Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283317836

DIAGNOSTICO EDUCATIVO

Research · October 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.1422.0242

CITATIONS READS
0 16,542

1 author:

Yara Sainz
Universidad Tecnológica de Querétaro
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Yara Sainz on 29 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


                                                                                                                                                               

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Industrial y de Servicio No. 118
"Josefa Ortiz de Domínguez"
Corregidora Querétaro

DATOS GENERALES.

Nombre
Yara Odeth Sainz Garcia
Nombre del Diplomado
La diversidad y la educación media superior.
Módulo Temática-Tema.
I La educación media superior en la
diversidad.
Atención a la diversidad.
Nombre del documento:
Fecha: 31 de Julio de 2015. Diagnóstico (Producto del modulo I).

OBJETIVO: REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN


EL CONTEXTO CONSIDERANDO LOS CRITERIOS DEL ELEMENTO 1 DEL
ESTÁNDAR DE COMPETENCIAS.

Competencia:
Analiza el contexto sociocultural del Nivel Medio Superior a través de la
descripción de su práctica docente considerando la interculturalidad y la inclusión
social en el marco de respeto a la diversidad, para enfrentar los retos que implica
el modelo educativo basado en competencias.

  1  
                                                                                                                                                               

NOTA ACLARATORIA:

LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO SE ESTARAN


MOSTRANDO EN LOS RESULTADOS DEL MODULO II. SE TRABAJA EN ESTE
PUNTO (PARA VISUALIZAR EL DIAGNOSTICO VER ANEXO I).

EL CRONOGRAMA SE ENCUENTRA EN EL ANEXO II.

OBJETIVO GENERAL DEL DIAGNÓSTICO

Introducción.
La educación en México a través de su historia ha tenido muchos cambios y muy
variados. Con el advenimiento de la globalización, México no puede quedarse
atrás, ya que esto en lugar de ayudar repercutiría, aun mas en la formación de los
Mexicanos.
El llevar los cambios educativos mas haya del discurso, es lo que se necesita; el
considerar a la persona como un ser con necesidades, con capacidades, logra en
ellos un cambio radical en todos los aspectos de la vida; llevándolos a una mejor
movilidad social y por ende al crecimiento del país.
Hay mucho por hacer, es una tarea ardua e incremental pero si logramos que esto
se mueva satisfactoriamente consideramos que obtendremos el México que todos
queremos y por el cual vivimos, es por ello que se presenta el siguiente trabajo
tomando como población a los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios 118, en la ciudad de Corregidora, Qro., oscilando entre las
edades de 16 a 20 años, El objetivo de la educación media superior desde su
nacimiento era el progreso, la movilidad social, concluyente para el trabajo; sin
embargo, esto no sucedió ya que fue demasiado escolarizado y trataba a las
personas incapaces de llevar a cabo el objetivo primordial.

Finalidad.
Conocer las oportunidades educativas, para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad logrando Impulsar el desarrollo y
utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema
educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus

  2  
                                                                                                                                                               
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.

Justificación.
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos,
el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de
actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Ofrecer servicios educativos
de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que

participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los


centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores,
la transparencia y la rendición de cuentas. Pero, la realidad es otra ya que la
mayoría de los estudiantes mexicanos no logran alcanzar un nivel satisfactorio en
los exámenes PISA, tienen una incapacidad para enfrentar los desafíos de la
ciencia en la vida real. El discurso se queda como tal suena muy bonito, pero el
desafío es grande, cuando se permita un cambio desde la raíz, cuando se llega a
la educación media el alumno ya lleva muchas áreas de oportunidad que durante
su vida escolar no han sido atacadas, sino por el contrario han sido aumentadas.

Medios Utilizados.
Información de la RIEMS, documentación proporcionada por el diplomado “La
diversidad y la educación media superior”, observación directa, evaluaciones,
listas de cotejo, practicas en el aula.

DISEÑO Y PLANEACIÓN DEL DIAGNOSTICO.

El diagnostico se aplica en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de


Servicios 118, a los alumnos del 2 y 6 semestre de la carrera de programación, la
población total es de 100 individuos, la cual solamente se tomara una muestra de
estudio (30 alumnos).

Contexto, procedimientos, instrumentos, plan y método.

Existe una clara diferencia entre la escuela tradicional y la escuela que


actualmente se necesita; el adaptarse a las circunstancias y cambios es necesario

  3  
                                                                                                                                                               
y relevante para crean en el alumno un aprendizaje que le produzca satisfacción y
bienestar. Por ello es necesario tomar en cuenta que el ambiente de trabajo debe
ser propicio para rescatar la curiosidad e involucrar a los alumnos en el aquí y
ahora, provocando un cambio en el alumno para que aprenda a aprender , se
adapte a las circunstancias y cambios, logrando producirse una satisfacción y
bienestar, conjuntando el aquí y ahora tanto de este como del profesor. El
ambiente debe acercarse a los diferentes tipos de aprendizaje que tiene el alumno
(auditivo, visual y kinestésico), debe lograr el aprendizaje a través de las diversas
herramientas que conlleva dar clases en un laboratorio de computo.

Todo esto llevarlo a la vivencia del aula, mediante ejercicios prácticos de la vida
real para hacer un desarrollo humano holístico, lograr el emprendimiento y el
trabajo colaborativo, logrando un desarrollo transversal, estableciendo todos estos
términos desde temprana edad, el alumno logrará regular sus procesos de
aprendizaje, a contar con elementos y criterios para seleccionar la información
pertinente y congruente, a desarrollar habilidades en una integración con el todo,
que les permite aplicar lo que sabe en beneficio de su entorno social, a trabajar en
equipo respetando al otro, a convivir, se visualiza como un ser particular orientado
a lo universal, autónomo, responsable y comprometido. Pero para que todo esto
ocurra considero importante empezar a trabajar en los hechos para que la
generación siguiente conlleve desde temprana edad todos estos temas y
concientice las necesidades de ellos, sin olvidar a los presentes. Resaltando
dentro del aula tanto las competencias genéricas como las disciplinares,
desarrollando a través de estas las habilidades para desempeñarse como una
persona integral y segura. Logrando las habilidades teóricas y procedimentales en
el área de conocimiento en el cual me desempeño, siendo este la de técnico en
programación (las Tecnologías de la información y comunicación); y que a través
de esta carrera logre tomar conciencia del papel que desempeña dentro de un
contexto cercano a su realidad.

El papel del profesor debe ser incluyente, conocer y entender esta diversidad,
porque todo problema de comportamiento es una señal que se debe leer y
entender. Existe una gran variedad de técnicas y herramientas que apoyan en el
aula, una de estas disciplinas es la neurociencia, ya que es una disciplina
científica de apoyo que nos ayuda a entender y manejar un contexto de
aprendizaje adecuado al alumno.

Uno de los apoyos de la neurociencia es aplicado a la educación en los individuos


ya que esta estudia los procesos de la memoria y sus alteraciones, el lenguaje y
las afasias, la percepción y el reconocimiento y sus defectos las agnosias y los
trastornos semánticos, los sistemas de control atencional y los problemas de
concentración. El Entendimiento del funcionamiento cerebral, las ideologías,

  4  
                                                                                                                                                               
culturas y creencias de cada una de las personas que integran el aula de clases,
permite la no discriminación, si no la inmersión de estos en el contexto y logra que
cada individuo aporte sus vivencias y experiencia, provocando una mayor
diversidad y riqueza en la enseñanza –aprendizaje.

Los instrumentos de recogida de información se llevará a cabo a través de un


cuestionario que se esta elaborando para complementar su realización en el
módulo II del diplomado, constara de preguntas abiertas y cerradas. Así como la
observación por parte del docente durante la realización de este para corroborar el
lenguaje no verbal.

El siguiente es un ejemplo del cuestionario a evaluar:

Nombre:___________________________________________
Edad:__________________________________________
Grupo:_________________________________________

Matrícula : _________________________________________

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
1. ¿Con quién vives actualmente?
2. ¿De quién dependes económicamente?
3. Si tienes hermanos señala cuántos son
4. Señala la actividad principal de cada uno
5. La casa que habitas es : Propia, Rentada, Prestada u otro
6. Ingreso familiar mensual (aproximado):
7. En tu familia hay personas que dependen económiament4e de ti
8. Indica el tiempo daproximado de traslado (Casa- Escuela)
9. Hablas alguna lengua o dialecto
10. ¿Cuantas habitaciones tiene tu casa?
11. ¿Cuántos baños tiene tu casa?
12. ¿De qué tipo es el piso de tu casa?
13. ¿En tu casa hay agua potable?
14. ¿En tu casa hay luz electrica?
15. En la colonia donde vives, qué tipo de zona habitacional esta?
16. ¿A qué se dedican tus padres?
17. ¿Con quién vives?

ASPECTOS PERSONALES
1. ¿Padeces alguna enfermedad o alergia?, ¿Cuál?
2. ¿Con qué frecuencia presentas enfermedades menores como gripe,
infecciones estomacales, dolores de cabeza, etc.? (especifica enfermedad y
frecuencia)
3. ¿Tomas algun medicamente periodicamente? ¿Cuál?

  5  
                                                                                                                                                               
4. ¿Fumas? ¿Cantidad y frecuencia? (en caso afirmativo?
5. ¿Ingieres bebidas alcoholicas? ¿Cantidad y frecuencia? (En caso
afirmativo)
6. ¿Cuáles consideras que son tus principales cualidades?
7. ¿Cuáles consideras que son tus principales defectos?
8. ¿Qué valores aprecias más en las personas?
9. ¿Qué es lo que mas te disgusta de las personas?
10. ¿Qué planes tienes para tu futuro personal, académico y profesional?
11. ¿Qué te gusta realizar en tu tiempo libre?
12. ¿Cómo te describes (física, mental y emocionalmente)

ASPECTOS ACADÉMICOS
1. Nombre de la secundaria de procedencia, entidad y promedio
2. Puntaje Examen de aceptación.
3. ¿Porqué elegiste estudiar en el CBTis 118?
4. Esta escuela fue tu primer opción
5. La especialidad que te toco, fue tu primer opción
6. ¿Qué esperas de tu bachillerato?
7. ¿Continuaras estudiando?
8. ¿Qué carrera tienes contemplado estudiar?
9. ¿Cómo te consideras como estudiante?
10. ¿Qué materias se te dificultan más?
11. ¿Cuáles son tus metodos de estudio?
12. ¿Cuántos libros hay en tu casa? (sin considerar revistas)
13. ¿Tienes computadora en casa como apoyo para tus trabajos y tareas
escolares?
14. ¿Tienes internet en tu casa?
15. Estudias diariamente o un día antes de la evaluación.
16. ¿Cuál es tu objetivo al concluir el bachillerato?

El procedimiento para recoger la información será la siguiente : el grupo se


compone de 50 estudiantes, para que sea una muestra significativa se tomará a
20 estudiantes para que contestes el cuestionario. El profesor les dará el
cuestionario, al terminar la resolución se le regresará al mismo para elaborar un
informe, conclusiones, recomendaciones, etc.

LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

Las características de los estudiantes en el caso de estudio es multicultural,


heterogéneo, mixto, los alumnos son de clase social media-baja o baja. Tienen
características diversas tanto culturales, emocionales, económicas, escolares,

  6  
                                                                                                                                                               
etc., la mayoría de estos han cursado la educación secundaria en escuelas
federales. Sus pasatiempos favoritos son el futbol, la música, convivir con sus
compañeros, están buscando su propia identidad.
No existen grupos étnicos dentro del plantel.

Dentro del cuestionario elaborado previamente, se toma en cuenta las preguntas


necesarias para verificar las condiciones sociales y económicas de los alumnos
del CBTis 118. Se considera en su mayoría alumnos de clase social media-baja o
baja, por su condiciones de vivienda.

Descripción del entorno del aprendizaje à El entorno de aprendizaje del alumno


es de mucha diversidad, Estos ambientes respetan la diversidad, esta debe ser
enriquecedora, logrando que cada uno acepta lo que ofrece el otro, con la
madurez de integrar y comprender, no de intentar cambiar o criticar.

Organización del ambiente de aprendizaje à Se cuenta con un laboratorio de


computo, compuesto de 50 computadoras, en donde cada alumno tiene la
herramienta y equipo necesario para trabajar la clase y competencia.

Relación profesor-alumno à Cada persona es diferente, si bien en esencia es el


mismo, cada uno es distinto, ésta es la riqueza que tenemos que ser capaces de
validar. Si promover el crecimiento, más todavía, acordar para convivir de manera
sana, pero a partir de la tolerancia, la comprensión, el respeto, la paciencia, la
humildad, y la sabia actitud de saber que cada uno tiene que aprender, y que
todos necesariamente aprendemos de los otros. Inculcar estos valores deja a las
normas en segundo plano, puesto que son el eje moral mismo que sostiene las
reglas de convivencia. Aprender a convivir en la escuela y en el aula, es un
ejercicio de cada minuto. La clave consiste en aprender y enseñar a disfrutar, que
cada uno tiene su parte para dar e integrar, con una actitud abierta y positiva,
promoviendo, alentando e incentivando cada vez las mejores virtudes y valores.

Tienen un objetivo en común, este ayuda para situarse en su “aquí y ahora. Se


han tenido casos de alumnos con problemas de aprendizaje o sordos, el resto de
los alumnos son respetuosos hacia las personas con capacidades diferentes,
alguno no se involucran, otros apoyan a sus compañeros, eso sucede dentro de la
clase. Es satisfactorio ver que los demás apoyan a sus compañeros con
situaciones diferentes, creo que las personas con capacidades diferentes
contribuyen mucho al mejoramiento de las clases o de los temas, ya que aportan
sus experiencias y logran que el grupo se de cuenta de sus necesidades.
Cuando me encuentro con estas situaciones apoyo a estas personas tomando en
cuenta sus situaciones, ya sea otorgándoles asesoría extra clase, dando la clase y
durante la práctica se les da una explicación de acuerdo a sus necesidades.

  7  
                                                                                                                                                               
Diseño de Actividades curriculares à La materia Programación Orientada a
objeto, tiene como antecedente Algoritmos y diagramas de flujo.
Dentro de la materia de programación los temas que se abarcan son :
1. Fundamentos de la Programación Orientada a Objetos
a. Fundamentos
b. Caracteristicas
2. Ambiente de desarrollo de la POO
a. Generalidades
b. Caracteristicas de la interfaz de desarrollo
3. Programación Orientada a Objetos
a. Estructura básica de una clase
b. Aspectos léxicos
c. Clases y objetos
d. Estructuras de control
e. Encapsulamiento
f. Herencia
g. Polimorfismo
4. Arreglos
a. Definición
b. Manejo
5. Excepciones
a. Concepto
b. Tipos
c. Creación y lanzamiento de excepciones.

Las áreas de oportunidad son bastas, el enfoque socio-información podría apoyar


en esto, así mismo lograr una relación intrínseca dentro de la Reforma Educativa,
logrando la formación integral para vivir la sociedad del conocimiento. Logrando
seres emprendedores, competentes y con un solido proyecto de vida.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO.

No debemos temer a la globalización, la visión de esta debe ser de unión, es


hacer una homogenización global respetando la cultura de cada uno de los
pueblos que la integran, sin embargo no todos los países cuentan con las misma
herramientas para afrontar y llevar a cabo este hecho, en particular México tiene
un serio retraso educativo, eso lo apreciamos en los exámenes de índole
internacional, en donde el país en la mayoría de los casos termina en los últimos
lugares. Esto nos permite determinar las necesidades que tenemos que afrontar
para lograr que nuestros estudiantes estén al mismo nivel que otros países del
mundo.

  8  
                                                                                                                                                               
En el CBTis 118 existe una diversidad socioeducativa y cultural, los alumnos
provienen de diferentes ámbitos, culturas, hábitos, formación, costumbres, religión,
etc., sin embargo comparten ciertos rasgos en común, logrando obtener metas
comunes. Así mismo, la interacción entre todos los individuos logrando un
enriquecimiento y desarrollo personal rumbo al pluriculturalismo.

Las características de la diversidad de los alumnos del CBTis 118 son bastas,
entre ellas podemos encontrar la formación académica que han tenido hasta la
educación secundaria, su contextura física, los hábitos de estudio, la cultura,
religión, genero, contexto social, etc.

Las implicaciones de la diversidad en las formas de convivencia, expresión y


representación de todos los actores que intervienen en esta transformación en el
CBTis 118 es variada, tanto el director, administrativo, profesor, etc., debe ser
motor de cambio hacia los alumnos. Sin embargo dentro del aula depende mucho
del docente ser el motor de cambio, si dentro del aula de clases provocamos
aceptación, tolerancia, inclusión, aceptación, respeto, tomando en cuenta normas
de convivencia, tales como respetar la dignidad, integridad, libertad y demás
derechos de los estudiantes, adquirir interés y respeto por la diversidad y rechazo
hacia todo tipo de desigualdades o de discriminaciones sociales y personales
lograremos una convivencia sana aprendiendo de las diferencias.

Las actitudes de apertura y respeto por parte de los profesores hacia el desarrollo
emocional, social y cognitivo de los alumnos es de respeto y tolerancia, a medida
que el desarrollo por competencias se ha robustecido a través del tiempo esta a
propiciado una comunicación asertiva, logrando seres pro-activos y holísticos,
para un mejoramiento personal y social.

Incluye en las actividades formativas propuestas de adecuaciones curriculares, las


inteligencias múltiples, el desarrollo de competencias socioemocionales y la construcción
identitaria como herramientas prácticas para apoyar a los alumnos en su desarrollo.

Algunas propuestas curriculares a tomar en cuenta es minimizar la cantidad de


personas dentro del aula para poder proporcionar una mayor calidad en la
educación, logrando su trascendencia y conseguir la competencia adecuada,
recordando que todos necesitamos aprender de todos permanentemente.
Necesitamos aprender lo bueno, y enseñar lo bueno, nuestros alumnos necesitan
aprender lo bueno, y deben también mostrarnos y enseñarnos lo bueno que hay
en ello; ofrecerlo desde otro ángulo, alentando, incentivando y resaltando sus
virtudes, para que disfruten integrar otras nuevas ideologías y valores y refuercen
las propias. Otras técnicas a las que podemos recurrir es el desarrollo de

  9  
                                                                                                                                                               
inteligencias múltiples, desarrollo de competencias socioemocionales y la
construcción identitaria.

Dentro del centro educativo (CBTis 118), el trabajo es autónomo y cooperativo,


parte de academias logrando que este sea transversal para el cumplimiento de las
competencias; se lleva un sistema de ECA`s (Desarrollo de las actividades del
programa), las tareas, trabajos, actividades, etc.

En el proceso de evaluación los aprendizajes son significativos ya que se evalúan


conocimientos, habilidades, capacidades o destrezas, actitudes, aptitudes, interés
y expectativas, llevando a cabo la competencia especificada llevando dentro de
una organización y secuencia para el logro de los objetivos. Así la evaluación es el
proceso de obtención de información y de sus uso para formular juicios que se
utilizan para tomar decisiones.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos, por lo general, permite valorar el


grado de cumplimiento de los objetivos educativos; diagnosticar errores
conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y manera en que los
alumnos las desarrollan. Se evalúan también para analizar las causas de un
aprendizaje deficiente y tomar las medidas oportunas.

Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma efectiva el


aprendizaje integral y no busque estimar la mera memorización. Más importante
que la memorización es desarrollar las habilidades de reflexión, observación,
análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.

Para que la competencia se cumpla los alumnos tienen uso de diferentes


herramientas, entre estos se tiene los recursos didácticos tales como, bibliotecas
físicas, bibliotecas por internet, videos, proyectores, como apoyo en la enseñanza
y facilitar o estimular el aprendizaje. Logrando que estos sean mediadores para el
desarrollo y enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que


coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas
existentes y, por otro, la apertura a otras culturas, la educación es un área en
donde se refleja esta situación.

  10  
                                                                                                                                                               
Una diversidad debe ser enriquecedora, esto se logra cuando cada uno acepta lo
que ofrece el otro, con la madurez de integrar y comprender, no de intentar
cambiar o criticar. Cada persona es diferente, si bien en esencia el mismo, cada
uno es distinto, ésta es la riqueza que tenemos que ser capaces de validar. Si
promover el crecimiento, más todavía, acordar para convivir de manera sana, pero
a partir de la tolerancia, la comprensión, el respeto, la paciencia, la humildad, y la
sabia actitud de saber que cada uno tiene que aprender, y que todos
necesariamente aprendemos de los otros.

Si la escuela no modifica su estructura y funcionamiento, va ser difícil conseguir


prevenir actitudes y situaciones discriminatorias ya sea por razón de genero, raza,
o situación social, o de cualquier tipo de diferencia personal.

Nunca olvidar que debe existir un sano equilibrio entre los diferentes grupos
culturales que existen en el mundo para que todas las culturas puedan
defenderse, protegerse, coexistir y contribuir tanto para el desarrollo como para la
paz.

Así se cultiva el espíritu, se reflexiona sobre el propio ser y el otro. Por lo que al
mundo le debemos dar una re-ingeniería construyéndolo a partir de la justicia y la
equidad, el respeto a la cultura y a los demás.

LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO SE ESTARAN


MOSTRANDO EN LOS RESULTADOS DEL MODULO II. SE TRABAJA EN ESTE
PUNTO (PARA VISUALIZAR EL DIAGNOSTICO VER ANEXO I).

EL CRONOGRAMA SE ENCUENTRA EN EL ANEXO II.

“Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la


forma de pensar y de actuar de todos los hombres que me rodean”
• Mijail Bakunin

  11  
                                                                                                                                                               

ANEXO I. INTRUMENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

Nombre:___________________________________________
Edad:__________________________________________
Grupo:_________________________________________

Matrícula : _________________________________________

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
18. ¿Con quién vives actualmente?
19. ¿De quién dependes económicamente?
20. Si tienes hermanos señala cuántos son
21. Señala la actividad principal de cada uno
22. La casa que habitas es : Propia, Rentada, Prestada u otro
23. Ingreso familiar mensual (aproximado):
24. En tu familia hay personas que dependen económiament4e de ti
25. Indica el tiempo daproximado de traslado (Casa- Escuela)
26. Hablas alguna lengua o dialecto
27. ¿Cuantas habitaciones tiene tu casa?
28. ¿Cuántos baños tiene tu casa?
29. ¿De qué tipo es el piso de tu casa?
30. ¿En tu casa hay agua potable?
31. ¿En tu casa hay luz electrica?
32. En la colonia donde vives, qué tipo de zona habitacional esta?
33. ¿A qué se dedican tus padres?
34. ¿Con quién vives?

ASPECTOS PERSONALES
13. ¿Padeces alguna enfermedad o alergia?, ¿Cuál?
14. ¿Con qué frecuencia presentas enfermedades menores como gripe,
infecciones estomacales, dolores de cabeza, etc.? (especifica enfermedad y
frecuencia)
15. ¿Tomas algun medicamente periodicamente? ¿Cuál?
16. ¿Fumas? ¿Cantidad y frecuencia? (en caso afirmativo?
17. ¿Ingieres bebidas alcoholicas? ¿Cantidad y frecuencia? (En caso
afirmativo)

  12  
                                                                                                                                                               
18. ¿Cuáles consideras que son tus principales cualidades?
19. ¿Cuáles consideras que son tus principales defectos?
20. ¿Qué valores aprecias más en las personas?
21. ¿Qué es lo que mas te disgusta de las personas?
22. ¿Qué planes tienes para tu futuro personal, académico y profesional?
23. ¿Qué te gusta realizar en tu tiempo libre?
24. ¿Cómo te describes (física, mental y emocionalmente)

ASPECTOS ACADÉMICOS
17. Nombre de la secundaria de procedencia, entidad y promedio
18. Puntaje Examen de aceptación.
19. ¿Porqué elegiste estudiar en el CBTis 118?
20. Esta escuela fue tu primer opción
21. La especialidad que te toco, fue tu primer opción
22. ¿Qué esperas de tu bachillerato?
23. ¿Continuaras estudiando?
24. ¿Qué carrera tienes contemplado estudiar?
25. ¿Cómo te consideras como estudiante?
26. ¿Qué materias se te dificultan más?
27. ¿Cuáles son tus metodos de estudio?
28. ¿Cuántos libros hay en tu casa? (sin considerar revistas)
29. ¿Tienes computadora en casa como apoyo para tus trabajos y tareas
escolares?
30. ¿Tienes internet en tu casa?
31. Estudias diariamente o un día antes de la evaluación.
32. ¿Cuál es tu objetivo al concluir el bachillerato?

  13  

View publication stats

También podría gustarte