Está en la página 1de 4

MÉTODOS, CATEGORIZACIÓN: Y SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS

UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACION PEDAGOGICA

EJE: PRACTICA DOCENTE PARA LA TRANSFORMACION POEDAGOGICA

Docente investigador: Anrit Ortega


CI: V.13351924
Docente facilitador: María Esperanza Osorio Quintero
CI 9213363

2021
La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la información
recolectada”. Las categorías son los diferentes valores, alternativas es la forma de
clasificar conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara que no se preste
para confusiones a los fines de determinada investigación.

La categorización es sobre todo un proceso de construcción de significados. Es una red que


contiene los hilos conductores del discurso de los sujetos significantes. Esos hilos
conductores son a menudo dimensiones. La categorización puede tener dos vertientes. Una
la que podemos llamar a priori en la cual los significados provienen de la experiencia del
investigador.  Es él quien asigna nombres a las categorías y dimensiones. Se puede hablar
de una forma de mismidad. Hay una especie de traducción desde el mundo sociocultural
del investigador.  En el campo educacional, habrá una propensión a usar alumnos,
maestros, escuela, aprendizaje, enseñanza… que pueden no coincidir con los términos del 
sujeto significante.

La categorización, por otra parte, puede ser a posteriori, es decir durante y después de
constituido el discurso, entonces las significaciones y los nombres de las categorías y
dimensiones provienen del discurso del sujeto significante.

Por ello, el estudio de los procesos de categorización supone, como señala CORDIER
(1986) una aproximación heurística de representaciones cognitivas, semánticas o
figurativas. MURPHY y MEDIN (1985) consideran que el proceso de categorización se
refiere a la capacidad que posee un sujeto para asignar objetos u otros patrones/estímulos a
ciertas categorías para las que existe alguna vía de correcta ejecución. Así, el proceso de
categorización se presenta como consustancial al comportamiento, ya que, en opinion de
SAINZ (1985), se puede definir como aquel que especifica la descripción del entrono en
términos conductuales, cualquiera que sea su nivel de complejidad. En este sentido,
podemos observar como el mundo se compone de un número infinito de estímulos. Y, en
cierta medida, una de las funciones del organismo humano es ir clasificando dichos
estímulos. Insertándolos, así, en múltiples categorías. Según ANDERSON (1980), el sujeto
adopta este proceso como procedimiento general que aplica para el conocimiento y
dominio de su entorno. Desde un punto de vista

Los puntos a considerar para la mejora de la categorización son:


1.- Llevar a cabo un determinado análisis conceptual. Que exista un marco conceptual
sobre lo que queremos observar.

2.- Distinguir entre categorías moleculares y molares. Determinar si vamos a observar


conductas molares: "el feedback" o moleculares: "el feedback específico relacionado con
la tarea".

3.- Decidir acerca del tamaño o amplitud de cada categoría. En las categorías se tiene que:

- Discriminar entre ellas.

- Seleccionar lo relevante / lo irrelevante.

- No exponer un número excesivo.

4.- Existir coincidencia entre las diversas personas que categorizan la misma.

5.- Definir las categorías de forma inequívoca.

6.- Emplear alguna fórmula que afine el sistema de categorías.

La categorización de la información va a permitir realizar el análisis de los resultados de


las investigaciones cualitativas. Estas responden a necesidades puntuales de la sociedad
en aras de transformar los entornos para mejorar las condiciones presentes.
En este sentido, analizar el proceso de elaboración de la investigación requiere de una
profunda reflexión e interiorización. Esta se hará en función de concebir cada una de las
categorías que se generen tomando en consideración toda la trayectoria de la
investigación. Sobre todo especialmente en lo que concierne a la voz de cada uno de los
sujetos que formaron parte de esta.
BIBLIOGRAFIzA

1. LA CATEGORIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


COMPARADA
https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Rico-de-Alonso-Et-al-CAP
%C3%8DTULO-4-Categor%C3%ADas1.pdf

2. «LA "CATEGORIZACIÓN " Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS»


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71687/La_categorizacion_y_sus_impli
caciones_ed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. CÓMO HACER LA CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN


UNA INVESTIGACIÓN
https://online-tesis.com/como-hacer-la-categorizacion-de-la-informacion-en-
una-investigacion/

También podría gustarte