Está en la página 1de 2

La historia secreta de Twitter

No siempre las historias de éxito tienen que empezar con


grandes números o éxitos

desorbitados para que nalmente se conviertan en algo realmente genial. Evan Henshaw-Plath, co-creador de Twitter, ha
explicado en EmTechSpain que la plataforma de microblogging nació de un rotundo fracaso.

En un momento de alto paro, varios amigos pusieron en marcha un proyecto para reinventar la radio clásica y crear una
plataforma de radio por Internet, de podcasting. Trabajaron 16 horas al día y 7 días a la semana, y así nació Odeo.com. Y
aunque las críticas fueron muy buenas, y los inversores optimistas, los usuarios no llegaban y, nalmente Apple integró el
software iTunes para oír la radio. Luego, tras una hackertón (reunión de programadores y diseñsdores para generar ideas y
prototipos), el proyecto del microblogging empezó a tomar forma.

Al principio era bastante diferente a la red social que hoy conocemos. "Para empezar no tenía vocales", comenta con cierta
ironía Henshaw-Plath. Aquel Twttr era una especie de "acosador de amigos", que estaba pensada para enviar mensajes cortos a
todas horas y de cualquier cosa. Se usaba solo vía teléfono móvil - de ahí la limitación de 140 caracteres, que venía dada por el
tamaño de los sms- y era de pago. Tenía pocos usuarios, pero eran muy fanáticos y lo usaban a todas horas.

Los inversores consideraron que la idea era una "estupidez" y se retiraron, pero "un miembro del equipo llamado Evan
Williams, que tuvo la suerte de vender años antes a Google su primera empresa (en realidad, como cualquier emprendedor, su
primera empresa no fracasada, que quizás fue la quinta), decidió comprar la plataforma por 3 millones de dólares" aclara
Heshaw-Plath. Como la idea gustaba mucho entre los informáticos, se creó un sistema interno para usarlo en ordenadores y
poder chatear entre programadores. Luego le agregaron las vocales y al nal nació Twitter, que a partir de un conocido festival
de música en EE UU empezó a tener un uso masivo, dejó la etiqueta de fracaso y se transformó en éxito. En total, 3 años de
trabajo, prototipos tirados, cambios de rumbo, etcétera. "La gran idea inicial raramente existe", concluye el narrador de esta
historia.
Lo que se aprende de la historia de Twitter, según Henshaw-Plath, es que "del fracaso se aprende; se aprende a innovar
descartando ideas que no funcionarían, tirando prototipos, equivocándose..."

Lo íntimo se hace público


"Twitter te deja contar qué desayunas o cuál es tu primer pensamiento al abrir los ojos", añade Henshaw-Plath cuando
le preguntan qué lo hace singular. "En Twitter lo íntimo se hace público, pero simultáneamente no se obliga al usuario a
emplear el nombre real", añade. Según él, lo que de ne a Twiiter es que el mensaje que lanzas al mundo exterior lo puede leer
cualquiera; es diferente a Facebook, pensado para comunicarte de forma no anónima y en circulos de personas seleccionados
por tí mismo.

Por otra patte, Henshaw-Plath está convencido de que el próximo que tenga una gran idea como Twitter será quien
decida coger un problema simple y real que le afecte a él/ella y resolverlo. "Al n y al cabo, Zuckerberg inventó Facebook
para resolver el problema de ligar en la universidad, muy universal", bromea.

También podría gustarte