 1956

Terremoto de Little Skull Mountain, Nevada


5,5 500 t
(Estados Unidos),1992

Terremoto de Double Spring Flat, Nevada


6,0 1.270 t
(Estados Unidos), 1994

Terremoto de Northridge, California (Estados


6,5 31.550 t
Unidos), 1994

7,0 199.000 t Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japón, 1995

Terremoto de Landers, California, Estados Unidos)


7,5 1.000.000 t
1992

8,0 6.270.000 t Terremoto de México, México, 1985

Pá gina 98
31,55 millones
8,5 Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964
de t

220 millones
9,2 Terremoto del Océano Índico de 2004
de t

260 millones
9,6 Terremoto de Valdivia, Chile, 1960
de t

6.300 millones Estimado para el choque de un meteorito rocoso


10,0
de t de 2 [km] de diámetro impactando a 25 [km/s]

Fractura de la Tierra por el centro


12,0 1 billón de t Cantidad de energía solar recibida diariamente en
la Tierra

ESCALA SISMOLOGICA DE MERCALLI

La Escala de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la


intensidad de los terremotos a través de los daños causados a distintas
estructuras. Debe su nombre al físico y geólogo italiano Giuseppe Mercalli.

Se trata de una escala subjetiva de intensidad, porque evalúa la percepción


humana del sismo, y se expresa en números romanos para diferenciarla de la
Escala de Richter (escala local de magnitud). En la actualidad, la escala de
Mercalli ha caído en desuso, y para medir la magnitud de un terremoto se emplea
la Escala de Richter.

Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas
sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño
estructural observado.

Pá gina 99
TABLA DE INTENSIDADES (MERCALLI)

Grado Descripción

No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de


I. Muy débil
perceptibilidad especialmente favorables.

Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente


II. Débil aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los
edificios.

III. Leve Se percibe en los interiores de los edificios y casas.

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La sensación percibida es


IV. Moderado semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los
automóviles detenidos se mecen.

La mayoría de las personas lo percibe aun en el exterior. Los líquidos


oscilan dentro de sus recipientes y pueden llegar a derramarse. Los
V. fuerte
péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible
estimar la dirección principal del movimiento sísmico.

Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar.


Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles.
VI. Bastante Fuerte
Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se hace visible el
movimiento de los árboles, o bien, se les oye crujir.

Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para


mantenerse en pie. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Se
VII. Muy fuerte
dañan los muebles. Caen trozos de mampostería, ladrillos, parapetos,
cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Se producen ondas en
los lagos.

VIII. Destructivo Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños


de consideración y aun el derrumbe parcial en estructuras de
albañilería bien construidas. Se quiebran las ramas de los árboles. Se
producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de

Pá gina 100
vertientes y pozos.

Pánico generalizado. Todos los edificios sufren grandes daños. Las


casas sin cimentación se desplazan. Se quiebran algunas
IX. Ruinoso canalizaciones subterráneas, la tierra se fisura.

Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda


X. Desastroso especie. El agua de canales, ríos y lagos sale proyectada a las
riberas.

Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las


XI. Muy desastroso vías férreas quedan fuertemente deformados. Las cañerías
subterráneas quedan totalmente fuera de servicio.

El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los


XII. Catastrófico objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
distorsionados.

ESCALA MEDVEDEV-SPONHEUER-KARNIK

La escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o


MSK-64, es una escala de intensidad macroseísmica usada para evaluar la fuerza
de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las
construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el
grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el
más bajo el número uno.

Fue propuesta en 1964 por Sergei Medvedev (Antigua URSS), Wilhelm Sponheuer
(Antigua Alemania del Este, RDA) y Vít Kárník (Antigua Checoslovaquia). Está
basada en los datos disponibles a principios de los años sesenta obtenidos
mediante la aplicación de la escala Mercalli Modificada y también mediante la
aplicación de la versión de 1953 de la escala de Medvedev conocida como la
escala de intensidad sísmica de GEOFIAN.

La escala MSK pasó a ser muy utilizada en Europa y en la URSS con pequeñas
modificaciones en la década de los setenta y a principios de los ochenta. Al inicio
Pá gina 101
de la década de los noventa, la Comisión Sismológica Europea usó muchos de los
principios postulados en la escala MSK para desarrollar la Escala Macroseísmica
Europea, que es utilizada como estándar para la medición de la actividad sísmica
y de su intensidad en los países europeos. La escala MSK-64 se usa aún en India,
Israel, Rusia y en la Commonwealth.

La escala MSK es parecida a la escala Mercalli Modificada, que se utiliza en


Estados Unidos.

GRADOS

Grado 1: no perceptible

Registrado sólo por los sismógrafos más sensibles. No afecta ni a objetos ni a


edificios ni estructuras.

Grado 2: difícilmente perceptible

Las estructuras y objetos no lo notan, pero sí pueden notarlo personas en reposo.

Grado 3: débil

Los edificios no sufren daño, aunque algunos objetos colgantes pueden


balancearse ligeramente. Puede ser notado por unos pocos dentro de casas.
Vibración comparable a las provocadas por un camión pequeño.

Grado 4: bastante notado

Dentro de los edificios es notado por muchos. Algunas personas dormidas se


despiertan. Cristales, porcelana, ventanas y puertas tiemblan y hacen pequeños
golpeteos. Algunos pocos muebles que no pesen pueden vibrar visiblemente.
Vibraciones moderadas, comparadas a las provocadas por un camión grande.

Pá gina 102
Grado 5: algo fuerte

La mayoría de las personas dentro de edificios lo nota, pero sólo unos pocos al
aire libre, donde corren algunos pocos, asustados. Los observadores notan el
balanceo del edificio, de los muebles o el temblor de las paredes. Los objetos
colgantes se balancean muy notablemente. La porcelana y los vasos chocan entre
sí y hacen bastante ruido. Muchas personas que duermen despiertan. Las
ventanas y las puertas empiezan a abrirse y cerrarse. En algunos casos, incluso
algunas ventanas pueden llegar a romperse. Los líquidos se desplazan y se
pueden salir de recipientes llenos. Los animales en casas pueden empezar a
sentirse intranquilos. Algunos edificios mal construidos sufren ligeros daños.

Grado 6: fuerte

La gran mayoría lo siente dentro de edificios y ya son muchos los que lo sienten
fuera. Unas pocas personas pierden el equilibrio. Mucha gente corre asustada
hacia la calle. Pueden caerse pequeños objetos y los muebles sufren un leve
desplazamiento. Vajillas y cristalerías pueden romperse. Puede que animales de
granja se sientan inquietos. Daño visible en obras de trabajos de mampostería,
como grietas en la escayola. También hay grietas solitarias en el suelo.

Grado 7: muy fuerte

La mayoría de la gente está asustada e intenta correr hacia la calle. Los muebles
se desplazan y pueden llegar a volcarse. Los objetos en las estanterías caen. El
agua salpica en los recipientes. Daño grave a edificios viejos. Las chimeneas de
mampostería se desploman. Aparecen grietas en los edificios. Se producen
pequeños corrimientos de tierra.

Grado 8: bastante dañino

A muchas personas les es difícil mantener el equilibrio, incluso al aire libre. Los
muebles corren riesgo de volcarse. Se agravan las grietas, los edificios más
antiguos se derrumban parcialmente o sufren grandes daños. Se pueden apreciar
ondas en suelos muy blandos. Se pueden producir corrimientos de tierra y
desprendimiento de rocas.

Pá gina 103
Grado 9: destructivo

Pánico general. Mucha gente cae a la fuerza al suelo. Se ven ondas en suelos no
tan blandos. Se desploman las estructuras no muy bien construidas. Daño
considerable a estructuras bien construidas. Se rompen las canalizaciones
subterráneas. Grietas en el

Suelo y corrimientos de tierra generalizados.

Grado 10: devastador

Se destruyen puentes y diques y se tuercen las vías de ferrocarril, así que las
infraestructuras quedan inutilizadas. Desprendimientos de tierra más que
generalizados y más graves.

Grado 11: catastrófico

La mayoría de las construcciones son destruidas. Las perturbaciones del terreno


se extienden por todos lados. Riesgo de tsunamis.

Grado 12: extremadamente catastrófico

Todas las construcciones, subterráneas o no, han sido destruidas. El terreno y el


paisaje han cambiado, así como el cauce de los ríos. Tsunamis.

TSUNAMI

Pá gina 104
DEFINICION DE TSUNAMI

Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, "puerto" o "bahía", y nami, "ola";


literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran
energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza
verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos
son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de
tsunamis tectónicos. La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de
la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera
también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el
reciente tsunami del Índico hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una
cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.

Las olas de un Tsunami son diferentes a las que se ven en la orilla de los mares o
lagos. Este tipo de olas las generan los vientos que hay de mar adentro. La
longitud de onda de las olas generadas por los vientos, y que se determinan según
la distancia que hay entre la cresta y los puntos más elevados de las olas, son de
apenas unos cuantos metros en las olas pequeñas, y aproximadamente 100
metros en las olas grandes. Pero un tsunami en el océano abierto puede tener una
longitud de onda de más de 100 kilómetros. Las olas de un tsunami tienen
longitudes de ondas descomunales, pero típicamente tienen menos de un metro

Pá gina 105
de altura estando en el océano abierto. Un tsunami puede viajar a través del
océano abierto a una velocidad de 700 km/hr.

Un tsunami se transforma a medida que va llegando a aguas menos profundas


cercanas a la costa. A medida que un tsunami se va acercando a la costa, su
altura aumenta y la longitud de las ondas disminuye. Es por esto que, aun cuando
un tsunami podría ser impredecible cuando está mar adentro, a medida que se va
acercando a la costa su altura podría crecer hasta alcanzar varios metros o más, y
tener una impresionante cantidad de energía. Cuando finalmente llega a la costa,
podría parecer que el tsunami es una marea que crece o decrece rápidamente, o
una serie de olas con una altura máxima de hasta 30 metros sobre el nivel del
mar.

La mayoría de los tsunamis son originados por terremotos de gran magnitud bajo
la superficie acuática. Para que se origine un tsunami el fondo marino debe ser
movido abruptamente en sentido vertical, de modo que una gran masa de agua
del océano es impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta masa de agua
trata de recuperar su equilibrio genera olas. El tamaño del tsunami estará
determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino entre
otros parámetros como la profundidad del lecho marino. No todos los terremotos
bajo la superficie acuática generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud
considerable y su hipocentro se genera en el punto de profundidad adecuado.

Un tsunami tectónico producido en un fondo oceánico de 5 km de profundidad


removerá toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El
desplazamiento vertical puede ser tan sólo de centímetros; pero, si se produce a la
suficiente profundidad, la velocidad será muy alta y la energía transmitida a la
onda será enorme. Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que
queda camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud
del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.

La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el Océano Pacífico, debido a
que en él se encuentra la zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por
ello, es el único océano con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.

Los tsunamis son destructivos a partir de sismos de magnitud 6,4, y son realmente
destructivos a partir de 7 en la escala de Richter.

Pá gina 106
A las profundidades típicas de 4-5 km las olas viajarán a velocidades en torno a
los 600 km/h o más. Su amplitud superficial o altura de la cresta H puede ser
pequeña, pero la masa de agua que agitan es enorme, y por ello su velocidad es
tan grande; y no sólo eso, pues la distancia entre picos también lo es. Es habitual
que la longitud de onda de la cadena de maremotos sea de 100 km, 200 km o
más.

Un tsunami de menos de 5 m los efectos pueden ser devastadores. La ola es


mucho más de lo que se ve. Arrastra una masa de agua mucho mayor que
cualquier ola convencional, por lo que el primer impacto del frente de la onda viene
seguido del empuje del resto de la masa de agua perturbada que presiona,
haciendo que el mar se adentre más y más en tierra. Por ello, la mayoría de los
tsunamis tectónicos son vistos más como una poderosa riada, en la cual es el mar
el que inunda a la tierra, y lo hace a gran velocidad.

Antes de su llegada, el mar acostumbra a retirarse varios centenares de metros,


como una rápida marea baja.

OTROS TIPOS DE TSUNAMIS

Existen otros mecanismos generadores de tsunamis menos corrientes que


también pueden producirse por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra,
meteoritos o explosiones submarinas. Estos fenómenos pueden producir olas
enormes, mucho más altas que las de los tsunamis corrientes. Se trata de los
llamados megatsunamis, término que, si bien no es científico, puede usarse de
forma poco rigurosa para referirse a los tsunamis generados por causas no
tectónicas. De todas estas causas alternativas, la más común es la de los

Pá gina 107
deslizamientos de tierra producidos por erupciones volcánicas explosivas, que
pueden hundir islas o montañas enteras en el mar en cuestión de segundos.
También existe la posibilidad de desprendimientos naturales tanto en la superficie
como debajo de ella. Este tipo de tsunamis difieren drásticamente de los tsunamis
tectónicos.

Suelen producirse en aguas relativamente poco profundas de la plataforma


continental. El resultado es una ola con mucha energía en amplitud superficial,
pero de poca profundidad y menor velocidad. Este tipo de fenómenos son
increíblemente destructivos en las costas cercanas al desastre, pero se diluyen
con rapidez.

El ejemplo de un megatsunami también podría ser es el causado por la caída de


un meteorito en el océano. De ocurrir así, se producirían ondas curvas de gran
amplitud inicial, bastante superficiales, que sí tendrían dispersión geométrica y
disipación por turbulencia, por lo que, a grandes distancias, quizá los efectos no
serían tan dañinos.

COMO SE FORMAN LOS TSUNAMIS

Un tsunami son una serie de olas que se generan en el océano u otro cuerpo de
agua, a causa de perturbaciones como: terremotos, deslizamientos de tierra,
erupciones volcánicas o impactos de meteoritos. La fotografía a la izquierda
muestra cómo un terremoto puede generar un tsunami en la superficie del agua.

Pá gina 108
Los terremotos submarinos, que por lo general
ocurren a causa de los movimientos de las
placas tectónicas de la Tierra, hacen que el
agua de la superficie ascienda o descienda. Las
olas de un tsunami se forman a medida que el
agua desplazada, la cual se mueve a causa de
la gravedad, intenta regresar a una posición
estable.

Los deslizamientos de tierra submarinos pueden


generar grandes terremotos y originar olas
tsunamis que se forman cuando el agua intenta
regresar a una posición estable.

La erupción de volcanes submarinos también


puede generar suficiente fuerza para crear una
gran columna de agua y dar origen a un
tsunami.

Para que un terremoto origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido
abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de
su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su
equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la
magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos
generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera
condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condición) y que sean
capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien cualquier océano puede
experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico,
cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes
considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón). Además, el tipo
de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada "de
subducción", esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más
propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, el surgimiento de los
tsunamis.

Pá gina 109
A pesar de lo dicho anteriormente, se han reportado tsunamis devastadores en los
océanos Atlántico e Indico, así como en el Mar Mediterráneo. Un gran tsunami
acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico
en 1918, y el de Grand Banks de Canadá en 1929.

Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden


ocasionar tsunamis que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar
daños en sus márgenes continentales.

PROPAGACION DE UN TSUNAMI.

En el océano profundo, los tsunamis destructores pueden ser pequeños –a


menudo de alturas de unas pocas decenas de centímetros o menos– y no pueden
ser vistos ni apreciados por embarcaciones. Pero, a medida que el tsunami
alcanza aguas costeras menos profundas, la altura de las ondas puede aumentar
rápidamente. A veces, se produce un retiro de las aguas justo antes que el
tsunami ataque. Cuando esto ocurre, puede quedar expuesto mucho más terreno
de playa que incluso durante la marea más baja. Este retiro importante del mar
debe ser considerado como una alerta de las ondas de tsunami que vendrán.

Pá gina 110
Origen de los sismos

Las causas que originan las sacudidas son muy distintas, lo que ha permitido
clasificar los sismos en tectónicos y volcánicos. Los tectónicos son los más
numerosos y la causa que los produce es el desequilibrio de las capas de la
corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que produce las
arrugas o pliegues.

PLACAS:

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de


aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas
y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que
lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie
de nuestro planeta.

Han originado los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está

Pá gina 111
lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las
profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos
cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a
acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las
placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces
una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

FALLAS:

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y
son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos
sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas
placas.

Ahora bien estos pliegues no se producen siempre lentamente como en los casos
de elevación y descenso de las costas. A veces bajo las presiones de las
gigantescas fuerzas centrales, del globo, los estratos al doblarse ya sea bajando o
subiendo se quiebran.

Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas


pueden desligarse las unas sobre las otras, dislocarse, agrietarse. Debido
precisamente a estos fenómenos de dislocaciones interna, el estrato conmovido
por el choque produce vibraciones, las cuales se propagan instantáneamente a

Pá gina 112
todas las capas rocosas superiores y circundantes.

Desde el punto de vista interior donde se ha producido la fractura parte una


sacudida que llega a la superficie de la tierra y origina un estremecimiento del
suelo: un terremoto o sismo. Han recibido el nombre de terremotos tectónicos
porque están relacionados con la arquitectura del globo, porque originan el relieve
terrestre.

Los terremotos volcánicos son los que provienen de la acción volcánica, preceden
a las erupciones, las acompañan, o son una consecuencia debido al agrietamiento
del cono volcánico.

Su causa es la fuerza expansiva de los gases y vapores que producen


explosiones durante la ascensión del magma. No bien cesa la presión ejercida
sobre los gases, se escapan con formidable impulso, conmoviendo el volcán y
parte de los terrenos circundantes.

El Sismógrafo:

El sismógrafo es el aparato de precisión empleado para registrar la ocurrencia de


los terremotos. Como las ondas sísmicas recorren grandes distancias, los
terremotos pueden ser registrados por sismógrafos situados muy lejos del
epicentro.

Mediante el sismógrafo se puede conocer la duración, intensidad y lugar en que se


Pá gina 113
produjo un terremoto, el que registra en un papel la vibración de la Tierra
producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través
de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y
probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de
la Tierra desde su profundidad.

¿Qué es un acelerógrafo?

Instrumento para medir aceleraciones del terreno en función del tiempo.


Usualmente registra movimientos producidos por temblores fuertes o con
epicentros cercanos. Los acelerógrafos también se colocan en edificios para
analizar su comportamiento en diferentes niveles de la construcción (cimientos,
pisos intermedios, azotea).

Pá gina 114
Zoneamiento sísmico en el mundo

Pá gina 115
EXPLORACION SUBTERRANEA

Pá gina 116
EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA

Exploración: Es investigar, analizar o estudiar algo.

Subterráneo: Habla de que está en el subsuelo.

La exploración subterránea es un estudio donde se emplean diferentes métodos,


para conocer el entorno y las propiedades del subsuelo, para poder trabajar en él
y con él.

Importancia De La Geología En La Ingeniería Civil.

En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el


conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aprenderá más
geología en el campo y en la práctica que la que puede enseñarle en las aulas o
en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más
rápido y su aplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se han incluido
los principios básico de la geología. Merecen citarse especialmente algunas
ventajas especifica las cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a
través del trabajo.

 Conocimiento sistematizados de los materiales.

 Los problemas de cimentación son esencialmente geológico. Los edificios,


puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material
natural.

 Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse


con mayor seguridad.

 El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la


hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la
ingeniería práctica.

 El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su


transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los
trabajos de defensa de márgenes y costas los de conservación de suelos y otras
actividades.

 La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos


geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de
muchas obras.

 La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.

Pá gina 117
Ingeniería Geológica (Y Del Entorno)

Los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los


materiales naturales tierra, roca y agua superficial y subterránea implicados en el
diseño, la construcción y la explotación de proyectos de ingeniería civil. Son
representativos de estos los dizques, los puentes, las autopistas, los acueductos,
los desarrollos de zonas de alojamiento y los sistemas de gestión de residuos.

Una nueva rama, la geología del entorno, recoge y analiza datos geológicos con el
objetivo de resolver los problemas creados por el uso humano del entorne natural.

El más importante de ellos es el peligro para la vida y la propiedad que deriva de


la construcción de casas y de otras estructuras en áreas sometidas a sucesos
geológicos, en particular terremotos, taludes (véase corrimiento de tierra), erosión
de la costas e inundaciones.

El alcance de la geología del entorno es muy grande al comprender ciencias


físicas como geoquímicas e hidrológicas, ciencia biológica y social e ingeniería.

TIPOS DE EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA

Algunos de los métodos utilizados en la exploración son:

Geofísicos:

o Estudios sismológicos: Consisten en producir artificialmente


ondas sísmicas con una explosión pequeña o el impacto sobre la
superficie de un objeto de gran peso (a veces, portado por un
camión especial para esta tarea). Estos estudios detectan muy
bien la presencia de hidrocarburos.
o Estudios gravimétricos: Son aquellos que consisten en medir la
intensidad de la fuerza gravitatoria de la Tierra, la cual puede
cambiar cuando se está en presencia de grandes masa
mineralizadas.
o Estudios magnetométricos: Éstos se basan en medir variaciones
en el campo magnético de la Tierra a fin de detectar minerales
como la magnetita que alteran el campo magnético.
o Estudios radiométricos: Consisten en efectuar mediciones de las
radiaciones que se emiten desde el interior de la Tierra. Resulta
apropiada para detectar la presencia de minerales como el "radio"
o el "uranio".

Pá gina 118
Geoquímicos:

o Estos consisten en la toma de muestras en de suelo, de aguas y de


vegetales de la zona; y su posterior análisis en laboratorio. Se definen
puntos en donde las concentraciones de determinados minerales son
mayores, y con ello, un área potencialmente interesante para su
posterior estudio.

Excavaciones varias:

o Suelen hacerse zanjas de hasta 3 metros de profundidad para estudiar


la roca que no ha sido alterada por fenómenos climáticos, como la
erosión o incluso las lluvias. Otras excavaciones son las llamadas
alicatas, aunque a veces se decide realizar píques, túneles o socavones
para el caso de yacimientos subterráneos.

GRAVIMETRÍA
La gravimetría es un método muy
importante en la búsqueda de
depósitos minerales. Este método
aproveche las diferencias de la
gravedad en distintos sectores. La
gravitación es la aceleración (m/s 2)
de un objeto qué está cayendo a la
superficie. La gravitación normal
(promedia) en la tierra es 9,80665
m/s2. Grandes cuerpos
mineralizados pueden aumentar la
gravitación en una región  
determinada porque rocas de
mayor densidad aumentan la
aceleración. 
El gravímetro es un equipo que
puede medir diferencias muy finas
en la gravedad. Principalmente
cada balanza es un "gravímetro"
porque una balanza mide el peso
de un objeto. Eso significa la
potencia que aplica la aceleración
a un objeto (el objeto quiere bajar.
La manzana tiene un peso porque

Pá gina 119
quiere caer al piso, solo la mano
no permite). Arriba de un sector
con mayor gravedad la balanza
marca a un valor elevado, porque
el objeto sufre una mayor fuerza
para caerse al suelo. El equipo de
un gravímetro es entonces una
balanza muy sensible con un peso
definido (m= masa) que sufre las
diferencias de la gravedad. 

El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método


magnético y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial natural
observado se compone de los contribuyentes de las formaciones geológicas, que
construyen la corteza terrestre hasta cierta profundidad determinada por el
alcance del método gravimétrico (o magnético respectivamente). Generalmente no
se puede distinguir las contribuciones a este campo proveniente de una formación
o una estructura geológica de aquellas de las otras formaciones o estructuras
geológicas por el método gravimétrico, solo en casos especiales se puede lograr
una separación de los efectos causados por una formación o estructura geológica
individual. Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones
laterales de la atracción gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas
mediciones se pueden lograr una precisión satisfactoria más fácilmente en
comparación con las mediciones del campo gravitatorio absoluto. Los datos
reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad, que solo
dependen de variaciones laterales en la densidad del material ubicado en la
vecindad de la estación de observación.

Historia

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en


los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de
sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras
anticlinales con este método. El fin del siglo 19 el húngaro Roland von EÖTVÖS
desarrolló la balanza de torsión llamada según él, que mide las distorsiones del
campo gravitatorio causadas de cuerpos  de densidades anómalas enterrados en
el subsuelo como de domos de sal o cuerpos de cromita por ejemplo. En 1915 y
1916 se emplearon la balanza de torsión de EÖTVÖS en el levantamiento de la
estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en la Checoslovaquia
antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido ubicado cerca
de Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la estructura

Pá gina 120
deducida y predicha a partir de esos estudios fue confirmada luego por sondeos.
 

Principio

Si cualquier cuerpo inicialmente estando en reposo cae sin ser estorbado después
un segundo tendrá una velocidad de 9,80m/s en la dirección vertical. Después de
un segundo más su velocidad será: 9,80m/s + 9,80m/s = 19,60m/s. El aumento de
la velocidad vertical de 9,80m/s de un cuerpo cayendo sin ser estorbado durante
cada segundo se denomina aceleración de gravedad o sólo gravedad y se la
expresa como 9,80m/s2. El primero término por segundo indica la velocidad
medida como distancia pasada durante un segundo, el otro por segundo indica la
variación de la velocidad de 9,80m/s, que corresponde a un intervalo de 1s. La
aceleración de la gravedad g se debe a la aceleración gravitatoria, que la tierra
ejerce en cada cuerpo, menos la fuerza centrífuga causada por la rotación de la
tierra y dirigida en dirección perpendicular al eje de rotación de la tierra y hacia
afuera. La fuerza total, que actúa en el cuerpo, es igual al producto de su masa m
y de la aceleración de gravedad g. Por consiguiente la atracción gravitatoria en
cualquier lugar de la superficie terrestre tiene numéricamente el mismo valor como
la fuerza gravitatoria ejercida a una masa unitaria en el mismo lugar.
La unidad de la aceleración a es 1cm/s2 = 1 Gal (según Galilei) y 0,001cm/s2 =
1mgal = 10gu (unidades de gravedad).
 

Anomalías de gravedad

Una anomalía de gravedad se define como la variación de los valores medidos de


la gravedad con respecto a la gravedad normal después de haber aplicado las
correcciones necesarias.
La anomalía de aire libre resulta de las correcciones de la influencia de las
mareas, de la derive del instrumento de medición, de la latitud y de la altura.
La anomalía de Bouguer se obtiene aplicando todas las correcciones
mencionadas.
 

Correcciones de los datos (reducciones)

En lo siguiente se introduce las reducciones comúnmente aplicadas a los datos


gravimétricos tomados en terreno. Un valor reducido es igual al valor observado
de la gravedad menos el valor previsto de la gravedad basándose en el modelo
terrestre elegido. En consecuencia una anomalía es la diferencia entre lo
observado y lo previsto de acuerdo con el modelo terrestre aplicado.

Pá gina 121
a) Calibración
b) Reducción para la deriva del gravímetro
c) Reducción de la influencia de las mareas
d) Corrección para la latitud
e) Corrección para la altura
f) Corrección topográfica
g) Corrección por la losa de Bouguer  

El Gravímetro (de HARTLEY)

El gravímetro de HARTLEY se constituye de un peso suspendido de un resorte.


Por variaciones en la aceleración gravitatoria de un lugar al otro el resorte principal
se mueve y puede ser vuelto a su posición de referencia por medio de un
movimiento compensatorio de un resorte auxiliar o de regulación manejable por un
tornillo micrométrico. El giro del tornillo micrométrico se lee en un dial, que da una
medida de la desviación del valor de la gravedad con respecto a su valor de
referencia. Por la posición del espejo en el extremo de la barra, su desplazamiento
es mayor que el desplazamiento del resorte principal y como el recorrido del haz
luminoso es grande, se puede realizar medidas de precisión cercanas al miligal.

a. Por percusión:

Este método se halla ya en desuso. Se emplea un trépano de acero duro,


suspendido por medio de un cable, que penetra en el suelo por golpes
verticales. El trépano es movido por un balancín.

b. Por rotación:

En este caso el trépano perfora el suelo animado de un movimiento de rotación.


Este movimiento se lo imprime una mesa rotatoria.

El trépano se halla en el extremo de las barras de sondeo constituidas por caños


de acero resistentes a la tracción, de 9 metros de largo que se enroscan unos a
otros formando columnas. En la parte superior de esta columna se halla un
dispositivo llamado cabeza de inyección.

El trépano al perforar deja detritos que se arrastran hacia arriba por medio de una
espesa arcilla llamada barro de inyección que se inyecta a través de la cabeza de
inyección. Este líquido baja por dentro de las barras de sondeo, sale por orificios
del trépano y sube por el espacio ubicado entre las barras y la pared de
perforación.

Este barro se depura por decantación y se vuelve a inyectar en un proceso


continuo.

Pá gina 122
El barro, además de arrastrar los trozos de rocas y arenas, lubrica al trépano
refrigerándolo y tapiza las paredes de la perforación impidiendo
desmoronamientos.

La columna de barras de sondeo se sostiene por medio de un aparejo que permite


subirla o bajarla y que se halla dentro de una torre de acero de unos 40 o 50
metros de altura llamada derrick con forma de tronco de cono como esquematiza
la figura.

Para evitar desmoronamientos se emplean entubamientos de acero que se fijan


por medio de una lechada de cemento inyectado entre los tubos de acero y las
paredes de perforación.

La columna se va introduciendo en el suelo conforme avanza la perforación y


cuando el vástago de perforación de la parte superior llega al nivel de la mesa
giratoria se suspende la perforación, se desenrosca el vástago y se agrega una
nueva barra de sondeo, se añade entonces el vástago y se reanuda la perforación.

Actualmente el proceso rotativo se acelera haciendo que la perforación de las


últimas capas profundas se realice por medio de descargas explosivas.

Una vez alcanzada la zona de producción se baja hasta cerca del fondo del pozo
una cañería de acero de 7 cm. de diámetro que en su extremo superior tiene
válvulas y conexiones que permiten controlar el pozo. Estas válvulas y conexiones
se denominan "Árbol de Navidad".

Mientras se bajan las tuberías y se instala el "Árbol de Navidad" el pozo es


mantenido bajo control llenándolo totalmente con inyección.

Terminadas las instalaciones se desaloja la inyección desplazándola con un fluido


menos denso que el agua y el petróleo.

La perforación en el suelo marino sigue en términos generales los mismos


lineamientos, pero se efectúa desde plataformas ancladas al lecho marino o que
flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que disponen
de todos los ejemplos y equipo necesarios para el trabajo petrolífero.

MÉTODO DE PERCUSIÓN Y ROTACIÓN

La percusión y la rotación son métodos comunes de perforación para hacer


agujeros y pozos en la tierra.

La mayoría de los tala pisos son de dos tipos de percusión y de rotación.

Pá gina 123
MÉTODO DE PERCUSIÓN:

Consiste en un aparato que tiene forma de cincel que golpea contra la roca hasta
formar un agujero, pulverizando la roca y facilitando el trabajo. Se utiliza para
pozos de agua, de poca profundidad y sobre roca suave.

MÉTODO DE ROTACIÓN:

Consiste en un aparato que corta o tritura la roca mediante cuchillas o puntas, las
cuales se hacen girar gravitando sobre ella una carga, que será la que produzca
que la roca se pulverice. Este método se utiliza para pozos un poco más
profundos.

MAGNETOMETRÍA

La magnetometría
es como la
gravimetría un
método geofísico
relativamente simple
en su aplicación. El
campo magnético de
la tierra afecta
también yacimientos
que contienen
magnetita (Fe).
Estos yacimientos
producen un campo
magnético inducido,
es decir su propio
campo magnético.

Magnetometría:
Este es un método geofísico relativamente simple en su aplicación. Consiste en
medir mediante un magnetómetro las anomalías magnéticas superficiales que se
registran en una determinada zona, las que podrían ser producto de la presencia
de un yacimiento que contiene magnetita (Fe), ya que estos yacimientos producen

Pá gina 124
un campo magnético inducido, es decir, su propio campo magnético.
Fuente

Principio

La tierra genera un campo magnético en el rango de aproximadamente 0,30000 a


0,65000G (= Gauss, u Oersted). Este campo se puede comparar con el campo
correspondiente a un dipolo (como un imán de barra) situado en el centro de la
Tierra, cuyo eje está inclinado con respecto al eje de rotación de la Tierra. El
dipolo está dirigido hacia el Sur, de tal modo en el hemisferio Norte cerca del polo
Norte geográfico se ubica un polo Sur magnético y en el hemisferio Sur cerca del
polo Sur geográfico se ubica un polo Norte magnético. Por convención se
denomina el polo magnético ubicado cerca del polo Norte geográfico polo Norte
magnético y el polo magnético situado cerca del polo Sur geográfico polo Sur
magnético. El campo geomagnético no es constante sino sufre variaciones con el
tiempo y con respecto a su forma.
La imantación inducida depende de la susceptibilidad magnética k de una roca o
de un mineral y del campo externo existente.
La imantación remanente de una roca se refiere al magnetismo residual de la roca
en ausencia de un campo magnético externo, la imantación remanente depende
de la historia geológica de la roca.
 

Aplicación

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo aplicable


en la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos
arqueológicos.
En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones acerca
de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos
conocimientos se puede localizar y definir la extensión de las cuencas
sedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienen
reservas de petróleo.

En las exploraciones mineras se aplica el método magnético en la búsqueda


directa de minerales magnéticos y en la búsqueda de minerales no magnéticos
asociados con los minerales, que ejercen un efecto magnético mensurable en la
superficie terrestre.
Además el método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua
Pá gina 125
subterránea.
 

Magnetómetros

Existen varios métodos de medición y varios tipos de magnetómetros, conque se


puede medir una componente del campo magnético. El primero método para
determinar la intensidad horizontal absoluta del campo geomagnético desarrolló el
matemático alemán Carl Friedrich Gauss (desde 1831).
Los magnetómetros, que se basan en principios mecánicos, son entre otros la
brújula de inclinación, la superbrújula de Hotchkiss, el variómetro del tipo Schmidt,
el variómetro de compensación. El primero magnetómetro útil para la prospección
minera fue desarrollado en los años 1914 y 1915 .El llamativo variómetro del tipo
Schmidt mide variaciones de la intensidad vertical del campo magnético con una
exactitud de 1g, que es la dimensión de las variaciones locales de la intensidad
magnética.
El 'flux-gate-magnetometer' se basa en el principio de la inducción
electromagnética y en la saturación y mide variaciones de la intensidad vertical del
campo magnético.
El magnetómetro nuclear se basa en el fenómeno de la resonancia magnética
nuclear y mide la intensidad total absoluta del campo magnético a tiempos
discretos.
El magnetómetro con célula de absorción se funda en la separación de líneas
espectrales (absorción óptica) por la influencia de un campo magnético. Este
instrumento mide la intensidad total del campo magnético continuamente, con
sensibilidad alta y una exactitud hasta 0.01gamma.
 
 

Realización de mediciones magnéticas en el campo y correcciones


necesarias para las mediciones magnéticas

Aplicando el método magnético en la prospección minera se quiere delinear


variaciones del campo geomagnético o es decir anomalías magnéticas
relacionadas con un depósito mineral con un cierto contenido en magnetita o
pirotina por ejemplo. Generalmente las mediciones magnéticas se realizan a lo
largo de perfiles en estaciones de observación en distancias regulares.
Combinando perfiles paralelos se obtiene un mapa de observaciones magnéticas.
La mayoría de los magnetómetros disponibles para la prospección minera mide
variaciones de la intensidad vertical (interpretación más clara en comparación a la
medición de variaciones en las intensidades total y horizontal). Por lo tanto se trata
Pá gina 126
de mediciones relativas, cuya precisión es más alta en comparación a las
mediciones absolutas. El campo geomagnético sufre variaciones con respecto al
tiempo y a su forma como la variación diurna por ejemplo. Estas variaciones, que
no están relacionadas con un depósito mineral con un cierto contenido en
magnetita por ejemplo superponen los valores medidos. Por esto se debe corregir
los valores medidos. La variación diurna se corrige repitiendo la medición de la
variación de la intensidad vertical en una estación de base en intervalos de tiempo
regulares desde el principio hasta el fin de la campaña de medición. Los valores
medidos en la estación de base se presentan en función del tiempo, que permite
calcular el valor de corrección correspondiente a cada medición en una estación
de observación. Los valores reducidos se presentan en perfiles y/o mapas.

Geoeléctricidad

Los métodos geoeléctricos se basan en la conductividad o la resistividad eléctrica


de las rocas, las cuales son propiedades materiales. Por ejemplo los sulfuros son
de alta conductividad/baja resistividad eléctrica, las micas son de conductividad
muy baja y las rocas porosas saturadas con agua son de alta conductividad.
Las mediciones se realizan con configuraciones de electrodos. En los métodos
activos como en la polarización inducida se generan una corriente eléctrica y se
detecta la repuesta de las rocas a esta corriente penetrante por medio de otros
electrodos.
Su alcance con respecto a la profundidad depende de la longitud de la
configuración.
Los métodos eléctricos son útiles para determinar la potencia de estratos de una
secuencia de rocas sedimentarias +/- horizontales. Se los aplican en la búsqueda
de acuíferos o es decir de estratos, que llevan agua subterránea, en la búsqueda
de depósitos de sulfuros. En las empresas eléctricas por ejemplo por el método
eléctrico se localizan los lugares de baja y de alta conductividad eléctrica para
evitar pérdidas de electricidad durante la transferencia de energía.

Diagrafía geofísica 

(Geophysical logging o diagrafía geofísica)

En una diagrafía se compila todos los datos levantados en un pozo, es decir a lo


largo de un corte vertical por el subsuelo. En una diagrafía geológica se compila

Pá gina 127
las propiedades geológicas, mineralógicas y estructurales de los distintos estratos
como el tamaño de grano, la distribución del tamaño de grano, la textura y la
fábrica de las rocas, su contenido en minerales, su contenido en fósiles, su estilo
de deformación.
En una diagrafía geotécnica se compila las propiedades mecánicas de las rocas
de un pozo como por ejemplo su grado de resistencia, la tensión de cizallamiento
y la cantidad de fracturas por unidad de volumen.
En general una diagrafía geofísica incluye mediciones nucleares, de potencial
propio y sísmico. Las técnicas aplicadas en sondeos se desarrollaron
independientemente de los métodos geofísicos empleados en la superficie, pero a
partir de los sondeos realizados en la exploración petrolífera, donde los métodos
geofísicos contribuyen a la correlación estratigráfica y al levantamiento geológico.
La diagrafía geofísica comúnmente entrega datos múltiples sacados mediante un
único proceso de medición. Estos datos incluyen informaciones litológicas,
estratigráficas y estructurales, indicadores de la mineralogía y de la concentración
de las menas e indicadores para la exploración geofísica a partir de la superficie.
Los métodos geofísicos aplicados en el ejemplo son los siguientes:
'Natural gamma ray log' o diagrafía de rayos naturales de gamma: La zona de
pelita oscura da una repuesta alta, las zonas de caliza y de carbón dan repuestas
débiles.
'Gamma gamma log' o diagrafía de densidad detecta la retrodispersión o
retrodifusión (backscattered rays) de rayos gamma emitidos por una sonda en el
pozo: La caliza y la pelita son rocas relativamente densas, el carbón es de
densidad relativamente pequeña.
'Sonic log' o diagrafía sonora (de velocidad acústica) demuestra el contraste entre
los estratos más elásticos como la caliza y los estratos menos elásticos como la
pelita y el carbón en el ejemplo.
'Neutron log' o diagrafía de neutrones emplea una fuente, que emite neutrones y
un detector correspondiente: Se presenta las diferencias en el contenido en agua,
en este caso carbón tiene un índice hidrógeno alto, caliza un índice de hidrógeno
bajo.
'Laterolog' es una técnica registrada, introducida por el servicio de
SCHLUMBERGER. Se detecta las diferencias en la resistividad (o la
conductividad) de los estratos: En el ejemplo la caliza y el carbón tienen una
conductividad baja, la pelita es de conductividad alta.

1. Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el


subsuelo. Este aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en
las diferentes zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca
existe en el subsuelo.

Pá gina 128
Con los datos obtenidos se elabora un "mapa" del subsuelo que permitirá
determinar en qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición


interna de los estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los
campos magnéticos que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las


ondas de sonido, su reflexión y su refracción, datos éstos que permiten
determinar la composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante una
explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa diversos
terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y que es
reflejada (devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades. Estas
ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.

Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta


resolución permiten obtener imágenes del subsuelo en su posición real,
incluso en situaciones estructurales complejas.

Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no


se procede a la perforación de un pozo.

Pá gina 129
Métodos de explotación más comunes en minería subterránea

R. Oyarzun

Minería subterránea del carbón en el siglo XIX, Departamentos de la Vendée y


Deux Sèvres (Francia). Centre minier de Faymoreau (Vendée), ilustración de
Françoise Boudigon.

A grandes rasgos podemos dividir los métodos de explotación en minería


subterránea en aquellos aplicados a cuerpos mineralizados tabulares (e.g., filones,
mantos) y a cuerpos de carácter irregular donde la mineralización se distribuye de
manera más o menos isotrópica (e.g., pórfidos cupríferos). En el primer caso
debemos hacer otra división entre aquellos que son aplicados a rocas
competentes, i.e., cámaras (stopes) autosustentadas, y los que se aplican en roca
poco competente o muy fracturada (cámaras artificialmente sustentadas). Así
tenemos:

Cuerpos Tabulares

 Rocas competentes:
 Cuerpos mineralizados de gran buzamiento (e.g., filones): hundimiento por
subniveles (sublevel stoping), longhole stoping.
 Cuerpos mineralizados subhorizontales (e.g., mantos): cámaras y pilares
(room and pillar). Este método implica, como su nombre lo indica, una
sustentación del techo de la cámara por pilares que no son explotados.

 Rocas incompetentes:

Pá gina 130
 Cuerpos mineralizados de gran buzamiento: cámaras con relleno (cut and
fill), cámaras con almacenamiento de zafras (shrinkage stoping).

Cuerpos Irregulares

 Hundimiento de bloques (block caving), en yacimientos tipo pórfido


cuprífero o equivalente.

Hundimiento por subniveles (sublevel stoping), corte esquemático; note que el


subnivel inferior tiene que avanzar más rápido que el superior (en retirada)

Pá gina 131
Hundimiento por subniveles (sublevel stoping), esquema 3D; la próxima voladura
de roca mineralizada se llevará a cabo en el subnivel inferior

Longhole stoping en cuerpo mineralizado estrecho, esquema 3D

Pá gina 132
Pá gina 133
Longhole stoping en cuerpo mineralizado masivo de gran tamaño, esquema 3D

Cámaras con soporte por pilares (room and pillar), esquema 3D

Pá gina 134
Cámaras con relleno (cut and fill), esquema 3D; los materiales de relleno pueden
ser estériles, lodos de la balsa, arenas, etc.

Almacenamiento de zafras (shrinkage stoping), corte esquemático

Pá gina 135
Almacenamiento de zafras (shrinkage stoping), esquema 3D; el mineral que se
extrae sostiene la cámara; a medida que se avanza hacia arriba se va extrayendo
mineral por abajo en la misma proporción

Hundimiento de bloques (block caving), corte esquemático

Pá gina 136
Hundimiento de bloques (block caving), esquema

Geología en Obra Hidráulicas

La geología se utiliza de diversas formas en obras hidráulicas entre las cuales


podemos mencionar las siguientes.

Pozos de punta captación:

La mayoría de los problemas de drenaje en los trabajos de ingeniería civil no


tienen la magnitud de otros proyectos. Por fortuna, se dispone de otros medios
para madeja el agua freática en trabajos pequeños. Estos métodos implican el uso
de pozos de captación. El sistema se compone básicamente de una bomba
especial y varios pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática
bajo el nivel de la excavación más profunda; así el material que se ve a excavarse
es comportamiento es incierto, al sólido; de esta manera se facilita el avance de la
excavación y se elimina los problemas causado por el agua. El control del agua
freática en la obras de construcción urbana, también es de vital importancia, y solo
puede ser efectuado con base en un estricto conocimiento de la capa subyacente
local de una detallada geología urbana.

Centrales hidroeléctricas subterráneas:

La idea de situar centrales hidroeléctrica o de bombeo subterráneas es casi tan


conocida, que han dejado de ser novedad en el diseño. Estos es un desarrollo que
tuvo lugar a partir de la segunda guerra mundial; aunque a fines del siglo xix, una
de las primeras centrales eléctrica o hidroeléctrica canadienses en Niágara falls
utilizo el subsuelo en un cierto grado. Las turbinas impulsada por agua se situaron
en el fondo de unas excavaciones circulares profundas y se conectaron con los
generadores situados en la superficie por medio de flechas de acero, y por eso,
esta no puede ser considera completamente subterránea.

Cimentación de presas:

La construcción de una presa almacenadora de agua altera más las condiciones


naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante por la
función que desempeñan: en el almacenamiento de agua para el suministro de
avenidas, recreación o irrigación.

Pá gina 137
Obra de control fluvial:

Desde hace más de 3000 años el hombre ha tratado de amansar algunos de los
grandes ríos del mundo. Las primeras obras de ingeniería civil fueron con toda
probabilidad las de control fluvial. La obras fluvial es esencia la regulación de la
corriente natural del río dentro de un curso bien definido, generalmente el que
suele ocupar la corriente. Ya que la desviación del curso probablemente ocurrirá
durante los periodos de caudal de avenida, la obra de control consiste en regular
la avenida.

Geología en obras viales

La geología en obra viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las
carreteras, túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio
de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras. Ahora veremos
algunos ejemplos donde se aplica la geología.

Perforación de Lumbreras:

Una de las partes más especializadas


en las excavaciones abiertas es la
perforación de lumbreras para el
acceso de trabajos de túneles. Existe
una experiencia abundante que nos
ofrece la industria minera; por cierto, la
perforación de lumbreras es una
operación de construcción compartida
por los ingenieros civiles y los de

Pá gina 138
minas, pues muchas de las galerías de las grandes minas son obras de
contratistas en ingeniería civil y muchos ingenieros mineros se les consulta acerca
del problema con lumbreras en obras civiles.

Cimentación de Puentes:

Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología


en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una
columna de un puente, en definitiva el peso total del puente y las cargas que
soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. Para el ingeniero estructural
las columnas y los estribos de un puente no son realmente “interesantes”. Sin
embargo, debe prestarles un interés más que pasajero, ya que muy menudo el
diseño de las cimentaciones compete al ingeniero estructural responsable del
diseño de la superestructura.

Campos de Aviación:

El crecimiento de la aviación civil ha sido extraordinario en los últimos siglos; y es


en este por su extensión en donde la geología no es tan determinante como en
otros tipos de construcciones. Los campos de aviación modernos tienen que ser
áreas muy grandes y bastante planas sin serios impedimentos para volar en los
alrededores.

Pá gina 139
Carreteras:

Son contadas las obras de ingeniería civil que guardan relación tan estrechamente
con la geología como las carreteras. Se puede esperar que todo proyecto de
carreteras importante encuentre una gran variedad de condiciones geológicas,
puesto que se extienden grandes distancias. Aunque será extraño que una
carretera requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, los
cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las
autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de oportunidades
de observar la geología. No sólo es atractivo para los conductores, sino que
también revelan detalles de la geología local que de otro modo serían
desconocidos.

Pá gina 140
GEOLOGÍA EN EDIFICACIONES

La geología en las edificaciones constituye la zapata en la cual se apoyan todas


las edificaciones existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un
estudio del suelo sobre la cual nosotros los ingenieros civiles debemos construir.

Si no se realizan los estudios del suelo debido la mayoría de las edificaciones con
el tiempo pueden tener problemas los cuales son muy difíciles de reparar estando
ya la edificación terminada. Ahora veremos un ejemplo de la explotación de
canteras para conseguir la piedra para las edificaciones.

Pá gina 141
“PRESAS

BANCOS DE MATERIAL”

Pá gina 142
PRESAS Y VASOS DE ALMACENAMIENTO.

LOCALIZACION DE PRESAS Y VASOS DE ALMACENAMIENTO


Aunque la investigación geológica del lugar más adecuado para construir una
presas, suele confiarse a un geólogo confiable, competente y experimentado, los
ingenieros encargados de la construcción deben conocer bien los principios
geológicos que intervienen, para colaborar eficazmente en las investigaciones,
para elegir acertadamente entre las posibles localizaciones, pues si bien las
condiciones geológicas solo constituyen una parte de los factores que determinan
la elección definitiva, figuran entre los más importantes, y por último, para utilizar
del mejor modo las determinaciones geológicas, tanto en el proyecto, como en la
construcción.

La razón para confiar el trabajo de exploración a los geólogos profesionales está


plenamente justificada. Si falla una gran presa, causará grandes desastres aguas
abajo, desastres que pueden afectar a muchas propiedades y costar cientos de
vidas. Los ingenieros y en especial el ingeniero en jefe, tienen, por lo tanto, una
gran responsabilidad. Los problemas geológicos que se presentan en las
localidades, son muy variados y complejos, y requieren un análisis profesional
sumamente hábil. Se tiene hoy en día casi la seguridad de que la mayor parte de
los fracasos registrados en las presas, han tenido lugar, no por deficiencia del
proyecto de la estructura en sí mismo, sino por no haberse interpretado bien
previamente las condiciones geológicas.

De este modo, una mala cimentación y una previsión inadecuada para la


evacuación de excesos de agua, determinan no solo fracasos que
afortunadamente son raros, sino también mal funcionamiento y un costo excesivo.
Prescindiendo de los factores económicos, podrían utilizarse probablemente con
seguridad y satisfactoriamente los lugares más inadecuados para la localización
de la presa, mediante trabajos de ingeniería hábiles e ingeniosos, si se dispusiera
de suficientes datos preliminares. A parte de las razones anteriores para un
estudio cuidadoso y competente de las localizaciones propuestas deben tenerse
en cuenta las variaciones que cause en el régimen de la corriente, la
regularización de su caudal. De igual modo, hay que prever los posibles efectos de
las variaciones del manto freático en las inmediaciones de la presa.

TIPOS Y FANALIDADES DE LAS PRESAS.


Las presas son barreras construidas para detener el agua con diferentes fines,
los principales de ellos son, regular las corrientes y almacenar agua para el
almacenamiento de las comunidades o de las industrias, para generar energía,

Pá gina 143
para el riego, para evitar inundaciones, para regular el depósito de sedimentos
arrastrados por las corrientes, y para facilitar el tráfico mediante la navegación en
el interior de los continentes. Aunque en la actualidad se construyen muchas
presas con fines múltiples, sus diversos usos pueden ser antagónicos. Por
ejemplo, una presa destinada a evitar las inundaciones, debe estar casi vacía
poco antes de que se produzca la avenida, mientras que una presa destinada a
almacenar agua para generar energía, debe proporcionar un caudal relativamente
constante. Si es necesario combinar ambos objetivos, el vaso debe tener una
capacidad adecuada para almacenar el exceso de agua de las avenidas, sobre las
necesidades normales para la generación de energía. Este exige vasos de mayor
capacidad que la necesaria para cada una de las finalidades por separado.

Las principales clases de presas son las de tierra o relleno de roca y las de
mampostería. La elección de tipo de tierra o del relleno de roca depende de la
cimentación del material disponible, y siempre de la economía del proyecto. En
general, se construyen presas de tierra o de enrrocamiento cuando el material
subyacente es demasiado débil para soportar la mampostería y cuando la roca es
suficientemente resistente para soportar la carga está demasiado profunda.

Si la roca impermeable del lugar donde se va a construir la presa no está


demasiado profunda y es suficientemente resistente para soportar una estructura
de mampostería. La elección será el resultado de un análisis económico. Las
presas de tierra pueden construirse de cualquier tamaño; la más grande
construida hasta hoy es la famosa presa Ft. Peck, Wyoming, que tiene una
longitud de 7.2 km, en la base 1200 metros y una altura de 75 metros. Durante su
construcción tuvo lugar un deslizamiento que afecto a unos cinco millones de
yardas cúbicas de tierra colocada. Las presas de tierra pueden homogéneamente
impermeables. Las presas de mampostería requieren una roca satisfactoriamente
impermeable hasta la profundidad que puede alcanzarse económicamente. Los
principales tipos de presas de concreto son las de gravedad, de arco y las de
estribos o contrafuertes. Tanto para construcción de presas de tierra como de
mampostería, se necesita una buena fuente de material, que puede obtenerse
económicamente.

PRESAS DE TERRAPLEN
Consisten esencialmente en un núcleo de material impermeable como arcilla
apisonada o concreto acuñada por dos sostenes permeables formados del relleno
de tierra o roca.

Pá gina 144
Las presas de terraplén, tienen una base amplia por lo que sobre el terreno
gravitan las fuerzas más bajas que los que se originan en una presa de concreto
de altura similar. Su relleno es plástico, así, las deformaciones pueden
acomodarse como aquellas que están asociadas a los levantamientos, este tipo
de presas pueden construirse en zonas donde las rocas que van a servir de
cimiento y que son de alta resistencia, o se encuentran cercanas a la superficie
son las más seguras de todos los tipos de presas en cuanto al riesgo de sufrir
daños en los terremotos.

PRESAS DE CONCRETO
Estas presas se relacionan con uno de los tres principales tipos de diseño, que
son los de gravedad, de machones o contrafuertes o de arco. Todas requieren de
fuertes cimientos, los cuales deberán deformarse poco cuando son cargados con
el peso de la Presa.

Una presa de gravedad es un monolito de concreto impermeable y masivo de


sección triangular transversa, cuyas dimensiones proporcionan el peso suficiente
para resistir la carga del embalse. Requieren un alto suministro de concreto y
cemento.

Una presa de machones o de contrafuertes consiste en una serie de lozas


totalmente herméticas a la permeabilidad colocadas en la cara que está viendo
aguas arriba, las cuales se apoyan sobre una serie de contrafuertes que tienen
sección vertical.

Es menos masiva que la gravedad y utiliza pequeñas cantidades de materiales


para su construcción. La resistencia del concreto se utiliza con el fin de conseguir
un mejor efecto.

La presa de arco es una placa curva de concreto impermeable que en planta tiene
la forma de arco; cuando es sección vertical se curva en forma de cúpula o
bóveda.

Muchas presas de gravedad tienen forma arqueada en planta, pero la


característica de una presa de este tipo es que el efecto de arqueamiento conduce
a reducir su sección transversal: Las presas de arco son delgadas. Requieren el
volumen mínimo de materiales para la construcción de todos los diseños, sin
embargo, su forma las hace las más fuertes de todos los tipos contra el exceso de
altura.

Pá gina 145
PRESAS COMPUESTAS
Estas presas pueden construirse en emplazamientos que son inadecuados para
un diseño en particular.

Pueden incorporar rasgos de presas de terraplén, de gravedad, de contrafuertes y


de arco a medida que son requeridos por la geología de los cimientos, por la forma
del valle y la disponibilidad de los materiales. Por ejemplo, un valle que contiene
rocas sanas, pero que en su parte central están profundamente intemperizadas,
puede represar agua utilizando estructuras de gravedad en sus flancos las cuales
pueden soportar una presa de arco que cubrirá la parte central, como sucede en la
presa Stithians en Cornwall (Bainbridge, 1964). Existen muchos otros ejemplos,
uno de los más grandes se encuentran en Itaipú, sobre el Río Paraná.

CIMIENTOS DE UNA PRESA


Es de suma utilidad encontrar muy buenos cimiento, pero cuando se duda de ellos
o son muy pobres, la localización del emplazamiento en una presa se convierte en
una facultad especial que permite determinar áreas donde no tengan que
mejorarse las rocas y los suelos, o que un sencillo diseño de la presa compense
las deficiencias del terreno.

La fuerza sobre el cimiento de una presa no debe exceder la resistencia del


terreno. Debe ponerse atención especial a sedimentos cuya agua de poro no
puede ser desaguada fácilmente en particular si se pierden rápidamente se
resistencia cuando es debido a los choques de los terremotos, y de esta manera
se licúan.

La roca débil e intemperizada se elimina del cimiento rocoso y debe valorarse la


resistencia de todas las superficies rocosas sobre las cuales pueden ocurrir
movimientos de las rocas del cimiento. Los depósitos arcillosos de los residuos
que rellenan las juntas, las fallas y las aberturas entre las superficies de
estratificación separadas se eliminan y reemplazan con cemento, si es que la roca
está sana.

Todo cimiento se asienta a medida que recibe la carga durante la construcción.


El terreno será reforzado si la deformación está acompañada por un desagüe del
agua subterránea de pozos y de las fracturas, y hay un incremento general en el
esfuerzo efectivo. La deformación no debe ser excesiva, especialmente para las
presas de concreto que son estructuras rígidas y solo pueden tolerar un solo
movimiento diferencial. La presa se carga y descarga a medida que el nivel de los
embalses se eleva o desciende, y la deformación de sus cimientos debe ser capaz

Pá gina 146
de transferir esta cargas, sin peligro hasta el terreno, sin forzar excesivamente la
estructura de la presa y resguardando de cualquier daño su barrera impermeable.

ESTUDIO GEOLÓGICO DEL LUGAR DE LOCALIZACIÓN DE LA PRESA


En las fases preliminares de un proyecto, se hace tanto un reconocimiento
como un levantamiento detallado de los lugares de su posible emplazamiento. En
primer término, el levantamiento preliminar o de reconocimiento, determina la
localización más favorable. En general, los levantamientos preliminares, imitan la
elección, dentro del área considerada, a un número relativamente corto de
localizaciones, después del reconocimiento preliminar, se hacen levantamientos
detallados en los diferentes lugares seleccionados, para determinar la localización
final, y tan cuantitativamente como sea posible, las condiciones geológicas que
puedan encontrarse durante la construcción.

LEVANTAMIENTOS PRELIMINARES. Los mapas topográficos o las fotografías


aéreas, establecen las áreas topográficas o los límites de la exploración. El
levantamiento preliminar esta designado al descubrimiento de las ventajas o
defectos más sobresalientes de las localidades que sean adecuadas desde el
punto de vista topográfico. Para tal fin, se reúnen datos sobre la litología, tanto del
material consolidado, de la estructura, de la fisiografía y del agua subterránea.

LITOLOGIA. La identificación de los tipos de roca expuestos debe ser lo


suficientemente detallada para permitir la comparación entre los tipos en las
diversas localidades examinadas. Pueden estimarse aproximadamente, sin
embargo, las resistencias y permeabilidades relativas, sin estudios detallados de
laboratorio; si se necesitan investigaciones detalladas sobre ciertos tipos de rocas
o de deformaciones, puede recurrirse al laboratorio. El examen al microscopio de
secciones delgadas de los tipos de rocas es una ayuda en este trabajo, pero
pueden obtenerse muchos datos megascópicamente debe determinarse el grado y
tipo de intemperismo que se haya registrado y la naturaleza y el origen de los
depósitos no consolidados, hasta el punto que esté justificado por la finalidad del
reconocimiento. La investigación litológica puede dar indicaciones sobre las
posibles fuentes de materiales para la construcción, así como las condiciones para
la cimentación y la delimitación.

ESTRUCTURA. En las observaciones estructurales deben figurar los principales


elementos estructurales de cada localización, así como la determinación de los
modos de encontrarse las rocas. Se anotarán cuidadosamente las grietas, las

Pá gina 147
fallas, foliaciones y estratificaciones y se registrará el espaciamiento y la
naturaleza de las estructuras.

FISIOGRAFÍA. Deben anotarse los rasgos fisiográficos generales; son datos


útiles, las formas y tipos de los causes, las pendientes y las fases de su desarrollo.
Las pruebas fisiográficas pueden ayudar a interpretar la estructura y la litología.
Si se encuentran terrazas a lo largo de los causes, pueden ser útiles para
establecer datos pertinentes en relación con el proyecto de la presa, pues tiene
importancia saber si su origen se debe al levantamiento, meandros, relaciones
estructurales, glaciación o deslizamientos. En esta fase de la exploración los
métodos fisiográficos pueden indicar al menos relativamente, la profundidad que
puede esperarse que tenga la roca en el valle o cauce. Un método empírico
antiguo, basado en las características de la sección en “V”, típica de los causes de
las corrientes jóvenes, ha dado con frecuencia un dato aproximado sobre la
profundidad de la roca firme bajo el relleno del valle. En este método se toma
como una indicación aproximada de la sección de la roca firme en el cauce, una
proyección, de las pendientes de la roca en las laderas del cauce. Otro método
puede dar una indicación de la profundidad de la roca en estudio de la pendiente
de las corrientes afluentes, este método se basa en el principio de que los
afluentes se unen a la corriente principal a un nivel concordante; de aquí que su
en época reciente la corriente principal se estaba excavando su cauce a una
profundidad inferior a la actual, las corrientes afluentes pueden indicarlo. En las
regiones glaciales de los Estados Unidos y Canadá, existen muchas gargantas o
cauces enterrados o rellenados. A causa del desarreglo glacial del drenaje,
muchas corrientes ocupan cauces preglaciales solamente en una parte de su
curso. Es indudable que las observaciones fisiográficas pueden ser un valioso
auxiliar durante el reconocimiento.

AGUAS SUBTERRANEAS. Son también útiles las observaciones relativas a las


condiciones del agua subterránea. Los manantiales, los pozos, las corrientes tanto
permanentes como efímeras los pantanos, las depresiones del terreno, las
cavidades formadas por solución y otros accidentes, ayudan a establecer la
posición del manto freático y a determinar los efectos de las aguas subterráneas
sobre las rocas de la región.

LEVANTAMIENTOS DETALLADOS. Las observaciones rápidas del


reconocimiento preliminar, suelen revelar defectos que descalifican definitivamente
algunas de las localizaciones más favorables, indicarán la conveniencia de hacer
estudios más detallados de estás, con el fin de analizar del modo más específico
que sea posible, los problemas relativos a las posibilidades de cada lugar. Las

Pá gina 148
principales cuestiones son: ¿hay condiciones geológicas que afecten a la
estabilidad y al éxito de la presa, o que exijan precauciones especiales durante la
excavación o la construcción? ¿Son suficientemente resistentes e impermeables
de las rocas, para que pueda establecerse sobre ellas una presa satisfactoria?
¿Cuál es la profundidad de la roca firme?

ESTUDIO LITOLOGICO Y ESTRUCTURAL. El estudio anterior ha indicado ya los


tipos generales de observaciones que deben hacerse. Como primer paso en los
lugares seleccionados para los nuevos estudios, suele hacerse un mapa
superficial detallado. Deben representarse en el mapa y estudiarse
cuidadosamente en el campo, los distintos tipos litológicos y determinar el espesor
y la sucesión de los estratos, los deslizamientos y las intrusiones secundarias. Se
tomarán muestras para analizar en el laboratorio la resistencia y la permeabilidad
y para preparar láminas delgadas para el estudio microscópico. Los estudios de
laboratorio, como complemento de los estudios de campo, tienen la mayor
importancia para algunos tipos de litología, por ejemplo, en el caso de sedimentos
no consolidados o poco consolidados.

Al mismo tiempo que se estudian y representan las condiciones litológicas, se


hace una representación de las estructuras. El estudio estructural comprende la
determinación de las características de estratos, grietas, fallas, zonas de fallas
menudas y planos de crucero. Debe registrarse el espaciamiento y los rasgos
secundarios de las estructuras así como su posible comportamiento en relación
con el problema planteado. Se anotará la intemperización que haya sufrido la roca
y se determinarán las características y la localización de los materiales
intemperizados.

En esta fase del examen se harán secciones transversales preliminares, a través


del valle. Estas secciones transversales mostrarán claramente los lugares donde
se necesiten más datos. Mientras que en muchos trabajos geológicos las
características de las secciones transversales se determinan principalmente por
inferencias, los trabajos de ingeniería exigen comprobar las deducciones, a fin de
que las equivocaciones en que se incurra en las inferencias, sean tan pequeñas
que no dejen probabilidades para errores de consideración.

Después de hacer las observaciones superficiales, se debe planear un programa


de perforaciones para obtener datos geológicos complementarios, y se
distribuirán las perforaciones de modo que permitan obtener toda la información
necesaria. El método de perforación más satisfactorio es el de barrera hueca para

Pá gina 149
extracción de cilindros de material y es preferible la punta de la bala a la punta de
diamante, por la mayor sensibilidad de la primera para indicar las grietas y
cavidades abiertas. Los cilindros se mantendrán cuidadosamente en su posición
original y se llevarán registros cuidadosos de las perforaciones, se anotaran
especialmente las pedidas de agua. Desgraciadamente la obtención de cilindros
completos es más fácil en los tipos de rocas resistentes y relativamente difícil en
débiles fracturadas. Las grietas y aberturas no se pueden reconocer en los
cilindros obtenidos con las barrenas. A veces conviene introducir agua a presión
en los orificios de exploración para obtener datos sobre las oquedades. La
introducción de lechada de corriente en los orificios puede dar una información
análoga. No debe inyectarse la lechada a una presión demasiado fuerte se ha
estimado que la máxima presión máxima de seguridad debe ser de una libra por
cada pie de profundidad aproximadamente.

Frecuentemente se utilizan orificios grandes con diámetro de hasta 90 cm, o


más, pues permiten una inspección completa de la roca in situ. Los cilindros
extraídos pueden manejarse con ayuda de maquinaria especial para movimiento
de tierras. En algunos lugares, se usan orificios de menor diámetro, cuando el
agua que penetra en los orificios dificulta el trabajo, y en tal caso, se reviste con
lechada de cemento o el área del orificio grande antes de empezar a perforar el de
menor diámetro. De este modo, pueden bajar y examinar no sólo la roca sino el
efecto de penetración de la lechada de cemento.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DE LOS MATERIALES DE


CIMENTACIÓN Y REFUERZO
Hay que determinar cuidadosamente las características de los materiales de
cimentación y refuerzo se ha dado un resumen muy conciso y exacto de las
características. Debe prestarse especial atención a aquellos factores que pueden
influir en el éxito de la presa los más importantes son la resistencia de la roca, su
estructura y su permeabilidad. Para los fines del estudio que sigue, pueden
dividirse las rocas en cinco grupos principales, las rocas macizas resistentes y las
rocas con cavernas los sedimentos de estratos delgados, las rocas débiles y las
rocas no consolidadas.

ROCAS MACIZAS RESISTENTES. Los lugares de localización de presas con


rocas adyacentes de intrusión ígnea, granitos, monzonita, gabro, y otros tipos son
suficientemente resistentes para soportar cualquier carga que se establezca sobre
ellas, el problema está en determinar posibles caminos de excesiva filtración.

Pá gina 150
Puede haber zonas de cortes o fallas menudas; frecuentemente las zonas débiles
desde el punto de vista estructural, están marcadas por la presencia de roca
descompuesta. Los sistemas de grietas pueden ser lo suficientemente abiertos en
la zona superficial para que sea necesario obstruirlos. La superficie de roca nueva
de estos tipos viven bien con el concreto y no necesitan tratamiento especial.

En este tipo de materiales de cimentación y refuerzo están incluidos también los


gruesos ríos del agua maciza. Muchos ríos de lava presentan un sistema complejo
de agrietamientos por lo tanto, puede ser necesario de excavar y cementar las
partes por donde el agua pueda circular con demasiada facilidad. Algunos de
estos ríos tienen una estructura de escoria o vesicular. Si las vesículas se han
llenado de material mineral, la roca puede ser satisfactoria. Al estudiar rocas
volcánicas, debe investigarse cuidadosamente la presencia de vesículas.

Se incluyen igualmente en esta categoría de rocas resistentes los gneises, los


esquistos, las filitas, las pizarras y las cuarcitas, si son de formación reciente,
estas rocas, como las rocas ígneas son suficientemente resistentes para soportar
grandes cargas y la cuestión principal es determinar o no zonas estructurales, a
través de las cuales pueda haber una filtración excesiva. Pueden descubrirse
fallas o zonas de fallas menudas y las fracturas de crucero, frecuentemente
localizadas en zonas de poco espesor, pueden requerir una atención especial. Las
superficies de estas rocas sueldan bien con el concreto y no requieren tratamiento
especial aparte de su limpieza.

La inclusión o no de conglomerados, brechas y areniscas en esta categoría de


rocas macizas recientes, dependerá del grado y naturaleza de la cimentación. Los
agentes ordinarios son la calcita, la sílice, el óxido de hierro y los elementos
clásticos finos. Si las rocas están cementadas con cuarzo, con calcita u otro
elemento mineral o con un cemento clástico totalmente endurecido, tendrán una
capacidad adecuada para soportar las cargas más pesadas. Si están cementadas
con sedimentos clásticos finos con arcilla o con barro, deberá determinarse
cuidadosamente si hay riesgo de que se ablanden después de un contacto
prolongado con agua a presión.

Si las rocas de este grupo sólo están cementadas parcialmente con calcita o con
sílice pueden tener una resistencia satisfactoria, pero en cambio ser
excesivamente permeables. Debe observase con cuidado si existen capas
esquistosas o arcillosas, o filones delgados en estas rocas podrían producirse
deslizamientos a lo largo de dichas capas.

ROCAS CON CAVIDADES. Como se hizo notar hay dos tipos de roca que son
excesivamente permeables en muchos lugares debidos a la presencia de

Pá gina 151
cavidades y oquedades. Estos dos tipos de rocas carbonatadas y las lavas
vesiculares o escoriaceas.

Las calizas, dolomíticas, y sus equivalentes metamórficos, los mármoles, son las
únicas rocas comunes expuestas a una disolución excesiva por las aguas
subterráneas. Estos carbonatos tienen frecuentemente cavidades y canales
formados por solución, que permite la libre circulación del agua, en consecuencia,
en el estudio de las rocas carbonatadas debe tener cuidado en determinar si
existen o no oquedades formadas por solución; siempre son sospechosas. El
descuido de este punto determinó una costosa lección para el estudio de la
localización de presas, el caso de la presa Halles´s Bar en río Tenesse. Durante
excavaciones para esta presa, se encontraron tantas oquedades producidas por
solución, que la terminación de la obra se atrasó mucho y los costos fueron muy
elevados. Se utilizaron aproximadamente 5000 toneladas de cemento para
rellenar las cavidades. Al ponerse la presa en uso, se vio que tenía muchas
filtraciones, se redujeron esta finalmente a un grado aceptable, introduciendo
asfalto caliente en un gran número de orificios perforados al efecto. Tuvieron que
emplearse más de 11,000 barriles de asfalto.

La caliza, la caliza dolomítica, y los mármoles, suelen intemperizarse produciendo


arcilla, como resultado de la acumulación de impurezas insolubles del tamaño de
la arcilla, que están presentes en el depósito sedimentario original. La superficie
del lecho de roca, bajo el manto intemperizado, suele ser irregular. Esta condición
de la superficie aumenta considerablemente el trabajo de la preparación para
establecer sobre ella una gran estructura. Las rocas carbonatadas bien
consolidadas, tienen una buena capacidad de soportar cargas, salvo ene l caso de
que tengan un número excesivo de cavidades. Ligan bien el concreto. Se
clasifican aquí las lavas escoriaceas entre las rocas con cavernas porque aunque
sus oquedades pueden no ser grandes, son roas casi siempre excesivamente
permeables. Deben observarse con cuidado los contactos superior e inferior de los
ríos de lava, pues además las cavidades vesiculares en que están generalmente
localizadas en la parte superior de los ríos, son muy comunes las cavidades
irregulares en los contactos entre dos ríos de lava o en el contacto inferior de un
río de lava que haya fluido sobre otros tipos de roca.

SEDIMENTACION
La erosión sub aérea lleva detritos a los cauces de los ríos donde son
transportados como aluvión a los lagos y al mar. Una presa interrumpe esta
secuencia natural de eventos al evitar que el aluvión siga su viaje aguas abajo.

Pá gina 152
Por tanto el sedimento se acumula tras la presa y reduce el volumen disponible
para almacenaje del agua.

El sedimento también puede acumularse como deltas en las márgenes de un


embalse donde los ríos descargan en un lado alrededor del lago se desarrolla una
línea de costa debido a la acción d las olas generadas por el viento que sopla
cruzando el lago. Las olas erosionan la cima de los suelos y el perfil adyacente de
los depósitos superficiales y de la roca intemperizada.

El ritmo de la denundación de la cuenca de captación puede calcularse en un


estudio del sedimento depositado en los embalses.

SEDIMENTOS CON ESTRATOS DELGADOS. En muchas regiones, los estratos


sedimentarios verían rápidamente en el sentido vertical. Se encuentran formando
una sucesión de estratos delgados intercalados, esquistos, areniscas calizas.
Muchos estratos individuales tienen espesores variables desde menos de una
pulgada, hasta algunas pulgadas tan solo. Las capas de textura gruesa y las
calizas, pueden ser demasiado permeables. Aunque la resistencia de conjunto de
la serie pueda parecer satisfactoria, debe tenerse en cuenta la posibilidad de
deslizamientos a lo largo de planos de sedimentación o grietas, causada por el
empuje de la presa en dirección de aguas abajo. En algunos lugares, es necesario
eliminar un estrato esquistoso, para preverse, por medio de ensayos, la posible
deformación de la cimentación bajo la carga proyectada y tenerla en cuenta al
formular un proyecto.

ROCAS DEBILES. Las argilitas y las tufas volcánicas son ejemplos


representativos de rocas débiles. S i las rocas arcillosas tiene planos poco
distanciados de separación, paralelos a la estratificación o laminación, se
denominan esquistos. Desde luego, existen todas las graduaciones entre estos
dos tipos. Algunos esquistos compactados y tufas volcánicas tienden a ceder. Las
areniscas arcillosas y los conglomerados deficientemente cementados tienen la
misma tendencia. En estado seco muchas rocas consolidadas por compactación,
perecen tener buena resistencia en las pruebas y pueden considerarse
resistentes, sin embargo, pueden resultar que al humedecerse sean demasiado
débiles para soportar cargas pesadas. El fracaso de la presa St. Francis, en
California, es un ejemplo de esto. Esta empresa terminada en 1926, para
establecer un almacenamiento auxiliar para abastecimiento de agua de la ciudad
de Los Ángeles, era del tipo de gravedad con 210 m, de longitud y 60 m de altura.
Parte de la presa descansaba sobre esquistos y parte sobre un conglomerado
arcillosos con capas delgadas de arena y arcilla entre los estratos. El contacto
entre las dos formaciones era una falla, a lo largo de la cual había habido al
parecer movimientos en los últimos años. Cuando se puso el agua en el vaso, el

Pá gina 153
conglomerado se hizo una más débil. Parece que no se habían hecho pruebas de
humedecimiento antes de la construcción. Dos años después de terminada la
presa, cuando el vaso se llenó, hubo filtraciones a través del conglomerado y a
presa falló de modo desastroso. Los esquistos cementados tienen mayor
resistencia que los simplemente compactados, y hay menos riesgos de que cedan
por desplazamiento. Muchos tienen poca resistencia al esfuerzo cortante, y otros
son relativamente elásticos. La deformación elástica, bajo grandes cargas, es una
posibilidad que debe explorarse antes de hacer el proyecto, y tenerla en cuenta si
las pruebas demuestran que debe preverse. Si hay que colocar el concreto sobre
esquistos compactados, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar
la desecación de la superficie preparada, deberá transcurrir el menor tiempo
posible entre la preparación y el colado del concreto. De otro modo la capa
superficial parcialmente desecada tiende a formar lodo y a ceder en la base del
concreto. Las superficies de los esquistos cementados no necesitan preparación
especial, parte de la eliminación del material intemperizado o descompuesto.

ROCAS NO CONSOLIDADAS. Muchas presas se construyen sobre material no


consolidado. La arena gruesa y la grava aunque son permeables, ofrecen buena
resistencia para soportar cargas. Los depósitos de limo de la mayor parte de las
llanuras de inundación, están, están poco compactados; de aquí que deban
tomarse medidas para asegurar un buen drenaje, para evitar la deformación
plástica. Muchos esquistos susceptibles de compactación. Si el agua no puede
eliminarse con suficiente rapidez, para satisfacer las demandas de carga y
compactación, tiene que soportar parte de las presiones y poner así en peligro la
estabilidad de la cimentación. Las arenas finas y los limos procedentes del
depósito de los ríos constituyen uno de los problemas más difíciles de la
ingeniería de la cimentación. Las arcillas son siempre plásticas y constituyen
cementaciones peligrosas. Debe investigarse cuidadosamente la resistencia de las
arcillas en cualquier localidad donde sea necesario aplicar cargas fuertes.

Si la permeabilidad subyacente es mayor de que la tolerable, se instalarán


tablestacados u otros dispositivos y se construirá un delantal impermeable aguas
arriba de la corriente. El objeto de estas obras es aumentar la distancia que tiene
que recorrer el agua a través del material permeable de debajo de la presa, para
que su velocidad se reduzca a una cifra de seguridad. Bryan ha estimado que el
factor de percolación, que es la relación entre la longitud y el recorrido del agua
detrás de la presa, varía desde 5 a 6 en la grava, hasta 20 en la arena poco
compactada en las presas satisfactorias. Si los materiales fueran homogéneos a
través de la sección transversal del valle bajo la presa, el factor de percolación
podría calcularse de un modo exacto. Sin embargo, la causa de heterogeneidad

Pá gina 154
de los materiales y las variaciones de la permeabilidad, sólo se pueden obtener
datos aproximados, y es aconsejable emplear un amplio factor de seguridad.

VASOS DE ALMACENAMIENTO

Más de una presa se ha construido y ha tenido que ser abandonada


posteriormente, al comprobarse que el vaso tiene filtraciones excesivas. La
cuenca del vaso debe tener una capacidad afectiva de almacenamiento. Un azolve
excesivo ha reducido o anulado la utilidad de muchas presas. Una presa utilizada
puede ser un monumento a sus constructores, pero carece de todo otro valor,
como sea el de servir de ejemplo o lección para sus colegas profesionales. En
consecuencia, los estudios para la localización de los vasos deben orientarse
hacia la consideración de las posibles pérdidas por filtraciones y del azolve
probable.

IMPERMEABILIDAD DEL AGUA. El grado de impermeabilidad del agua que se


necesita en un vaso es variable. Las presas construidas para defensa contra las
inundaciones pueden resultar muy eficaces aun cuando el vaso tenga fuertes
filtraciones.

También hay que tener en cuenta la distribución estacional de la precipitación y


del escurrimiento. Un vaso con muchas filtraciones, puede dar buenos resultados
en una región donde el escurrimiento esté distribuido uniformemente a través de
todo el año, mientras que en una cuenca de almacenamiento sea deficiente en
ciertas estaciones.

Un manto freático bajo, en una caliza con cavernas, en una lava vesicular o en
materiales de textura gruesa, hace difícil mantener el nivel de agua deseado en el
vaso. Aunque las cimentaciones y estructuras como filtraciones pueden
impermeabilizarse en grado suficiente, mediante inyecciones o revestimientos; no
es posible impermeabilizar económicamente un vaso de mucho volumen en el que
se filtre el agua. Sin embargo, la obstrucción natural de las aberturas por
sedimentación de materiales, puede disminuir las filtraciones, pasando un cierto
tiempo.

La construcción de una presa hace que suba el nivel de agua detrás de ella. Si la
línea de máximo nivel de agua en el vaso está más alta que la línea divisoria entre
el vaso y una depresión adyacente de manto freático puede esperarse que haya
filtraciones.

Pá gina 155
EL PROBLEMA DEL AZOLVE. Si el problema continúa a su ritmo actual, una
quinta parte de los vasos que proporcionan agua en los E.U.A, que darán
inutilizados en los próximos 50 años. Se ha estimado además, que dentro de un
siglo más de la mitad de ellos se habrá azolvado, de tal modo que no podrá dar
servicio.

La siguiente tabla muestra los resultados de una serie de inundaciones producidas


en la primavera de 1983, sobre algunos de los vasos de pequeña capacidad del
condado de Los Ángeles.

METODOS PARA EVITAR EL AZOLVE. Se han ideado diversa prácticas para


evitar o reducir el azolve de los vasos de almacenamiento. En general
comprenden estas el diseño de los vasos, y la instalación de desagües, presas
auxiliares, y vasos de sedimentación, aguas arriba de las presas, desviaciones y
mejoras en la cuenca.

Aunque frecuentemente no se le da importancia se sabe que desde hace tiempo


que la relación ente expansión de la cuneca de drenaje y la capacidad de
almacenamiento del vaso suele ser crítica. A la falta de datos justifica ciertos
fracasos en el establecimiento de una relación satisfactoria, sin embargo;
generalmente obtenerse datos regionales y aplicarlos a satisfacción. Los vasos de
la región sudoriental de los estados unidos con capacidades de almacenamiento
de 75 acres- pies por cada milla2 del área de drenaje, o los vasos de región de
Texas- Oklahoma, con capacidad de almacenamiento de menos de 250 acres-
pies por cada milla2 del área de la cuenca de drenaje, están expuestos al azolve
con una velocidad que puede tener repercusiones de tipo económico.

La comparación de las velocidades de azolve de dos vasos para abastecimiento


de agua en Texas puede ilustrar este punto. El lago Waco, con un área de drenaje
de 1,662 millas2 se proyectó con una capacidad original de 292,000 acres- pies o
sea, 278 acres- pies por cada milla2. En ambos vasos la velocidad de
sedimentación ha sido aproximadamente de 0.8 acres- pies por cada milla 2 de la
cuenca de drenaje: en el vaso de Waco esto supone anualmente una pérdida de
capacidad de 3.34%, en el vaso Bridgeport, equivale a una pérdida anual de la
capacidad del 0.27%.

En algunas presas se han construido obras de desagüe para pasar de una gran
parte de agua cargada de sedimentos a la corriente de aguas abajo. Un ejemplo
antiguo es el de la presa Aswan sobre el río Nilo; al principio del periodo de
avenidas se abren las compuertas, y el agua cargada de sedimentos pasa aguas
abajo sin impedimento. En otros lugares; en la presa Zuni de Nuevo México, por

Pá gina 156
ejemplo se han instalado compuertas que son parcialmente eficaces.
Recientemente el conocimiento del papel de las corrientes de densidad en el
azolve de los vasos ha conducido al estudio de diseños que permitirán
aprovechar este mecanismo de transporte de sedimentos. Sin embargo, falta
reunir todavía muchos datos para que se puedan establecer principios generales
de aplicación de estos diseños.

EMBALSES SUPERFICIALES
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA. Un registro de 500 movimientos de las
pendientes se muestra en la siguiente figura el 49% estuvo acompañado por una
elevación importante del nivel del embalse y 30% siguieron a un gran descenso
en dicho nivel.

El efecto de la elevación del nivel de un embalse sobre la estabilidad de una


pendiente se asemeja al comportamiento, durante la sumersión de un mecanismo
compuesto de dos bloques ligados por una barra rígida y de pivotage libre. El
bloque superior, el cual se asienta sobre una superficie inclinada en su ángulo de
fricción (α), representa aquella parte de la pendiente la cual tiende a dirigir un
desliz hacia adelante y el bloque inferior represente aquella parte de la pendiente
la cual genera gran parte de la resistencia a tal movimiento. El mecanismo es
estable, es decir, que su factor de seguridad es de mayor de 1.0 cuando la
resistencia friccional en la base del bloque inferior es suficiente para sostener en
el lugar del bloque superior.

FUGAS DE AGUA. Hay muchos ejemplos de embalses registrados que tienen


fugas de aguas incontrolables localizados en su base o a los lados. Para evitar
tales pérdidas, los valles seleccionados como emplazamientos de futuros
embalses, deben reunir las siguientes características geológicas, tanto el piso
como los márgenes deben contener formaciones de baja permeabilidad o un nivel
de agua natural en las laderas de los valles que se encuentren a un mayor altura
que el nivel propuesto para el embalse.

Para ser efectivos, necesitan crear barreras naturales que eviten la pérdida
rápida del agua lejos de los lados y de la base del embalse.

Tales barreras no se requieren para retener agua en un embalse del nivel del
agua subterránea (es decir su carga hidrostática total) es mayor que el del
embalse propuesto. Únicamente cuando la carga hidrostática es cuando comienza
la fuga de agua.

Pá gina 157
Las investigaciones geohidrológicas de los niveles de agua circundantes son
esenciales para el valoramiento de las probables fugas de agua del embalse.
Deben tomarse precauciones para interpretar el significado de los niveles de agua
encontrados en los pozos y distinguir las superficies de agua colgadas de la
principal superficie de agua y otros niveles piezométricos. Por tanto, los niveles
deben ser rastreados en forma diligente durante la perforación de los pozos. Los
niveles de agua varían en un momento pueden ser lo suficientemente altos como
para evitar, o como para retardar demasiado las fugas de agua del embalse, pero
posteriormente pueden descender a los niveles más bajos durante los periodos
de sequía, y permitir fugas de agua del embalse en forma excesiva en un
momento cuando es más necesaria el agua del embalse. Por esta razón debe
registrarse la fluctuación de los niveles de agua.

En las regiones áridas donde los niveles de agua están lejos, puede crearse una
barrera impermeable artificial inyectándose cemento y mezclas de arcilla en el
terreno con el fin de reducir fugas de agua del embalse que sean inaceptables por
el alto costo de estos trabajos no se recomienda ampliamente que se utilicen.

La cartografía precisa de la estructura geológica y los tipos de roca son necesarios


para revelar la presencia de zonas y horizontes que prohíban o permitan las fugas
de agua excesivas del embalse.

SISMICIDAD. Las regiones aparentemente libres de terremotos han


experimentado actividad sísmica subsecuente cuando dentro de ella se han
creado embalses. Para describir estos eventos se usa el término “sismicidad
inducida”, debido a que ellos se atribuyen a cambios en las condiciones del agua
subterránea, tanto abajo como arriba de los embalses y de la carga del agua que
contiene. El primer informe digno de mencionarse fue sobre los terremotos
asociados al llenarse el embalse de la presa Boulder, y desde entonces han
quedado asociados muchos incidentes similares.

Una de las mayores dificultades al valorar la causa de la sismicidad inducida es


que la sismicidad natural de muchos emplazamientos de embalses más conocida
antes de la presión del agua, por lo que poco se sabe acerca del nivel de los
antecedentes de sismicidad y para muchos de los emplazamientos la sismicidad
fue inducida como se formó posteriormente (UNESCO 1974). Otra de la dificultad
es que gran parte de la sismicidad a pequeña escala podría estar asociada con la
ruptura progresiva de las pendientes del embalse, las cuales pueden moverse a
medida que el ascenso de agua se aproxima a su nivel de embalse crítico.
Indiferentemente de los terremotos normales, los temblores más violentos
asociados con el embalse de agua, son precedidos por temblores precursores que
progresivamente aumentan con el tiempo: también la actividad sísmica

Pá gina 158
característicamente aumenta en el momento, con el primer relleno de agua y se
reduce cuando el nivel del embalse desciende.

EMBALSES SUBTERRÁNEOS
El almacenaje subterráneo puede obtenerse ya sea utilizando el embalse de un
espacio de almacenamiento natural proporcionado por poros y fracturas en rocas
subterráneas o bien, creando una caverna.

EMBALSES SUBTERRÁNEOS NATURALES.


Los factores geológicos que hacen bueno un embalse subterráneo son
similares a aquellos que forman un buen acuífero. El depósito debe ser lo
suficientemente grande para almacenar el volumen que se necesita. La
permeabilidad debe permitir la fácil recarga y descarga del fluido almacenado, en
forma alternativa, y los límites geohidrológicos deben proporcionar una retención
satisfactoria del fluido almacenado.

EMBALSES NO CONFINADOS.
Estos se utilizan para el depósito de aguas subterráneas donde la lluvia es
escasas del agua almacenada en embalses superficiales se regresa rápidamente
a la atmósfera, por evaporación. El depósito es creado por medio de la
construcción de barreras impermeables que intercepten el desagüe natural del
agua. El sistema se emplea mejor en los acuíferos estrechos, como los formados
en un relleno de valle. La barrera impermeable requiere poco o ningún
mantenimiento, y el agua retenida está protegida de la contaminación, puesto que
toda el agua penetra al receptáculo por percolación y de esta manera se filtra.

EMBALSES CONFINADOS
Estos se utilizan normalmente para el almacenamiento de gas, el cual es forzado
a penetrar por medio de pozos de inyección a los acuíferos: etano, propano,
metano y butano son los gases que por lo común se almacenan de esta manera.
Cada gas se inyecta vía pozos separados en diferentes partes del acuífero
saturado la roca en la vecindad inmediata. El agua intermedia que satura los
volúmenes del acuífero actúa como barrera que separa las áreas donde se han
formado los depósitos de gas. Estos sistemas son elásticos porque cuando el gas
es retirado, su volumen se reemplaza por agua subterránea. Normalmente es
recuperable entre el 70 y 80% del producto inyectado. Las dificultades pueden
surgir cuando el producto inyectado se contamina con gas natural en el terreno.

Pá gina 159
Los fluidos solo pueden ser inyectados en depósitos confinados, totalmente
saturados, cuando la carga total en los pozos de inyección exceden a la del
terreno. Por tanto, la carga de presión debe ser para superar el nivel natural, lo
cual reduce el esfuerzo efectivo a la profundidad. Tales presiones deben ser
cuidadosamente controladas si se quiere evitar una ruptura en el terreno.

BANCOS DE MATERIAL

ANTECEDENTES
En la construcción de obras de gran importancia como presas, puentes, edificios,
carreteras, etc.; se ha observado que existe una gran serie de factores para que
dichas obras no tengan la funcionalidad y vida útil deseada.

Existen factores en que el hombre no puede controlar en un momento dado por


sus magnitudes e intensidades variables, tales pueden ser los temblores, vientos,
lluvias, etc.; más sin embargo se pueden controlar los elementos que interviene en
dicha obra y se lleva a cabo, bajo el control de calidad de los materiales.

Muchas veces los materiales que intervienen en una obra son de tipo natural, tales
sin los agregados pétreos y son los que se encuentran en yacimientos, dunas,
escoria volcánica y depósitos piroclásticos.

Los agregados naturales son los de más fácil obtención ya que sólo se requiere la
extracción de ellos.

Cuando se vaya a explotar un yacimiento o un banco de agregados para una obra


determinada, es conveniente realizar un estudio del banco para conocer:

Potencial del Banco

Granulometría

Calidad del Material.

Conociendo lo anterior, se pondría definir el equipo mecánica que se requiere


para su explotación. Si es seco, el equipo sería un a excrepa o pala mecánica; si
la explotación es bajo el agua, se requiere una draga, si es una ladera,
probablemente se necesiten explosivos, pala mecánica o un cargador frontal.

Pá gina 160
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL.

MATERIALES PARA TERRACERIAS.


Son los que provienen de la corteza terrestre, ya sea que extraigan de cortes o
prestamos y que se utilizan en la construcción de terraplenes o rellenos, los
cuales se pueden emplear solos, mezclados o estabilizados con otros materiales
naturales o elaborados, en tal forma que reúnan características adecuadas para
su uso.

MATERIALES PARA REVESTIMIENTO, SUB- BASE Y BASE DE PAVIMENTO.


Los materiales para revestimientos, sub-base, y base de pavimentos se clasifican
como sigue:

Materiales pétreos que no reúnen ningún tratamiento de disgregado, cribado o


triturado.

Materiales pétreos que para su utilización requieren tratamiento de disgregado


cribado o triturado.

Mezclas de 2 o más materiales del grupo a), b) o materiales provenientes de


ambos grupos.

Materiales de los grupos a), b) o c) mezclados con material asfáltico.

Materiales del grupo a), b), c), o mezclados con cemento portland y puzolana.

Materiales de los grupos a), b) o c) mezclados con cal hidratada y puzolana o cal
hidratada y cemento portland.

NORMAS DE MATERIALES

MATERIALES EMPLEADOS COMO TERRACERÍAS


I) Clasificación de fragmentos de roca.

1.1Fragmentos grandes (mayores de 75 cm. y menores de 2 m.)

Pueden utilizarse en todo el cuerpo de terraplén, acomodándolo en su posición


más estable, entendiéndose que el simple volteo no constituye un acomodo
adecuado.

Pá gina 161
1.2. Fragmentos medianos (mayores de 20 cm y menores de 70 cm.)

1.3. Fragmentos chicos (mayores de 7.6 cm y menores de 20 cm.)

Solo los materiales de los incisos 1.2, y 1.3 pueden utilizarse en todo el cuerpo
del terraplén, teniendo en capas de espesor mínimo que permite el tamaño de los
fragmentos mayores.

II) Suelos.
Las características de estos se representan en la siguiente tabla:
PRUEBAS RECOMENDACIONES
ESPECIFICADAS PARA SU USO
PARA LA RECOMENDACION
DETERMINACIÓN ES PARA SU USO
DE LOS P.V.M.S

TIPO SUBTIPOS SIMBOLOS DE CUERPO DEL CAPA DE SUBRASANTE


GRUPO TERRAPLEN EN TERRAPLÉN Y
CORTES

GRUESOS GRAVAS GN, GP, GM, GC PORTER, 90 % DE 95% DE


PROCTOR SOP COMPACTACIÓN COMPACTACIÓN
ARENAS SW, SP, SM, SC.

FINOS LL < 50 ML, CL, OL, MH2 PORTER, NO DEBEN USARSE NO DEBEN USARSE
PROCTOR SOP
50< LL< 100 CH1, OH1,MH2

100< LL CH2,0H2

ALTAMENTE TURBA Pt PORTER, NO DEBEN USARSE NO DEBEN USARSE


ORGANICOS PROCTOR SOP

Según la tabla anterior

1) Suelo grueso.

1.1) Para la determinación de los pesos volumétricos secos máximos entre


(p.v.s.m), se emplea la prueba porter a excepción de las arenas arcillosas (sc), ya
que a estas se les aplica proctor SOP.

1.2) Estos suelos son susceptibles de compactarse con equipo especial.

1.3) En caso de suelos de baja cementación donde no esté bien definida la prueba
que deba aplicarse para determinar el p.s.v.m, se efectuarán pruebas proctor y la
porter optando por aquella que de un p.s.v.m, más alto.

1.4) El grado de compactación se hará de acuerdo a su uso.

- cuando es usado el cuerpo del terraplén la compactación será de 90%

Pá gina 162
- cuando es usado en capa de sub-rasante de terraplenes y cortes la
compactación será de 95%.

1.5) No deberán de usarse materiales con valor relativo de soporte (v.r.s) saturado
menor del 5% o expansión menores del 5%.

2) Suelo fino

2.1) Para la determinación del p.v.s.m se aplicará proctor SOP, para ML con IP< 6
se usa porter.

2.1), 2.3), 2.4) ,2.5) quedan según 1.2), 1.3), 1.4), 1.5) respectivamente.

2.6) No se usan en cuerpo de terraplén suelos finos con suelos finos con LL>100 y
para capas de sub-rasante de terraplenes y cortes se usarán únicamente suelos
finos con 50< LL < 100.

MATERIALES QUE SE EMPLEAN COMO REVESTIMIENTO DE CARRETERAS.


Granulometría

a.1) La curva granulometría deberá quedar comprendida entre el límite inferior de


la zona 1 y el superior de la zona 3.

a.2) L a curva granulométrica deberá efectuar una forma semejante a la de las


curvas que limitan la zona, sin presentar cambios bruscos de pendiente.

a.3) La relación de porcentaje en peso que pase la malla no. 200, al que pase la
malla no. 4 no deberá ser mayor de 65%.

a.4) Podrán aceptarse hasta 5% en volumen, de partículas de tamaño mayor de


76 mm.

Valores de acuerdo a la zona en que se encuentre alojado el material.

b.1) De contracción lineal, valor cementante y valor relativo de soporte.

b.2) Cuando la curva granulométrica del material se aloje en dos o más zonas, en
la contracción lineal deberá considerarse para la zona en la cual queda alojada a
mayor longitud de dicha curva, excepto cuando la fracción que pase la malla
Pá gina 163
no.200 sea mayor del 15% en cuyo caso la zona considerada será aquella en la
que se aloje la mayor longitud de la curva.

Compactación

Estos materiales se compactan al grado que fije el proyecto.

MATERIALES QUE SE EMPLEAN COMO SUB-BASE.

Materiales a), b), c) cuando se emplean para sub-base en pavimento flexible de


carreteras o aeropistas.

Granulometría

a.1), a.2) y a.3) quedan como materiales que se emplean como revestimiento de
carreteras.

a.4) El tamaño máximo de las partículas no deberán ser mayores de 51mm.

b) Valores de acuerdo a la zona en que se encuentra alojado el material.

b.1) De contracción lineal valor cementante y valor relativo de soporte.

b.2) Quedan como materiales que se emplean como revestimiento de


carreteras.

c) Compactación

c.1) El material deberá ser compactado al 95% de su peso volumétrico


seco máximo, salvo el proyecto fije un grado diferente de compactación

Los materiales d) con partículas que pasen la malla no. 4 más de 70% para
formar sub-bases de pavimento flexible.

Estos materiales que han sido estabilizados con algún material asfáltico deberán
satisfacer con los siguientes registros.

Valor de estabilidad…………………………………………………………180 Kg
mínimo.

Expansión……………………………………………………………………. 2% mínimo.

Pá gina 164
Absorción……………………………………………………………………..3%

Los materiales estabilizados con cal hidratada con una mezcla de cal hidratada
pozulana o con una mezcla de cemento portland y cal hidratada se deberá
satisfacer lo indicado en la parte.

LOCALIZACION DE BANCOS DE MATERIALES

Los aspectos básicos que deben considerarse para seleccionar los bancos de
materiales son:

Calidad

Accesibilidad

Facilidad de explotación.

Volumen disponible.

Tratamiento.

Costos.

Disponibilidad de los propietarios.

Calidad.

Es una de los requisitos más importantes ya que según el destino que se pretenda
dar al material, este debe cumplir con cierto margen de seguridad de acuerdo a las
normas establecidas para el tipo de obra que se vaya a ejecutar.

Accesibilidad.

Cuenta con fácil acceso, no presenta problema alguno a su explotación.

Facilidad de explotación

Pá gina 165
Si se cuenta con un espacio suficiente para la instalación de equipos de
explotación, tratamiento, maniobras, almacenamiento de materiales procesados e
instalaciones para el mantenimiento de equipo.

Volumen disponible.

El volumen de material para extraerse debe justificar las instalaciones y


tratamientos que se apliquen.

Tratamiento.

Comprende el tratamiento que se quiera dar al material procedente del banco.

Costos.

Se debe tomar en cuenta el costo de explotación, que tan caro nos sale explotarlo.

Disponibilidad de los propietarios.

Se debe preguntar a los propietarios si están en contra o a favor de la explotación


de dicho banco, mediante un acuerdo.

EXPLOTACION DE BANCOS DE MATERIALES.

Para empezar a explotar bancos se deben tomar en cuenta los siguientes


aspectos.

Generalidades.

Este es uno de los factores más importantes ya que se analiza si existe fácil
acceso hacia el banco. Comprende también la cantidad de materiales procesados

Pá gina 166
que se exijan de él, el cual define la cantidad tipo de equipo de explotación
necesaria.

Tipos de material extraído

Se debe hacer un estudio previo para saber qué tipo de material es el que se va a
extraer.

Usos del material

Al conocer el tipo de material, ya uno se da cuenta para que nos puede servir. Por
ejemplo: si el material es arena, se puede utilizar para la elaboración de concreto
hidráulico, elaboración de morteros, elaboración de mezclas asfálticas y en
diferentes partes de la estructura de pavimento.

Volúmenes de producción

La demanda de cantidad de materiales procesados es el factor que indica los


volúmenes de materiales que deberán procesarse para satisfacer este requisito.

Equipo y forma de explotación.

Determinar qué equipo se va a utilizar para la explotación del banco, puede


utilizarse dinamita, tractores, etc.

Almacenamiento.

Se debe contar con un espacio suficiente para poder guardar o almacenar el


material procesado.

Pá gina 167
CONCLUSION

La mayoría de las personas que están estudiando una carrera realizan


sus trabajos simplemente para aprobar, dejando de lado los objetivos
deseados por los profesores al dejar dichos trabajos, pero en cambio
habemos algunos que nos interesamos por algunos temas y decidimos
indagar más para conocer mejor algunos temas.

En la actualidad es fundamental estar enterados de los que sucede en


nuestro entorno para poder desenvolvernos de manera adecuada en la
sociedad, pero es mucho más importante conocer lo fundamental de
algunas materias que nos serán indispensables como ingenieros
civiles para llevarlos a la práctica durante nuestra vida laboral.

La geología como ciencia que estudia el origen y formación de la


Tierra, los materiales que la componen y su estructura, nos hace
darnos cuenta de lo indispensable que es conocerla y saber su
importancia en la tierra y principalmente en nuestra carrera, mediante
esta clase reforzándolo con este trabajo.

He aprendido que la geología es básica para realizar cualquier trabajo


relacionado con la ingeniería civil ya que para realizar cualquier clase
de construcción o proyecto es necesario realizar estudios de la tierra
por ejemplo su composición, permeabilidad, resistencia a la
composición etc. Además de identificar si hay una falla geología cerca
de ser así que tan activa es.

Por lo visto anteriormente podemos concluir que la ingeniería civil está


ligada con la geología fuertemente ya que la mayoría sino es que en la
realización de todas sus obras es fundamental la aplicación de dicha
ciencia.

Pá gina 168

También podría gustarte