Está en la página 1de 16

PATRIMONIO Y MUSEOS EN EL PRESENTE

Nuevos problemas, nuevas percepciones, nuevos desafíos

El desarrollo museológico y patrimonio de la segunda guerra mundial del siglo xx


se enmarca en un cuadro complejo complejo en el que intervienen fenómenos y
procesos como los siguientes:

la progresiva mundialización de las relaciones políticos, económicos y


culturales esto reforzada por la descolonización y aparición de las tensiones norte
–sur
ascenso de la democracia social que reclama de la administración publica la
sunción de nuevas responsabilidades sociales en asuntos relacionados en la
cultura.
Aceleraciones los procesos de regionalización y descentralización
administrativa que favorecen el encuentro o redescubrimiento del territorio y
suman en el auge de lo local.
Extensión de la educación y puesta en marcha de procesos de renovación
pedagógica.
Explosión consumista de una sociedad más abierta y participativa en al que los
medios de comunicación de masas adquieran una gran influencia.
Aparición de una cultura del ocio y el tiempo libre que dispara el turismo de
masas y favorece el consumo cultural.
El movimiento conservacionista y en concreto los museos y las instituciones,
constatamos el empuje de tendencias ya esbozadas anteriormente que lleva a
plantar en el tercio del último siglo los siguientes desafíos:

1) El crecimiento del número de museos y de la demanda de conservación tanto


en el ámbito de la naturaleza como en la cultura con el consiguiente aumento de
los costes de la conservación.
2) La regionalización a distintos niveles que lleva el fenómeno de la conservación
y puesta en valor del patrimonio a casi todos los rincones del mundo.
3) El incremento extraordinario de la audiencia del patrimonio y los museos.
4) La renovación de los mensajes y dela forma de comunicación que van, a través
de medios muy distintos, de la exposición convencional al internet.
5) La gestión administrativa que progresa empujada por el desarrollo industrial y
la aparición de una genuina cultural empresarial, con el objetivo de dar un servicio
mejor a más gente, con un coste más ajustado.
LOS RETOS DE LA MUNDIALIZACION

Tras la segunda guerra mundial más que nunca son los estados unidos y cañada
los países que afrontan con mayor seguridad y media la renovación, allí el
crecimiento de museos será espectacular hasta asumir un liderazgo que no solo
será cuantitativo y que por años será disputado por Japón y Australia.
Los estados unidos también lideran el mercado del arte, cosa que afectara
directamente a muchos museos, llegando a generar un verdadero boom del arte
contemporáneo.

El dinamismo que muestran los nuevos países que salen de la descolonización, la


autoestima de la que hacen gala y las demandas que plantean al primer mundo en
el terreno de los bienes culturales contribuyen a la aparición de una nueva
percepción más global e intensa sobre el valor del patrimonio de los pueblos. Esta
toma de decisiones , auspiciada también por la evidencia de los desastres
causados por la gran guerra, conduce a una revalorización del patrimonio histórico
y cultural, que de la mano de instituciones como la UNESCO se traducirá en un
impulso más democrático y universal a favor dela conservación.

La UNESCO será la organización planetaria clave en este proceso. En el terreno


organizativo del mismo año de su fundación 1946.
La UNESCO crea en parís el consejo internacional de museos (ICOM) como
organización profesional no gubernamental delos museos, basada en comités
nacionales.
EL ICOM promueve la creación de comités específicos de estudio y discusión a
alto nivel de los problemas que afectan la conservación y difusión del patrimonio en
el mundo y publica, proporciona asesoramiento y ayuda a formular políticas
patrimoniales a la propia UNESCO.
En 1959 la UNESCO instituye en roma el ICCRON, un centro internacional para el
estudio, la conservación y la restauración de bienes culturales. La misión de esta
organización intergubernamental de carácter científico- técnico será contribuir a
mejorar la conservación del patrimonio mundial.
El ICOMOS (consejo internacional de monumentos y lugares históricos), destinado
desde 1965 a velar por los monumentos y lugares históricos .en 1984 el ICOMOS
crea ICAHM (comité internacional ´para la gestión del patrimonio arqueológico)
para atender a las nuevas demandas de gestión del patrimonio arqueológico.
El objetivo de la división del patrimonio cultural de la UNESCO será impulsar
la cooperación internacional en favor de la preservación del patrimonio
Desde 1960 la UNESCO ha lanzado una treintena de campañas internacionales
con estos objetivos. Tambien publica la revista especializada museo en varios
idiomas así como estudios sobre el patrimonio cultural.
En 1962 la UNESCO recomendaba la salvaguarda de la belleza y caracteres los
países en, 1972 hace aprobar unja convención sobre la protección del patrimonio
cultural y natural del mundo, también llamado convención para el legado mundial
que dará lugar a las declaraciones del patrimonio de la humanidad de ciudades,
conjuntos monumentales, parajes naturales y obras de excepcional valor
patrimonial.

Uno de los hitos del ICOMOS será la adopción de la carta de Venecia redactada en
1964 fundamentalmente por profesionales de la arquitectura.
EL ICAHM, preocupada por la correcta gestión de los yacimientos arqueológicos,
aprueba en 1990 una ´´una carta para la protección y la gestion del patrimonio
arqueológico´´.

LA CRISIS RENOVADORA DE LOS SESENTA

Una profunda crisis de los valores tradicionales se hace presente en los años 1960
y 1970, afectando en primer lugar a los países más desarrollados.
El museo, uno de los iconos más respetados de la civilización, con más de cien
años de historia, afronta una grave crisis de identidad.
La crítica que se puede resumirse así:

 Los museos acostumbran a servir solo alas poderosos y nunca al pueblo


llano
 Los museos reproducen los convencionalismos de la cultura establecida.
Nacerá el museo educador que poniendo el énfasis en la educación dela
gente perseguida, imbuido de un pronunciado pedagojismo, agitar las
mentes y facilitar la toma de conciencia ante los problemas del mundo o el
museo social que querrá ser por encima de todo un lugar de integración
sociocultural al servicio de las clases más desfavorecidas.
En Santiago se aposto por la interdisciplinariedad y la renovación
museográfica que acercase el museo a la gente de la calle. Así mismo se
reconoció el valor de nuevos patrimonio, como el generado por las
sociedades recientes, particularmente el patrimonio industrial.
EL PATRIMONIO VISTO POR LA SOCIEDAD ABIERTA Y CONSUMISTA
DEL FIN DEL SIGLO

En los años sesenta se acusaba al museo de ser un templo dela cultura, de


paredes opacas y vuelto hacia adentro, veintiocho años después se le
podría acusar de ser una catedral laica glamorosa, volcada hacia el brillo
efímero y las celebraciones festivas

El público de los museos ha crecido sin ningún género de dudas y se ha


diversificado y seguramente tiene mayor poder económico en términos
generales.

Uno de los fenómenos sociales más significativos de las últimas décadas del
siglo xx ha sido la mercantilización de la cultura, subproducto de una
sociedad masas, abierta y democrática y económicamente avanzada.

El arquitecto de sola –morales dijo: que los museos y grandes centros


comerciales se aprecian cada vez más, pues no solo incitando al consumo
sino que además coincidían en convertirse en lugares de relación social, en
territorios para gozar del tiempo libre

El mercado de la cultura coloca en sus estanterías al patrimonio como un


objeto más de uso y consumo.

Los medios de comunicación la extensión de la escolarización, la ampliación


de intereses del mundo educativo incorporando recursos didácticos externos
como el mismo patrimonio el auge el fenómeno turístico.
LAS TIPOLOGÍAS MUSEÍSTICAS DISCIPLINARIAS Y LAS NUEVAS
MUSEOLOGÍAS

TIPOLOGÍAS MUSEÍSTICAS

Los variados orígenes, distintos enfoque e ideologías que se le han


encomendado al museo no han configurado una rígida clasificación. Las
clasificaciones nacen a principios del siglo XX por motivos pedagógicos y
como herencia de la actividad de las elites ilustradas, ya que el museo como
instrumento de educación necesitó hacerse inteligible a los visitantes,
dándose categorías que estuviesen de acuerdo con la disciplina que
integraban las colecciones.

Existe una forma aceptada y tradicional de clasificar a los museos según a la


disciplina a la que se refieren las colecciones que conservan. Podemos
hablar de museos de arte, museos de historia, museos de ciencia y técnica,
etc.

La museología o ciencia de los museos ha procurado establecer orden a la


multitud de museos aportando criterios clasificatorios, aunque sin pretender
fijar un sistema definitivo.

El ICOM ha participado en este debate clasificador y ha establecido su


sistema de clasificación de museos, atendiendo a la naturaleza de las
clasificaciones.

El ICOM completará esta clasificación con la creación de Comités


Internacionales de Trabajo sobre la problemática museística, se
establecieron una serie de comités de estudio donde se tipificaron doce
grupos más y posteriormente en su política a seguir por los museos se
enumeraros ocho categorías.

Numerosos autores han ido realizando estudios de clasificación de los


museos de acuerdo con variados criterios y principios: atendiendo al
contenido o disciplina, carácter cualitativo o cuantitativo, museos de antigua
formación, museos de nueva planta, documentales donde lo documental no
tiene connotaciones artísticas, los de arte que abarcan desde la prehistoria a
la edad contemporánea.

El sistema que actualmente utiliza el ICOM atiende a la naturaleza de las


colecciones agrupándolas de ésta manera:
1. Museo de Arte (conjunto: bellas artes, artes aplicadas y arqueología)

1.1. De pintura

1.2. De escultura

1.3. De grabado

1.4. De artes gráficas: diseños, grabados y litografías

1.5. De arqueología y antigüedades

1.6. De artes decorativas y aplicadas

1.7. De arte religioso

1.8. De música

1.9. De arte dramático, teatro y danza

2. Museos de historia natural (comprendiendo colecciones de botánica,


zoología, geología, paleontología, antropología, etc.)

2.1. De geología y mineralogía

2.2. De botánica, jardines botánicos

2.3. De zoología, jardines zoológicos, acuarios

2.4. De antropología física

3. Museos de etnografía y folklore

4. Museos históricos

4.1. «biográficos», referidos a grupos de individuos, por categorías


profesionales y otros.

4.2. Y colecciones de objetos y recuerdos de una época determinada.

4.3. Conmemorativos (recordando un acontecimiento).

4.4. «biográficos», referidos a un personaje (casa de hombres célebres).

4.5. De historia de una ciudad

4.6. Históricos y arqueológicos

4.7. De guerra y del ejército

4.8. De la marina
5. Museos de las ciencias y de las técnicas

5.1. De las ciencias y de las técnicas, en general

5.2. De física

5.3. De oceanografía

5.4. De medicina y cirugía

5.5. De técnicas industriales, industria del automóvil

5.6. De manufacturas y productos manufacturados.

6. Museos de ciencias sociales y servicios sociales

6.1. De pedagogía, enseñanza y educación

6.2. De justicia y de policía

7. Museos de comercio y de las comunicaciones

7.1. De moneda y de sistemas bancarios

7.2. De transportes

7.3. De correos

8. Museos de agricultura y de los productos del suelo

LOS COMETIDOS DE LOS MUSEOS

Todo esto nos lleva a las nuevas museologías, una clasificación básica de
los museos con el fin de distinguir el cometido tradicional y no por ello
superado por los distintos tipos de museos.

Para entender bien la propuesta de la nueva museología y de las distintas


museologías en conjunto que han aparecido en los últimos tiempos, hay que
examinar primero los conceptos tradicionalmente vigentes sobre la
naturaleza y objetivos de los museos que mayor mente asientan sobre una
base disciplinar del siglo pasado.

A tal fin nos inclinamos por una clasificación más elemental que la propiciada
por la ICOM, que distinguía entre 5 grandes campos tradicionales, a saber:
museos de arte, museos de historia, museos de etnología, museos de
ciencia y técnica y museos de ciencias naturales.

Esta categorización no se aparta en esencia de la propuesta por la ICOM,


pero es más sencilla y fácil de manejar
MUSEOS DE ARTE

Museos cuyas colecciones se componen por objetos de valor estético


aunque algunos de ellos no fuesen concebidas con esa intención por su
autor, las piezas pueden tener esta categoría por su calidad explícita o
implícita o por el reconocimiento del tiempo. La nomenclatura artística actual
ha abolido la distinción entre artes mayores (arquitectura, escultura y pintura)
y menores (dibujo, grabado…) se añaden a las tradicionales los nuevos
procedimientos de expresión, fotografía, video, comics, instalaciones….

Con independencia de que algunos museos sobre todo los de reciente


creación atiendan a las manifestaciones artísticas de forma interdisciplinar,
junto a las artes plásticas se incluyen los relativos a las demás artes
(música, literatura, coreografía…) aunque cada uno requiera su propia
especificidad museológica.

Museos arqueológicos

La arqueología estudia antiguas civilizaciones a partir de documentos y


testimonios ágrafos. Las piezas arqueológicas las define su ciencia como
artísticas, entrando con pleno derecho las instituciones que las atiendan en
la tipología de museos de arte. Estos museos tienden a romper cierta aridez
en su presentación que a veces imponen los objetos recolectados por lo que
se tiendo a crear museos integrados en su propio yacimiento.

Museos de bellas artes

Su propia denominación generaliza una cierta ambigüedad, estos museos


están dotados de una claridad expositiva y coherente planteamiento de las
obras. Al ser obras realizadas antes del S. XX, estos museos tienen una
mayor facilidad de ordenación y presentación, en países de la zona
mediterránea la ordenación se hace mediante criterios cronológicos,
estilísticos, temáticos y por escuelas, mientras que en países anglosajones
prefieren la ordenación por técnicas y procedimientos separando las obras
por escuelas de distintos países o culturas.

Museos de arte contemporáneo

El concepto contemporaneidad presenta una utilización ambigua ya que se


le suele identificar con lo más moderno, con la era contemporánea o como
sinónimo coetáneo, donde dentro de esta imprecisión y ambigüedad han
nacido museos de arte contemporáneo añadiéndose a este problema de
definición del arte los estrictamente museográficos. Al ser tantos los
conceptos de modernidad, contemporaneidad, vanguardia,
posmodernidad…se ha realizado a nivel historiográfico una revisión del
diseño, metodología, funciones etc... De los museos de arte contemporáneo.

Museos y centros de arte

Los centros de arte se consolidad a partir de los ochenta, y utilizan su


espacio expositivo de una manera flexible y poco convencional ayudados por
unos medios tecnológicos avanzados que les dan mayores libertades
estilísticas y didácticas en cada montaje. El centro de arte tiene su origen en
la necesidad de la comunidad para recibir lecciones de arte y mostrar a sus
artistas locales, no es un museo, no realiza una preservación de una
colección, exhiben objetos ajenos pero no coleccionan.

Museos de artes decorativas

Museos que conservan objetos de arte industrial o artes aplicadas a la


industria, llamadas artes decorativas desde la aparición de estas
instituciones a mediados de S. XIX y tiene su origen en el éxito de la primera
Exposición Universal de 1851 de Londres y posteriormente con el
movimiento de William Morris en 1861 de los Arts and Crafts que se oponían
a la nueva industria que falseaba los objetos de la vida cotidiana.

Los museos de artes decorativas deben mostrar una selección de objetos


donde se muestre la relación existente entre el contexto sociológico y
estético entre ellos y la época que propició su nacimiento.

MUSEOS DE HISTORIA

Todos los museos que han sido concebidos dentro de una perspectiva
histórica pueden ser incluidos en esta categoría al estar enfocados en
documentar de modo cronológico un proceso en un modelo de evolución.
Estos museos suelen acompañarse de objetos de arte y ciencia y rara vez
suelen tener la condición de museos nacionales aunque se hayan creado
para reflejar la historia de un país.

Complejidad y variedad de los museos históricos

Los museos históricos se refieren a bienes ideológicos a las civilizaciones y


a su desarrollo, se les ha identificado con los arqueológicos y prehistóricos y
se incluyen a veces en el epígrafe de museos históricos a los etnológicos y
etnográficos.

En el lugar de la historia

Generalmente las colecciones de reliquias del mundo se suelen encontrar en


museos nacionales, pero muchas veces para no desarraigar de sus
yacimientos originales etas piezas se propician museos in situ, naciendo el
planteamiento de museos-yacimiento. Siguiendo las pautas del ICOM los
museos etnológicos y de artes y costumbre populares son de hecho museos
históricos, y con los que hay que tener en cuenta su complejidad y amplitud
de campo que se les conceden a este tipo de instituciones las diferentes
material y disciplinas, problemas de conservación e instalación.

Museos militares y navales

Dentro de los museos históricos, los militares destacan por sus muchas
peculiaridades, sobre todo por cuanto muestran y exponen tanto en
originales, como copias y maquetas. Su variante más conocida son las
armerías, los museos de ejército que suelen exponer el proceso histórico-
miliar y la actividad bélica del país en el cual están implicados. Otros se
dedican a conmemorar algún evento determinado adquiriendo todos ellos un
gran desarrollo después de la 1ª GM, lo mismo que los museos marítimos
han participado de este crecimiento.

MUSEOS DE ETNOLOGÍA, ETNOGRAFÍA Y ANTROPOLOGÍA

Estos anteponen en interés cultural al cronológico y su disciplina puede


variar según las circunstancias todos tiene en común que se dedican a
culturas estudiadas directamente, ya sean culturas preindustriales o
contemporáneas.

Los museos de folklore tienen el mismo significado que los de museos de


costumbres populares y tanto los etnológicos como los folklóricos
pertenecen y estudian el campo etnográfico.

Tiene su precedente en el gabinete de curiosidades de los S. XVI y XVII y en


los ilustrados del S. XVIII y sueles ser habituales en las naciones de África y
Oceanía ya que estas instituciones les sirves a sus pobladores de elemento
de cohesión debido a los distintos grupos tribales.

Cuando son museos etnológicos en países occidentales e industrializados


suelen reflejar la cultura de otros pueblos colonizados. Son museos que
presenta una cierta flexibilidad las variantes de los museos nacionales,
regionales, provinciales y comarcales, sin menguar su función sociocultural.

Los museos de folklore tienen como objetivo la etnografía del propio país
donde se ubican dedicándose a aspectos más parciales respecto a los que
trata el museo nacional.
MUSEOS CIENTIFICOS Y DE TECNICA INDUSTRIAL

Estos museos tiene la misión de mostrar la evolución general de las últimas


innovaciones en el campo de las ciencias y técnica pero sin desligarlas de su
contexto histórico sociocultural, además de conservar el patrimonio
científico-técnico estos museos de ciencia y técnica proporcionan los medios
para comprender el desarrollo y evolución de la civilización industrial, dentro
de la vida del hombre y el avance técnico industrial.

La expansión de estos museos ha llamado la atención de grandes


multinacionales que los ven como escaparate para publicitar sus productos
de investigación aplicada además de por la demanda del público que los han
convertido en los más dinámicos dentro del mundo museístico.

MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES

Entre estos museos se excluyen los de historia de la ciencia y de la


tecnología por ser considerados propiamente históricos, tiene su origen en el
Museo de Historia Natural de París de fines de S. XVIII y el British Museum
de Londres, en el S. XIX con el desarrollo de las ciencias se produjo un
crecimiento importante de estos museos tanto en Europa como EEUU y
América Latina donde se unieron la ciencias y al antropología física y social.

OTRAS VARIACIONES TIPOLOGICAS DE MUSEOS

El desarrollo último de los museos ha hecho que varíen algunas de las


tipologías y clasificaciones tradicionales añadiendo en la práctica algunas
otras modalidades que han aparecido ante la necesidad impuesta por una
mayor rentabilidad o por la propia dinámica de la demanda pública.

Los eco museos han sido una de las mayores innovaciones de la segunda
mitad de siglo aunque las clasificaciones y codificaciones de los
especialistas continúan abiertas sin solución de continuidad dependiendo
muchas veces de enfoque o criterio empleado además de los usos y valores
que se hacen por parte de gestores y beneficiarios.

Mientras la mayor parte de museos europeos tienen una titularidad pública


los norteamericanos dependen prácticamente de la iniciativa privada de ahí
la diferencia de financiación, mantenimientos y la diversa rentabilidad
sociocultural.
LAS NUEVAS TENDENCIAS MUSEOLÓGICAS

Las nuevas museologías de los años setenta y siguientes han puesto énfasis
en los nuevos paradigmas teoréticos que han ido consolidándose en los
últimos años.

Nos referíamos antes al papel que en todo ello ha tenido el ecologismo y las
ciencias ambientales, y deberíamos añadir la contribución de la
Antropología, la filosofía de la ciencia, diferentes teorías como el
funcionalismo y la teoría de los sistemas, y la formas de pensar y sentir
distintas incluyendo al feminismo.

TRES REQUERIMIENTOS DESTACAN SOBRE LAS TENDENCIAS


MUSEOLOGICAS:

1.- UNA NUEVA SENSIBILIDAD FAVORABLE A PRIVILEGIAR


LACONSERVACION DEL LUGAR

2.- LA NECESIDAD DE REFLEJAR EL CAMBIO TECNOLOGICO

3.- IMPLICAR A LA COMUNIDAD LOCAL EN LOS PROYECTOS


CONSERVACIONISTAS Y MUSEOLOGICOS PARA QUE SE SIENTA
PARTE ACTORA Y PARTICIPE.

Con afán de síntesis podemos concluir diciendo quela museología y las


ciencias del patrimonio de los últimos tiempos han ido incorporando a su
acervo una serie de ideas que a menudo funcionan como verdaderos
paradigmas, fundamentalmente

1.- La integración de las nociones de patrimonio cultural y patrimonio natural

2.- El papel distintivo del patrimonio como elemento irrenunciable en la


definición, identificación reforzamiento de la personalidad colectiva de las
comunidades

3.- La critica al discurso museico tradicional por su carácter acrítico y


sesgado, capaz de entronizar a menudo a la misma exclusión.

4.- La consideración del museo no ya como un contenedor de objetos sino


como una verdadera “fabrica” de patrimonios.

5.- El papel de patrimonio como dinamizador socioeconómico y como agente


privilegiado de desarrollo local.
Hay una tendencia a nivel de mundial en la que los museos han dejado
de ser esos espacios de silencio solemne para convertirse en lugares
con experiencias vivas y de relación cercana con el público. En el Perú,
el MALI se ha convertido en el paradigma de ese nuevo concepto. ¿Por
qué es importante que los museos se acerquen a la sociedad?
Ambiciosa y sensitiva, la exposición Chavín que presentó el Museo de Arte
de Lima (MALI) se convirtió en uno de los mayores fenómenos en la historia
de los museos en el Perú: entre el 10 de abril y el 13 de agosto, la sala
recibió más de 86, 600 visitas. Cifras sorprendentes para un país donde la
cultura ocupa un espacio reducido y se ve abrumada por la creciente oferta
de otro tipo de entretenimiento.
“Fui en familia a la exposición Chavín y tuve que hacer cola por una hora
para visitarla, pero cuando la gente sabe que va a vivir algo muy especial y
en un ámbito bien logrado, igual va. Era la primera vez en mi vida que
estaba contenta de hacer una cola. En Lima, el hecho de ir al museo se está
volviendo algo cada vez más presente”, analiza la Dra. Cécile Michaud,
directora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría de la PUCP.
Chavín ya cerró sus puertas, pero el MALI busca sorprendernos
nuevamente: luego de un largo trabajo de remodelación, acaba de presentar
las nuevas salas de exposición permanente, que están a la altura de los
principales museos del mundo. El nuevo MALI cuenta ahora con una
infraestructura de primer nivel, museografía y guiones renovados, una oferta
integral de servicios y una selección de 1,200 obras. Esta renovación ha sido
posible gracias al financiamiento del Plan Copesco Nacional, del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que ha aportado cerca de S/. 12
millones al proyecto, sumado a los más de S/. 6 millones de recursos propios
del museo y donaciones privadas. La experiencia para los visitantes promete
ser estimulante.
¿Es el MALI una inédita y aislada iniciativa del éxito de un museo en el país?
Para Michaud, aunque es una tendencia incipiente, hay un cambio de
paradigma hacia un nuevo tipo de museo: moderno, más amigable, didáctico
y que busque interactuar con el público. “Contamos con museos pequeños,
que tienen más facilidad para modernizarse, y con privados, que cuentan
con capacidad de autofinanciamiento. Obviamente, no tenemos quince para
mostrar, pero tenemos ejemplos como el Museo de Arte Contemporáneo
(MAC) y el Museo Larco, además, en el norte tenemos varios museos de
sitio muy bien trabajados. En ese sentido, el país está mejorando
muchísimo”, cuenta.
Espacio sensorial
Que la cultura se aproxime a la sociedad es una lectura correcta de nuestros
tiempos. Ante el crecimiento de industrias como el teatro y el cine, los
museos tuvieron que dar un giro necesario para acercarse a la gente. “En
términos expositivos, el museo se ha vuelto un lugar sensorial donde se
puede experimentar la vivencia de estar frente a una obra. Este es el gran
cambio, desde la década
de los noventa, en las grandes políticas culturales en el mundo”, comenta
Michaud.
Pero ¿en qué se han convertido algunos de esos espacios tradicionales de
cultura? “Son un lugar para vivir y experimentar, que cuentan con espacios
agradables, ubicados en contextos que explican, de forma didáctica, lo que
estamos mirando, vitrinas bien iluminadas, con herramientas tecnológicas y
espacios para que los niños puedan, por ejemplo, sentarse e interactuar”,
comenta.
Y es que el público más pequeño es un objetivo interesante en este nuevo
enfoque. “El niño es la persona más maleable a nivel intelectual y no solo
tiene la capacidad de registrar mucha información sino también muchos
valores. Si se le explica que el patrimonio es algo de todos, que se tiene que
cuidar y que por eso está en un museo, va a entender que estas obras son
importantes, quizás no va a entender muy bien por qué ni cómo, pero se va
a generar una cultura del museo y de la apropiación de un patrimonio”,
señala.
Cercano al público
Así, el concepto del museo como un espacio frío y solemne está cada vez
más desfasado. “Antes, era una especie de nuevo templo, un lugar donde
uno debe ir en silencio, un espacio de recogimiento y de mucho respeto.
Aunque sí se debe mantener respeto ante las obras, todo lo mencionado
generaba una especie de distancia, que implicaba que la gente común y
corriente –que no tenía ninguna
relación previa con el arte– no se sintiera muy atraída por ir”, comenta la
Dra. Michaud.
“Si lo cultural importa solo para una persona, entonces no importa
socialmente”, señala, por su parte, el Mg. Max Hernández, docente del
Departamento de Arte. La frase es contundente y justifica el cambio
conceptual de los museos. “Tienen que importarle a la colectividad y eso
implica acercarse al público de distintas maneras”, explica. Él agrega que
estos espacios tienen una carga nominal muy fuerte que ha hecho que
ocupen un lugar muy importante en la sociedad, por lo tanto, la
responsabilidad sobre ellos también lo es. “El museo debe ser la institución
más emblemática de la ilustración. Ahora hay un escenario donde ciertas
ideas sobre cómo debe ser la relación de la ciudadanía con el museo han
ido cambiando, y ha tenido que ver maneras de abrirse más a las personas y
ser más accesible”, comenta.
Pero el nuevo paradigma también marca sus riesgos. Hernández señala que
en tiempos actuales, con las nuevas tecnologías, estamos perdiendo nuestra
capacidad de atención. “Estamos acostumbrados a ver pantallas todo el día,
con estímulos audiovisuales llamativos”, dice. La cultura necesita adaptarse
a ese contexto, pero la amenaza de perder su esencia está siempre latente.
Generar ganchos efectistas para que la gente no se aburra, antes que
preservar, podría ser una amenaza. “Tampoco puedes volverte una
extensión de la oferta de ocio, que tiene otro propósito, porque no tiene una
dimensión académica. En el museo hay una responsabilidad con el público y
de llegar a ellos, pero también tienes responsabilidades ligadas a investigar
la colección”, dice.
Camino por delante
Para la Dra. Cécile Michaud, a pesar del esfuerzo del Ministerio de Cultura,
todavía hay carencias por parte del Estado para sostener esta tendencia de
los museos en el país. Fortalecer la relación con la empresa privada asoma
como una fórmula interesante. “Por ejemplo, en las huacas del norte han
sido involucradas la World Monuments Fund y Backus, instituciones que
también valoran su imagen a través del apoyo al patrimonio, y al desarrollo
de una región a través de su cultura y arte. Y eso es un mensaje de fondo
muy claro: sí se puede llegar al desarrollo de una zona a través de la
valorización del patrimonio”, comenta.
Por su parte, el Mg. Max Hernández opina que una de las limitaciones para
impulsar esa tendencia global de la cultura es la falta de leyes de
mecenazgo en el país. “Si las tuviéramos, el apoyo privado a las entidades
culturales podría ser mucho más potente. También te porque podemos
aportar para la educación en regiones que no tienen acceso a las
colecciones del museo, facilitamos información y documentación sobre arte
peruano, y es algo que queremos hacer cada vez más. Es uno de los
grandes retos que tenemos. ¿Qué tan importante ha sido para el MALI tener
una visión a mediano y largo plazo? Los planes a mediano y largo plazo,
como en toda institución, son fundamentales. Este proyecto fue concebido
bajo la presidencia de Walter Piazza; Juan Carlos Verme tomó la posta y
trajo una nueva energía, una mirada distinta probablemente, pero supo
continuar los proyectos institucionales y eso es raro en el país. Sin esos
plazos, es imposible consolidar un proyecto como el que nosotros hemos
realizado ahora. El problema es que nunca se les da la oportunidad a las
instituciones de madurar y al personal de acumular conocimientos. Ese es el
gran reto en el país puedes cambiar la relación de la ciudadanía de a pie con
los bienes y asociaciones culturales, lo que ayudaría a cambiar la impresión
de que el arte es de una élite. El arte y los museos son para todos”, dice.
Incluir a públicos diversos ayuda a la paz social, explica Hernández:
“Contribuye a una sensación de pertenencia, a ciertos grados de cohesión;
no digo que sea una fórmula mágica, pero ayuda a que la gente piense y
sea más creativa”. Él señala que, bajo este contexto, también hay retornos
que se pueden monetizar. “El Estado no tiene la capacidad de ver que los
tangibles están ligados a los intangibles”, opina. “Hay que buscar la manera
en que la gente se identifique y se sienta dueña de nuestro patrimonio, eso
es clave”, continúa. Fortalecer el sentido de pertenencia, a eso debemos
apuntar.

También podría gustarte