Está en la página 1de 7

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.............................................................................2
EL PATRÓN ORO......................................................................................................................3
PROCEDIMIENTOS DEL PATRON ORO..............................................................................4
Bibliografía.........................................................................................................................................7
SISTEMA MONETARIO Y EL TIPO DE CAMBIO

INTRODUCCIÓN

Una idea de sistema es evocar la idea de una organización. Cuando nos referimos a sistema
monetario internacional es la organización de las relaciones monetarias de países. El
sistema monetario internacional define el contexto financiero global en el que realizan
operaciones las compañías multinacionales y los inversionistas internacionales. En cuanto a
los tipos de cambio de monedas representativas como son el dólar de E.E.U.U., la libra
británica, el franco suizo y el yen japonés han presentado fluctuaciones desde que se ha
abandonado el régimen cambiario de tipos fijos en 1973. Es por ello que las empresas
multinacionales realizan sus operaciones en la actualidad, en un contexto donde las
fluctuaciones de los tipos de cambio pueden afectar de forma negativa sus posiciones
competitivas en los mercados. Esta situación que se da también la imposición de la
necesidad de que varias empresas midan y gestionen con mucha cautela su exposición al
riesgo cambiario. En cuanto a los inversionistas internacionales afrontan el problema de los
tipos de cambio que fluctúan y que afectan el rendimiento de sus portafolios.

Ahora ante esto los países europeos tomaron la decisión de adoptar la moneda común que
vendría a ser el euro, al hacer esto incide en que el comercio y la inversión dentro de
Europa sea mucho menos susceptible a posibles riesgos cambiarios. Los acuerdos
monetarios siendo tan complejos involucran la importancia de la comprensión por parte de
los administradores en los convenios y el funcionamiento del sistema monetario
internacional para poder tomar buenas decisiones financieras.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Eun & Resnick[CITATION Che07 \n \t \l 10250 ] Nos da una definición del sistema monetario
internacional como el marco institucional dentro del cual se efectúan los pagos
internacionales, aquí se ubican los movimientos de capital y se determinan los tipos de
cambio de distintas monedas

Según Chapoy [CITATION Cha01 \n \t \l 10250 ] El Sistema Monetario Internacional es la


forma de organización de las relaciones monetarias de los países del mundo, y consiste en
los acuerdos, organismos y autoridades monetarios y sobre tipos de cambio reconocidos
internacionalmente.

Según Lelart [CITATION Lel96 \n \t \l 10250 ] El sistema Monetario Internacional es aquella


organización que se encarga de instaurar relaciones monetarias entre países que necesitan la
moneda por razones que ya se dijo con anterioridad.

Según Alejandro [CITATION Jai01 \n \t \l 10250 ] El Sistema Monetario Internacional es el


conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y
financiera de carácter internacional entre distintos países. Su objetivo principal es generar
liquidez monetaria mediante reserva o materias primas como activos financieros del país,
activos financieros supranacionales, etc, para que los negocios internacionales, y por tanto
las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen en forma fluida.

EL PATRÓN ORO

Según [ CITATION Che07 \l 10250 ] el patrón oro es un sistema en el cual todas las monedas se
definen con respecto al oro y son convertibles en metálico. La convertibilidad es total, lo
cual muestra una estabilidad perfecta, son mecanismos automáticos.

Se estableció por primera vez en 1821 el primer patrón plenamente desarrollado, sucedió
cuando Gran Bretaña determino que los billetes del Banco de Inglaterra tendrían pleno
valor de cambio con el oro. En cuanto a Francia estuvo sujeta al patrón de oro desde
principios de la década de 1850, pero recién en 1878 lo adoptó de manera formal.
Es cierto que el oro se usó como medio de cambio durante la antigüedad, el patrón oro es
un fenómeno nuevo, porque comienza a desarrollarse en el siglo XIX y toma mayor
impulso entre los años 1878 y 1914 denominado bajo el nombre “patrón oro clásico”. Se
menciona la última palabra porque es para diferenciar este sistema de aquel que se utilizó
en el periodo entre guerras y la denominaron con el nombre “patrón cambio oro”.

Ricards [CITATION Jam14 \n \t \l 10250 ] menciona que el patrón oro clásico no se


comprendió en una conferencia internacional al igual que sus sucesores del siglo XX ni fue
implantado por una organización multilateral, sino que era como un club en el cual los
países miembros se unieron de forma voluntaria, una vez que ya se encuentran en el club
su comportamiento era de acuerdo a las reglas de juego, sin haber un libro de reglas
escritas”.

PROCEDIMIENTOS DEL PATRON ORO


El funcionamiento teórico de este sistema fue modelizado por primera vez por David Hume
en el año 1752 y su funcionamiento era de la siguiente manera:
Cada país fijaba el valor de su moneda haciendo la conversión en la cantidad de oro. La
autoridad monetaria acredita que pueda dar al poseedor la cantidad de oro determinada en
la moneda.
Una de las ventajas es el carácter automático del ajuste cuando un país se encuentra con un
déficit de balanza de pagos le deberá entregar al resto del mundo una cantidad de oro que
iguala al déficit que tiene. En consecuencia, disminuirá la base monetaria originando dos
efectos: un aumento de la tasa de interés y una caída del nivel de precios. Estos efectos
inciden en la reversión del flujo deficitario de divisas ya que la mayor tasa de interés atraerá
inversiones extranjeras mientras que los menores precios harán que se dé una depreciación
en términos reales de la moneda, acrecentando el nivel de importaciones y disminuyendo el
de exportaciones. En un país superavitario ocurrirá todo lo contrario.
Anteriormente se menciono acerca de las “reglas de juego” que los países debían de
respetar, estas consistían en lo siguiente: al producirse un déficit en la balanza de pagos, la
autoridad monetaria de dicho país debía de vender instrumentos de deuda para reducir de
forma rápida la base monetaria y así acelerar el ajuste, esto también contribuía a un
aumento en la tasa de interés. Por lo que se puede deducir es que bajo el patrón oro el
objetivo principal de la política económica era mantener la convertibilidad y el equilibrio
externo a costa del sacrificio interno.
De acuerdo a la teoría las autoridades no intervenían ni buscaban neutralizar el mecanismo
automático, mas hay estudios que comprueban que esto no es verdad, ya que por ejemplo
algunos países deficitarios eran reacios a bruscos aumentos de la tasa de interés debido a las
consecuencias recesivas que podía llevar esa política, mientras algunos países
superavitarios esterilizaban las emisiones de dinero generadas por la entrada de oro
impidiendo así el ajuste.
Bloonfield [CITATION Mon59 \n \t \l 10250 ] demostró que en una muestra de once bancos
centrales siendo el periodo 1880 a 1914, en solo seis de ellos había una correlación negativa
entre la tasa de redescuento y la proporción entre reservas internacionales y la oferta
monetaria, llegando a la conclusión de que esta era una violación a las reglas de juego que
no dejaba funcionar correctamente el sistema.
También contrastó las tasas de redescuento de los países que violaban las reglas del juego
aumentaban y disminuían de forma simultánea, por ejemplo, algunos bancos centrales
aumentaban la tasa de interés cuando otros lo hacían, esto a pesar que las reglas del juego
no la requerían. Ahora lo que les motivo a hacer ello de seguro fue el hecho de evitar la
salida de capitales, para que no cayeran sus reservas internacionales. Al parecer esto es un
antecedente de la guerra de monedas, pero no de la devaluación competitiva, sino a través
de las redes de redescuento.
Inglaterra siendo centro del sistema tenia generalmente un déficit de la balanza comercial,
pero este era retribuido por el ingreso generado por las inversiones inglesas realizadas en el
extranjero. De esa forma se lograba un equilibrio, en parte, los pagos y disminuía la
necesidad de que operara el sistema de ajuste. Además, contaba con un nivel muy bajo de
oro en sus reservas, sin que haya una falta de confianza en la libra, debido al dominio de
dicho país en el campo financiero. No hubiera ocurrido esto si no hubiera habido
predominio indiscutible de la libra, porque al existir varias monedas de similar importancia,
los posibles movimientos bruscos de preferencia entre una y otra habría incidido en la
estabilidad del sistema, provocando un peligro.
Bibliografía
Alejandro, J. (2001). Sistema monetario internacional. Academia.
Bloonfield, A. (1959). “Monetary policy under the international gold standard 1880-1914”. New
York: Federal Reserve Bank of New York.
Chapoy, A. (2001). Textos breves de Economia, El Sistema Monetario Internacional. Mexico:
Universidad Autóboma de Mexico.
Eun, C., & Resnick, B. (2007). Administracion financiera internacional. Nexico: McGrawHill
Interamericana.
Lelart, M. (1996). El Sistema Monetario Internacional. España: Acento Editorial.
Rickrds, J. (2001). Currency wars. Nueva York: Penguin group.

También podría gustarte