Está en la página 1de 12

GUIAS PRACTICAS PARA LA ELABORACION DE DISEÑOS

Clara Azaretto - Dora Luján Coria - Carmen Elizalde - Beatriz Massuco

Estas guías constituyen un ordenador del proceso de elaboración del Diseño de una Investigación.
Orientan la iniciación en la práctica investigativa mediante un proceso que reproduce las tareas
propias del investigador y que, al facilitar la aprehensión de la lógica que subyace en las tareas de
diseñar favorece niveles crecientes de autonomía en la producción.

El proceso de investigación y por ende el de elaboración del diseño puede ser interpretado como la
concreción de etapas sucesivas, cada una de las cuales responde a objetivos y requiere tareas
específicas. Pero el proceso real supera el ordenamiento lineal y en su desarrollo podemos
visualizar que cada etapa no es un departamento estanco, sino que tiene su propia dinámica que a
su vez alimenta y retroalimenta a las fases que le preceden y le suceden.
En rigor, ambos modos de visualizar el proceso de elaboración del diseño se complementan,
porque el primero cumple funciones ordenadoras y el segundo da cuenta de las características que
asume el trabajo concreto que realiza el investigador.

Estas guías, que se enmarcan en una concepción procesal de la práctica investigativa en general y
de las tareas del diseñar en particular, se circunscriben a una función ordenadora y de ningún
modo resuelven de una vez el proceso de esta construcción. Cada una de las guías es solidaria
con las restantes, ya que a medida que se avanza en las mismas, lo trabajado en cada instancia
obliga a rever (modificando, enriqueciendo) lo anteriormente desarrollado, y este ajuste a su vez
incide en la producción que lo originó, en un ir y venir constante que no es anárquico sino que
responde a la lógica del proceso investigativo.

A través de las guías se recorre el proceso de construcción lógica del diseño; consecuentemente,
no son recetas: su mero cumplimiento lineal no da como producto un Diseño de Investigación. Su
adopción no puede ser acrítica y descontextualizada: constituyen facilitadores iniciales que brindan
claves (no respuestas) para orientar las reflexiones y decisiones que se deben afrontar al diseñar.
No agotan de una vez y para siempre la resolución de cada uno de los momentos involucrados en
la tarea y no brindan una solución mágica a las innumerables cuestiones que se presentan al
elaborar un diseño de investigación científica. Su objetivo es facilitar la comprensión de la lógica
implícita en las tareas de diseñar y favorecer así el logro procesal de mayores niveles de
concreción y de autonomía en ellas.

Es especialmente importante hacer hincapié en la comprensión de la lógica que subyace en la


plasticidad del diseño cualitativo. Los momentos de resignificación inherentes a este abordaje no
consisten en meros cambios arbitrarios sino en reformulaciones que se realizan en función de
a) la retroalimentación entre la perspectiva teórica del investigador y la información de campo y b)
la profundidad que se proponga alcanzar el estudio. Esta flexibilidad no es de ningún modo
anárquica, responde a la lógica implícita en un proceso investigativo que se centra en el
descubrimiento de aspectos novedosos y por lo tanto no desliga de la responsabilidad de efectuar
precisiones (en distinto grado de profundidad según el caso) y de tomar decisiones al momento de
diseñar.

Es importante subrayar que a los interrogantes enmarcados en un diseño estructurado se le


proponen de antemano las respuestas que se consideran posibles (hipótesis), a diferencia de un
diseño no tan estructurado, en el que no se trata de comprobar hipótesis. En este último caso, el
investigador más bien se mueve con ideas directrices que orientan sus decisiones iniciales (en la
determinación de los objetivos, por ejemplo).1
El concepto de idea directriz (I.D.) abreva en las "directrices" o "cuasi-hipótesis" de Michel Thiollent2
y dado que su utilización no está muy difundida, creemos necesario efectuar algunas
consideraciones al respecto.

A diferencia de la hipótesis, la I.D. no establece una relación entre variables sino que propone una
interrelación entre conceptos amplios cuya función es la de guiar el recorte inicial (conceptual y
empírico) del objeto de estudio. Es de destacar que la importancia de su determinación en el
proceso de diseñar (que se funda en los aspectos organizadores que aporta) no implica que
necesariamente se la deba explicitar en el documento final del diseño, porque muchas veces no
aporta ningún elemento, por su amplitud y escasa definición, a su evaluación.
Su explicitación en el proceso tiene además otra función: sacar a luz, "sincerar" todos los intereses,
ideas iniciales, presupuestos y conjeturas implícitas que inevitablemente siempre tiene el
investigador (más allá de que su diseño no sea verificativo o descriptivo-correlacional) y que de un
modo u otro guían sus decisiones al momento de diseñar. De este modo cuenta con más
elementos para ponderar estas decisiones que generalmente, dado el amplio espectro de sus
ideas "latentes" (que incluso es común resulten contradictorias entre sí) provocan confusión y
dispersión.

En el diseño cualitativo la I.D. cumpliría, hasta cierto punto, la función que tiene la hipótesis de
trabajo (H.T.) en las instancias iniciales de los diseños estructurados. Pero hay una diferencia: la
H.T. en su acepción estricta, debe ser desde el inicio una conjetura definida, aunque no sea muy
específica y esté sujeta a modificaciones. 3

Aunque hay autores que en el abordaje cualitativo se refieren a H.T. en un sentido ya sea
equivalente o bastante aproximado al que nosotros le damos a I.D., desde una reflexión en clave
didáctica consideramos que es preferible la utilización de I.D. porque:
a) Señala, desde su misma denominación, la diferencia entre respuestas probables (aunque
inespecíficas en un primer momento) según el conocimiento teórico y empírico existente al que
alude la H.T.; y la carencia de conocimientos fundados que denota la I.D..
b) Apunta a remarcar la lógica de detección de cuestiones no previstas propia de los abordajes
cualitativos, solidarios de una perspectiva flexible y por consiguiente abiertos durante el proceso
investigativo a considerar aspectos no anticipados en el diseño.
c) Evita la fuerte connotación de "establecimiento de las condiciones y procedimientos verificativos"
(y generalmente "estadísticos") que trae aparejada la utilización del término Hipótesis ... aunque
sea de Trabajo.

1
De ahí que en aquellas guías en las que se trabaja esta cuestión hacemos referencia a Hipótesis/Idea(s)
Directriz(ces), ya que la pertinencia de una(s) u otra(s) dependerá del tipo de estudio abordado.

2
Metodología da pesquisa-açao, Cortez Editora - Autores Associados, San Pablo, 1988.

3
Goode, W. J. y Hatt, P. K.: Métodos de Investigación Social, Editorial Trillas, México, 1990.
Guía 1
Objetivos :
Que los participantes puedan:
- Conocer los pasos previos a la tarea de diseñar.
- Operar conceptualmente sobre un problema en el contexto de interés.

PROPUESTA:
1.- Expresar por escrito un problema real en el contexto de interés.
2.- ¿Qué preguntas se pueden hacer sobre él? Registrarlas.
3.- Releyendo las preguntas, ¿qué nuevas preguntas podrían formularles a cada una de ellas?
(Teniendo siempre en cuenta el problema del cual se partió).
4.- Agrupar las preguntas teniendo en cuenta criterios de clasificación que Uds. consideren
relevantes para ese problema.
5.- Formular una pregunta englobante para cada grupo.
6.- A cada pregunta englobante del punto [5]:
a) Aplíquenle los criterios que se indican a continuación para delimitarlas.
b) Reformúlenla si lo consideran pertinente a la luz de la aplicación de los mencionados
criterios.

Criterios:
- ¿A qué área temática pertenece?; ¿Desde qué presupuestos teóricos se la puede
investigar?
- ¿En qué lugar se la puede investigar?
- ¿Cuál será la población sobre la que se efectuará esta investigación?
- ¿Cuál será el período de tiempo a investigar?
- ¿Por qué se la va a estudiar?
- ¿Para qué se la va a estudiar?
- ¿Qué profundidad de respuesta se le puede dar? (Será un estudio exploratorio-
descriptivo-explicativo?)
- ¿Cómo se la puede investigar?

7.- ¿Qué respuestas se podrán conjeturar para cada pregunta del punto [5]?
8.- ¿Cómo se podría probar cada respuesta enunciada?
GUIA PARA LA FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Objetivo:
Facilitar la identificación de un Problema Real, de los Problemas de Conocimiento involucrados en
el mismo y la selección y formulación del Problema de Investigación (Problema Científico).

Propuesta:
1) Elección de un área temática.
2) ¿Qué problema real detectan con referencia a esta área temática?
3) ¿Cómo surge este problema real?; ¿Cuál es su desarrollo actual?
4) ¿Qué conocimientos se tienen de este problema real?
5) ¿Qué conocimientos no se tienen de este problema real?
6) Formular interrogativamente todos los problemas de conocimiento detectados.
7) De acuerdo a los recursos, al tiempo y a la accesibilidad, seleccionen el problema de
conocimiento que efectivamente investigarían.
8) ¿Cuáles serían los Propósitos de esta investigación?
9) ¿Cómo quedaría formulado interrogativamente el Problema de Investigación (Problema
Científico)?. Es decir: ¿Qué quieren investigar específicamente?
GUIA PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCION DEL DISEÑO
Objetivo:
Facilitar:
-la selección de las hipótesis/ideas directrices
-la determinación de los objetivos
-la elaboración del esbozo del marco teórico de referencia (operar conceptualmente sobre
el objeto de investigación).

Propuesta:
1) A partir del Problema de Investigación formulado planteen las posibles respuestas que
consideren como verdaderas.
2) Expliciten las Hipótesis/Ideas Directrices que guiarían este estudio.
2) En función del Problema y de la(s) Hipótesis/Idea(s) Directriz(ces) determinen los Objetivos.
3) En el Problema de Investigación y en la(s) Hipótesis/Idea(s) Directriz(ces):
a) Identifiquen sus elementos principales (variables/conceptos sensibilizadores).
b) Expliciten desde qué perspectiva teórica los conceptualizarán (teniendo en cuenta la
identificación de los elementos teóricos efectuada en el Estado del Arte).
c) Señalen sus relaciones (cómo se articulan entre sí).
4) Elaboren la Tabla de Coherencia interna

NOTA ACLARATORIA:
Dada la complejidad de esta fase del proceso de diseño, que la guía ordenadora no refleja
en todas sus implicancias lógicas, es necesario efectuar algunas consideraciones:
Esta guía se articula con la exposición teórica del docente orientada a recuperar y
profundizar conceptualmente las cuestiones inherentes a estos ítem del protocolo,
contextualizándolos con los distintos tipos de Diseño (exploratorios, descriptivos, exploratorio-
descriptivos, explicativos). Especialmente se profundizan los aspectos atinentes a:
* Construcción del Marco Teórico/Marco de Referencia: diferencias y relaciones con el
Estado del Arte.
* Caracterización general de Hipótesis y de Ideas Directrices: sus funciones en el Diseño.
* Caracterización de la procesualidad de las instancias inherentes a la determinación del
universo de respuestas y la selección final de la(s)hipótesis/idea(s) directriz(ces) que efectivamente
guiarán el estudio.
* Relaciones que se establecen entre el tipo de Diseño y los item del Protocolo
(especialmente Hipótesis/Ideas Directrices y Objetivos).
GUÍA DE CONTROL PARA UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO.

Objetivo:
Orientar los controles de coherencia interna a efectuar durante el proceso de elaboración del
Protocolo.
Nota: Los interrogantes no deben ser respondidos por escrito, sino que deben ser utilizados como
indicadores de control del Protocolo.

PROBLEMA
1.- ¿El problema corresponde al área temática indicada?
2.- Esta área temática:
¿Está delimitada en la formulación del problema?
¿Es arbitrario el recorte o delimitación propuesto?
3.- El problema formulado:
¿Incluye o posee ya una respuesta? (¿es obvio?).
¿Tiene sentido (relevancia) iniciar una investigación al respecto o es una trivialidad?.
4.- Tal como está formulado el problema ¿Es posible de ser investigado concretamente o es aún
vago, confuso?
5.- El problema ¿está definido temporo-espacialmente?
¿En qué período se investigará?
¿De qué población concreta se tomarán los datos?
6.- Teniendo en cuenta los recursos materiales y humanos que insumirá la investigación:
¿Es ésta razonable o habría que modificar el alcance del problema para que sea realizable
de acuerdo a los recursos disponibles?
7.- ¿Existen posibilidades reales de acceder a la información necesaria para llegar a la solución del
problema tal como está planteado?

HIPOTESIS/IDEAS DIRECTRICES (según el tipo de diseño)


1.- La/s hipótesis (y/o idea/s directriz/ces): ¿representa/n una respuesta que se presume como
correspondiente para el problema?
2.- ¿Cuál es el sujeto (unidad de análisis) a que hacen referencia la/s hipótesis (y/o idea/s
directriz/ces)?
3.- ¿Cuáles son las variables (o conceptos sensibilizadores) que la/s constituyen? (Las variables o
conceptos sensibilizadores directa o indirectamente involucrados).
4.- Las conexiones o vínculos que predica/n la/s hipótesis (y/o idea/s directriz/ces) ¿podrán ser
contrastados, de acuerdo a los objetivos fijados?

MARCO TEORICO O MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA


1.- ¿Qué teorías fueron puestas en juego al delimitar el problema, al enunciar la/s hipótesis (y/o
la/s idea/s directriz/ces) y al identificar las variables y/o conceptos sensibilizadores?
2.- De dichas teorías: ¿Cuáles son los elementos principales que se tienen en cuenta de acuerdo
al problema formulado? ¿Los términos centrales implicados están claramente conceptualizados?
3.- Los elementos teóricos seleccionados: ¿Corresponden al problema tal como ha sido
delimitado? ¿Se corresponden con el enfoque que se le ha dado concretamente al problema?
4.- ¿Están expresamente identificadas las unidades de análisis y las variables y/o conceptos
sensibilizadores sobre las que se recabará información?
5.- ¿Las unidades de análisis y las variables y/o conceptos sensibilizadores se corresponden con
la/s hipótesis (o idea/s directriz/ces) enunciadas?

PROPOSITOS
1.- ¿Para qué sería importante buscar una solución al problema? (Transferencia).
2.- Los propósitos ¿guardan relación con la formulación del problema y con las hipótesis (o ideas
directrices) y con los objetivos?
Es decir: tal como ha sido construido el Protocolo: ¿los resultados de la investigación serán
pertinentes para la transferencia en los términos inicialmente propuestos?

OBJETIVOS
1.- ¿Qué nivel de respuesta se le dará al problema? (Esquemas o tipos de investigación).
2.- El nivel de respuesta adoptado ¿tiene relación con el problema tal cual está formulado, con la/s
hipótesis (o con la/s idea/s directriz/ces) y con los propósitos?
3.- Los Objetivos propuestos ¿expresan lo que se necesita conocer para dar respuesta (solución)
al problema?
4.- ¿Cuáles son los conocimientos intermedios que se esperan obtener para dar solución final al
problema?
5.- Los Objetivos: ¿están ordenados según una lógica operativa? Es decir: ¿están agrupados y
organizados según sean finales (generales) e intermediarios (particulares)?
GUÍA PARA INICIAR EL DISEÑO DE MATERIAL Y METODO

Objetivos:
1) Facilitar las tareas de:
- determinación de la muestra
- selección de las variables y/o variables tentativas y/o conceptos sensibilizadores.
2) Anticipar la ponderación general de los instrumentos que se requerirán para la recolección de
información a fin de evaluar su factibilidad.

CONSIGNAS:
1. Describan el UNIVERSO de la población, teniendo en cuenta:
a) Características esenciales que deberá tener cada Unidad de Análisis (UA) para ser
incluida en la población a investigar, según el Problema formulado. (Definición por comprensión).
b) La cantidad (el número total) de UA involucradas. (Definición por extensión).
2. ¿Es factible, de acuerdo a los recursos disponibles, recabar información sobre todo el universo?

En caso de no ser factible:


a) ¿Qué parte de la población seleccionarán para investigar concretamente?
b) Justifiquen la MUESTRA seleccionada. (Es decir: expliciten los criterios utilizados).
c) ¿La muestra seleccionada es "lógicamente pertinente" para alcanzar los objetivos de la
investigación? Es decir: ¿se ajusta a los requerimientos que plantean los objetivos?

Por ejemplo:
* Diseño exploratorio: ¿la muestra permite indagar en profundidad las cuestiones señaladas
por la idea directriz y consecuentemente especificadas en los objetivos?
* Diseño descriptivo: ¿la muestra permite generalizar a toda la población?
* Diseño verificativo: ¿la muestra permite verificar la(s) hipótesis?

3. Retomen los elementos principales identificados en el proceso de elaboración del Protocolo y


conceptualizados en el Marco Teórico de Referencia (variables y/o variables tentativas y/o
conceptos sensibilizadores) y teniendo en cuenta el planteamiento del problema y de la(s) hipótesis
y/o ideas directrices, analicen:
a) Si corresponden a las características relevantes de las UA.
b) Si existen características que no fueron identificadas pero que sería necesario tener en
cuenta.
c) Si hay características identificadas que no es necesario indagar.
d) La factibilidad de obtener información sobre cada una de las características delimitadas.

4. En las variables y/o variables tentativas y/o conceptos sensibilizadores finalmente selecciona-
dos:

4.1 Variables:
a) Determinen las categorías (valores teóricos) que asumirán (teniendo en cuenta el
Problema formulado).

b) Controlen en cada variable si sus categorías son mutuamente excluyentes. (Es decir: ¿la
categorización de la variable permite que a cada UA le corresponda una y sólo una de las
categorías propuestas?).
c) En cada variable: ¿cómo van a determinar que cada U.A. posee un valor y no otro?
(Es decir: en cada variable, ¿qué les indicará cuál de las categorías le corresponde a cada UA?).

4.2 Variables tentativas:


Ídem que 4.1 pero teniendo en cuenta que la categorización está sujeta a redefiniciones de
acuerdo a la información de campo.

4.3 Conceptos sensibilizadores:


a) Determinen las dimensiones que se proponen estudiar.
b) A la luz del Estado del Arte, efectúen un punteo de las posibles clasificaciones para cada
una de las dimensiones, teniendo siempre en cuenta que son sólo provisorias y orientadoras.
c) Prever nuevas dimensiones y categorizaciones de dimensiones no esperadas, a la luz de
la información de campo.

5. ¿Con qué INSTRUMENTOS producirán y registrarán los datos?


a) ¿Son para todas las variables los mismos?
b) ¿Son dichos instrumentos implementables según los recursos de la investigación?
GUIA PARA INICIAR EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Objetivo: Implementar interrogantes ordenadores para explicar las funciones y pertinencia de la


elección y utilización de instrumentos.
1) ¿Qué información se necesita para alcanzar los objetivos de la investigación?
2) Analizando la población en estudio,¿cuáles serán las fuentes a utilizar?
3) ¿Qué técnicas se podrían utilizar para obtener la información?
4) ¿Es factible su implementación de acuerdo con los recursos con que se cuenta?
5) De todas las técnicas posibles, ¿Cuál/es es/son la/s más pertinente/s de acuerdo a su
articulación con el Diseño de la Investigación? ¿Por qué?
6) Explicite qué tipo de información específica espera obtener con cada técnica.
7) Justifique la complementación (triangulación) de la información obtenida a través de los distintos
instrumentos en función de su articulación con el Protocolo.
8) Teniendo en cuenta el Protocolo de la Investigación proceder a la construcción de los
instrumentos considerando los siguientes criterios ordenadores:
8.1 Instrumentos para obtener datos cuantitativos:
a) Aspectos conceptuales centrales.
b) Operacionalización de las variables correspondientes.
c) ¿Qué tipo de preguntas serían las más adecuadas?
d) Tener en cuenta el vocabulario, la redacción y la secuencia de las preguntas.
e) Recordar que cada pregunta debe cumplir una finalidad.
8.2 Instrumentos para obtener información cualitativa (para la elaboración de datos cualitativos):
a) Ejes temáticos.
b) Tener en cuenta vocabulario y ámbito.
c) Considerar la pertinencia de preguntas disparadoras.
d) Recordar que la implementación y el instrumento son parte de una elaboración procesal
en constante resignificación de los aspectos teóricos.
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ANALISIS

OBJETIVOS:
1) Comprender la relevancia del P.A. en sus aspectos formales y operativos.
2) Relacionar el P.A. con el tipo de diseño implementado (cuanti/cuali)
3) Elaborar el P.A. del diseño.

CONSIGNAS:
1.- Retrabajar las variables ya seleccionadas y su operacionalización y controlar: (si se trata de
conceptos sensibilizadores, retrabajar los mismos y su dimensionalización.)
a) su vinculación con problema y objetivos
b) su relación con hipótesis o ideas directrices
c) su coherencia con el Marco Teórico
2.- Revisar si el conjunto de variables y/o conceptos sensibilizadores son suficientes, escasos o
excesivos para abordar el problema de investigación.
(Relacionar con Marco Teórico).

3.- ANTICIPACION DEL TRATAMIENTO de los datos que se esperan obtener:


a) Para dar respuesta al problema de investigación:
¿Qué variables o conceptos sensibilizadores creen que deberían relacionarse entre sí para
explicar mejor el fenómeno teniendo en cuenta los objetivos?
b) En el caso de las variables operacionalizadas: las categorías o valores teóricos
pensados ¿cubren todas las respuestas que interesan, según la perspectiva dada al problema,
desde la idea directriz y los objetivos?
c) En el caso de los conceptos sensibilizadores tener los mismos recaudos en cuanto a sus
dimensiones y prever nuevas dimensiones no esperadas, a la luz de la información de campo.
d) Organizar las ponderaciones (cruzamientos de variables; y en el caso de conceptos
sensibilizadores: tareas al interior de cada dimensión y relaciones entre dimensiones) según
conveniencia (tabla, gráfico, listado, etc.)
e) Revisar cada ponderación teniendo en cuenta qué se espera responder con cada uno de
ellas y en relación al Protocolo.
f) Relacionar las ponderaciones (cruzamientos de variables; relaciones de dimensiones de
conceptos sensibilizadores) entre sí de modo que se integren.
Evaluar entonces, si alcanzan un nivel de síntesis tal, desde el cual den en su conjunto respuesta
al interrogante central de investigación.
BIBLIOGRAFIA METODOLOGICA UTILIZADA EN LA ELABORACION DE LAS GUIAS
ANDER EGG, E.: Introducción a las técnicas de la Investigación Social, Edit. Humanitas,
Bs. As., 1969
ANDER EGG, E.: Introducción a la Planificación, Edit. Humanitas, Bs.As., 1989.
CANALES, F.; ALVARADO, E.; PINEDA, E.: Metodología de la Investigación, OPS-Edit.
Limusa, México, 1986
GALLART, M. A.: "La integración de métodos y la metodología cualitativa" en: Forni et al:
Métodos cualitativos II - La práctica de la investigación, CEAL, Bs. As., 1992.
GOODE, W.; HATT, P.: Métodos de Investigación Social, Edit. Trillas, México, 1979
GUBER, R.: El salvaje metropolitano, Edit. Legasa, Bs. As., 1991
GÜELL, A. M.: "Hipótesis y variables" en: Boudon, R. y Lazarsfeld, P.: Metodología de las
Ciencias Sociales, Volumen 1, Edit. Laia, Barcelona, 1979
HAMMERSLEY,M.; ATKINSON,P.: Etnografía. Métodos de Investigación, Ed.Paidos,
Barcelona, 1994.
LAZARSFELD, P.: "De los conceptos a los índices empíricos" en: Boudon, R. y Lazarsfeld,
P.: Ob. cit.
MAYNTZ, R.; HOLM, K.; HUBNER, P.: Introducción a los Métodos de la Sociología
Empírica, Alianza Edit., Madrid, 1983
PADUA, J.: Técnicas de la Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, FCE, México,
1987
ROJAS SORIANO, R.: Métodos para la Investigación Social, Plaza y Valdés, México, 1988
SABINO, C.: -El Proceso de Investigación, Edit. Humanitas, Bs. As., 1988
-Cómo Hacer una Tesis, Ed. Humanitas, Bs. As., s/f.
SAMAJA, J.: Epistemología y Metodología, EUDEBA, BS. As., 1993
SELLTIZ, C.; WRIGHTSMAN, L.; COOK, S.: Métodos de Investigación en las Ciencias
Sociales, Edic. Rialp, Madrid, 1980
SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de Investigación Social, Edit. Paraninfo, Madrid, 1989
TAYLOR, S; BOGDAN, R.: Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Edit.
Paidós, Bs. As., 1990
THIOLLENT, M.: Metodologia da pesquisa-açao, Edit. Cortez - Autores Associados, San
Pablo, 1988.

También podría gustarte