Está en la página 1de 3

23/11/21

Civilización española: CM
Resumen del último curso:
1) El duque de Lerma : toma de control con el desplazamiento de las cortes a Valladolid
2) Crear un lugar para las cortes de la monarquía: el Palacio del Buen retiro (1630-1640),
destruido durante la invasion napoleónica.
España del siglo de Oro:
1) Protocolo de la monarquía hispánica.
2) Expansión territorial basado en la religión.
3) La fragmentación del imperio: causado, no solamente, por la acción de la nobleza y la
toma de control de esta, del estado para fines corruptivos.
Olivares y la exaltacion simbólica y política de “Felipe el Grande”
1. 1625: annus mirabiliis
2. El palacio del Buen retiro.
Se trata de un palacio de fiestas en el centro de la ciudad. Es una arquitectura básica, no es un
estilo reconocido fuera de espana. Para glorificar la figura real, la personalidad y acción de
Olivares, se difunde en la nobleza el uso del Buen retiro como principal referente cultural
hispanico. Estapahne berne -> La granderu de l’Espange c’est le Palacio del buen retiro, como
Francia es Versalles (diferencia: Versalles existe, el Palacio del Buen retiro no)
c. El programa iconográfico del Salón de Reinos (1635): la pintura al servicio de la
cultura
Olivares va a escenificar los éxitos de Felipe IV en una sociedad estamental que funciona por
gremios, pero el individuo en si no existe. Pude haber un sentimiento de pertenencia que no
sea estamental sino geográfico: por ejemplo, los vascos y catalanes.
El casón (antiguamente el salón de baile del Palacio del Buen Retiro) fue el lugar dodne se
coloco el Guernica cuando se traslado desde Nueva York, actualmente esta en el Reina Sofia.
Fue construido con mucha facilidad, programado por olivares como un escaparate/vitrina de
su política y escenificación de la gloria real. Figuraban 12 cuadros de batalla que
conmemoraban las principales victorias de Felipe IV. Escenificar la majestad del rey elevando
esta figura en otra figura mitológica: Hércules “Hercules Hispanicus”: parangón de fortaleza
y poder político. Hacer un paralelismo entre Felipe IV y Carlos V, poner a la misma altura el
rey que empezó con el imperio globalizado.
Los cuadros de las batallas remiten cada uno a un momento importante de cada batalla.
Olivares encarga los cuadros sobre batallas recientes, suma batallas antiguas y de su mandato,
esencialmente las de 1633 que intente comprar con las de 1625. Sin embargo, la política de
olivares en el 33 y 40 no tiene la misma recepción que las batallas anteriores. A parte de 1633
empieza las criticas a olivares y su política expansionista, de ahí se dice que olivares utiliza el
salón como una réplica/propaganda a las criticas de un determinado sector de la nobleza: el
clero. La ultima etapa de su valimiento destaca por las criticas y el coste que supone su
política: Olivares intenta unificar la fiscalidad, hacer que Cataluña y el país vasco paguen por
el esfuerzo de guerra.
Ref.: La rendición de Breda (1634-35), de Velázquez, es un cuadro de batallas. Supone toda la
grandeza de España, se basa en narraciones del momento, sin embargo, se representa por
primera ver al vencedor de pie (normalmente en caballo). la genialidad de Velázquez es que
presenta al vencedor con respeto hacia el vencido, como si le acogiese en su familia:
Velázquez sublima la grandeza del vencedor, Ambrosio de Spínola procedente de una familia
Italia (a la derecha con el bastón de mando), con cierto cariño, con mañarinidad.
Ref.: La Recuperación de Bahia de Maino, es un cuadro que se opone al de Velazquez, no es
un cuadro de batalla. Su composición, origngla, propone un primer palno de una escena
individual casi intitmista, que representa/ensena la caridad del impeiro/la monarquia hispana.
Es la contraposición entre la escena del segundo plano, como una puesta en abismo, de la
figura de Felipe IV representado en un tapiz de la época con Olivares a los pies ensenando
este tapiz: figura del rey delante de los holandeses arrodillados a sus pies. No es un cuadro
que exalta la victoria real ni la violencia, pero si, el valido: Olivares, es el que sirve de enlace
entre la monarquía real y los vencidos. Es la única representación de olivares de todos los
cuadros del salón. Vemos a un valido que sujeta la espada real y un ramo de olivo que alude a
su propio nombre. A la izquierda aparece Minerva que es la diosa de la guerra, que regala al
rey la palma de olivos que es el símbolo de la victoria por intercesión de olivare. Es un cuadro
alegórico para ilustrar la caridad, sabiduría, paz y la fe católica. La presencia de Olivares en el
cuadro junto a Minerva es casi una divinización de la figura del valido, como decía Jonathan
Brown.
Estos cuadros confirman que el Salón de Reino es la sublimación ética y moral del triunfo
político-militar.
De modo que plantea no solamente el uso que uno puede hacer de la historia en el momento
de los hechos, sino también a posteriori: recreando los triunfos de olivares y Felipe IV el
estado está en autoría con el proyecto político de olivares. Proponer una galería que
simboliza la grandeza militar del momento hoy en día, invita a pensar a los españoles la
autoría del pasado.
Se colocaron también cinco retratos secuestres/reales que siguen la misma dinámica. Destaca
el cuadro de Velázquez del retrato del rey que se viene a subrayar la misión militar del
soberano y que podemos contraponer a la misma dimensión militar del valido Olivares.
3. La fragmentación del imperio
El fracaso de la política exterior de la monarquía hispánica y el ocaso del sueno de la
monarquía universal.
Causas:
1) La corrupción no explica el fracaso de la monarquía hispánica, hay que insistir en que
el sistema del valimiento se debe interpretar como la posición de la nobleza en retomar
el poder que les habían retirado los reyes católicos, y serán las redes clientelares
quienes podrán explicar el fracaso de esta monarquía.
2) Fracaso de la política exterior: la rivalidad externa. ¿Como va a triunfar en cierta
media de esta fragmentación potencias exteriores (especialmente Francia)? Nace el
fenómeno de la creación de dos Españas. El fin de la dinastía de los Habsburgo crea
dos visiones de la monarquía: una que quiere mantener los valores del catolicismo, de
los privilegios y por otra parte, una monarquía que se muestra más
“moderna”/”afrancesada”. Querer ir hacia un estado mas centralizado, Felipe III y
Lerma adoptaron una política de paz con las potencias extranjeras que permite a
España rearmarse. Olivares en base a este rearmamento de las tropas españolas
durante estas paces con los holandeses especialmente, se reactiva un proyecto bélico:
España entra en la guerra de religión, al igual que el emperador católico con los
protestantes alemanes. Se crea entonces un conflicto internacional entre los
Habsburgos españoles y Francia. Este conflicto internacional a tres bandas acaba con
la paz de Westfalia, es decir con la victoria de Francia. Para costear este esfuerzo de
guerra, olivares crea una contribución única: el esfuerzo de guerra es compartido por
todos (cunado el ejercito atacaba Holanda solo pagaba castilla y los territorios
holandeses conquistados, cuando España intervenía en Italia pagaban los dominios
italianos), la Unión de Armas un escrito de Velázquez, supuso una reacción de
Portugal y Aragón provocando revueltas interiores contra esta contribución, Francia
aprovecha el malestar de Cataluña y proclaman a Louis XIII dueño de Cataluña. En
1652, Cataluña se somete a la corona hispana con tal que respete los privilegios de los
territorios: los foros. Tiene lugar el fracaso de la política de olvidare. En el 59, Felipe
IV firma con Francia la Paz de los pirineos, y a partir de ese momento se acaba el
dominio de España en Europa. Este fracaso viene compensado simbólicamente con lo
que queda en el Salón de reinos.
¿Como se implanta en España un modelo francés? ¿Cuáles son sus consecuencias?

También podría gustarte