Está en la página 1de 2

Resumen vejiga hiperactiva

Autor: Mathias Norambuena V


Definición:
También se le llama vejiga inestable. Es un síndrome que caracteriza por pacientes que presentan
urgencia miccional, con aumento de frecuencia y nicturia. Cuando alcanza un grado mayor se le
agrega incontinencia, siempre y cuando se hayan descartado otras causas que la produzcan. La
urgencia se define como un deseo involuntario, repentino e imperioso de orinar, difícil de
posponer.

Epidemiología:
Se produce más en hombres que en mujeres (9%-43% vs 7%-27% respectivamente) y aumenta la
prevalencia según la edad.

Fisiopatología:
Se produce por la pérdida de la relajación activa de la vejiga y el predominio del tono muscular.
Puede ser producto de defecto en los neurotransmisores, de la placa neuromuscular, falla nerviosa
(diabética, por ejemplo), etc.

Clínica:
Existen síntomas irritativos y obstructivos con predominio de urgencia miccional, aumento de la
frecuencia miccional y nicturia. En casos más graves puede haber incontinenecia. La cartola
miccional sirve para ver todos estos síntomas en conjunto (ver más adelante).
Se puede asociar a condiciones concomitantes como dolor pélvico crónico o dispareunia.
Se considera frecuencia normal diurna hasta 7 veces al dia

Exámenes:
Para el diagnostico se requiere una historia compatible, examen físico y exámenes de orina.
Existe una evaluación llamada cartola (cartilla, diario) miccional, donde se rectifican los días de la
semana con las veces que orino, la hora de cada micción, el volumen y algún evento acompañante
(hematuria, LUTS, síntomas irritativos u obstructivos, etc)

Ejemplo:
Lunes Martes Miércoles
8:00 550ml - 9:01 210ml Dolor 8:50 210ml -
9:41 120ml - 15:00 500ml - 9:00 110ml Ardor
20:00 350ml Ardor 22:00 100 - 9:08 50ml Débil
9:15 80ml ardor
Se puede también evaluar el PAD test que es evaluar la micción en un pañal.

Al examen físico se deben buscar deterioros neurológicos, residuos miccionales y próstata.

Otros exámenes pueden ser la urodinamia, cistoscopia y ecografía de las vías urinarias pero
depende del contexto del paciente.

Debe descartarse patologías como cistitis intersticial, infección urinaria, menopausia, diabetes
insípida, cancer, trastornos del piso pélvico, enfermedades neurodegenerativas (párkinson,
Alzheimer, esclerosis múltiple) y trastornos resultados de cirugías recientes.
Tratamiento:
Si la causa de la vejiga hiperactiva puede solucionarse sin tratamiento no está indicado tratar.
Con el tratamiento adecuado los síntomas desaparecen en el 40% de los pacientes en un lapso de
alrededor de un año.

Como la vejiga hiperactiva se define como un conjunto de síntomas, debe tratarse cada uno de
ellos basado en las comorbilidades además de la causa principal.
La primera línea de tratamiento se define como una terapia conductual acompañada de
kinesioterapia.
La segunda línea son los antimuscarínicos (ojo con glaucomas) y la tercera es la aplicación de
toxina botulínica, estimulación nerviosa periférica local o neuromodulación sacra con marcapaso.

La oxibutinina (antimuscarínico) es muy potente pero tiene muchos efectos adversos como:
sequedad de mucosas, constipación y traspasa la BHE, provocando mareos, perdida de funciones
cognitivas, somnolencia, etc.

También podría gustarte