Está en la página 1de 48

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1. Descripción de las actividades durante la Etapa Activa.

A partir de la consulta en la oficina técnica del Organismo Nacional de Administración de


los Bienes del Estado (ONABE) se indicó que todos los Archivos de la Red de
Ferrocarriles Argentinos se encuentran en los Talleres de Remedios de Escalada de la
localidad de Escalada (Figura 2.5). Allí se entrevistó al Ingeniero Scrugli (Jefe
Departamento Técnico, Archivo Intermedio Central, Taller de Remedios de Escalada) para
iniciar la búsqueda de documentación. El señor Rodolfo Sardo (Encargado del Equipo
Técnico) fue el que reunió las siete carpetas de documentación existentes sobre las
instalaciones del predio en estudio.
Los planos más antiguos encontrados son de principios del siglo XX. Se encuentran
en idioma inglés y detallan las estructuras metálicas. Están firmados por un Ingeniero en
Jefe y muestran que la tecnología, insumos y diseño de esta industria corresponden a una
importación de tecnología llave en mano. De la totalidad de la documentación revisada, se
adjuntan copias de los planos que resultan relevantes para el caso de estudio de acuerdo al
siguiente detalle:
 F.C.C.A. Vía principal a Rosario. Estación San Martín (K.16) – Combustible de
petróleo crudo para locomotoras “Tanques depósitos proyectados”. Fecha:
17/09/19 (Anexo I).
 F.C.C.A. San Martín (Km. 16) Galpón de Locomotoras. “Mejoras propuestas
en las Instalaciones para el Servicio de Agua. Profundización de los Ante-pozos
existentes para bajar el nivel actual de las bombas”. Fecha: 14/4/43 (Anexo II).
 F.C.C.A. Estación San Martín. “Desagües Industriales del Galpón de
Máquinas con descarga al zanjón de la calle Juárez” (Paso a nivel Kilo
16.15385). Obras Sanitarias de la Nación. Fecha: 03/04/44 (Anexo III).
 Ferrocarriles Argentinos. Línea General Mitre. Línea principal a Tucumán –
Playa Km. 16. “Colocación de cerco perimetral” Fecha: 20/7/76 (Anexo IV).
De esta documentación se determinó el funcionamiento de la etapa activa del
predio.

Resultados 49
El sistema de captación de agua contaba con tres pozos que abastecían la playa de
maniobras y mantenimiento denominada “Kilo 16 (San Martín)”. Dos de estos pozos se
encuentran en el predio en estudio (Anexo II). La alimentación de agua se llevaba a cabo
desde los dos Tanques de Reserva de agua existentes, cada uno de ellos con una capacidad
de 100.000 litros (Figura 4.1). Cabe destacar que esta capacidad de reserva fue proyectada
desde el año 1908, inicio de las actividades (Capítulo III, punto 5 Antecedentes del predio).

Figura 4.1 Vista desde la calle Lomas de Saavedra de la construcción compuesta por dos torres en mampostería de 6
metros de diámetro y una altura aproximada a los 7 metros. Cada una alberga un tanque de reserva de agua, con una
capacidad de 100.000 litros cada uno. Fuente, propia.

El sistema de captación de agua requería de dos bombas para el tanque de


aprovisionamiento de servicios generales y una bomba para el Tanque de Reserva para
incendio. La distribución se realizaba por cañerías de 9 y 12 pulgadas de diámetro (225 y
300 mm respectivamente).
Uno de los tanques de reserva de agua se utilizaba para el funcionamiento del
predio (limpieza, alimentación de calderas, alimentación del sistema de vapor y
abastecimiento de “tenders” de las formaciones). Se denomina “tender” a un vagón
especial de ferrocarril destinado al almacenamiento y transporte de agua que llevaban las
formaciones en sus recorridos, ya que ésta era un insumo esencial para el funcionamiento
de las calderas a vapor.

Resultados 50
El otro tanque era utilizado como reserva para combatir incendios. El sistema de
limpieza y contra incendio contaba con hidrantes de cañería de hierro de 4 pulgadas de
diámetro (110 mm) y 2 y ½ pulgadas de salida (64mm).
Se proyectaron mejoras en las instalaciones para el servicio de agua con fecha
14/04/43. Las mismas, consistían en la profundización de los ante-pozos existentes para
bajar el nivel de las bombas de suministro de agua y así mejorar su rendimiento. A tal
efecto se construyeron dos pozos de 3 metros de diámetro de 11 y 13 metros de
profundidad respectivamente (Anexo II).
El funcionamiento de las instalaciones del predio requirió del manejo de volúmenes
muy importantes de efluentes líquidos. Desde el inicio del emprendimiento, año 1908, se
proyectó la ejecución de las cañerías de desagüe. En el año 1921 se hizo una propuesta de
saneamiento de efluentes que incluía una cámara interceptora de aceites y grasas (Capítulo
III).

Figura 4.2 Sector del Plano Desagües industriales del Galpón de Máquinas con descarga al Zanjón de la calle Juárez
presentado en 1944 ante Obras Sanitarias de la Nación. Se puede observar la cámara interceptora de grasa y
neutralizadora de ácidos de los efluentes líquidos del predio para poder ser volcados con carácter de “precario” al
Arroyo Medrano mientras no sea posible enviarlo a la colectora. Fuente, Archivo Intermedio Central, Taller de Remedios
de Escalada.
De la documentación relevada encontramos un proyecto de mejora para los
desagües industriales del Galpón de Máquinas sobre el zanjón de la calle Juárez, con fecha

Resultados 51
3/04/44, previo paso por la cámara interceptora de grasas y neutralizadora de ácidos de
grandes dimensiones; 2,50 metros de ancho por 17 metros de largo y una profundidad de
casi 3 metros (Anexo III y Figura 4.2).
El efluente industrial producido por las actividades desarrolladas en el predio era
volcado al arroyo Medrano con carácter de precario, previo paso por una cámara
interceptora de grasas y neutralizadora de ácidos, con adición de una lechada de cal para su
clarificación y decantación. El barro resultante se depositaba en un terreno libre para su
desecación. El impacto de estos efluentes en el predio fue una constante durante la etapa
activa del emprendimiento (Figura 4.3).

Figura 4.3 Se observa el Galpón de Máquinas y cantidad de líquidos/efluentes sobre el terreno, el cual
a simple vista se encontraba saturado. Foto, Manuel Mesa. Fuente, http//ferrocarril.tripod.com

Se presume la existencia de una instalación, aparentemente un tanque o depósito,


referenciada como Depósito de Aceite (Anexo IV) en cercanías del denominado “camino
asfalto colas” ubicado en la zona cercana al edificio reciclado y donde funcionará
próximamente una Sala de Reuniones y de Actos. La fecha de la documentación es del
29/07/76. Si bien la carátula del plano indica “Colocación de cerco perimetral”, se
muestran una serie de instalaciones que resultan de interés para nuestro estudio (Anexo IV
y Figura 4.4).

Resultados 52
Pileta y Cañería para vapor

Camino asfalto de colas

Depósito de Aceite

Acceso directo de vías al


Galpón de Máquinas

Pared (0.30) de alto que


rodeaba el depósito de carbón
Camino asfalto de colas

Figura 4.4 Sector del plano Colocación Cerco Perimetral (1976). Se puede observar el sistema de recolección de
efluentes, los depósitos de aceite y carbón, las tres vías de acceso directo al Galpón de Maquinas (el número de vías
que llegaban al sector de mantenimiento era de 7), instalaciones varias y el “camino asfalto colas”. Fuente, Archivo
Intermedio Central. Taller de Remedios de Escalada.

En el Galpón de Máquinas se encontraban 40 fosas destinadas a la limpieza,


lubricación y posiblemente recambio de algún elemento y/o ajuste de piezas de las
locomotoras del Ferrocarril Central Argentino. Las mismas eran de aproximadamente 20
metros de largo y 0,90 metros de ancho, con una profundidad promedio de 0,90 metros.
Tenían una pendiente hacia una boca de desagüe abierta de 0,50 x 0,50 metros, ubicada en

Resultados 53
el centro de la fosa y un sistema de recolección de efluentes formado por cañerías de 12
pulgadas (300 mm) de diámetro hacia una cámara de inspección ubicada por fuera del
recinto (Figura 4.5).

Figura 4.5 Desde el interior del Galpón de Máquinas, vista hacia las fosas para el mantenimiento de las maquinarias.
Para la recolección de efluentes contaban con pendiente hacia la boca de desagüe abierto de 0,50 x 0,50 metros
ubicada en el centro (señalada en línea punteada). Desde ella, cañerías de Hormigón Comprimido de diámetro variable
recogían los aceites lubricantes y las aguas de lavado hacia el exterior del predio. Fuente, propia.

Figura 4.6 Mesa giratoria para el cambio de dirección en el centro del Galpón de Maquinas.
Foto, Manuel Mesa. Fuente, http//ferrocarril.tripod.com/ferrocarril

Resultados 54
Una parrilla de 3 vías permitía el acceso al Galpón de Máquinas, donde una mesa
giratoria central permitía el cambio de dirección y la posterior ubicación de cada
locomotora a ser reparada en una fosa (Figuras 4.3 y 4.6).
El servicio de hidrantes para la limpieza se distribuía cada dos fosas. Contaba con
cañería de hierro de 3 y ½ pulgadas (90 mm) de diámetro de salida, alojada en cámaras de
0,20 x 0,20 metros (Figura 4.15).
En una construcción lindante con el Galpón de Máquinas se encontraban dos
calderas de 3.000 litros de capacidad cada una y dos tanques intermediarios de
acumulación de agua caliente (Anexo III y Figura 4.14). En la actualidad se visualiza solo
una de las mismas. Existía un acceso desde el Galpón de Máquinas, con ingreso de
locomotoras a esta construcción, donde se prolongaba una de las fosas a la zona de
calderas. En un sector aledaño se encontraba un guinche para el izado de máquinas y una
construcción, inexistente en la actualidad, que posiblemente formaba parte de la estructura
de anclaje del guinche (Anexo IV).
Los tanques de depósito de petróleo crudo para locomotoras estuvieron proyectados
en fecha 17/09/19. Cuentan con cañería de entrada y de aspiración del petróleo, bombas,
caldera y sistema de incendio con agua por hidrantes. Tienen una capacidad de
almacenamiento de petróleo (1.200.000 litros) y se llenaban por vagones cisterna que
llegaban por la vía cercana. En esta área se realizaba la alimentación de combustible a las
locomotoras. El combustible aparece citado en la documentación utilizada como petróleo
crudo. (Anexo I y Figura 4.7).

Figura 4.7 Tanques de almacenamiento de petróleo. Se observa el muro perimetral de protección. Fuente, propia

Resultados 55
Este combustible debía ser fluidificado con calor para su utilización. El sistema de
bombas de succión y de caldera se encontraba en la construcción cercana a los tanques (ver
Anexo III). El desagüe conducía hacia una canaleta abierta, cuyo efluente era transportado
hacia la cámara de inspección y formaba parte del sistema de desagüe general. El muro
perimetral que rodea los tanques de petróleo (Figura 4.7), está indicado como pared de
protección. En un sector aledaño se encontraba un depósito de carbón con dimensiones
similares a las utilizadas por los tanques de petróleo. En las cercanías de dicho sector se
ubicaban dos cámaras de descarga de vapor, que posiblemente ayudaban al sistema de
mantenimiento de generación de altas temperaturas de todo el sistema.

Figura 4.8 Vista de los tres accesos directos de vías al Galpón de Máquinas en línea punteada. A la izquierda se visua-
liza el edificio de Vestuarios y Baños para el personal (1978) y a la derecha los tanques de petróleo..Fuente, propia.

Durante la etapa activa del proceso llegaban 7 vías hasta el área de mantenimiento,
tres de las cuales ingresaban directamente al Galpón de Máquinas (Anexo IV). En
coincidencia con las mismas, tres “ceniceros” externos y cercanos al Galpón de Máquinas
(vías bajo nivel para la recolección de cenizas) contaban con alimentación de agua,
desagüe y revestimiento de ladrillos refractarios para bajar la temperatura del residuo y
proceder a su limpieza por arrastre (Figura 4.8). Los accesos al Galpón de Máquinas tenían
dos vías de salida hacia el Norte siendo la traza del recorrido similar a la actualmente
utilizada por el Ferrocarril Mitre.
Además de las tres vías bajo nivel, existía una cuarta que contaba con una canaleta
abierta para la recolección de los efluentes de la caldera lindante a los tanques de petróleo.
Desde allí se conectaba con el sistema general de desagües industriales. Cercanos a las vías
se encontraban los “pescantes” (estructuras de hierro para la recolección de efluentes con
conexión al sistema de agua, Anexo III).
El edificio con vestuarios y baños cercano al edificio reciclado como Sala de
Reuniones y Actos fue realizado en 1978 (Figuras 4.8 y 4.17). Tiene un tanque de reserva
de agua de 5.000 litros de capacidad, una cámara séptica y un pozo absorbente cercano al

Resultados 56
hall de acceso. Esto indicaría que hasta ese momento (1978), el predio no contó con
conexión a la red cloacal, como así tampoco conexión de agua corriente. Anteriormente en
este sitio existía un depósito de carbón e instalaciones varias.
El edificio que funcionará próximamente como Sala de Reuniones y de Actos,
figura en la documentación como depósito y tenía en su parte posterior un tanque de
depósito de aceite (Figura 4.4). Cuenta con un pozo absorbente y una cámara séptica
(Figura 4.9).

Figura 4.9 Vista del edificio reciclado, futura Sala de reuniones y de Actos. El volumen de la construcción que aparece
más próxima funcionaba en el año 1944 como sanitario (Anexo IV). Cuenta con cámara de inspección y pozo
absorbente. La ubicacion del mismo se señala en línea punteada. Hacia el fondo se señala también, en línea punteada,
la ubicación aproximada del depósito de aceite. Fuente, propia.

Cabe destacar que se encontró una nota en un plano del año 1956, donde se indica
el proyecto de ejecución de un tanque de combustible enterrado de 20.000 litros de
capacidad. Dicho proyecto no ha podido ser verificado entre las siete carpetas de
documentación relevadas y referidas a este predio (planos, ubicación del mismo, etc.). Sin
embargo de acuerdo a las personas que frecuentaban el predio, se estableció su posible

Resultados 57
ubicación en el punto 3 de la Figura 4.23 (Pasivos relevados correspondientes a la Etapa
Pasiva).

2. Pasivos producidos durante la Etapa Activa

En base a las actividades previamente descriptas y a la infraestructura necesaria para


llevarlas a cabo se infirió la composición de los efluentes sólidos, líquidos y gaseosos
generados durante la etapa activa del proyecto. Entre los mismos podemos mencionar:
agua caliente, aceites, grasas, chatarra, vapores, barros de las piletas de tratamiento de
aguas servidas, emisión calórica por la utilización y emisión de vapor y agua caliente,
quemado de combustibles con emisión calórica y de partículas, emisión de polvos de
asbesto utilizados como aislante, derrame de hidrocarburos; pérdidas en el proceso de
abastecimiento y pérdidas durante el almacenamiento (por cañerías y válvulas), residuos de
mantenimiento (por ejemplo filtros y rascado de tanques), gran volumen de aguas con
sustancias orgánicas e inorgánicas, trapos o estopa impregnados con aceites, grasas,
detergentes, etc, elementos de herrería producto de arreglos de distintas piezas, residuos de
la compostura de elementos de madera, polvo y residuo de carbón, residuos de pinturas,
emisión de ruidos.
Las actividades desarrolladas generaban un gran consumo de agua de captación por
bombeo, situación que probablemente impactó al acuífero.
Con respecto a las características de los efluentes, resultan interesantes las
indicaciones que surgen de la Ley 24.051, la cual regula la generación, transporte y
eliminación de Residuos Peligrosos y que los jueces han tomado como marco para distintas
sentencias en casos de reclamos sobre perjuicios y daños al ambiente (Figura 4.10).
Esta ley cuenta con un listado que permite caracterizar a las sustancias que la
legislación nacional considera como peligrosas, muchas de las cuales pueden identificarse
como producidas por la actividad del transporte en general (Fuerza Aérea Argentina,
2003).
Para un taller de mantenimiento, que es nuestro caso de estudio, algunas de las
categorías más relevantes resultan:
Y6 Desechos de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.
Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.
Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de hidrocarburos/aceites y agua.

Resultados 58
Y12 Desechos de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas o barnices.
Y13 Desechos de la preparación, utilización y uso de resinas látex, plastificantes, colas y
adhesivos.
Y31 Desechos con contenidos de plomo.
Y36 Asbestos (polvo y fibras)
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y45 Residuos provenientes de mantenimiento de maquinaria, automotores y aeronaves
(filtros, líquidos para freno, anticongelantes, trapos, guantes embebidos en aceite,
envases, etc.)
H12 Sustancias ecotóxicas.
H3 Líquidos inflamables.

Figura 4.10 Vista desde el interior del Galpón de Máquinas, nótese la presencia
de los efluentes propios de las actividades desarrolladas en el predio.
Foto, Manuel Mesa. Fuente, http//ferrocarril.tripod.com/ferrocarril

En la Figura 4.11 se ubican sobre un plano esquemático del predio en estudio, los
Pasivos de la Etapa Activa. Se indican los suelos con aceites y/o combustibles producto de
las actividades desarrolladas en el predio, los depósitos de combustibles, agua y carbón, los
sistemas de provisión de Agua y desagües Industriales.

Resultados 59
Figura 4.11 Plano esquemático del predio en estudio mostrando la ubicación de los pasivos de la Etapa Activa del proyecto

EFLUENTES,
líquidos y barros

sistema
Alimentación s
ndio
contra Ince
Pozo captación
Agua REFERENCIAS
Sistema de Suelo con aceites, combustible
desagues Depósito Combustible, Aceites
Depósito
Sistema de Desagues
carbón Depósito petróleo
Sistema Provisión Agua
Cámara Caldera y Depósito Agua
descarga bombas
Cámara Depósitos Carbón, varios
vapor
descarga
Mesa giratoria Camino asfalto colas cenicero hidrante Zona carga y descarga
vapor
combustible
canaleta ab
ierta
pescante rieles
Tanque vía ba hidrante
Reserva Calderas y Tanques cenicero jo nivel pescante
100.000Lts intermediarios posible área de suministro rieles
fosas/ceniceros hidrante
c/u Camino asfalto colas cenicero rieles pescante
Sistema alimentación Depósito Depósitos
de agua Depósito
carbón
Pozo absorbente
Depósito aceite
Pozo captación Guinche de izado
Agua

PASIVOS DE LA ETAPA ACTIVA

Resultados 60
Resultados 61
3. Pasivos relevados correspondientes a la Etapa Pasiva

Después de la primera visita, y luego de iniciada la investigación de antecedentes


históricos, se efectuó un relevamiento pormenorizado de los signos dejados por la
actividad previamente desarrollada. El día fue ventoso y se estaba trabajando con pala
mecánica sobre una pila de cascotes en el corralón de materiales lindero al predio, por lo
que resultaba casi imposible realizar cualquier actividad al aire libre en sus cercanías por la
cantidad de material particulado en suspensión. De todas formas, salvo hechos puntuales,
del estudio de aire llevado a cabo para la determinación de la línea de base ambiental se
desprende que el nivel de material particulado es el que se corresponde a un ambiente semi
rural (Anexo V).
Se identificaron distintas construcciones de carácter industrial, entre ellas dos
tanques de acero de aproximadamente 15 metros de diámetro y 6 metros de altura (Figura
4.12).

Figura 4.12 Vista tomada desde la cubierta de uno de los tanques de petróleo. Se divisa el Galpón de Maquinas y el
servicio actual de la línea Mitre, pudiéndose apreciar la escala de las instalaciones. Fuente, propia.

Durante la inspección se verificó un fuerte olor a hidrocarburo que coincidía con el


aspecto de los líquidos y sólidos presentes en cada una de las cámaras o recintos
inspeccionados, en especial dentro del edificio “Tornavías” (Figura 4.13).

Resultados 61
Figura 4.13 Vista de un área del Galpón de Máquinas durante las tareas de reciclado.
Se observan fosas de mayores dimensiones que las anteriormente descriptas. Fuente, propia.

Las obras de restauración habían comenzado. Durante las tareas de zanjeo previo al
posicionamiento de la nueva estructura de la cubierta a instalar se pudo observar la
profundidad del suelo saturado con aceites e hidrocarburos, que se aproxima a los 0,40
metros en un sector del Edificio Tornavías.

Figura 4.14 Vista del alambique cilíndrico que no figura en la documentación histórica, con una sustancia aceitosa en la
brida de salida del mismo. Se observa la construcción anexa al Galpón de Máquinas. Fuente, propia

Dentro de los pasivos detectados y que no forman parte de la documentación


histórica relevada, encontramos, en el ingreso al predio por la calle Lomas de Saavedra

Resultados 62
(acceso cercano a los tanques de reserva de agua), un alambique cilíndrico de hierro de
10,50 m de largo y 2,50 m de diámetro, ubicado sobre una estructura metálica. Tiene una
inscripción que reza “E 1948”. Se verificó la presencia de una sustancia aceitosa en la
brida de salida del mismo (Figura 4.14).

Se destaca la cubierta del Galpón de Máquinas que tiene una superficie total
aproximada de 6.360 m2, en asbesto cemento, que data de 1910, la época de ejecución de
este edificio. Este material, caracterizado en la actualidad por la Organización Mundial de
la Salud como un agente cancerigeno, se utilizaba en aquel momento en forma corriente
(Figura 4.15).

Figura 4.15 Vista cubierta del Galpón de Máquinas. Los automóviles estacionados nos permiten apreciar la escala del
conjunto. Se observan las fosas de 20 metros de longitud con peldaños en uno de sus extremos para franquear el
desnivel de 0,90 metros. Se observan en línea punteada cámaras de 0,20 x 0,20 metros, ubicadas cada dos fosas, con
cañerías de hierro fundido de 0,90 mm de diámetro aproximado. De acuerdo a la documentación relevada son hidrantes
para el lavado de las maquinarias. Fuente, propia.

Dentro del Galpón de Máquinas, además de las fosas, rieles y cañerías antes
descriptas en el punto 1 de este capítulo (Descripción de las actividades durante la Etapa

Resultados 63
Activa), encontramos una caldera que posiblemente haya empleado leña como material
combustible. Tiene 4,50 metros de alto y 1,50 metros de diámetro (Figura 4.16).
De las dos calderas y dos tanques intermediarios relevados de la etapa activa,
ubicados en la construcción anexa al edificio principal, se ha encontrado solo una en
estado similar a la anteriormente descripta en la construcción anexa al Galpón de
Máquinas.

Figura 4.16 Estado actual de la caldera del Galpón de Máquinas. La alimentación a leña se realizaba por la parte
inferior. En la parte media se encuentran las toberas de ignición. Se observa un conducto de ventilación de grandes
dimensiones, varias válvulas de control de presión y dos cañerías de entrada y salida en la parte superior. Tiene un
diámetro de 1,50 metros y 4,50 metros de altura. En las inmediaciones, se observan las pilas de chapas retiradas de la
cubierta. Fuente, propia.

El relevamiento de la vía bajo nivel indicada en la etapa activa mostró que se trata
de una vía soterrada a 1,50 metros por debajo del nivel del terreno en una fosa de 3,50
metros de ancho. La profundidad es variable desde - 1,50 m. hasta llegar al nivel del
terreno después de recorrer unos 80 metros. La fosa es de mampostería y en los primeros
13,50 m. su terminación es en mortero de cemento alisado. En este sector, en los primeros
3 metros se alojan dos bombas de impulsión (con la inscripción “motor 1950 FCCA”). Los
10,50 metros restantes alojan un alambique cilíndrico sobre rieles, de 10,20 metros de
largo y 2,50 metros de diámetro, con la inscripción “E 1950”. Sobre una estructura de
hierro por encima de este alambique se sitúa una Torre Tanque, con una capacidad de
5.300 litros. Las bombas colectan las salidas de fluidos de los dos tanques. Existen dos
cañerías de impulsión de 70 mm de diámetro dirigidas hacia la zona del Edificio para la

Resultados 64
Sala de Reuniones y de Actos del nuevo emprendimiento. La vía bajo nivel se encuentra a
13,50 metros del muro de protección que rodea los tanques de petróleo (Figura 4.17).

Figura 4.17 Vista del alambique cilíndrico sobre las vías bajo nivel. Se aprecia el tanque de reserva de agua,
suspendido sobre una pasarela de hierro, de 5.300 litros de capacidad. Estas vías bajo nivel ascienden a nivel del
terreno después de recorrer aproximadamente 80 metros. Al fondo se visualiza el edificio con vestuarios y baños para el
personal. Realizado en 1978, cuenta con un tanque de reserva de agua de 5.000 litros de capacidad, una cámara
séptica y un pozo absorbente de evacuación de líquidos cloacales. El mismo se ubica en las cercanías del acceso,
indicado en línea punteada en esta figura. Fuente, propia.

En una de las visitas al predio se registró una zona con afloramiento de


hidrocarburos cercana al edificio reciclado como Sala de Reuniones y Actos. (Figura 4.18
en superficie llena). El aspecto de la zona no ofrece indicios de su origen y no responde a
ningún dato específico de la documentación histórica relevada. Entre las posibles causas
de su aparición podemos mencionar las hipótesis de comportamiento de los hidrocarburos
en el suelo para los las acciones de biodegradación y de movimiento producto del ascenso
y descenso de las napas de agua.
La reducción de la biodisponibilidad en el tiempo después de un derrame
hidrocarburos en el suelo se debe a un proceso de envejecimiento. Hay reacciones de
oxidación química que incorporan el contaminante dentro de la materia orgánica, difusión
lenta dentro de los poros muy pequeños y adsorción en las paredes de los mismos, como
así también la formación de películas semirígidas alrededor de los líquidos en fase no
acuosa con una alta resistencia a la transferencia de masa en acuíferos (Ercoli y otros
2001).

Resultados 65
Esta “capacidad de retención” de contaminantes en el suelo indicaría la necesidad
de tomar muestras en sitios potencialmente contaminados, una vez determinada la
potencial fuga de materiales al ambiente durante la Etapa Activa y su posterior evaluación,
independiente del aspecto que ofrezca la zona de estudio. Sin embargo resulta imposible
muestrear todo.
Asimismo, los contaminantes después de alcanzar el ambiente, se mueven en
respuesta a diversos factores, pudiendo moverse rápida o lentamente. En el ambiente
subsuperficial el transporte de contaminantes es extremadamente dependiente del
movimiento de las aguas, siendo afectado por su distribución temporal y espacial (Sánchez
2004).
La oscilación del nivel freático en los últimos años se relaciona con el abandono de
pozos de captación por parte de la empresa prestataria del servicio y el aumento de la
media de precipitaciones anuales. Esta situación pudo haber ocasionado el afloramiento de
sustancias retenidas por largo tiempo. Asimismo los componentes antrópicos del suelo del
predio tales como cañerías, cimentaciones y en especial el movimiento de suelos ejecutado
en la etapa de remodelación, también condicionan en gran medida la dispersión de los
contaminantes en el mismo.
Una o la sumatoria de estas posibles causas determinan la presencia del
afloramiento de hidrocarburos en la zona cercana al edificio reciclado como Sala de
Reuniones y Actos (Ítem 6 en la Lista de Pasivos Detectados).
Desde el punto de vista ambiental, consideramos positivo esta resistencia a la
transferencia de masa al acuífero, ya que muestra la posibilidad de remediación en un área
acotada dada la baja difusión del contaminante. Desde el punto de vista del usuario del
predio, esta situación requiere de acciones inmediatas ya sea de remoción o de
impermeabilización de la zona afectada que pueden llegar a afectar su medio económico
en un grado considerable.
Asimismo, de acuerdo a personas que frecuentaban este sitio, existía otra área de
suministro de agua y/o petróleo en las cercanías del Edificio para Sala de Reuniones y de
Actos del nuevo emprendimiento. Contaba con cañerías de alimentación y bombas (Figura
4.18 en línea punteada). Este indicio, se relaciona con las dos cañerías de impulsión de 70
mm de diámetro detectadas y descriptas en el relevamiento de la vía bajo nivel en este
apartado. En la zona se han realizado tareas de movimiento de suelos que forman parte de
los trabajos de reciclaje para el nuevo emprendimiento.

Resultados 66
Se pudieron relevar tres de los “pescantes” utilizados para la provisión de agua a
las locomotoras de vapor. Los mismos se encuentran en buen estado de conservación. En
el indicado en la siguiente figura no se registro ninguna cámara o conexión al sistema de
desagües del predio como lo indica la documentación histórica relevada. (Figura 4.18 en
línea punteada).

Figura 4.18 Detalle del “pescante” en línea punteada visto desde uno de los tanques de petróleo. Se indica la ubicación
aproximada del afloramiento de hidrocarburos detectado en línea llena. Cercano al edificio destinado a Sala de
Reuniones y de Actos se indica en línea punteada la ubicación de otra área de suministro. Fuente, propia.

En coincidencia con la zona en donde se ubica la cámara de descarga de vapor


descripta en la etapa activa (ver Anexo IV), encontramos una plataforma de losa de 3,50 ×
3,50 metros con cañerías de electricidad para proveer de energía a bombas de impulsión de
agua y/o petróleo. Así mismo se detectaron cañerías de hierro de 5 pulgadas (125 mm) en
coincidencia con la ubicación de los hidrantes para extinción de incendios descriptos en la
Etapa Activa (ver Anexo IV).
La existencia de caños de 70 mm de diámetro encamisados en otros de mayores
dimensiones, con asbesto (aislación térmica del fluido conducido) y restos de sustancias
aceitosas en su interior, indican que estamos en presencia de la cañería de alimentación o
carga de petróleo para las locomotoras (Ítem 17a en la Lista de Pasivos detectados).

Resultados 67
En la misma línea, hacia el segundo tanque de petróleo, se encontraron restos de
similares características: un pilar con cañerías de electricidad, cañerías de 5 pulgadas
(125mm) y un doble caño, con aislación de asbesto y restos de sustancias aceitosas en su
interior, de 70 mm de diámetro (Ítem 17b en la Lista de Pasivos Detectados).
Los Tanques del depósito de combustible poseen, cada uno, una capacidad de
almacenamiento de 1.200.000 litros y se encuentran numerados.
El tanque de petróleo señalado como número 1 cuenta además con la inscripción “E
1954”. Tiene dos caños de entrada y/o salida de un diámetro aproximado de 80 mm. Uno
de ellos deriva mediante una pieza “T” hacia la plataforma de losa, anteriormente descripta
como zona de abastecimiento y el posible tanque cisterna soterrado (Figura 4.23).
Para el tanque número 2 se verifica la presencia de una sola cañería de 80 mm de
diámetro. El abastecimiento de los tanques de petróleo se encuentra cercano a la
construcción existente identificada como Casilla para Bombas y Caldera (Anexo I y Figura
4.11). La información recabada hace suponer que la alimentación de los tanques se
realizaba por medio de vagones hacia el tanque numero 2. Ambos tanques se
comunicaban, la alimentación de las locomotoras se realizaba desde los tanques sobre las
plataformas anteriormente descriptas.
La delimitación de las áreas de suministro y alimentación de petróleo resulta
relevante para el presente estudio. Si bien no se registran deterioros significativos
diferenciados del resto de las áreas inventariadas, nos hace presuponer zonas de riesgo
potencial de contaminación debido a la posible pérdida en las tareas ejecutadas durante la
carga y la descarga.
Los tanques de almacenamiento de petróleo son de hierro y su estado de
conservación es bueno. Cuentan con una escalera para el acceso a la tapa de inspección
superior y una baranda perimetral de protección del mismo material. En la mampostería
que circunda y delimita el área de los tanques encontramos rastros de sustancia oleosa
(Figuras 4.19, 4.20 y 4.21). En la zona aledaña se encuentran restos de un tanque oxidado
de hierro de 2 x 2 metros y un espesor aproximado de 10 milímetros.
La construcción identificada como Casilla para Bombas y Caldera es de
mampostería, techado de asbesto cemento y portón corredizo. Se encuentra a 4 metros del
muro perimetral que rodea los tanques de petróleo. La superficie aproximada de este
recinto es de 35 m2. En su interior se encontraron los restos de la caldera, una base de
hierro de 1,50 metros de diámetro y cañerías de 50 y 10 mm de diámetro. La mampostería
adyacente, reforzada con pared doble, posiblemente para evitar problemas de fisuras por

Resultados 68
dilatación, se encuentra interrumpida por rieles empotrados en el muro en su parte superior
e inferior. En el techo del recinto se aprecia el agujero que corresponde al caño de
ventilación de la caldera.

Figura 4.19 Vista del tanque designado como número 2 para el depósito de combustible. Fuente, propia

Figura 4.20 Detalle de la tapa de inspección del tanque en su


parte superior. Fuente, propia.

Figura 4.21 Detalle de la tapa de inspección del


tanque en su parte inferior. Fuente, propia.

Resultados 69
En las cercanías de la Casilla para Bombas y Caldera se encuentra un vagón de
pasajeros sobre rieles. Tiene 30 metros de largo y la inscripción “Boggie holandés tipo S3
año 1953”. Se encuentra en total estado de oxidación. A simple vista se encuentra
lixiviando óxidos metálicos en toda su proyección (Figura 4.22). Sobre el suelo y
aproximadamente en la mitad del vagón, se ven restos de una plataforma realizada con
ladrillos refractarios.
El pescante que se visualiza en la misma figura, quizás el único que no fue
removido o trasladado, cuenta con una cámara de colección de efluentes de 1,50 × 1,40
metros, conectada por medio de cañerías al sistema general de efluentes como lo indica la
documentación relevada (Anexo IV).

Figura 4.22 Vagón de pasajeros visto desde el tanque de petróleo. Hacia el fondo y en línea punteada
se puede observar un “pescante” con cámara de recepción de efluentes. Fuente, propia

Entre las distintas cámaras encontradas, realizadas en mampostería y cemento


alisado (impermeable) de 2,10 metros de profundidad y que formaban parte del sistema de
saneamiento de efluentes industriales del predio, hay una de características particulares. Es
de 1,10 x 1,10 metros con la inscripción realizada en alisado cemento “1/3/63”. Se
encuentra llena de escombros, por lo que no pudo verificarse su profundidad. De acuerdo a
las personas que frecuentaban el predio sería la entrada a un tanque cisterna soterrado con
una capacidad de 20.000 litros, que corresponde a la nota encontrada en un plano del año
1956 de la documentación histórica referida a este predio (Figura 4.23).

Resultados 70
Figura 4.23 Detalle en línea punteada de la cámara de 1,10 x 1,10 metros, indicada como posible
entrada al Tanque Cisterna soterrado de 20.000 litros de capacidad. Fuente, propia

Algunos de los elementos registrados, como tanques y cisternas, cuentan con un


número de inscripción, lo que indicaría que se trata de un mueble subastado, debiendo
verificarse primero la situación de dominio antes de proceder a su remoción.
A continuación se ubican, sobre un plano esquemático del predio en estudio, los
Pasivos registrados de la Etapa Pasiva (Figura 4.24). Allí se indican los suelos con aceites
y/o combustibles, depósitos de combustibles y agua, cámaras y/o desniveles pertenecientes
al sistema de desagües industriales del predio, techados de asbesto-cemento y tramos de
vías, estructuras y vagones.

Resultados 71
Figura 4.24 Plano esquemático del predio en estudio donde se ubican los pasivos registrados de la Etapa Pasiva del proyecto.

EFLUENTES

REFERENCIAS
Suelo con aceites y combustible
Pozo captación Depósitos de combustible y aceite
Agua
Sistema de desagües
Sistema de provisión de agua
Depósito de agua
Hierro, óxidos, lixiviación de metales
Depósito petróleo Techado de asbestocemento
Posible tanque
caldera soterrado
Mesa tanque bajo nivel
giratoria hidrante vagón
Canaleta ab
rieles ierta
rieles
Tanque Reserva vía bajo rieles
posible área de pescante nivel pa pescante
100.000 Lts c/u ra ceniz
suministro as
fosas/ceniceros Afloramiento pescante
sustancia rieles
Pozo
caldera
absorbente
Pozo
Pozo captación Alambique cilíndrico absorbente
Agua

PASIVOS
4. Listado y categorización DEPasivos
de los LA ETAPA PASIVA
Ambientales del sitio en estudio (al 28 de septiembre de 2004).

La categorización del riesgo ha sido realizada según lo expuesto en el Capítulo II, inciso 7 donde se establecieron tres niveles de peso potencial o nivel
de riesgo: (A) Alto/ Urgente, (M) Medio y (B) Bajo.

Resultados 72
Categorización
Ubica-
Sustancia Dimensiones ción Caracterización Peso
Material
Ítem Descripción que Estado Impacto potencial / riesgo
dominante

soterrado
largo (m)

Sup (m2)
contiene Alto (A), Medio (M), Bajo (B)

Vol (m3)

exterior
alto (m)
1 Alambique cilíndrico de 10,50 metros de largo y 2,50 Hierro/ sin fuel oil 2,50 10,5 50 x Pintado de antióxido de varios años. Visual. Económico, A Si se verifica la presencia de
metros de diámetro, sobre estructura armada de verificar /aceite No presenta inconvenientes, salvo el remoción y hidrocarburos, sustancia de
hierro a una altura de 0,90 metros. Cañería de salida contenido lubricante / peso y las dimensiones para su tratamiento. De alta toxicidad, debe tenerse
y/o entrada de 70 mm de diámetro. Se verifica la interno agua manipulación. Falta verificar su verificarse que en cuenta que se encuentra
presencia de una sustancia aceitosa en la brida de contenido. Cuenta con inscripción, lo contiene confinada. En un futuro
salida. que según dichos correspondería a hidrocarburos, cercano, sin el adecuado
haber sido un mueble subastado. Se deberá tratarse mantenimiento, puede afectar
debe verificar su dominio antes de como un residuo al aire y suelo por emanación
proceder a su remoción. peligroso. de hidrocarburos y lixiviación
de metales.
2 y 2a De acuerdo a los planos evaluados, se tratarían de Volumen vacío residuos .... ...... ...... 40 x La tapa de hormigón de uno de los Afectación del suelo, M Riesgo de derrumbe.
dos pozos absorbentes de los efluentes cloacales del / residuos, cloacales pozos se encuentra suelta. Sujeta a aire y agua. Posibles Afectación de suelo y agua.
Edificio reciclado como Sala de Reuniones y Edificio mampostería posibilidad de derrumbe. filtraciones y
de Vestuarios y baños del Personal. Los efluentes emanaciones,
deben ser evacuados a la red cloacal urbana. posible rotura y
posterior derrumbe
3 Dentro del Edificio Tornavias, y en coincidencia con Volumen vacío, Suelo 1,00 20 360 x Inspección visual. A medida que Suelo, posible A El procedimiento actual es de
cada una de las vías de traslación de las locomotoras, suelo contaminado avanza la obra en ejecución, se lixiviación de relleno e impermeabilización
40 “ceniceros”. Fosas de 20 x 0,90 metros y una contaminado y cañerías rellenan. Cantidad aproximada de sustancias por medio de contrapiso, el
profundidad variable de 0,90 a 0 metros, con con aceites fosas en el momento de la orgánicas y metales riesgo es bajo (B). De quedar
pendiente hacia una cámara de inspección de 0,50 x lubricantes inspección 20. hacia la napa. algún sector contaminado a
0,50 metros y cañería que recoge los aceites cielo abierto, se considera
lubricantes y agua de limpieza hacia el exterior del alto (A). Posibles
predio. emanaciones y contacto con
los usuarios.
4 Dentro del Edificio Tornavías y por fuera de la suelo aceites/ ...... ..... .... ..... x Inspección visual durante el Suelo, lixiviación de A Vía de exposición directa a
estructura de columnas de hierro de la cubierta, contaminado hidrocarburo movimiento de suelos para la sustancias sustancia de alta toxicidad.
(zona central que rodea la mesa giratoria) terrenos con aceites ejecución de las obras, suelo orgánicas hacia
afectados por hidrocarburos en una profundidad de lubricantes e contaminado hasta una profundidad napa
0,40 metros. hidrocarburos aproximada de 0,40 metros.
5 Posible existencia de área de suministro. Había una Hierro, suelo ....... ..... ....... ...... x Sospecha fundada de su existencia. Suelo, en caso de M En caso de verificarse su
especie de surtidor con bombas y cañerías, similar al contaminado Cañerías desde la bomba impulsora existir perdidas. existencia y el contenido de
que se visualiza en el sector cercano al tanque con aceites de tanque cisterna sobre vía bajo Económico en caso hidrocarburos, posible conta-
cisterna sobre la vía bajo nivel (ítem 11), desde donde lubricantes e nivel hacia esa zona. de requerirse su minación del suelo adyacente
se verifica la existencia de dos cañerías en dirección hidrocarburos remoción. con sustancia de alta
a esta zona. Puede responder a la función de bombeo toxicidad.
de aceite o combustible.

Resultados 73
6 Terrenos afectados con hidrocarburos. Según dichos, Suelo Suelo con 1,00 1,00 No No x La verificación se realizó desde los Suelo. Económico, A Vía de exposición directa a
existencia de cañerías que por movimientos de suelos contaminado hidrocarbu- verif verif. sentidos: visual, táctil y olfativo. Falta en caso de sustancia de alta toxicidad a
de la obra en ejecución produjeron roturas y ros la verificación de la causa y cuantía requerirse su la población expuesta.
filtraciones. De acuerdo a los planos del año 1976, del terreno afectado. remoción y
zona de ubicación de bombas, tanques y depósitos. deposición final.
7 Estructura metálica, denominada "pescante". Según Hierro ....... 6,00 0,50 ....... ......... x Estado de conservación bueno. No Económico, en caso B En caso de mantenerse en
dichos, trasladado desde la línea Municipal, sin presenta inconvenientes. de requerirse su buen estado de
consecuencias al ambiente, si es que no se verifican Aparentemente no existen remoción. conservación.
cámaras o cañerías con efluentes y se conserva en conexiones a cámaras o cañerías.
buen estado por mantenimiento (pintura) Fecha y
lugar de elaboración Glasgow 1913.
8 Cámara, en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 1,20 1,20 3 x Toda la zona reviste fuerte olor a Económico, tareas M Riesgo de derrumbe.
(impermeable). Profundidad aparente: 2,10 metros. mampostería agua y hidrocarburos. Cercano a cisterna, de descontamina-
Posible función como desagüe industrial del Galpón aceites tanque sobre vía bajo nivel. ción y relleno.
de Máquinas. Canaleta abierta de vía bajo nivel y
ceniceros, aguas de lavado y aceites.

9 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 0,80 0,80 1 x Toda la zona reviste fuerte olor a Económico, tareas M Riesgo de derrumbe.
(impermeable), profundidad aparente 2,10 metros. mampostería agua y hidrocarburos. Cercano a cisterna, de descontamina-
Posible función como desagüe industrial del Galpón aceites tanque sobre vía bajo nivel. ción y relleno.
de Máquinas, canaleta abierta de vía bajo nivel y
ceniceros, aguas de lavado y aceites.

10 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 2,00 1,20 5 x Toda la zona reviste fuerte olor a Económico, tareas M Riesgo de derrumbe.
(impermeable). Profundidad aparente: 2,10 metros. mampostería agua y hidrocarburos. Cercano a cisterna, de descontamina-
Posible desagüe industrial del Galpón de Máquinas, aceites tanque sobre vía bajo nivel. ción y relleno.
canaleta abierta de vía bajo nivel y ceniceros, aguas
de lavado y aceites.

11 Alambique cilíndrico sobre las vías cuyo contenido se Hierro hidrocarburo 2,50 10,2 47 x Se verifica la presencia de una Afectación del aire A De verificarse el contenido de
presume de aceites o hidrocarburos, alojado sobre la /hidrocarburo/ / agua / sustancia aceitosa alrededor de las con emanaciones. hidrocarburos, debe ser
fosa bajo nivel revestida en mampostería de ladrillos y agua aceites bridas y uniones. Sin mantenimiento. Económico, ya que tratado como residuo
mortero de cemento (impermeable). Aloja dos Se observa lixiviación de óxidos. requiere peligroso. Si bien la sustancia
bombas de impulsión y una torre tanque por encima Cuenta con inscripción indicando descontaminación, es de alta toxicidad, se
del mismo de una capacidad de 5.300 litros. Se que puede haber sido un mueble remoción, encuentra confinada. En un
presume que contiene agua. Las bombas colectan las subastado. Se debe verificar su desconexión y futuro cercano puede afectar
salidas de los dos tanques. Hay dos cañerías de dominio antes de proceder a su obturación de al aire y el suelo por
impulsión soterradas, de 70 mm aproximadamente de remoción. cañerías. Alto emanación de hidrocarburos
diámetro, hacia zona cercana al edificio reciclado impacto visual de y lixiviación de metales.
como Sala de Reuniones y Actos del nuevo acuerdo al futuro
emprendimiento. uso del predio.

Resultados 74
12 Vía bajo nivel con una profundidad variable que va Volumen vacío, Suelo 3,50 80 110 x x La superficie horizontal se encuentra Económico, terreno M Riesgo de caídas. Si bien los
desde los –1,50 metros al nivel 0. Los primeros 13,50 mampostería contaminado con restos de hidrocarburos. La desnivelado por una hidrocarburos presentes
metros corresponden a cemento alisado y el resto a con aceites mampostería está en buen estado. franja de 80 metros indicarían Alto (A), con el
mampostería de ladrillos. y lubricantes de largo. relleno de la zona no existiría
exposición directa a la
sustancia tóxica
13 Estructura metálica denominado "pescante". Sin Hierro ....... 6,00 0,50 ...... x Estado de conservación bueno. No Económico, costo de B En caso de mantenerse en
consecuencias para el ambiente si es que no se presenta inconvenientes, remoción en caso de buen estado de conser-
verifican cámaras o cañerías con efluentes y se aparentemente no se detectaron requerirse. vación.
conserva en buen estado por mantenimiento (pintura) conexiones a cámaras o cañerías.
Lugar y fecha de elaboración Glasgow 1913
14a y Calderas de hierro. Posible existencia de asbestos Hierro/ asbesto ...... 3,00 1,50 10 x Los elementos se encuentran en mal Económico, costo de A Oxidación severa. No se
14b utilizado en la época como material aislante. estado. Oxidación severa. Se remoción dadas sus observa lixiviación. Posible
encuentra bajo techo. No se observa dimensiones, previa vía de exposición a polvos de
lixiviación. tarea de desman- asbesto.
telamiento
15 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 1,40 1,50 5 x Olor a hidrocarburos en toda la Económico, tareas M Riesgo de derrumbe.
(impermeable) y de 2,10 metros de profundidad. mampostería agua y zona, cercano a un posible tanque de relleno.
Posible función de recepción, inspección y derivación aceites cisterna soterrado
de los efluentes industriales del predio.
16 Cámara en mampostería y cemento alisado Mampostería A verificar 1,10 1,10 No x Según dichos sería la entrada a un Suelo. Económico, A Contenido de hidrocarburos,
(impermeable). No se pudo verificar su profundidad, verif. tanque similar al depositado sobre en caso de contaminación de suelo
(lleno de escombros). Posible entrada a un tanque vía bajo nivel contiguo. verificarse su adyacente (siempre que se
cisterna soterrado. Inscripción en alisado cemento existencia para su verifique su existencia).
1/3/63. remoción posterior.
17a Plataforma de losa con cañerías de electricidad Hormigón Hierro, 3,50 3,50 12 x Se verifican aceites alrededor de Económico, limpieza M De verificarse la porción de
(posible uso de bombas). Cañerías de 100 mm de pobre, cañerías aceites, una de las cañerías. Existencia de remoción y suelo afectado por hidrocar-
diámetro, posiblemente para la alimentación de agua de hierro. polvos de fuerza motriz (bombas) y cañerías obturación de buros, se debe remover y
(hidrantes). Caño con asbesto y sustancia aceitosa de asbesto. de grandes dimensiones para cañerías y llevar a disposición final.
70 mm de diámetro. transporte de agua. Ubicación disposición final de
cercana a los Tanques de asbestos y de
Combustible, con posible función de escombros.
abastecimiento de las locomotoras.

17b Restos de pilar con cañerías de electricidad (posible Mampostería, Hierro, .... ..... ..... ..... x Se verifica la presencia de aceites Económico, limpieza M De verificarse la porción de
uso de bombas). Cañerías de 100mm de hierro, cañerías de aceites, alrededor de una de las cañerías. remoción, suelo afectado por hidrocar-
posiblemente para agua. Caño de 70mm de diámetro hierro polvos de Fuerza motriz (bombas) y posibles obturación de buros se debe remover y
con asbesto y sustancia aceitosa. asbesto. cañerías de agua. Ubicación cañerías y llevar a disposición final.
cercana al Tanque de Combustible disposición final de
2, con posible función de asbestos y de
abastecimiento de las locomotoras. escombros.

Resultados 75
18 Cámara de cemento alisado. Profundidad no Volumen vacío, Suciedad, 0,50 0,50 No x Olor a hidrocarburos en toda la Económico, tareas M Riesgo de derrumbe
verificada. Forma parte del sistema de desagües mampostería agua y verif. zona. Cercano al edificio Tornavías. de relleno y
industriales del Galpón de Máquinas aceites descontaminación.

19 Tanque de petróleo en hierro con una capacidad de Volumen vacío, Hidrocarburo .... ....... ...... 1.200 x Estado en general bueno. Se Económico, en caso A En caso de verificarse el
1.200.000 litros. Estado de conservación bueno. Se hierro y suciedad detectan sectores con grados de remoción. Suelo, contenido de hidrocarburos,
verifican dos cañerías de entrada y/o salida de 80mm /hidrocarburo variables de oxidación y otros con en caso de filtración. posible contaminación de
de diámetro que circulan por muro perimetral hacia presencia de sustancias aceitosas. Se debe remover la suelo adyacente, sustancia
un posible tanque soterrado y plataforma de losa Cuenta con una inscripción que sustancia de alta toxicidad.
(Ítem 17a). indicaría que ha sido un mueble almacenada y
subastado. Se debe verificar el descontaminar el
dominio antes de proceder a su tanque para su
remoción. disposición final.
20 Tanque de petróleo en hierro con una capacidad de Volumen vacío, Hidrocarburo .... ....... ...... 1.200 x Estado de conservación y Económico, A En caso de verificarse el
1.200.000 litros. Estado de conservación y hierro y suciedad características similares a las remoción de contenido de hidrocarburos,
características similares al anteriormente descrito. /hidrocarburo anteriormente descriptas. sustancia posible contaminación de
almacenada. Suelo, suelo adyacente con una
en caso de filtración. sustancia de alta toxicidad.
21 Restos de tanques oxidados de 2 x 2 metros y un Hierro óxidos de 2,00 2,00 4 x Estado de oxidación severa. Se Suelo, por lixiviación B Lixiviación de óxidos
espesor en hierro aproximado a los 10 mm. hierro encuentran dispersos entre pastos de óxidos
altos lixiviando óxidos de hierro en
toda la superficie de contacto.
22 Área de alimentación de los tanques de petróleo. Suelos Aceites, .... .... ..... A simple vista no se verifica Suelo, por M En caso de verificarse
Posible existencia de suelos contaminados. contaminados hidrocarburo presencia de aceites. contaminación con contenido de hidrocarburos
hidrocarburos en el suelo
23 Construcción en mampostería, techado de asbesto Mampostería, Fibras de 7,00 4,50 32 x Estado de deterioro severo. Especial Aire, por suspensión A Sustancia cancerígena para
cemento, portón corredizo, restos de caldera: base de asbesto, hierro asbesto atención a la cubierta y su de polvos de los obreros que ejecutan el
hierro de 1,50 metros de diámetro, cañerías de 50 y disposición final, como residuo asbesto. Económico, trabajo
100 mm de diámetro. Refuerzo de mampostería para peligroso. por demolición y
evitar rotura por dilatación. Corte de muro arriba y tratamiento como
abajo con rieles. Superficie aproximada 32 m2 residuo peligroso.
24 Vagón de pasajeros sobre rieles de 30 metros. Hierro óxidos de 30 1,80 162 .... X Lixivia óxidos de hierro en la Económico, dadas M Calidad del suelo circun-
Inscripción “Boggie holandés tipo S3 año 1953”. hierro totalidad de la superficie sus dimensiones, dante. Lixiviación de óxidos.
Sobre suelo. En la mitad del mismo se ven los restos estado y posibilidad
de una plataforma de ladrillos refractarios en la misma de traslado. Suelo,
línea que las anteriores por lixiviados.
25 Estructura metálica ídem 7 y 13, posiblemente el Hierro/ .... ..... ..... ..... ..... X Estado de conservación bueno, no Económico, costo de B Riesgo de derrumbe en el
único elemento que no fue removido de su lugar contrapiso presenta inconvenientes. Debería descontaminación y caso de la cámara. Para el
original. Cámara de 1,50 x 1,40 metros, con función verificarse el contenido y conexión a relleno de la cámara pescante (B) manteniendo un
de captación de efluentes (agua) para su posterior cañerías de la cámara adyacente. con material buen estado de conser-
evacuación. compactado. vación.

Resultados 76
26 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 1,30 1,00 3 X Olor a hidrocarburos en toda la Económico, tareas M Riesgo de caídas
(impermeable) de 2,10 metros de profundidad. mampostería agua y zona. Cercano al edificio Tornavías. de relleno y
Posible función como desagüe industrial del predio. aceites descontaminación.

27 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 2,00 1,00 4 x Olor a hidrocarburos en toda la Económico, tareas M Riesgo de caídas
(impermeable) de 2,10 metros de profundidad. mampostería agua y zona. Cercano al edificio Tornavías. de relleno y
Posible función como desagüe industrial del predio. aceites descontaminación.

28 Cámara en mampostería y cemento alisado Volumen vacío, Suciedad, 1,00 1,00 2 x Olor a hidrocarburos en toda la Económico, tareas M Riesgo de caídas
(impermeable) de 2,10 metros de profundidad. No se mampostería agua y zona. Cercano al edificio Tornavías. de relleno y
ven caños de entrada o salida. Se verifica la aceites descontaminación.
presencia de un riel empotrado en la parte superior.
Corresponde al sistema de desagües industriales del
predio.
29 Dos tanques de agua, con un capacidad de 100.000 Mampostería, Agua, 6,00 7,00 100 X A simple vista la estructura aparenta Económico, tareas B Riesgo de filtraciones,
litros cada uno, construcción en mampostería de 6 cañerías, agua residuos estar en buen estado. Se encuentra de desconexión y fisuras, oxidaciones y
metros de diámetro y una altura aproximada de 7 ocupado por familias con las cuales obturación de desprendimientos por falta de
metros. se ha negociado un desalojo. cañerías y/o mantenimiento
demolición.
30 Pozo de bombeo, dentro del área ocupada. Su ante Mampostería, Cañerías de 3,00 8,80 42 X De acuerdo al plano del año 1943 se Económico, tareas B Riesgo de derrumbe
pozo tendría un diámetro de 3 metros y una volumen vacío, hierro habría solicitado la profundización de desconexión y
profundidad mínima de 8,80 metros. Contaría con cañerías. del mismo, siendo el volumen a obturación de
bombas, cañerías y una escalera de hierro. rellenar mayor a un 45% cañerías. Relleno y
/o refuerzo
estructura.
31 Pozo de bombeo. Su ante pozo tendría un diámetro Mampostería, Cañerías de 3,00 7,00 33 X De acuerdo a plano del año 1943 se Económico, costo de B Riesgo de derrumbe
de 3 metros y una profundidad mínima de 7 metros. volumen vacío, hierro habría solicitado la profundización desconexión y
Contaría con bombas, cañerías en hierro y una cañerías del mismo, siendo el volumen a obturación de
escalera del mismo material. rellenar mayor a un 50% cañerías. Relleno
y/o refuerzo
estructura.
32 Cubierta Edificio Tornavías, en asbesto cemento. Asbesto asbesto 82 82 6.700 x Se van desmantelando sectores a Salud humana, A Sustancia cancerígena, para
Data del año 1910 cuando aún no se había prohibido cemento medida que avanza la obra. Se económico, suelo, los obreros que ejecutan el
su uso. Superficie aproximada 6.700 m2 disponen sobre terreno para su aire, tratamiento trabajo.
posterior traslado como sustancia
peligrosa
33 Cantidad indeterminada de rieles de ferrocarril Hierro óxidos de ... ... ... ... x Bueno, no parecen haber sufrido Económico, al B Lixiviación de óxidos
diseminados por el suelo (peso aproximado de hierro deterioro requerir su traslado
acuerdo a documentación 32,24 Kg /metro lineal) y posible venta

Resultados 77
4.1. Tabla Resumen: Categorización Inventario Pasivos Ambientales – predio KILO 16 (San Martín)

Peso potencial Alto (A) Peso potencial Medio (M) Peso potencial Bajo (B)

1. Alambique cilíndrico sobre nivel 2 y 2a. Pozos absorbentes 7 y 13. Pescantes para provisión de agua
3. Fosas existentes del edificio Tornavías 5. Posible área de suministro 21. Restos de tanque de hierro
4. Terrenos afectados por hidrocarburos del 8, 9,10, 15,18, 26, 27 y 28. Cámaras de 25. Pescante y cámara
edificio Tornavías inspección de desagües industriales 29. Tanques de agua
6. Terrenos afectados por hidrocarburos 12. Vía bajo nivel (fosa de 80m largo) 30 y 31. Ante pozos de bombeo
11. Alambique cilíndrico bajo nivel y Torre 16. Posible tanque soterrado 33. Rieles
Tanque 17a y 17b. Plataforma y cañerías
14a y 14b. Calderas 22. Zona de alimentación Tanques
19 y 20. Tanques de petróleo 24. Vagón de ferrocarril
23. Cubierta de asbesto en Casilla para
Bombas y caldera
32. Cubierta asbesto Tornavías

En la Figura 4.26 se presenta la ubicación de los 33 Ítems detectados y caracterizados en la Evaluación de Pasivo Ambiental del predio
Kilo 16 (San Martín).

Resultados 78
SALIDA EFLUENTES

pozo de
bombeo 31 28

27 cámaras
3 26 19 tanques petróleo
nce gua

fosas 20
o
io i ión a
ndi

18 posible tanque 20 techado asbesto


14a 21
c

soterrado 23
ser enta

caldera 15 21
16 17a
Alim
vic

Mesa vagón
giratoria 8 17b 24
910 11 zona
zo 22
7 suministro suminnaistro zona pescante
29 4 posible zona pescante
suministro 12 13
Tanques de terrenos afectados vía bajo ni
techado asbesto suministro vel
Reserva
32 6 terrenos 25
ag
ua 5 afectados rieles
33 pescante
pozo de
c i ón 2 a
bombeo 14b alambique
hidrantes nta
2 pozo absorbente
me
30 caldera Ali pozo absorbente
1

INVENTARIO DE PASIVOS KILO 16 (SAN MARTÍN)

Figura 4.26 Plano esquemático del predio en estudio con los 33 Ítems detectados en la Evaluación de Pasivo Ambiental

Resultados 79
5. Revisión de los pasivos detectados desde el punto de vista del riesgo a la salud

Si consideramos al lugar del emplazamiento del proyecto como el ambiente que


interacciona con el mismo en términos de proveer oportunidades, generar condicionantes y
recibir sus efectos (Conesa Fernández Vítora 1997), se verá que en este estudio se ha
intentado identificar: 1. La oportunidad de valorizar un espacio histórico asociado al
progreso de vastos sectores del país; 2. Los condicionantes vinculados con las actividades
pasadas (limitación en el uso del suelo); y, 3. El costo de recuperación de dicho espacio
para un uso público en el área de educación (Figura 4.27).

Figura 4.27 Vista Panorámica compilada del predio en estudio. Fuente, propia
Si bien los ensayos toxicológicos de los contaminantes críticos para la estimación
del riesgo a la salud exceden los alcances del presente estudio, se considera pertinente la
evaluación de las características y limitantes del emplazamiento en su relación con la
identificación de los elementos principales de riesgo.
De acuerdo a la Metodología de Identificación y Evaluación de Riesgos para la
Salud en Sitios Contaminados, cualquier programa de restauración se debe centrar en el
abatimiento de las rutas de exposición más importantes a partir de la identificación de los
principales elementos de riesgo (Díaz Barriga 1999). Entre los mismos podemos citar:

 Suelo, tierras contaminadas por hidrocarburos en distintas áreas. Durante la visita


se percibió un fuerte olor a hidrocarburos en el edificio tornavías. Se recomienda la
remoción de la superficie libre, sin solado, con afloración de un hidrocarburo en la
zona cercana a edificio reciclado. Se requiere del análisis del suelo en las
inmediaciones de la zona de paradas de locomotoras y una acción correctiva
inmediata de remoción en caso de detectarse índices elevados del contaminante.
o Contaminante critico: hidrocarburos,

Resultados 80
o Efectos sobre la salud: Dermatitis aguda y crónica, irritación de las vías
aéreas superiores; bronquitis y tos crónica. Efecto crónico; posible disruptor
endocrino o cancerígeno/mutagénico.
o Rutas de exposición: Suelo y aire.
o Puntos de exposición de mayor riesgo. Áreas libres de expansión dentro del
predio con suelo contaminado por hidrocarburos.
o Vías de exposición más probables: Inhalación y absorción dérmica por
exposición de la piel.
o Población Expuesta: Usuarios del Predio y pobladores de la zona, si es que
los contaminantes llegaran a la napa freática.
 Techados de asbesto-cemento
o Contaminante crítico: Asbesto
o Efectos en salud: Sustancia cancerígena
o Rutas de exposición: Aire
o Puntos de exposición de mayor riesgo: Instalaciones con aislantes de polvo
de asbestos (techos, cañerías, calderas)
o Vías de exposición más probables: Inhalación
o Población expuesta: Usuarios del predio y trabajadores abocados a las
tareas de remoción
 Existencia de tanques soterrados con hidrocarburos
o Contaminante crítico: Hidrocarburos
o Rutas de exposición: Suelo y agua. Si bien está confinado, existe la
posibilidad de producirse pérdidas que lleguen a la superficie o a la napa
freática con el consiguiente contacto con los usuarios del predio.
o Efectos en la salud: Dermatitis aguda y crónica, irritación de las vías aéreas
superiores; bronquitis y tos crónica. Efecto crónico; posible disruptor
endocrino o cancerígeno/mutagénico.
o Puntos de exposición de mayor riesgo
o Vías de exposición más probables: Contacto directo e inhalación en caso de
producirse pérdidas.
o Población expuesta: Usuarios del predio y/o trabajadores en caso de
remoción y/o limpieza.
 Tanques de petróleo

Resultados 81
o Contaminante crítico: Hidrocarburo
o Rutas de exposición: Suelo. Si bien está confinado, se han producido
pérdidas que han llegado al suelo.
o Efectos en la salud: Dermatitis aguda y crónica, irritación de las vías aéreas
superiores; bronquitis y tos crónica. Efecto crónico; posible disruptor
endocrino o cancerígeno/mutógeno.
o Puntos de exposición de mayor riesgo: La zona donde se encuentran los
tanques de petróleo.
o Vías de exposición más probables: Contacto directo e inhalación en caso de
producirse pérdidas.
o Población expuesta: Usuarios del predio y/o trabajadores en caso de
remoción y/o limpieza.
 Vagón abandonado.
o Contaminante crítico: Bacteria que prolifera en los óxidos metálicos.
o Rutas de exposición: Heridas de piel, cortes o punción en contacto con
bacteria.
o Efectos en la salud: La introducción de la bacteria en el cuerpo por medio
de heridas genera una enfermedad infecciosa de alta mortalidad (Tétanos.)
o Puntos de exposición de mayor riesgo: La zona donde se encuentran el
vagón abandonado.
o Vías de exposición más probables: Contacto directo producto de accidentes
con cortaduras, caídas.
o Población expuesta: Usuarios del predio y/o trabajadores en caso de
remoción y/o limpieza.
 Pozos de agua. Graves daños frente a la posibilidad de desmoronamiento
 Cámaras. Graves daños frente a la posibilidad de desmoronamiento.
 Rieles cantidad indeterminada. Daños por caídas, óxidos liberados al ambiente
 Desniveles. Daños por caídas

6. Acciones necesarias de remediación.

De acuerdo a las características de cada uno de los Pasivos detectados en este predio se
considera necesario llevar a cabo las siguientes acciones a los fines de minimizar el

Resultados 82
impacto de los mismos en el ambiente y disminuir el riego para la salud de los usuarios del
emprendimiento.

Acción 1. Descontaminación de los alambiques cilíndricos y tratamiento de los fluidos


que contienen. De verificarse que contienen hidrocarburos deberán ser tratados como
residuos peligrosos.

Acción 2. Vaciamiento, desactivación y relleno de pozos absorbentes.

Acción 3. Relleno e impermeabilización, por medio de contrapiso, de las fosas o


ceniceros existentes dentro del Edificio Tornavías.

Acción 4. Remoción y disposición de suelos afectados por hidrocarburos. Los terrenos


afectados por hidrocarburos que no se impermeabilicen, deberán ser removidos y
dispuestos como residuo peligroso. Deberá rellenarse el volumen de suelos extraídos.

Acción 5. Remover suelo contaminado de las zonas de abastecimiento de petróleo. En


caso de verificarse la presencia de cañerías se deberán vaciar y desactivar. Los suelos
contaminados deberán ser tratados como residuos peligrosos. Deberá rellenarse el
volumen de suelos extraídos.

Acción 6. Limpieza, obturación de cañerías en las cámaras que forman parte del
sistema de desagües industriales del predio. Se deberá rellenar con material
compactado.

Acción 7. Nivelación de la vía bajo nivel con material compactado.

Acción 8. Verificación de la presencia de un tanque cisterna soterrado.

Acción 9. Obturación de cañerías, remoción de hidrocarburos y barros del interior de


los tanques de petróleo para su disposición final.

Acción 10. Retiro y disposición final de las cubiertas de asbesto cemento.

Acción 11. Restauración del vagón de pasajeros. En caso de no ser utilizado, deberá
procederse a su despiece y retiro del predio para su disposición final.

Resultados 83
Acción 12. Desactivación y obturación de las cañerías de los tanques de agua.

Acción 13. Desactivación, obturación y relleno con material compactado de los pozos
de bombeo y ante pozos.

Acción 14. Disposición, reciclado o venta de los rieles de ferrocarril, calderas y piezas
de hierro diseminadas en el predio.

7. Valoración de las acciones necesarias para la remediación del Pasivo Ambiental

7.1. Consideraciones generales


Las acciones propuestas tienen un costo que se corresponde con la valoración del Pasivo
ambiental. El mismo resulta del cómputo y presupuesto tanto del material como de la mano
de obra de las medidas de mitigación adoptadas para reducir los efectos nocivos de la
contaminación.
El predio en estudio es Patrimonio de la Nación, por lo cual cada una de las
instalaciones industriales anteriormente descriptas, incluidos los rieles de ferrocarril
disgregados por todo el predio, deberán contar con el correspondiente trámite
administrativo de autorización por parte del Estado Nacional para proceder a su remoción
(darlo de baja del estado patrimonial).
Todas las instalaciones que cuentan con inscripción requieren un tratamiento
especial, ya que habrían sido subastadas. Es por ello que para las calderas, tanques
cisternas, torre tanque, motores, vagón de ferrocarril, etc. se deberá establecer primero su
dominio para luego obtener una autorización legal correspondiente antes de proceder a su
remoción o despiece.
Las instalaciones en hierro son consideradas por las empresas “chatarreras” como
“hierro pesado sin dimensionar”. Dados el volumen y el peso de las mismas su
manipulación requiere de grúas de grandes dimensiones. Las instalaciones del predio se
encuentran en reconstrucción con áreas ya habilitadas por lo que la operación de esta
maquinaria resulta impropia.
Parece entonces más adecuado proceder primero al despiece de las calderas,
tanques y rieles, si es que no se considera su reutilización. Este trabajo, deberá hacerse con
cuidado, recomendándose que el personal a cargo de las tareas cuente con indumentaria

Resultados 84
adecuada para manipular piezas con asbestos como material aislante. El mismo tratamiento
requieren las cañerías de alimentación de petróleo.
Los trabajos de corte con soldadura autógena también requerirán de cuidados
especiales para el caso del despiece de tanques con contenido de aceites o fuel oil. El
aumento de temperatura por efecto del corte produce la ignición de los restos de sustancias
contenidas en los mismos. Se deberán tomar las medidas precautorias para evitar la segura
ignición. Una de las posibilidades es la de incorporar agua a los tanques previo al corte.
La gran cantidad de piezas de hierro que se desprende de las distintas instalaciones
y su posibilidad de venta podría sugerir un valor importante de recupero. Sin embargo de
acuerdo al sondeo realizado, los trabajos de despiece y remoción con la utilización de
maquinaria y personal especializado y el valor de reventa de la materia prima se obtiene
como resultado un valor de recupero prácticamente nulo e incluso en algunos casos
negativo, debiendo asignarse un monto de dinero para la actividad de remoción. Tal es el
caso del vagón de ferrocarril pudiendo considerarse como alternativa válida la de su
restauración.

7.2. Especificaciones y valoración de las acciones de remediación


7.2.1. Peso potencial Alto (A)
Ítem 1. Alambique cilíndrico. Desagote y rascado ($400). Incineración de los barros
resultantes considerando un volumen de residuos de 0,50 m3 ($650). Se cubrirían los costos
de remediación si se tiene en cuenta que el valor de venta de estas estructuras como hierro
(7 Toneladas) es de $ 1.190. Se consideró en este cálculo las tareas de despiece y traslado
del hierro, con dos sopletes y cuatro operarios ($500).
$ 350.-
Ítem 3. Fosas existentes dentro del Edificio Tornavías. Relleno con material y personal de
obra en un volumen de 720 m3, ejecución de carpeta de impermeabilización en una
superficie de 6.360 m2.
$ 63.400.-
Ítem 4. Sector con terreno al aire libre en la zona de maniobras dentro del Edificio
Tornavías, descontando la superficie de la mesa giratoria que requiere otro tipo de
tratamiento. Retiro de los primeros 0,30 metros de profundidad y posterior relleno con
tierra seleccionada en un volumen de 600 m3 ($ 32.000). Disposición final a land farming
($ 78.000).
$ 110.000.-

Resultados 85
Ítem 6. Terrenos afectados con hidrocarburos. Movimiento de suelos, considerando 6 m3
de suelo contaminado, posterior relleno con suelo seleccionado ($ 640). Retiro con
disposición final a land farming, ($780).
$ 1.420.-
Ítem 11. Alambique cilíndrico bajo nivel y Torre Tanque. Desagote, rascado e incineración
de los barros resultantes considerando un volumen de 0,50 m3. Se incluyen los trabajos de
desagote y desactivación de la torre tanque y cisterna, retiro de cañerías y bombas
($1.400). Valor de reventa de hierro en 10 toneladas + $ 1.700.-. Tareas de despiece y
traslado de las partes, 2 sopletes y 4 operarios y grúa) ($ 1.500.-)
$ 1.200.-
Ítem 14a y 14b. Calderas. Tareas de despiece y disposición final de asbestos
$ 1.500.-
Ítem 19 y 20 Tanques de petróleo. Limpieza hasta 1 metro de altura, desagote ($ 6.550).
Traslado y disposición final de barros por incineración considerando 15 m3 de residuos de
ambos tanques ($15.800).
$ 22.350.-
Ítem 23 y 32 Cubierta de asbesto en Tornavías y Casilla para Bombas y caldera.
Desmontaje de techado de asbesto cemento en una superficie de 6.400 m2. Con alquiler de
andamio, armado y desarme del mismo, contratación de tres operarios durante cinco
jornales ($ 5.000). Traslado y disposición final a relleno sanitario con zunchado y
envoltura de partes desprendidas en bolsas de polietileno ($128.900).
$ 133.900.-
Valoración del Pasivo peso potencial Alto $ 334.150.-

7.2.2. Peso potencial Medio (M)


Ítem 2 y 2a. Pozos absorbentes. Destape, limpieza y relleno con material compactado en un
volumen de 40 m3. No se consideran las tareas de conexionado de las instalaciones a la red
cloacal
$ 2.000.-
Ítem 5. Posible de área de suministro. Movimiento de suelos en un volumen de 3 m3,
obturación de cañerías y retiro de efluentes ($ 370), considerando 1 m3 a land farming
($130).
$ 500.-

Resultados 86
Ítem 8, 9,10, 16,19,26, 27 y 28 Cámaras de inspección de desagües. Limpieza y remoción
efluentes ($800). Demolición hasta 0,50 metros de profundidad, obturación de cañerías ($
250). Relleno con material compactado en un volumen de 30 m3 ($ 800)
$ 1.850.-
Ítem 12. Vía bajo nivel (fosa de 80m largo). Demolición de mampostería ($ 1.450) y
relleno con suelo compactado hasta el nivel de terreno adyacente en un volumen de 250 m3
($6.750).
$ 8.200.-
Ítem 16. Posible tanque soterrado. Desagote y rascado. Incineración de los barros
resultantes considerando un volumen de 0,50 m3 ($ 1.050). Relleno con arena ($ 1.950). No
se consideran las tareas de cateo ni las tareas de descontaminación de suelo.
$ 3.000.-
Ítem 17a y 17b Plataforma y cañerías. Demolición. Limpieza y obturación de cañerías,
retiro de asbestos a disposición final ($ 400). Remoción de 15 m3 de suelo en cada
plataforma y posterior relleno ($ 1.600). Disposición final a land farming ($ 3.900).
$ 5.900.-
Ítem 22. Zona de alimentación de tanques de petróleo. Acciones de cateo verificación de
suelos contaminados con hidrocarburos. Remoción de 31 m3 de suelo y posterior relleno ($
1.670). Disposición final a land farming ($ 4.030).
$ 5.700.-
Ítem 24. Vagón de ferrocarril. Peso aproximado 21 toneladas, precio unitario de venta $
170/tonelada.. Valor de venta: ($ 3.600) Sin considerar las tareas de despiece y traslado
con maquinaria pesada, ni la opción de restauración.
($ -3.600.-)
Valoración Pasivo peso potencial Medio: $ 23.550.-

7.2.3. Peso potencial Bajo (B)


7 y 13 Pescantes para provisión de agua. El valor de mantenimiento a fin de evitar daños al
ambiente se considera despreciable en relación a su valor como referente histórico del
predio.

Ítem 21 Restos de tanque de hierro. Venta a chatarrera, considerando un peso de 50


kilogramos, valor despreciable. Traslado con maquinaria ($ 50)
$ 50.-

Resultados 87
Ítem 25. Pescante con cámara. Trabajos de obturación de cañerías y demolición de
mampostería de la cámara hasta una profundidad de 0,50 metros. Relleno con material
compactado
$ 150.-
Ítem 29. Tanques de reserva de agua Desactivación y obturación de cañerías con retiro de
las mismas.
$ 1.000.-
Ítem 30 y 31 Ante pozos de bombeo. Verificación de la estructura de soporte de la tapa,
obturación de cañerías. Relleno con material compactado en un volumen de 75 m3
$ 2.300.-
Ítem 33. Rieles. El peso de cada elemento ronda los 768 Kg. siendo cada pieza de 32 m de
largo y un peso aproximado de 24 kilogramos por metro lineal. De acuerdo al cálculo
estimado de 2.500 metros lineales. Valor de reventa ($ 10.200.) Trabajos de corte y
traslado ($ 30 el corte), valor aproximado de los trabajos ($ 25.000).
$ 14.800.-
Valoración pasivo peso potencial Bajo. $ 18.300.-

Definiendo el costo defensivo o de mitigación como el gasto para reducir los


efectos nocivos de la contaminación. (Russi 2002). La Valoración del Pasivo Ambiental
del predio Kilo 16 San Martín resulta de: $ 376.000.-

Resultados 88
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

Se ha concluido con la Evaluación del Pasivo o Daño Ambiental del predio “Kilo 16 San
Martín”, vinculado con el daño heredado por las actividades originalmente desarrolladas en
el predio; el cual desde 1876 se utilizó en la industria del transporte como parada de
mantenimiento y puesta en servicio de locomotoras a vapor.
Del análisis de los aspectos legales se concluye que no existe un marco jurídico que
sustente los estudios de Evaluación de Pasivos Ambientales. En los casos de Daño
Ambiental resueltos en los tribunales argentinos, se establece el resarcimiento a las
personas y a sus cosas como indemnización por las molestias causadas, pero resulta una
gestión infructuosa u omitida el hecho de recomponer el ambiente dañado. Se necesita
individualizar al que contamina y establecer una relación causa-efecto. A veces el
contaminador está obligado legalmente a remediar el ambiente dañado, pero esta
remediación no es el centro del reclamo.
No se ha establecido un marco que resuelva efectivamente la recuperación de sitios
contaminados. En otros países los Pasivos Ambientales son resueltos mediante su
inventariado, evaluaciones de riesgo y planificación de las acciones de remediación. Las
grandes inversiones que estas intervenciones demandan se forman, en un alto porcentaje, a
partir de las tasas impuestas a las industrias contaminantes.
La investigación y el conocimiento de las actividades desarrolladas en el pasado, en
este taller de mantenimiento de locomotoras a vapor, nos permitió determinar las
actividades de la Etapa Activa que potencialmente causaron daño al ambiente, como por
ejemplo: el lavado de frentes y cabinas con agua caliente, la lubricación de válvulas y
cilindros, el cambio de rodamientos y juntas deterioradas, la provisión de agua, la
desvaporización de locomotoras, el encendido y puesta a punto del sistema, la descarga y
abastecimiento de combustible, el recambio de aceite y partes menores y la elaboración de
partes en hierro y en madera.
En base a estas actividades se determinaron los efluentes sólidos, líquidos y
gaseosos generados durante la Etapa Activa y que pueden ser resumidos en: agua caliente,
aceites, grasas, chatarra, vapores, barros de piletas de tratamiento de aguas servidas,
emisión calórica por la utilización y emisión de vapor y agua caliente, quemado de

Conclusiones 89
combustibles con emisión calórica y de partículas, emisión de polvos de asbesto utilizados
como aislante, derrame de hidrocarburos; pérdidas en el proceso de abastecimiento y
pérdidas durante el almacenamiento (por cañerías y válvulas), residuos de mantenimiento
(por ejemplo filtros y rascado de tanques), gran volumen de aguas con sustancias orgánicas
e inorgánicas, trapos o estopa impregnados con aceites, grasas, detergentes, etc, elementos
de herrería producto de arreglos de distintas piezas, residuos de la compostura de
elementos de madera, polvo y residuo de carbón y residuos de pinturas. A partir de estos
datos se definieron los Pasivos Ambientales de la etapa Activa.
Se detectaron los conflictos ambientales existentes en el sitio en base a la
investigación de las actividades desarrolladas en el pasado y al reconocimiento visual de
las instalaciones. Se definieron de esta forma los Pasivos Ambientales de la Etapa Pasiva,
evidenciados por los síntomas de contaminación y el estado de conservación de las
instalaciones frente al proceso de los agentes ambientales a lo largo del tiempo. Éstos
incluyen las superficies afectadas por severa oxidación y los suelos impactados por
sustancias aceitosas.
La Auditoria de Pasivos en el predio permitió elaborar un inventario de los Pasivos
Ambientales de la Etapa Activa y Pasiva del proyecto. El mismo está conformado por 33
ítems o disconformidades, los cuales se caracterizaron según tres niveles de peso potencial
de impacto: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). Entre los pasivos detectados se encuentran
las cámaras y pozos, los suelos afectados por hidrocarburos, los tanques y las instalaciones
severamente deterioradas por los agentes ambientales, los tanques y las instalaciones
conteniendo agua, aceites e hidrocarburos, el asbesto en polvo contenido en las cañerías y
las fibras de asbesto contenidas en las chapas de la cubierta. La caracterización de los
pasivos dio como resultado la cantidad de 9 ítems agrupados de peso potencial Alto (A), 8
ítems agrupados de peso potencial Medio (M) y 6 ítems agrupados de peso potencial Bajo
(B).
Así mismo, se categorizaron los Pasivos Ambientales detectados en base a criterios
definidos por el riesgo a la salud considerando el uso futuro del predio como campus
universitario según la peligrosidad de la sustancia inventariada y las vías de exposición
posibles de los usuarios. A partir de la identificación de los principales elementos de riesgo
se propone el abatimiento de las rutas de exposición más importantes: el contacto directo y
la inhalación de hidrocarburos de las tierras contaminadas y de los contenedores, la
inhalación de polvos de asbesto procedentes de las aislaciones y de los techados y el

Conclusiones 90
contacto directo con la bacteria que desarrolla la enfermedad infecciosa “tetanos” en
elementos de hierro deteriorados.

Los resultados de estas actividades permitieron proponer las siguientes medidas de


remediación tendientes a atenuar el impacto ambiental detectado:
 Limpieza y disposición final de los fluidos contenidos en tanques de
petróleo
 Limpieza y disposición final de los fluidos contenidos en tanques cisternas
 Remoción y/o pavimentación de suelos contaminados con hidrocarburos
 Retiro y disposición final de la cubierta de asbesto cemento
 Limpieza y relleno de cámaras y pozos
 Remoción y/o recuperación de vagón de ferrocarril
 Remoción y/o recuperación de vías
 Relleno de desniveles

La valoración del Pasivo Ambiental resulta del cómputo y presupuesto tanto del
material como de la mano de obra de la ejecución de las medidas de mitigación adoptadas.

La estimación de costos se realizó por sondeo telefónico, encontrándose


divergencias en el precio unitario de los ítems específicos de remediación (disposición
final de suelos y de asbestos) en un porcentaje del 60%. En el caso de movimiento de
suelos y demoliciones se utilizaron los valores de plaza, adjudicándose al relleno de las
fosas del edificio Tornavías el material sobrante de la obra en ejecución. En el presupuesto
estimativo, se consideraron las tareas de despiece de las instalaciones en hierro, salvo en el
caso del vagón de ferrocarril, debiéndose presupuestar las mismas aparte.
El Pasivo Ambiental del predio queda representado por un valor de trescientos
setenta y seis mil pesos ($ 376.000), discriminado en:

 Costo para las acciones de remediación de peso potencial Alto $ 334.150.-


 Costo de las acciones de remediación de peso potencial Medio: $ 23.550.-
 Costo de las acciones de remediación de peso potencial Bajo, en este caso
resulta un valor de recupero en $ 18.300.-

Conclusiones 91
BIBLIOGRAFÍA

ANGUEIRA Mario, 2003 ARAR (Asociación Rosarina de Amigos del Riel). Locomotoras a
Vapor de la Republica Argentina.
Fuente: http//:arar-cc.org. Foto: Colección Ramón Farreró Gou / A.R.A.R.

BRION Jorge y ROSSO Marcelo, 1998. Impacto de los Sitios Contaminados. Medidas de
Saneamiento. Curso dictado para la Facultad de Ingeniería de la U.B.A.
Fuente: Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

CAMARA FEDERAL DE LA PLATA, 1996. Autos: “Maceroni c/ Fabricaciones


Militares” (ácido sulfúrico de azufre y tritóxido de azufre). Daños y perjuicios. Daño
ambiental en sí.
Fuente: http://www.eco2site.com

CASSAGNE Juan, 2005. El Daño Ambiental Colectivo. Gerencia ambiental Año 11 Nº 115

CASTAÑAGA Luis, 2004. El Sistema de Cargos por Contaminación. Análisis de los


nuevos enfoques y métodos de control de la contaminación propuestos por el Banco Mundial.
Fuente: http://www.eco2site.com

CAZENAVE Daniel, 2004. Ferrocarril Central Argentino. Los últimos años de Gloria
Fuente: http://todotren.com.ar/mundo/fcca3.htm

CLARÍN Diario, 1995. Publicación Enciclopedia Mi Partido San Martín (Tres de Febrero).

CONESA FERNÁNDEZ–VÍTORA, 1997. Guía Metodológica para la Evaluación de


Impacto Ambiental. Mundi Prensa, Madrid, España.

CORTINAS de NAVA Cristina, 1999. Promoción de la Minimización y Manejo Integral


de Residuos Peligrosos. Instituto de Ecología. México
Fuente: www.ine.gob.mx/upsec/publicaciones/index.htm

CZERNICZYNIEC Mariela, 2005. El Arroyo Medrano. Capítulo 5. Descripción edafológica


de los perfiles de los suelos sobre la margen sur del arroyo Medrano. Taller Ambiental.
Escuela de Posgrado UNSAM

DANDAN Alejandra, 2003. El infierno existe y esta en el Docke. Fuente: Diario Página 12,
8 de Agosto de 2003

DANIELE Mabel, 1998. Encuadre Legal de las Actividades de Remediación Ambiental.


Curso Latinoamericano en técnicas de remediación ambiental.
Fuente: Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Bibliografía 99
DÍAZ BARRIGA Fernando, 1999. Metodología de Identificación y Evaluación de Riesgos
para la Salud en Sitios Contaminados. OPS/CEPIS/PUB Lima.

DIEZ Juan Carlos, 2004. Diario Clarín junio 2004.

ERCOLI-GALVEZ-DI PAOLA-CANTERO-VIDELA-MEDAURA-BAUZA, 2001. Análisis


y evaluación de parámetros críticos en biodegradación de hidrocarburos en el suelo.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Fuente: http://www.eco2site.com

FAÑA BATISTA Juan, 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ejemplo de Plan de


Actividades de Monitoreo. República Dominicana.
Fuente: WWW.ambiente-ecologico.com

FERNANADEZ Maria Inés, 2001. Proyecto de Ley sobre saneamiento de Pasivos


Ambientales (Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires D 1 577-01/02)

FERROCLUB ARGENTINO, 2004. Un paseo por la Historia de los Talleres de Escalada.


Fuente: http://www.ferroclub.org.ar

FIGUEROA Eugenio, 2003. Definición de criterios y metodologías de valoración


económica del Daño Ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo (C.D.E.) Universidad
de Chile y Universidad de Alberta.

FUERZA AÉREA ARGENTINA, 2003. Manual de Procedimientos de Seguridad


Ambiental “Experimental” de la Fuerza Aérea Argentina.

GIUBELLINO Gabriel, 2003. Aguas peligrosas. Fuente Diario Clarín, abril de 2003

GRACIANO Miguel, 2004. La justicia tan empetrolada como las costas de Magdalena.
Fuente: AnPress (Agencia de noticias de La Plata)

JUZGADO FEDERAL Nº 4 DE LA PLATA, 2002. Autos: “Municipalidad de Magdalena c/


Shell Capsa y otros s/ disposición de residuos peligrosos”. Derrame de hidrocarburos.
Contaminación ambiental. Abordaje. Derrame de hidrocarburos. Residuos Peligrosos y
especiales. Tareas de Limpieza.
Fuente: http://www.prodiversitas.bioetica.org/juris1.htm

KLINOVSKY Sergio, 2005. El Ferrocarril en internet. Fotos antiguas de comienzo de


siglo. Talleres y Depósitos.
Fuente: http//ferrocarril.tripod.com

LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Ley Nº 11.720/96 Residuos Especiales, Decreto Reglamentario 806/97.
Ley Nº 11.723 de Protección Ambiental Integral, del año 1995.

Bibliografía 100
LEGISLACIÓN NACIONAL
Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos. Decreto Reglamentario 831/93.
Ley Nº 25.612 Gestión Integral de residuos industriales y de actividades de servicio, del
año 2002.
Ley Nº 25.675 General del Ambiente, del año 2002.
Ley Nº 25.688 de Gestión Ambiental de Aguas, del año 2003.

MAISTEGUI Cristina, 2002. Hacia un Sistema de Prevención del Daño Ambiental.


Seminario: Estado la legislación Ambiental en Argentina Honorable Senado de la Nación.

MAISTEGUI Cristina, 2002. Plenario sobre pasivos ambientales. Congreso Asociación


Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 1994. Política del Medio Ambiente en Alemania.


Ayudas ecológicas para los nuevos Estados Federados.

MONDINO Eduardo (Defensor del Pueblo de la Nación), Centro de Estudios Legales y


Sociales (CELS), Defensoría Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN), Fundación Ciudad, Poder Ciudadano, Universidad Tecnológica
Nacional (Facultad Regional Buenos Aires), 2003. Informe Especial sobre la Cuenca
Matanza-Riachuelo. Fuente:

Municipio de General San Martín, 2005. Fuente: www.sanmartin.gov.ar

National Oceanic and Atmospheric Administration – U.S. Deparment of Commerce,


(NOAA`S). Exxon Valdez Oil Spill. Fuente www.oceanservice.noaa.gov/

Plan Regional de Actuación en Materia de Suelos Contaminados de la Comunidad de Madrid,


2004. Capítulo 4: Instrumentos del Plan
Fuente: http://medioambiente.madrid.org/cdoc/planes/plan_completo.pdf.

PRIEUR Michel, 1986. Desechos tóxicos y Peligrosos en Francia, en Ambiente y Futuro,


Fundación Manliba, Pág. 85/6.
Fuente: Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

RUSSI, Daniela, 2002. El Pasivo Ambiental de las empresas en los países del sur
Fuente:www.accionecologica.org/descargas/alerta/deuda/pasivos%20en%20la%20mineria.doc

RYAN Daniel, 1998. Necesidad de un régimen jurídico institucional de formulación de


estándares ambientales. Los impedimentos concretos para el Desarrollo Sustentable. Páginas
88-91.

SÁNCHEZ Luis Enrique, 2204. II Curso Internacional de aspectos geológicos de


Protección Ambiental. Departamento de Ingeniería de Minas. Escuela Politécnica de la
Universidad de San Pablo.-

Bibliografía 101
Capitulo 6: Auditorías ambientales
Capitulo 3: Evaluación de Impacto ambiental
Capitulo 13: Contaminación de agua y suelos
Capitulo 21: Impacto sobre medio antrópico
Capítulo 23: Recuperación de Áreas degradadas por la minería en áreas urbanas
Fuente: www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/4evaluac.pdf.

SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y POLÍTICA AMBIENTAL, 2003.


Manual para autogestión medioambiental en industrias y asentamientos industriales.

SELLES Cristian, 2003. Y la legislación medioambiental? Agencia Información Solidaria


chselpe@yahoo.es Fuente: http://barrameda.com.ar

TODO TRENES, 2004. Revista Nº 30 - Junio Julio 2004.

VIDAL DE LAMAS Ana, 2002. Gestión de Pasivos Ambientales: mecanismos para su


prevención y manejo.
Fuente: http://www.eco2site.com

Bibliografía 102

También podría gustarte