Está en la página 1de 6

GENERALIDADES DEL DERECHO.

El derecho dominicano es romanista (derivado del derecho romano). Los Romanos eran grandes
conquistadores, a cada territorio dominado le llamaron: “Provincia Romana”, en tal sentido, el
territorio que hoy llamamos España fue la provincia romana de Hispania, Francia fue la provincia
romana de las Galias, etc.. Cuando los europeos llegaron a nuestra isla nos imponen un derecho
derivado del derecho romano.

Los Romanos dividieron el derecho en dos:

Jus Publicum (Derecho Público) y


Jus Privatum (Derecho Privado).
Siguiendo la tradición romanista, nuestro derecho se divide en: -Derecho Público y –Derecho
Privado, aunque modernamente algunas ramas del derecho tienen aspecto tanto del derecho público
como del derecho privado, ejemplo: el Derecho de Autor.
El derecho se ha ido especializando surgiendo ramas como son:
DECHO PÚBLICO:
Rama del derecho cuya finalidad es el estudio y la regulación de las relaciones que surgen entre el
Estado con las organizaciones públicas y entre el Estado con los particulares. En el derecho público
el Estado y la sociedad en sí juegan un papel estelar.

Esta rama del derecho se clasifica en:


-Derecho Constitucional
-Derecho Penal
-Derecho Procesal Penal
-Derecho Administrativo
-Derecho Tributario -Derecho Fiscal –Derecho de las Finanzas Públicas.
-Derecho Agrario
-Derecho Internacional Público
-Derecho Municipal
-Derecho Eclesiástico o Canónico
-Derecho Forestal, etc.
DERECHO CONSTITUCIONAL: - Es la rama del derecho Público que se encarga de organizar
el estado, establece la división de sus poderes, los principales derechos fundamentales del
individuo, la nacionalidad, etc.. Los autores especialistas en derecho constitucional analizan las
diversas constituciones del mundo, comparándolas para influir en las reformas necesarias para así
tener una mejor constitución.

DERECHO PENAL: - Es la rama del derecho público garante de la seguridad jurídica de los
ciudadanos, en el marco penal, para hacer posible la vida pacífica en sociedad. Para lograr sus
objetivos el derecho penal establece sanciones para ser aplicadas a los individuos que cometan actos
que lesionen tanto a la sociedad como a los particulares, ejemplo: robo, estafa, homicidios,
envenenamientos, etc.. A las sanciones que impone este derecho se les llama: “PENAS”, entre las
que tenemos: multas, confiscación, prisión, etc..
En lo que respecta al derecho penal, este doblega los instintos de los seres humanos y ejerce una
presión psicológica sobre estos, ya que, alguien puede pensar repentinamente en matar a otro, sin
embargo, al recordar que será castigado cambia de parecer.
Sobre la pena, algunos autores consideran que la finalidad de esta es castigar al infractor, otros
piensan que es un ejemplo para los demás, también se cree que la misión de la pena debe ser
reeducar al infractor, para de esta forma re-insertarlo en la vida social.

DERECHO PROCESAL PENAL:- Estudia los pasos a seguir, el procedimiento que debemos
hacer para ventila un caso en materia penal, por ejemplo: el Habeas Corpus, las citaciones, el
conocimiento de las audiencias, la fianza, etc.

Habeas Corpus: fue adoptado en el país como institución procesal penal para la protección de la
libertad de las personas, en el 1914. Es una institución de origen inglés. Busca proteger a las
personas de una prisión arbitraria e ilegal. La expresión significa "presentar el cuerpo", que
significa, orden del juez al carcelero para llevar a su presencia la persona detenida, procediendo el
juez a examinar rápidamente las razones invocadas para la prisión (o la falta de ellas), pudiendo
disponer la libertad del impetrante.
El Habeas Corpus tiene entre nosotros rango constitucional, es decir, que se encuentra expresamente
consagrado en nuestra carta magna. Es el Código Procesal Penal el que lo reglamenta como uno de
los procedimientos especiales, es decir, distinto al procedimiento ordinario por el que se conocen las
violaciones a la ley.

Una acción de Habeas Corpus se puede ejercer en varias hipótesis contempladas en el Código de
Procedimiento Penal:

1) Que la persona esté ilegalmente privada de su libertad, esto es cuando:


a) es detenida por una autoridad que no tiene competencia para ello;
b) es detenida sin la orden de un juez;
c) es detenida fuera de los casos de crímenes flagrantes, o
d) transcurren más de 48 horas de la detención sin que la persona sea presentada ante el juez. En
todos estos casos, la persona está siendo víctima de una prisión ilegal y por tanto puede apoderar al
juez del Habeas Corpus para procurar su inmediata puesta en libertad.

2) Que la persona se viere inminentemente amenazada de ser privada ilegalmente de su


libertad o

3) Que existan motivos suficientes para suponer que la persona puede ser trasladada ilegalmente
fuera de la República.

En estos dos casos se trata de una acción preventiva de habeas corpus, mediante la cual la persona
se adelanta y se pone en manos de un juez para que este examine dichas amenazas y evite se
materialice la detención o la deportación.

En la acción de Habeas Corpus hay que distinguir varios momentos:

1) La solicitud. Se trata del apoderamiento del juez para que decida sobre la legalidad o no de la
privación de la libertad, o de las otras situaciones referidas. La solicitud no está sujeta a formalidad
alguna. Se puede hacer por escrito firmado o por declaración en secretaría. Está exenta del pago de
todo impuesto, tasa, valores o tributos. La solicitud puede presentarse cualquier día.

2) El Mandamiento. El juez evalúa si la solicitud procede, y en caso positivo emite un


mandamiento de habeas corpus, es decir, una orden para que le presenten al impetrante ante él o el
tribunal. Este mandamiento debe ser cumplido y ejecutado, sin que pueda ser desconocido por
defectos formales. El funcionario que se resista a presentar a la persona, sin alegar causa de fuerza
mayor, comete desacato y puede ser conducido en virtud de una orden general de
captura emitida por el juez o tribunal.

3) La audiencia. El juez o tribunal, puede decidir el habeas corpus luego de oír al impetrante, el día
de su presentación. O puede fijar una audiencia sin demora innecesaria y siempre dentro de las 48
horas siguientes, pudiendo disponer que el funcionario que tiene bajo su control al impetrante, se
presente y exponga sus motivaciones. La audiencia no puede suspenderse por ningún motivo y el
juez o tribunal ordena la libertad o rechaza la solicitud.

4) La ejecución. La negativa, el retardo, o ejecución negligente de la libertad dispuesta por el juez,


por parte del funcionario responsable, lo hace reo de encierro ilegal, procede su destitución y la
acción civil por daños y perjuicios causados.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Es aquel que regula la correcta administración de los bienes


del pueblo, por parte del gobierno, ejemplo: vivienda, transporte, educación, salud, recreación, etc..
DERECHO TRIBUTARIO: Es aquel que trata lo relativo al pago de impuestos y tributos.
Impuestos: son cargas, tazas, deducciones, etc., establecidas por el Estado, para ser pagadas por los
ciudadanos dependiendo del consumo de bienes y servicios, ejemplo: el ITEBIS. Tributos: igual
que los impuestos se pagan al Estado, pero estos no dependen del consumo de bienes y servicios,
ejemplo: el mal llamado impuesto sobre la renta sobre el salario.
DERECHO AGRARIO: Es el que regula la agropecuaria nacional. Esta rama del derecho trata
sobre la distribución de tierras, la asesoría técnica a los campesinos, los préstamos para la siembra,
etc..
El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas, que surgen
entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Rama del derecho público que se encarga de


estudiar y regular relaciones entre los Estados (tratados, convenios, etc.), así como los demás
sujetos de derecho internacional como son:
-La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
-La Organización de Estados Americanos (OEA)
-La Organización Internacional de Salarios (OIT)
-La Organización Mundial de la Salud (OMS)
-La Organización Mundial del Comercio (OMC), etc..

DERECHO PRIVADO. -
Como rama del derecho, el derecho privado tiene la misión de regular las relaciones entre los
particulares en mira de satisfacer sus necesidades personales (en la vida cotidiana).
Esta rama del derecho se subdivide en:
-Derecho Civil
-Derecho Procesal Civil
-Derecho Comercial
-Derecho Internacional Privado
-Derecho Marítimo
-Derecho Laboral, etc.

Derecho Civil: -
La principal rama del derecho privado es el derecho civil. A esta rama se le designa con el nombre
de Derecho Común porque se aplica a todos, sin importar la actividad a la cual se dedica la
persona, es decir, que todos tenemos derecho a participar de los enunciaos del derecho civil;
asimismo se le llama Derecho Supletorio, o sea que si otra rama del derecho no se refiere a un caso
determinado los jueces deben aplicar lo establecido por el derecho civil.

Derecho Civil: Es la rama del derecho privado que se encarga del estudio y la regulación de la
familia, los contratos, el estado y la capacidad de las personas, las herencias, etc..
Esta rama del derecho tiene como fuente principal una ley llamada Código Civil de la República
Dominicana, el cual es una traducción y adaptación del Código Civil Francés de la Restauración del
año 1804, que a la vez es uno de los cinco (5) códigos franceses llamados Códigos Napoleónicos
que se aplican en nuestro país, los demás son: -El Código Penal, -el Código de Procedimiento Civil,
-Código de Procedimiento Criminal y –el Código de Comercio.
El mayor aporte del derecho romano al nuestro está en el derecho civil, muy especialmente en los
contratos.

DERECHO PROCESAL CIVIL: Rama del derecho privado que trata lo relativo a los pasos que
debemos dar o el procedimiento que debemos hacer para llevar un caso en materia civil.
Cuando se trata de procedimiento el derecho común es el derecho procesal civil, o sea, que si otra
rama del derecho no trata algún aspecto del procedimiento se aplicará el derecho procesal civil.
La principal fuente de esta rama del derecho es una ley llamada Código de procedimiento Civil,
al igual que los demás códigos franceses ha sido modificado por varias leyes dominicanas para
adaptarlo a los nuevos tiempos.
Esta rama del derecho trata: -las citaciones, -los embargos, -el conocimiento de las audiencias, etc..

Código: es una ley amplia que pretende abarcar toda una materia.

DERECHO LABORAL: Esta rama del derecho privado trata lo concerniente al estudio y
regulación de las relaciones existentes entre el trabajador y el empleador por la concertación,
ejecución y término de los contratos de trabajo.
La fuente principal del derecho laboral es la Ley 16-92 (del año 1992), llamada Código de trabajo
de la República Dominicana.
Algunos autores consideran el derecho laboral como un derecho Mixto (tanto público como
privado), ya que, a pesar de regular relaciones entre particulares (derecho privado), el Estado tiene
una institución que interviene en la solución de conflictos laborales (derecho público), se trata de:
El Ministerio de Trabajo.
La Organización Internacional de Trabajo (OIT), considera que los términos obrero y patrono son
despectivos, por tanto, la mayoría de autores en todo el mundo han cambiado por trabajador y
empleador.
El derecho laboral es uno de los llamados derechos especiales o derechos de las profesiones, ya
que, solo se aplica a un grupo de personas (trabajadores y empleadores) tomando en consideración
la actividad a la cual se dedican, o sea, que si alguien no es empleador ni trabajador en nada se
beneficia de los enunciados del derecho laboral.
DERECHO COMERCIAL: es la rama del derecho privado destinada a regular las relaciones
entre los comerciantes con motivo al ejercicio de los actos de comercio.
Son Actos de Comercio aquellos realizados por los comerciantes en el marco de sus actividades
comerciales, los cuales buscan satisfacer las actividades de comercio, por ejemplo: las operaciones
de banca, etc.

DERECHO MARÍTIMO: Regula el comercio que tiene como medio el mar, ejemplo: -las
expediciones marítimas, -el transporte de cargas en barco, etc.
Originariamente el Derecho Marítimo tenía por objeto la regulación del comercio por mar, sin
embargo, actualmente abarca toda la regulación del transporte por mar, aunque el transporte no
tenga finalidad comercial, pudiendo definirse como la parte del derecho mercantil aplicable a
quienes explotan un buque para el transporte, a los contratos mediante los que el buque se utiliza, a
las instituciones auxiliares que lo posibilitan, así como a los riesgos, daños y accidentes relativos a
la navegación marítima.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Se encarga de estudiar los conflictos de leyes de


diversos países, la situación de los extranjeros, la naturalización, etc.
Existen diversos tratados internacionales sobre la materia resaltando el Código de derecho
Internacional Privado, llamado también Código de Bustamante, en honor al jurista cubano
Sánchez Bustamante, uno de los principales propulsores del mismo.

También podría gustarte