Está en la página 1de 16

Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica,


social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Esquemas de
Ordenamiento Territorial - EOT
Methodology for the development of the economic, social, cultural and institutional dimensions in the diagnostic of
the land management plan (Esquema de Ordenamiento Territorial EOT).

Sonia Luz González Angarita1


sonia.gonzalez01@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería, Gerencia Ambiental y desarrollo sostenible empresarial
Resumen

En el presente documento se realiza una metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional
como diagnóstico de los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT; lo anterior se desarrolla primero con la presentación de un
cuadro metodológico de la realización de las dimensiones nombradas, posteriormente se presenta una explicación de los temas que se
deben abordar y finalmente se exponen las conclusiones de cada tema. Lo anterior se realiza con el propósito principal de contar con
una herramienta que permita tener una articulación coherente del diagnóstico territorial con la formulación de los EOT para
finalmente lograr un adecuado modelo de ocupación del territorio (visión territorial).

Palabras Clave: Metodología, EOT, Planes de Ordenamiento, Dimensiones, Diagnóstico.

Abstract

In this paper a methodology for the development of the economic, social, cultural and institutional dimensions will be done as a
diagnostic of the land management plan (Esquema de Ordenamiento Territorial EOT). The later is developed first with the
presentation of a methologic chart of the realization of the dimensions previously mentioned; then, an explanation of the topics to be
mentioned along the paper will be presented and finally, the conclusions of each one of the topics will be exposed. The
aforementioned is done with the aim of having a tool that allows to have a coherent articulation of the land diagnostic with the
formulation of the EOT in order to finally achieve an adecuate model of land ocupation.

Keywords: Methodology, EOT, Land management plans, dimensions, diagnostic

1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio
a largo plazo, el cual se formula para orientar el desarrollo de los municipios para los próximos años, y que permite
regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico, tanto urbano, como rural (Predecan, 2009; Alcaldía
de Manizales 2014).

La ley 1551 del 6 de julio de 2012 “por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”
en su artículo 6° establece que los planes de ordenamiento territorial deben ser presentados ante el concejo municipal o
distrital cada 12 años. Entendiendo la revisión de los POT como el procedimiento de carácter técnico y jurídico
establecido por la ley 388 de 1997, la cual reglamenta el desarrollo territorial en los municipios y distritos del país. El
objeto de estas revisiones es ajustar los contenidos y las normas estipuladas en el EOT vigente, de forma tal que se logre
construir de manera efectiva el modelo territorial idóneo para el municipio. Por lo tanto, el proceso de revisión no debe
entenderse como una disculpa para promover un nuevo POT, sino como el espacio estratégico para mejorar y corregir
anomalías e irregularidades identificadas en este e introducir instrumentos de Ley faltantes, que permitan la construcción
real del modelo municipal, logrando optimizar los beneficios que se obtienen de la planificación a largo plazo
(MinVivienda, 2005).

En términos de la Ley, según el artículo 6° de la ley 388 de 1997, el Ordenamiento Territorial deberá atender las
|1
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará


instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de
los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones
Futuras. Igualmente, el artículo 2.2.2.1.2.4.3 del decreto 1077 de 2015 indica que el diagnostico territorial de los POT
debe incorporar las dimensiones económico, social, cultural e institucional e igualmente que este debe consolidar la
imagen actual del territorio y confrontarlo con la imagen deseada para formular un adecuado propósito general de
desarrollo.

Es importante entender que la finalidad del diagnóstico es tener una radiografía del modelo de ocupación territorial que
posee el municipio actualmente. En la etapa de diagnóstico se debe realizar un análisis de la situación actual del
municipio, analizando cada uno de los sistemas en este caso el social, cultural, institucional y económico, identificando los
problemas que se presentan en cada uno y de acuerdo con este análisis se establece la aptitud de cada zona del territorio.
Es decir, establecer para qué es mejor el municipio y para qué no es bueno (IGAC, 1998).

Entendiendo entonces que, el Sistema Económico se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas
de producción y cadenas productivas. El Sistema Social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la
infraestructura física, como el sistema de vías de comunicación y medios de transporte; los servicios públicos sociales
como la salud, educación, cultura, recreación y deporte, etc. (IGAC, 1998). La dimensión cultural incluye los aspectos
históricos del municipio y la dimensión institucional presenta la caracterización de la cabecera municipal teniendo en
cuenta los acuerdos del Concejo Municipal que hayan determinado el perímetro urbano y sus ampliaciones si existen;
siendo las dimensiones anteriores las bases de la presente revisión.

Finalmente se entiende que la falta de articulación del diagnóstico territorial con el cumplimiento del modelo de
ocupación territorial limita a las administraciones municipales en la representación de ellos mismo, procediendo entonces
a tener un desarrollo precario, difícil de organizar y viabilizar a un futuro sostenible. El planeamiento y el ordenamiento
físico son el soporte a las diferentes dinámicas de desarrollo socioeconómico en la consolidación de las ciudades, con una
mejor calidad de vida, más sostenibles, amables y éticamente armónicas. (Calderón, 2017; URosario)

De acuerdo con lo anterior, se encuentra la necesidad de realizar una metodología para el desarrollo de las dimensiones
económica, social, cultural e institucional como diagnóstico de los Esquemas de Ordenamiento Territorial1 con el
propósito principal de contar con una herramienta que permita tener una articulación coherente del diagnóstico territorial
con la formulación de estos para finalmente lograr un adecuado modelo de ocupación del territorio.

2. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LOS ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

3.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA


La Dimensión Económica describe la producción de bienes y servicios en el territorio de estudio, con el fin de generar
conclusiones que coadyuven a la construcción del modelo de ocupación del territorio.

A continuación, se presenta la metodología propuesta para el desarrollo de esta dimensión:

1 Los municipios con población inferior a los treinta mil (30.000) habitantes deberán adoptar Esquemas de Ordenamiento

Territorial en los términos del artículo 23 de la Ley 388 de 1997 y demás normas concordantes (Artículo 2.2.2.1.2.2.5 del decreto 1077
de 2015)
|2
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Ilustración 1. Metodología para el desarrollo de la dimensión económica en los Esquemas de Ordenamiento


Territorial

Fuente: Elaboración Propia

3.1.1. SECTORES PRODUCTIVOS


La caracterización de la economía en el territorio se debe realizar estableciendo los sectores productivos, que para
Colombia se dividen en tres sectores, según el banco de la república de Colombia en su guía metodológica denominada
Guía 1 el sistema económico. A continuación, se presenta un resumen de cómo deberían ser desarrollos estos tres
sectores productivos en los territorios como parte de la metodología planteada en la ilustración anterior:

- Sector Primario
El sector primario abarca las actividades basadas primordialmente en la transformación o explotación de los recursos
naturales. Estas actividades son, por ejemplo, la agricultura, la ganadería y la extracción de minerales (BanRep, 2006). La
presentación de la información del sector primario se realiza por actividades: actividad agropecuaria la cual está
conformada por la producción agrícola, la producción pecuaria y la actividad de explotación de recursos naturales:
ejemplo, explotación minera y captación de agua para consumo humano.

Agropecuario
Esta actividad hace parte del sector primario sin embargo es importante aclarar que esta se divide en dos: Actividad
agrícola, la cual está compuesta por la producción de cultivos y la actividad pecuaria, la cual está relacionada con la
producción o crianza de animales para su comercialización y aprovechamiento económico.

Agrícola
La información agrícola de los municipios puede ser consultada en las evaluaciones agropecuarias municipales EVA
realizadas por cada secretaria de agricultura seguida por el ministerio de agricultura y desarrollo rural consultando así la
producción de cultivos del municipio de referencia.

Pecuario
Como parte de la producción pecuaria en los territorios de Colombia se hace presente la producción de cerdos,
ganado bovino, aves de corral y peces. Por su parte, la actividad ganadera se constituye como una de las actividades
determinantes en la estructura económica de la gran mayoría de municipios de Colombia. Comúnmente se da con
enfoque en la producción de carne; o con doble propósito, orientada a la producción de carne y leche.

|3
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Explotación De Recursos Naturales


La explotación de recursos naturales se trata del aprovechamiento que el hombre le da al suelo, agua, aire y demás
riquezas que el medio ambiente proporciona. Se debe realizar una explicación del aprovechamiento que se le da a los
minerales e hidrocarburos presentes en el territorio, de igual forma un análisis del recurso agua asociado con los bosques,
como principal fuente de abastecimiento de agua para la población.

Minería
En la plataforma del Catastro Minero Colombiano – CMC se suministra el registro de los títulos mineros y solicitudes
mineras vigentes en cada municipio del país, esta plataforma presenta información detallada como el número de
expediente, área, minerales, titulares y modalidad del título o solicitud minera.

Hidrocarburos
La agencia nacional de hidrocarburos muestra en su plataforma los datos de las áreas de producción y exploración de
hidrocarburos en los diferentes municipios del país indicando el contrato, tipo de contrato, operador, yacimiento, área
(producción, exploración, reservada, reservada ambiental y área disponible).

Recursos Naturales Renovables


Los recursos naturales renovables se representan en la economía municipal a través de la generación del agua para
consumo humano, y otros recursos de vital importancia para la producción, sin embargo, se resalta el recurso agua por su
principal importancia, asociada a su generación y protección a través de los suelos de protección establecidos en el
municipio de referencia, los cuales se deben representarse en el mapa de categorías del suelo generado en cada revisión de
Esquema de Ordenamiento Territorial.

- Sector Secundario
El sector secundario se compone de las actividades en las que hay un mayor grado de transformación de los insumos.
Estas actividades se desarrollan en lo que comúnmente llamamos actividades industriales, tales como la fabricación de
químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles, confecciones y aparatos de alta tecnología, entre otros (Rendon, J. & Rojas,
K. 2009).

Industria
Se precisa como la transformación de las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las
necesidades del hombre. La industria se debe clasificar por tipos y la agroindustria debe ser analizada como un tema
independiente; en este orden de ideas, se debe entender que el objetivo principal de realizar un diagnóstico de la industria
y la agroindustria, es enfocar su articulación con el ordenamiento territorial del municipio, es decir, dirigido a su
establecimiento en el suelo urbano o en el suelo rural dependiendo del caso, en conclusión y de acuerdo con lo anterior, a
continuación se presentan los tipos de industria:

Industria Pesada
Está dedicada a la extracción y transformación de las materias primas, tales como las minas en que se extraen los
minerales usados en la siderurgia, los hidrocarburos y la fabricación de la maquinaria necesaria para tales fines, entre otras
(Nanclares, M. et. al. 2015). Este tipo de industria no es compatible con el uso residencial por lo tanto su localización
deber estar reglamentada dentro del suelo rural, respetando aislamientos obligatorios sobre usos de protección, residencial
y aquellos con los cuales no sea compatible.

En la industria pesada se pueden distinguir los siguientes sectores: La metalúrgica, hidrocarburos, la química y la
extractiva. A diferencia de la industria ligera, la cual pertenece al sector terciario; la industria pesada requiere de un mayor
capital de trabajo, una menor cantidad de mano de obra y suele presentar mayor impacto ambiental que las industrias
|4
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

livianas (Máxima, J. 2019). La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramas de ocupación como son los
siguientes: Industrias extractivas: Minería e hidrocarburos; Cementeras (Cementos, cales, arcillas, yesos); Industria
siderúrgica (Procesado de hierros, aceros y metales no ferrosos); Industria química (procesado de sustancias químicas:
sales, ácidos, fertilizantes, plásticos, explosivos, cauchos).

Industria Ligera O Liviana


La industria ligera no tiene impactos medioambientales significativos y se soportan más en zonas residenciales. Es
importante aclarar que la industria ligera está incluida en el sector terciario relativo al comercio, debido a que de esta
hacen parte: las panaderías, ebanisterías, metalisterías, modisterías o industrias de confecciones de ropa y calzado, entre
otras, las cuales pueden tener un uso complementario o condicionado con las áreas de actividad residencial. La
descripción de la industria ligera en el municipio de referencia se realizará en el texto que hace parte del sector terciario;
debido a que está directamente relacionada con el mismo.

Agroindustria
Para dar inicio a la presentación de la información relativa a la agroindustria, es importante primero tener clara la
definición de agroindustria, la cual se precisa como la producción, industrialización y comercialización de productos
agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria
agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo
aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria
(García, G. 2017). De acuerdo con la anterior definición se debe clasificar y analizar la agroindustria en dos categorías por
separado así: la agroindustria alimentaria y la no alimentaria, esto con el fin de poder establecer su articulación con el
ordenamiento del territorio municipal.

Agroindustria Alimentaria
Abarca un conjunto de actividades industriales dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación
y el envasado de productos alimenticios; en general, las materias primas utilizadas son de origen vegetal o animal y se
producen en explotaciones agrarias, ganaderas y pesqueras (M. Malagié, G. Jensen, J.C. Graham y Donald L. Smith,
insst.es). Algunos ejemplos de esta industria son los mataderos de pollos, vacas, porcinos, bodegas de vino, incubadoras,
extractoras, empresas pasteurizadoras de miel, empresas de frutas deshidratadas, industrias de cerveza, entre otros.

Agroindustria No Alimentaria
La agroindustria no alimentaria, es la encargada de la parte de transformación de los productos generados del renglón
agropecuario que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales. Un ejemplo de este tipo de agroindustria son las plantas procesadoras de biocombustibles, plantas
procesadoras de caucho entre otras.

- Sector Terciario
El sector terciario comprende todas aquellas actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un
bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo, la educación, el transporte y los
servicios financieros, por ejemplo (BanRep, 2006).

Industria Ligera O Liviana


Las industrias ligeras o de bienes de consumo transforma los productos semielaborados de las anteriores industrias en
productos elaborados o finales listos para ser adquiridos por el consumidor (EducaLab, Recursostic). Es importante
aclarar que la industria ligera está incluida en el sector terciario relativo al comercio, debido a que de esta hacen parte: las
panaderías, ebanisterías, metalisterías, modisterías o industrias de confecciones de ropa y calzado, entre otras, las cuales
pueden tener un uso complementario o condicionado con las áreas de actividad residencial.
|5
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

3.2. DIMENSIÓN SOCIAL


La Dimensión Social comprende el análisis integral de la población, la vivienda y los servicios públicos sociales como
la salud y la educación. A continuación, se presenta la metodología para el desarrollo de esta dimensión:

Ilustración 2. Metodología para el desarrollo de la dimensión social en los Esquemas de Ordenamiento Territorial

Fuente: Elaboración Propia

DEMOGRAFÍA
Esta información será tomada del DANE, o de la base de datos del SISBÉN la cual debe estar actualizada. Se debe
tener en cuenta: Numero de población, distribución poblacional, grupos etários, población por género en área rural y
urbana, el porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), asentamientos y centros poblados.
También se debe realizar el análisis de crecimiento de la población de acuerdo a la proyección.

Distribución Espacial De La Población


Es importante entender la distribución de la población en la zona rural y urbana con el fin de descifrar en qué suelo se
encuentra la mayor aglomeración de personas y el enfoque económico que puede tener esto.

Densidad Poblacional
Se requiere conocer la división política del municipio tanto en el área urbana como en la rural. Y por medio de la base
de datos del SISBÉN conocer la población que hay en cada uno de ellos. Identificar la cantidad de personas que se
encuentran por barrio y vereda en el municipio.

Población Étnica Del Municipio


La población Étnica debe consultarse por medio de oficio al Ministerio del Interior en la cual se solicite información
de la presencia de grupos étnicos en jurisdicción del municipio. En dado caso de no obtener respuesta se recomienda
realizar la consulta en la plataforma Terridata del Departamento Nacional de Planeación DNP, la cual toma los datos del
censo DANE de 2005.

Necesidades Básicas Insatisfechas


La información debe ser tomada teniendo en cuenta la base de datos del DANE 2005 y 1993 respectivamente e
identificar la variación (si el DANE actualizó la información del censo, utilizar los últimos dos censos registrados en el
momento de la actualización del EOT)

Proyección De La Población
El conocimiento del tamaño y ritmo de crecimiento de la población, se constituye en el elemento fundamental de todo
ámbito de planificación e incide especialmente en las decisiones que se toman en términos de oferta de suelos, usos,
|6
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

clasificación del suelo y oferta de servicios públicos.

Lo primero que se debe entender es que se toma información de proyección del DANE hasta el año 2020 ya que
hasta ese año el DANE hizo las proyecciones (según la información del censo DANE 2005), no existen proyecciones de
años más adelante del 20202, es importante conocer esto como primera medida para saber cómo se debe establecer la
proyección poblacional en el municipio. Lo segundo que se debe entender es que la vigencia de los Esquemas de
Ordenamiento Territoriales se plantea a 12 años, y que esto se toma como referente para determinar la proyección de la
población para esta vigencia, es decir que serán tomados los mismos 12 años hacia atrás de las proyecciones planeadas
por el censo DANE existente, es decir; del año 2008 al año 2020. Es importante reiterar que no existen proyecciones
poblacionales del DANE realizadas hasta el año 2032 (año proyectado como ejemplo para la presente explicación en el
año 2019), por esta razón se recomienda que el equipo técnico realice las proyecciones con base en metodologías
estadísticas utilizadas por el DANE.

Realizadas las proyecciones de población de acuerdo a los métodos aritmético y geométrico de la población censada
por el DANE, tanto en la cabecera municipal como en el suelo rural se deben obtener las siguientes tablas tanto del suelo
urbano como del rural.

Proyección Población En El Suelo Rural3

Tabla 1. Datos población suelo rural, censo DANE


DATOS POBLACIONALES CENSOS DANE
AÑO POBLACIÓN
2008
2020
Fuente: DANE proyecciones municipios 2005 - 2020

Tabla 2. Promedio proyección población al 2032 en suelo rural


TABLA PROMEDIO DE POBLACIÓN
AÑO MÉTODO ARITMÉTICO MÉTODO GEOMÉTRICO PROMEDIO
P(2021)=
P(2022)=
P(2023)=
P(2024)=
P(2025)=
P(2026)=
P(2027)=
P(2028)=
P(2029)=
P(2030)=
P(2031)=
P(2032)=

Nota: Analizar si se refleja un crecimiento o decrecimiento en el municipio, esto con el fin de determinar estrategias
para suplir el déficit de vivienda (si se refleja un crecimiento poblacional) o para proponer estrategias que fortalezcan la
economía (en el caso de reflejar el decrecimiento).

2 Si se realiza actualización del Censo DANE se toman estos resultados para las proyecciones de población
3 Realizar esta proyección también para el suelo urbano
|7
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

VIVIENDA
La información sobre la caracterización de vivienda será extraída de los Censos realizados en 2005 en el municipio y
de la base de datos del SISBÉN. Se tendrá en cuenta la siguiente información: densidad de población por vivienda,
Déficit de vivienda: tanto de la cabecera municipal como del área rural (cualitativo y cuantitativo) y Cobertura de los
servicios públicos en el área rural y urbana, y tenencia de vivienda, tener en cuenta la proyección de la población para
realizar el análisis de crecimiento de la población. Con base en los datos del SISBÉN se debe recopilar la información que
aparece en la siguiente tabla, para el suelo urbano y rural.

-Análisis De Las Viviendas


Se realiza un análisis general de la tipología de vivienda, la estructura, la tenencia de los servicios públicos,
estratificación, tenencia de la tierra y déficit de vivienda.

Tipología De Vivienda
La tipología de vivienda se realizará teniendo en cuenta la base de datos del SISBÉN, teniendo en cuenta la población
que la habita. Indicando si su tipo es casa, apartamento, cuarto u otro.

Estructura De Las Viviendas


Esta información será obtenida de la base de datos del SISBÉN, en la Alcaldía municipal o la respectiva oficina
encargada. En esta se debe identificar cuanto es el porcentaje de viviendas que tienen paredes de materiales tales como
bloque, bareque, madera, entre otros; cuantas viviendas tienen piso con material de baldosa, cemento, madera, entre otros
u otra información que pueda suministrar la oficina encargada.

Tenencia De Servicios Públicos


Esta información será obtenida de la base de datos del SISBÉN, en la Alcaldía municipal o la respectiva oficina
encargada. Se debe identificar el total de personas en el suelo urbano y rural que cuenten con el servicio o no de energía
eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas y telefonía.

Estratificación
Esta información será obtenida de la base de datos del SISBÉN, en la Alcaldía municipal o la respectiva oficina
encargada.

Se debe identificar el estrato de las personas tanto en suelo urbano y rural del municipio.

Tenencia De La Tierra
Basándose en la información predial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC se debe calcular la distribución
de predios por manzana, además se debe realizar un levantamiento predio a predio para determinar las nuevas divisiones
prediales y su uso actual (Esto con el fin de determinar los usos en el suelo urbano y formular las áreas de actividad en el
componente urbano del EOT). Para el sector rural se tendrá en cuenta el número de predios que existen según la
información del IGAC, con su respectiva área.

Tenencia De La Tierra En Suelo Urbano


Se identifica cuantas personas en el suelo urbano tienen casa propia totalmente paga, cuantas tienen casa propia-pagando,
cuantas se encuentran en arriendo y cuantas en usufructo u ocupante de hecho.

Tenencia De La Tierra En Suelo Rural


Se identifica cuáles son los tamaños predominantes en los predios del suelo rural, con el fin de identificar la tenencia de
minifundios o latifundios en el municipio.
|8
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Déficit de vivienda
El consultor debe estimar el déficit de vivienda del municipio de referencia al finalizar los 12 años de vigencia de su
Esquema de Ordenamiento Territorial, esto con el fin de plantear suelos de desarrollo de vivienda que suplan estas
necesidades al finalizar la vigencia de los términos de largo plazo del EOT.

SALUD
La información será recolectada en el centro de Salud del municipio. Se debe tener en cuenta cuantas EPS, IPS
existen, además si existen puestos de salud veredales definir su ubicación y estado. Recolectar información general sobre
centro de salud (usuarios beneficiarios, servicios ofrecidos, personal profesional, etc.)

Cobertura De Seguridad Social


Identificar cuantas entidades promotoras de salud existen y cuantos usuarios tienen. Por medio de la base de datos del
SISBÉN se debe recolectar la información de cobertura de seguridad social. E igualmente identificar si en el suelo rural
existen puestos de salud y si suplen la demanda.

EDUCACIÓN
TERRIDATA, es el portal del Departamento Nacional de Planeación – DNP, portal de visualización de datos a nivel
municipal, departamental y regional del país, este portal tiene por objetivo contar con indicadores estandarizados y
comparables que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las entidades
territoriales del país.

El contratista realizará un diagnóstico de cada institución educativa que posee el municipio, realizando visitas de
inspección ocular, identificando falencias, dotación de infraestructura (N° de aulas, baños, acceso a internet), averiguar la
cobertura de la población en edad escolar (teniendo en cuenta la ley 115 de 1994 donde se considera como población en
edad escolar la población entre 5 y 15 años de edad para cada nivel educativo de la educación formal) tanto en el suelo
urbano como rural, población inscrita a instituciones educativas (ICBF, guarderías, salacunas, escuela-colegio, sena, etc) e
información que crea conveniente anexar al diagnóstico.

Educación No Formal
Recolectar información de cuanta población recibe educación no formal, por medio del SENA, del IDEAR u otra
entidad.

3.3. DIMENSIÓN CULTURAL

A continuación, se presenta la metodología para el desarrollo de esta dimensión:

Ilustración 3. Metodología para el desarrollo de la dimensión cultural en los Esquemas de Ordenamiento Territorial

Fuente: Elaboración Propia

|9
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Aspecto Histórico
La información se solicitará en el centro cultural, casa de la cultura o Alcaldía, se debe solicitar información de
fundación del municipio y aspectos históricos importantes de este.

Elementos Patrimoniales
Se deben indagar en el municipio si se cuenta con elementos patrimoniales declarados o en proceso de declaración.
Identificar elementos histórico-religiosos4, culturales5, religiosos6, nombre de estos, localización y año de declaración (si se
encuentra declarado).

Tabla 3. Elementos patrimoniales declarados o en proceso de declaración


DECLARADO O EN
ELEMENTO PATRIMONIAL NOMBRE LOCALIZACIÓN
PROCESO
HISTÓRICO/ RELIGIOSO
CULTURALES
RELIGIOSOS

Los elementos encontrados y digitalizados en la tabla anterior deben ser descritos y anexar su respectiva fotografía y
georreferenciación (coordenadas).

3.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

A continuación, se presenta la metodología para el desarrollo de esta dimensión:

Ilustración 4. Metodología para el desarrollo de la dimensión institucional en los Esquemas de Ordenamiento


Territorial

Fuente: Elaboración Propia

Estructura Administrativa
La información del diagnóstico político administrativo se recopilará en las oficinas de la Alcaldía Municipal. Se debe
tomar la información que a continuación se solicita teniendo en cuenta que debe quedar bien detallada, con funciones y
personas responsables.

- A que categoría hace parte el municipio según art 320 de la constitución, y del art 6 de la ley 136 de 1994.

4 Monumento, sitio histórico, lugar de interés


5 Documentos, obras, casas culturales
6 Casas, iglesias

|10
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

- Competencia del municipio según el decreto 1333 de 1986.

Estructura Organizativa
Recolectar la siguiente información:
-Cuáles son los órganos principales7: por quienes están conformados y la función de cada uno. Especificar dentro del
consejo cuantos consejos hay y sus funciones, cómo están divididos.
- Secretarias de despacho8: con cuantas cuenta el municipio: ¿cuáles?, detallar funciones, quiénes están a cargo
- Que otras dependencias existen9
-Que grupos administrativos sectoriales existen: grupo de educación.
-Establecimiento de servicios públicos a los que la alcaldía administra. ¿Cuáles? ¿Cuántos funcionarios hay en cada
uno?
-Órganos del ministerio público10, funciones, persona a cargo.
-Órganos de control fiscal11, funciones, personas a cargos.
-Revisar el acuerdo del concejo para determinar el perímetro urbano actual.

Órganos Principales
-Información del señor Alcalde, funciones.
-Miembros del Concejo municipal y funciones

Secretarias De Despacho
¿Cómo están conformadas?, ¿Cuáles son?, ¿Cuáles son sus funciones?

Otras Dependencias
Verificar qué dependencias existen como: la Inspección de policía, órganos de control, de control fiscal, personero.

Juntas De Acción Comunal


Información de las juntas de acción comunal presentes en el municipio.

División político administrativa


Se explica que la división veredal (suelo rural) o de barrios (suelo urbano) está sujeta a las decisiones tomadas por el
concejo municipal según lo dispuesto en el artículo 318° de la constitución política de Colombia en el cual se indica: “Con
el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local,
los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales” y
según lo consignado en el artículo 117° de la ley 136 de 1994 en el que reza: “…En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del
municipio en comunas y corregimientos se fijará su denominación, límites y atribuciones, y se dictarán las demás normas que fueren necesarias
para su organización y funcionamiento”. De acuerdo con lo anterior se da por entendido que a través del acuerdo municipal o
decreto municipal por el cual se haya adoptado el EOT vigente se establece la división político administrativa y esta se
toma de base para la actualización del EOT municipal, o si el concejo municipal realizó actualización de la división
político administrativa se toma la división más actualizada.

7 Alcalde, concejales, consejo planeación territorial.


8 Ejemplo: general, de planeación, de salud, de educación, etc.
9 Tesorería, inspección de policía.

10 Personero

11 Contraloría

|11
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Diferencias limítrofes
Analizar si se presentan diferencias limítrofes entre el límite municipal adoptado en el EOT vigente y el que suministra el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC en el proceso de actualización del EOT municipal, con el fin de determinar
si se requiere proponer una consultoría de nivel geográfico, social, financiero y jurídico para determinar la situación
limítrofe el municipio con sus municipios circunvecinos.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas con las dimensiones económica, social,
cultural e institucional, que servirán como pilar fundamental en la toma de decisiones dentro del documento de
formulación; logrando así la construcción de un modelo de ocupación del territorio, acorde con la realidad territorial del
municipio:

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Es importante tener en cuenta en el análisis de la dimensión económica de los Esquemas de Ordenamiento territorial la
articulación de los resultados encontrados tanto positivos o negativos con la formulación de éste, determinando entonces
un modelo de ocupación del territorio idóneo, que se acople a las necesidades actuales y futuras del municipio que se esté
trabajando.

El consultor o el municipio en general debe analizar el uso del suelo actual, determinar cuáles son sus usos potenciales y
sus conflictos de usos, lo anterior determinará la vocación predominante y el indicado uso que debe darse a los suelos del
municipio, sea ganadero intensivo o extensivo, pastos, herbazales, o incluso protección (definido en casos de municipios
que tengan en la mayor parte de su territorio suelos definidos como parques nacionales naturales o de protección especial,
en este caso se tendrán en cuenta las reglamentaciones y usos con las que venga determinado para cada uno en el SINAP
– Sistema de Parques Nacionales Naturales y lo determinado en el Decreto Ley 2811 de 1974).

El consultor debe proponer según los resultados arrojados en el diagnóstico estrategias que vayan dirigidas al desarrollo
sostenible del suelo, el aumento de empleo en el suelo rural, la creación de agroindustrias y un mayor crecimiento de la
economía en el municipio trabajado.

Finalmente, dentro del documento de formulación, específicamente en el programa de ejecución, las metas de producto o
proyectos a realizar durante la vigencia de corto, mediano y largo plazo del EOT municipal serán dirigidos a la creación
de proyectos productivos los cuales estimen una variedad en productos agrícolas, logrando con esto en el largo plazo de
ejecución un mejor aprovechamiento de los suelos y el crecimiento del sector económico primario, secundario y terciario.

DIMENSIÓN SOCIAL

En el diagnóstico de la dimensión social se pueden determinar los equipamientos que el municipio necesita para suplir
las necesidades y la demanda de su sector educativo, por esta razón el consultor o el municipio en general debe tener en
cuenta el análisis minucioso de cada equipamiento educativo, con el fin de que el modelo de ocupación territorial esté de
acuerdo a las necesidades y alcances.

En cuanto al análisis de vivienda es imprescindible que el consultor y el municipio reglamente vivienda de interés
social, con el fin de cumplir con lo establecido en la normatividad y de suplir los déficits de vivienda (según sea el caso),
teniendo en cuenta el artículo 92 de la ley 388 de 1997 en el cual se establece lo siguiente: “Planes de ordenamiento y programas
de vivienda de interés social. Los municipios y distritos determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social, tanto nueva como
|12
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la
ejecución de programas tendientes a la solución del déficit correspondiente. En todo caso al incorporar suelo de expansión urbana, los planes de
ordenamiento y los instrumentos que los desarrollen determinarán porcentajes del nuevo suelo que deberán destinarse al desarrollo de programas
de vivienda de interés social. Igual previsión habrán de contener los planes parciales para programas de renovación urbana. Lo anterior, sin
perjuicio de que este tipo de programas se localicen en otras zonas de la ciudad, de acuerdo con las normas generales sobre usos del suelo”.

Respecto al tema de salud se tiene en cuenta que la salud es un compromiso del Estado enmarcado en el enfoque de
derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo para avanzar significativamente en el
goce efectivo del derecho a la salud, afectar los determinantes sociales de la salud y mejorar las condiciones de vida y
salud de los habitantes de Colombia (DNP, 2016). Por tal razón el municipio debe reglamentar áreas dotacionales (según
sea el caso) donde se reglamenten zonas para realizar proyectos viables de construcción de puestos de salud (en el caso de
centros poblados, sectores o caseríos que se encuentren a distancias considerables del centro de salud más cercano).

DIMENSIÓN CULTURAL

Referente a la dimensión cultural, este diagnóstico va dirigido a identificar los bienes de interés cultural y protegerlos,
en el caso de que no exista un inventario de los bienes culturales del municipio se debe plantear un proyecto en el cual se
realice y se complemente de ser necesario, con los bienes de interés cultural no declarados, con el fin de continuar con el
procedimiento planteado en la ley 1158 de 2008, en lo relativo a la declaratoria de estos bienes de interés cultural por
medio de la generación de los conceptos y actos administrativos respectivos, por parte de las entidades legalmente
facultadas para ello.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Como indica la ley 1454 de 2011 en su artículo 2°, la finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la
capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e
instancias de integración territorial, fomentando el traslado de competencias y el poder de decisión de los órganos
centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente
asignación de recursos. Por lo anterior en el diagnóstico de la dimensión institucional se pueden identificar las falencias de
planeación, gestión y administración que puede poseer el municipio estudiado y tomar esto como una base para definir las
estrategias institucionales que coadyuven en el correcto planteamiento de un modelo de ocupación territorial.

Finalmente, se explica que el presente artículo de revisión se realizó teniendo en cuenta la necesidad de los consultores
y/o profesionales dedicados a la realización de Esquemas de Ordenamientos Territoriales que no cuentan con los
instrumentos normativos o pautas que indiquen cómo se debe realizar el diagnóstico de las dimensiones social, cultural,
institucional y social y que estas se puedan finalmente articular con un modelo de ocupación territorial idóneo; que vaya
dirigido a suplir las necesidades que tenga el municipio en estudio y en su defecto a aumentar las fortalezas que posea.

Lo anterior teniendo como base que el ordenamiento territorial significa generar un proceso para la construcción del
orden deseado y esto debe ir de la mano de las problemáticas y necesidades de los grupos sociales; por tanto, no se puede
convertir en un ejercicio exclusivamente estadístico, normativo, sino que debe reconocer diferencias, tendencias
socioculturales, la misma tradición histórica y las diferencias de género (Hernández, T. 2010).

Los municipios de Colombia requieren una herramienta que sirva de direccionamiento del ordenamiento territorial,
que disminuya el desconocimiento del tema, la falta de interés en el ordenamiento territorial y que vaya de la mano con el
cumplimiento de la normatividad, el logro de un desarrollo sostenible y sustentable, el enfoque no sólo en lo político, la
planificación espacial y los usos del suelo sino también en la expedición de normas para el control, la gestión, el
|13
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

seguimiento de los usos u ocupación del territorio y la protección y conservación de los recursos naturales (Carrión, A.
2008)

A nivel general el gobierno nacional debe empezar a proponer soluciones para la correcta activación de la ocupación
regional (urbano-rural) del país, la promoción efectiva y real de la planificación regional y para el fortalecimiento de
figuras, instrumentos y mecanismos que favorezcan el ordenamiento con una visión regional; procurando trabajar en pro
del ciudadano, incluyendo la participación comunitaria como principal actor de orden territorial y de diagnóstico de
falencias, lo que ayudará sin duda en la construcción del orden que desean quienes habitan su territorio (Hernández, T.
2010).

4. REFERENCIAS

Calderón, Daniel. 2017. “El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia”. Universidad
del Rosario. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35749527011/html/index.html

Carrión, Gustavo. 2008. “Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial colombiano. aproximación desde la normatividad
política administrativa y de usos del suelo”. Grupo de Políticas y Lineamientos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5648/9_GUSTAVO-CARRION.pdf

Catastro Minero Colombiano – CMC. Títulos y solicitudes mineras vigentes. Página de consulta:
http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Guía 1. El Sistema Económico. 2006. Pag, 16. Recuperado
de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico.pdf

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3. Del régimen municipal. Artículo 311.

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3. Del régimen municipal. Artículo 318.

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3. Del régimen municipal. Artículo 320

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3. Del régimen municipal. Artículo 339.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2005. “Censo general 2005”. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1

Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.
Artículo 2.2.2.1.2.4.3

Decreto 1333 de abril de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2013. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial,


Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – DNP. “Elementos para la formulación de la política nacional de
ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales”. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20DDTS%20-
%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf
|14
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

García, Gabriela. 2017. “Ensayo: La agro-industria y el desarrollo económico”.

Gómez, Gustavo. 2016. Revistas Unal. “Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital”.
Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59298/html

Hernández, Teresa. 2010. “El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el
desarrollo sustentable?”. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/n19/n19a08.pdf

Máxima, Julia. (2019). "Industria Ligera y Pesada". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:
25 de julio de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/industria-ligera-y-pesada/.

Ministerio de agricultura – Minagricultura. Agronet. Producción Nacional por Departamento. “Evaluaciones


agropecuarias – EVA”. Página de Consulta: http://agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalDpto.aspx

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 1998. Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento
territorial municipal. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/st%20-
%20gu%C3%ADa%20simplificada%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20del%20plan%20de%20ordenamiento%20
territorial%20municipal%20-%20(76%20diap.%20-%203.379%20kb).pdf

Ley 115 de febrero 8 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Artículo 18.

Ley 1454 de junio 28 de 2011. “por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones”. Artículo 2°.

Ley 1551 del 6 de julio de 2012 “por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios”. Artículo 6°.

Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Artículo 6°.-
Objeto.

Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Artículo 5°.-
Concepto.

Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Artículo 23°.-
Formulación de los planes de ordenamiento territorial.

Ley 136 de junio 02 de 1994 “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios”. Artículo 6.- Categorización.

Nanclares, Mateo; Sierra Felipe & Ramírez Daniel. 2015. “Tipos de industria”.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial.


Dirección de Desarrollo Territorial. República de Colombia. 2005. Guía Metodológica 2. Revisión y Ajuste de planes de
ordenamiento territorial. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Revisi%C3%B3n%20y%20Ajuste%20P
OT.pdf
|15
Metodología para el desarrollo de las dimensiones económica, social, cultural e institucional en el diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, (2019)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial.


Dirección de Desarrollo Territorial. República de Colombia. 2006. Guía Metodológica 2. Elementos Poblacionales para el
ordenamiento territorial. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Elementos%20Poblacionales%20para%2
0Ordenamiento%20Territorial.pdf

Predecan, 2009; Alcaldía de Manizales, 2014. “Plan De Ordenamiento Territorial”. Gestión del Riesgo. Manizales,
Colombia. Recuperado de;
http://www.gestiondelriesgomanizales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12%3Aplan-de-
ordenamiento-territorial&catid=40%3Areduccion-del-riesgo&Itemid=197

Rendón, Jairo. & Rojas, Kelly. 2009. “Clasificación y caracterización preliminar de las empresas de familia del sector de ventas de
alimentos al por menor (minimercados) de la Ciudad De Bogotá D.C.”. Pág 45. CEDEF. Recuperado de;
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4293/T11.09%20R292c.pdf?isAllowed=y&sequence=1

M. Malagié, G. Jensen, J.C. Graham y Donald L. Smith. “Industria Alimentaria”. Sectores Basados En Recursos
Biológicos. Pág 2. Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+67.+Industria+alimentaria

EducaLab, RecursosTip. “Las actividades industriales”. Pág. 10. Consulta: 22-Sep-2019. Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/para_pdf/quincena3.pdf

|16

También podría gustarte