Está en la página 1de 10

Laboratorio de Instrumentación

Máster en Teledetección

Medida de separación de temperatura y emisividad en


superficies naturales a partir de medidas de campo

MEMORIA DE PRÁCTICAS

Sergio Tortosa Zamora

1
1. Introducción

Todos los cuerpos que están a una temperatura superior a 0 K emiten algún tipo de
radiación electromagnética. El espectro e intensidad de esta puede ser definido gracias a
la ley de Planck. Esta ley describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo
negro a una cierta temperatura, sin embargo, un problema que tenemos en la vida real, es
que los cuerpos físicos no se comportan como un cuerpo negro ideal, sino que en la
realidad se comportan como radiadores selectivos que emiten una cantidad de radiación
más o menos cercana a la que emitiría un cuerpo negro a la misma temperatura en función
de la longitud de onda. Esa relación entre la radiación emitida por un cuerpo físico y un
cuerpo negro se conoce como emisividad.
A la hora de determinar la temperatura a la que se encuentra un cuerpo el principal
problema que encontramos es que temperatura y emisividad van de la mano, y no es
posible conocer una sin la otra. Es por ello que se han desarrollado métodos para, a partir
de las radiancias obtenidas de un cuerpo con un radiómetro, obtener tanto su temperatura
como su emisividad espectral.

Esta práctica tratará de:

- Conocer las aplicaciones del material utilizado en esta práctica. (Radiómetros, placa
integradora, etc)
- A partir de los 2 radiómetros infrarrojos, realizar su calibración con la ayuda de un
emisor cercano al cuerpo negro (emisividad cercana a 1), a temperaturas de 10, 15,
20 y 25 ºC.
- Realizar un ajuste entre la temperatura medida y la real emitida por el cuerpo negro
para así corregir las medidas de campo y que los dos radiómetros sean comparables
- Realizar mediciones de campo de dos superficies diferentes, césped y asfalto, además
de una medición de la radiación descendente hemisférica, midiendo directamente al
cielo.
- Aprender a utilizar el método TES para estimar con la máxima precisión posible tanto
temperatura como emisividad de los cuerpos medidos y conocer tanto sus ventajas
como sus limitaciones.

2. Material

El material utilizado a lo largo de esta práctica será:

- Radiómetros CIMEL 312-2. Serán el instrumento de medida de la radiación


- Cuerpo Negro LANDCAL P80P. Emisor de radiación de cuerpo negro con una
emisividad cercana al 1. La utilizaremos para calibrar los radiómetros
- Placa integradora de oro: Aunque no se utilizó para la práctica, esta placa es una
superficie Lambertiana y tiene una reflectividad cercana a 1 para todas las longitudes
de onda. Tiene la función de proporcionarnos la radiación hemisférica descendiente.
- Trípodes: Para sujetar los radiómetros durante la toma de medidas.
- Escenario: Necesitaremos una superficie cubierta por césped y otra cubierta por
asfalto, preferiblemente en un sitio abierto y al aire libre.
- Software:
o Todo el tratamiento de datos se llevará a cabo en Excel.

2
o Además, el radiómetro utiliza su propio software específico para registrar las
medidas
- Material auxiliar: No forma parte del experimento principal de la práctica.
o Cámara térmica
o Termómetro láser

3. Tareas

Tarea 1: Calibración de los instrumentos

Para realizar la calibración, realizaremos un conjunto de medidas a un cuerpo de


temperatura conocida, el Cuerpo Negro LANDCAL P80P. Estas medidas se toman a 4
temperaturas; a 10, 15, 20 y 25 grados centígrados estableciendo estas temperaturas en el
cuerpo negro y esperando a que se estabilicen.

Con los datos de las temperaturas obtenidas por el radiómetro realizamos un ajuste lineal
entre el valor real, el del cuerpo negro, y el medido, de forma que podremos corregir las
temperaturas de brillo obtenidas de las medidas de campo y obtener sus radiancias
correspondientes. Las ecuaciones utilizadas para ello están expuestas en la tarea 3.

Tarea 2: Medidas de campo

Llevamos el equipo a la zona de medición y montamos allí los trípodes. En ellos


colocaremos el radiómetro enfocando a la superficie que vayamos a medir apuntando al
nadir. Realizaremos mediciones de la superficie durante 10 minutos con cada una de las
6 bandas (filtros),

Para medir la radiancia descendente del cielo, en vez de utilizar la placa integradora de
oro, realizaremos la medida apuntando directamente al cielo, sujetando los radiómetros
con la mano con ángulo cenital.

Tarea 3: Descarga y procesado de datos

Con todas las mediciones realizadas, podemos proceder al procesado de los datos.

El primer paso en el procesado de datos es la calibración de los radiómetros, sin embargo,


para ello primero debemos obtener convertir las cuentas digitales obtenidas por el
radiómetro a radiancias y finalmente a temperatura de brillo.

El radiómetro nos proporciona el registro de las cuentas digitales medidas de la superficie


y de la propia temperatura del sensor (mirror), así, calculamos la radiancia emitida por la
temperatura del propio sensor con la siguiente fórmula:

3
(1)

Donde T es la temperatura del cabezal, y el resto de los parámetros están especificados


por el fabricante, los valores de los cuales están en la siguiente tabla:

Ch1 Ch2 Ch3 Ch4 Ch5 Ch6


a 539.75 21.43 27.02 34.73 39.86 49.97
b 762.18 1247.87 1331.86 1549.90 1626.82 1675.79
n 0.87 1.00 0.99 1.00 1.00 1.00
d 0.11 0.99 0.99 0.98 0.97 0.96
S -15024.3 -13500.1 -15075.8 -13335.1 -14859.8 -10233.7

El siguiente paso, es calcular la radiancia de la medida de la superficie. Para ello,


utilizaremos la siguiente fórmula:

(2)

Donde Li (1) es la radiancia que queremos obtener, Li (2) es la radiancia que hemos
calculado en el paso anterior DCi (1) y DCi (2) son las cuentas digitales de la medida y
del espejo y Si es sensibilidad del detector, la cual está proporcionada por el fabricante y
puede consultarse en la tabla anterior (para el detector “CE3”).

De esta forma, ya hemos obtenido las radiancias de la superficie, por lo que podemos
calcular la temperatura de brillo para esas radiancias utilizando la ecuación 1 traslocada:

(3)

4
Las únicas temperaturas válidas que obtenemos de esta ecuación son las medidas con el
cuerpo negro ya que su emisividad es cercana a 1, el cuerpo negro, por lo que podemos
proceder a la calibración.

Para ello simplemente hacemos un ajuste lineal entre los datos reales de temperatura del
cuerpo negro, con un error instrumental de 0.1 K y las medidas. Con la ecuación del ajuste
corregimos las temperaturas de las medidas de césped y asfalto y las convertimos a
radiancias con la ecuación 1.

En el siguiente paso, realizaremos el proceso TES el cual es el siguiente:

1. Asumimos una emisividad igual estimada para todas las bandas del sensor.
2. Con esas emisividades, corregimos las medidas de radiancia de cada canal con la
siguiente ecuación:

(4)

L placa es en realidad las medidas del cielo que hemos realizado.

3. Obtenemos las temperaturas de brillo con las radiancias corregidas por la emisividad
con la ecuación 3.
4. Calculamos la temperatura máxima de todos los canales
5. Obtenemos la emisividad de cada canal que correspondería a si la temperatura fuese
Tmax considerada en el punto anterior. Para ello se utiliza la ecuación:

(5)

6. Calculamos el término independiente a la temperatura. Este valor estima la desviación


de la emisividad de cada canal respecto a la emisividad media de todos los canales y no
depende de la temperatura. De forma que valores altos expresan una desviación mucho
mas alta de la emisividad real de cada canal. El parámetro se calcula con la siguiente
ecuación:

(6)

7. Estimamos el contraste del espectro entre el término independiente de la temperatura


obteniendo la diferencia entre el máximo y el mínimo del término:

(7)

5
8. El contraste está relacionado con el valor mínimo del espectro de emisividad por lo que
calculamos la emisividad mínima con la siguiente ecuación:

(8)

9. Por tanto, podemos calcular las nuevas emisividades con la siguiente ecuación:

(9)

10. Estas nuevas emisividades se asemejan más a las reales, sin embargo, dependiendo
de lo lejos que estuvieran las emisividades supuestas al principio, se asemejarán más o
menos a las reales. Por tanto, cogemos estas nuevas emisividades y las tomamos al paso
2 y repetimos el proceso tantas veces como sea necesario para obtener unas temperaturas
en cada canal cuya desviación estándar sea menor que el error del instrumento. Las
temperaturas se calculan de nuevo con la ecuación 3.

4. Resultados

Los resultados de los ajustes lineales en la calibración de cuerpo negro.

Tabla 2: resultados del ajuste del instrumento CE 3

CE 3
B1 m n B4 m n
valor 1035 -10.301 valor 1.044 -13.080
error 0.005 1.463 error 0.009 2.613
1.000 0.054 1.000 0.096
B2 B5
valor 1.031 -9.084 valor 1.040 -11.936
error 0.001 0.425 error 0.011 3.132
1.000 0.016 1.000 0.116
B3 B6
valor 1.028 -8.285 valor 1.037 -11.063
error 0.004 1.155 error 0.008 2.340
1.000 0.043 1.000 0.087

6
Tabla 3: resultados del ajuste del instrumento CE 4

CE
4
B1 m n B4 m n
valor 1.122 -36.053 valor 1.158 -46.817
error 0.003 0.743 error 0.008 2.188
1.000 0.025 1.000 0.072
B2 B5
valor 1.199 -58.892 valor 1.109 -32.351
error 0.010 3.050 error 0.002 0.605
1.000 0.098 1.000 0.021
B3 B6
valor 1.105 -31.018 valor 1.091 -26.807
error 0.003 0.794 error 0.002 0.692
1.000 0.028 1.000 0.024

Con las radiancias obtenidas y utilizando el método TES, obtenemos los espectros de
emisividades del césped y del asfalto.

Ilustración 1: Espectro de emisividad del césped

7
Ilustración 2: Espectro de emisividades del asfalto

Evolución Temperatura del Césped


291,00

290,90

290,80
Temperatura (K)

290,70

290,60

290,50

290,40

290,30

290,20
17:12:2917:13:1217:13:5517:14:3817:15:2217:16:0517:16:4817:17:3117:18:1417:18:58
Hora

Ilustración 3: Evolución de la temperatura del césped

Tabla 4. Desviación estándar de cada medida de césped


Desviación
0.041
0.037
0.045
0.052
0.027
0.057
0.046
0.039
0.064
0.051

8
Ilustración 4: Evolución de la temperatura del asfalto

Tabla 5. Desviación estándar de cada medida de asfalto con calibrado

Desviación
0.006
0.004
0.012
0.008
0.018
0.015
0.018

5. Discusión

Los resultados de la calibración muestran nos dan la capacidad de corregir las


temperaturas de las mediciones multiplicando su valor por el valor de la “m” y sumándole
la “n”. Los resultados son los valores de temperatura corregido que transformaremos en
radiancias con la ecuación 1 y aplicaremos el método TES sobre ellas para obtener los
demás resultados.

El espectro de emisividades del césped nos da los valores de la emisividad de esta


superficie en función de la longitud de onda os valores varían entre 0.977 y 0.982. Por
otro lado, en el caso del asfalto los valores alternan entre 0.981 y el 0.973. Estos valores
no son exactos al 100% pero se acercan mucho al valor real.

Por último, con estas emisividades podemos calcular la temperatura de la superficie con
cada banda, que en teoría debería ser la misma, pero en la realidad no lo es así pues la
emisividad que hemos asumido como final no es la emisividad exacta.
9
Las tablas 4 y 5 describen la desviación estándar entre los datos de temperatura de las 6
bandas para cada hora. La aplicación del método TES se ha detenido cuando los valores
de esta desviación eran inferiores al error del propio instrumento ya que no es necesario
conocer la emisividad con tanta precisión si la sensibilidad del instrumento no es tan alta.

De esta forma, obtenemos las gráficas 3 y 4. Que ofrecen una evolución de las
temperaturas a lo largo de la duración de las medidas.

En la gráfica 4, podemos observar es la evolución de las temperaturas con el tiempo tanto


sin realizar el calibrado de cuerpo negro como tras haberlo hecho. La tendencia es
descendente, pues son las últimas horas de luz solar de la tarde, y aunque la variación es
muy pequeña, 0.3 K, ya que entre la primera medida y la última transcurren menos de 5
minutos. También hay que tener en cuenta la incertidumbre introducida por el error
instrumental y el error en el método. El error del sensor es de 0.3 K.

El valor medio de las temperaturas obtenidas, en grados centígrados, es de 16.9 ºC.

De forma parecida al caso anterior, encontramos una evolución descendente de la


temperatura. La máxima se encuentra en 291 K y la mínima en 290.3, por lo que, en este
caso, la diferencia es mayor que en el caso del asfalto, 0.7 K de diferencia. Esto puede
deberse a que el asfalto tiene un poder de retención del calor mayor que el césped, por lo
que su temperatura desciende más lentamente que el césped.

La temperatura media de este intervalo de tiempo es de 17.4 ºC.

5. Conclusión

Cuando necesitamos realizar mediciones de temperatura de superficies que de las cuales


no conocemos su emisividad, hemos podido comprobar que el método TES ofrece una
solución muy práctica y precisa de ambos parámetros. Hemos podido desarrollar con
facilidad los espectros de emisividades de dos superficies distintas y su temperatura
evolutiva por lo que este método es de gran utilidad.

6. Bibliografía

[1] - A. Gillespie, S. Rokugawa, T. Matsunaga, J. S. Cothern, S. Hook and A. B. Kahle,


"A temperature and emissivity separation algorithm for Advanced Spaceborne Thermal
Emission and Reflection Radiometer (ASTER) images," in IEEE Transactions on
Geoscience and Remote Sensing, vol. 36, no. 4, pp. 1113-1126, Jul 1998.

[2] - V. Garcia-Santos, E. Valor, V. Caselles, M. Mira, J. M. Galve and C. Coll,


"Evaluation of Different Methods to Retrieve the Hemispherical Downwelling Irradiance
in the Thermal Infrared Region for Field Measurements," in IEEE Transactions on
Geoscience and Remote Sensing, vol. 51, no. 4, pp. 2155-2165, April 2013. doi:
10.1109/TGRS.2012.2209891

10

También podría gustarte