Está en la página 1de 4

Unión Europea

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de


Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado
parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones
sobre asuntos de interés común.[ CITATION Com \l 10250 ]
Origen y Evolución
El origen de la actual Unión Europea se sitúa el 9 de mayo de 1950. Ese día, Robert
Schumann (Ministro francés de Asuntos Exteriores) hizo pública una Declaración
dirigida a Alemania en la que propuso poner el conjunto de la producción franco-
alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una
organización abierta a la participación de los demás países de Europa. Con esta
Declaración, Francia proponía públicamente a Alemania dejar atrás sus tradicionales
diferencias, con el fin de establecer unas bases comunes de desarrollo económico.
Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado
constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en vigor el
25 de julio de 1952 para sus seis países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica,
Países Bajos y Luxemburgo (el Tratado fue firmado para un periodo de 50 años, por lo
que expiró en julio de 2002).
Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para la
economía de los Estados miembros, llevaron a otros países europeos a solicitar la
adhesión. Así, las Comunidades Europeas se fueron ampliando, sucesivamente, al Reino
Unido, Irlanda y Dinamarca (en 1973), a Grecia (en 1981), a España y Portugal (en
1986), a Austria, Suecia y Finlandia (en 1995), a Polonia, Hungría, República Checa,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Maltay Chipre (en 2004), a Rumanía
y Bulgaria (en 2007) y por último a Croacia (en 2013). La Unión Europea actual
también identifica un grupo de países candidatos, aún sin fecha prevista de adhesión.
[ CITATION Cen17 \l 10250 ]

La Comunidad Económica Europea (CEE) perdió su adjetivo de “económica”, pasando


a denominarse simplemente Comunidad Europea (CE), Esta Unión fue formada sobre
las tres Comunidades Europeas, a las que se les añadieron dos nuevos ámbitos: las
cooperaciones en Política Exterior y de Seguridad común, y en los Asuntos de Justicia e
Interior. Estas cooperaciones tienen carácter intergubernamental, lo cual quiere decir
que siguen siendo plenamente de soberanía nacional no utilizan el método de la
integración o transferencia de competencias, propio de las Comunidades Europeas, sino
el de la simple cooperación entre gobiernos.
La estructura de la Unión Europea, de acuerdo con el Tratado, quedó integrada por tres
pilares:
- Primer Pilar: Constituido por las tres Comunidades Europeas (CECA, CE y CEEA).
Además, el Tratado de la Unión fortaleció las instituciones comunitarias: el Parlamento
Europeo vio reforzados sus poderes al introducirse el procedimiento de codecisión (en
el que el Parlamento y el Consejo se convierten en colegisladores) y se fortalecieron sus
poderes de control político y financiero sobre la Comisión Europea. Por su parte, la
Comisión incrementó sus competencias en los ámbitos de salud pública, cultura,
protección de los consumidores, educación, industria, redes transeuropeas y cooperación
al desarrollo. Y el Consejo, aumentó su capacidad de decisión al aumentar el número de
supuestos en que las decisiones se toman por mayoría cualificada.
Por otro lado, se reforzó la política de cohesión económica y social al crearse como
instrumento el Fondo de Cohesión, del que se benefician los Estados miembros con
menor renta comunitaria, y que se destina a financiar principalmente las infraestructuras
de transporte y las acciones de medio ambiente. Se crearon nuevos derechos para los
ciudadanos, y se aumentó su protección con la creación del Defensor del Pueblo
Europeo.
- Segundo Pilar: Constituido por la Política Exterior y de Seguridad Común
(popularmente denominada PESC).Esta política se enmarca en el ámbito de una
cooperación intergubernamental, y tiene como objetivos el fortalecimiento de la
seguridad de la Unión, el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, el fomento
de la cooperación internacional, el desarrollo y consolidación de la democracia y del
Estado de Derecho, así como el respeto de los Derecho Humanos y las Libertades
Fundamentales.
- Tercer Pilar: Basado en una cooperación intergubernamental en los ámbitos de la
Justicia y Asuntos de Interior. Su objetivo es ofrecer a los ciudadanos un nivel elevado
de protección mediante el control de las fronteras exteriores, la política de asilo y de
inmigración, la cooperación judicial y la lucha contra el fraude.[ CITATION Cen17 \l 10250
]

Instituciones de la Unión Europea


En el proceso decisorio de la UE, en general, y en el procedimiento de codecisión, en
particular, intervienen tres instituciones principales:
 El Parlamento Europeo: que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido
directamente por ellos.
 El Consejo de la Unión Europea, que representa a cada uno de los Estados
miembros.
 La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su conjunto
consejo europeo.
Este «triángulo institucional» elabora las políticas y la legislación que se aplican en toda
la UE. En principio, la Comisión propone la nueva legislación, pero son el Parlamento y
el Consejo los que la adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados miembros
aplican esta legislación y la Comisión vela por que se tome debidamente en cuenta.
Otras dos instituciones desempeñan un papel crucial: el Tribunal de Justicia, que vela
por el cumplimiento de la legislación europea; y el Tribunal de Cuentas, que controla la
financiación de las actividades de la Unión.
Los poderes y responsabilidades de estas instituciones se establecen en los Tratados,
que constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los Tratados también
establecen las normas y procedimientos que deben seguir las instituciones de la UE. Son
acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y
ratificados por los Parlamentos.[ CITATION Jos2 \l 10250 ].
El Derecho de la Unión Europea
El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”. El Derecho primario son
los tratados, que constituyen la base o las reglas fundamentales de toda la actuación de
la UE.
Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los
objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman
las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus países miembros. Según los
tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar legislación, que los países miembros
aplican a continuación.
El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los tratados y
está compuesto por los reglamentos, las directivas y las decisiones.
 Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse en toda la
Unión desde el momento de su publicación.
 Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que
todos los países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar
sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser
adoptados (“transpuestos”) por la legislación de cada país.
 Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen
(un país de la UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables.
Actos jurídicos no vinculantes son las Recomendaciones y los Dictámenes.[ CITATION
Com \l 10250 ]

¿Cómo toma las decisiones la Unión Europea?


El procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE se denomina procedimiento
legislativo ordinario, antes conocido como «codecisión». Entró en vigor el 1 de enero de
2009, y se convirtió en el principal procedimiento legislativo del sistema decisorio de la
UE. Con este sistema, el Tratado de Lisboa amplió los ámbitos en que se utiliza la
codecisión, lo que otorgó más poderes al Parlamento Europeo. Así, tiene ahora más
capacidad para bloquear una propuesta si no está de acuerdo con el Consejo de la UE.
Por su parte, la Comisión Europea mantiene la iniciativa legislativa y aplica la
legislación europea. En cuanto a la primera, el artículo 289 del Tratado de
Funcionamiento de la UE solo hace referencia a los siguientes procedimientos
legislativos:
 El procedimiento legislativo ordinario
 Los procedimientos legislativos especiales
Además, el Tratado de Lisboa introdujo «cláusulas pasarela». Estas permiten
generalizar, en determinadas condiciones, el procedimiento legislativo ordinario a áreas
inicialmente fuera de su ámbito de aplicación.
Existen también otros procedimientos legislativos, como los de consulta, aprobación,
iniciativa, de dictamen.[ CITATION Com \l 10250 ]
Conclusión:
 La Unión Europea se ha caracterizado desde sus orígenes por brindar una preferencia al
ámbito económico y comercial, cumpliendo a su vez satisfactoriamente con los
objetivos por los que fue creada; teniendo así el periodo d paz más largo y su
posicionamiento en el sistema internacional.

También podría gustarte