Está en la página 1de 9

UNE ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO

DRA. MARÍA MAURA CAMAC TIZA

Lectura 1
LA MONOGRAFÍA
Manuel Rotta

La monografía es un trabajo de investigación acerca de un tema o idea,


con la finalidad de profundizar ciertos aspectos de éste; pues, no es la
intención de abarcar cantidad de aspectos, porque ello nos conduciría a un
tratamiento superficial del tema y ese no es el objetivo de una monografía.
1. NOCIÓN, IMPORTANCIA, ELECCIÓN Y CONDICIONES DEL TEMA.
El tema o idea que se quiere investigar, responde a lo que técnicamente se
denomina: el objeto de la investigación, el que a su vez, responde a la
pregunta: ¿qué investigar?
La elección del tema implica una decisión, mediante la cual el interesado
determina no sólo el área científica a la que se va a referir su tema, sino
también el tema en si. Además, la elección del tema, tiene una importancia
fundamental. Pues, constituye la decisión primaria de la elaboración de una
tarea académica, en cuanto es su punto de partida, determina su orientación y
condiciona las demás actividades.
Las condiciones del tema a investigar son los requisitos que como tal debe
reunir:
Desde el punto de vista subjetivo, es decir, teniendo en cuenta las
circunstancias personales de cada uno, cuidar el aspecto de la viabilidad, la
dificultad y el interés por el tema.
a) La viabilidad: es el criterio fundamental a seguir en el sentido de que
antes de elegir el tema, se esté seguro de su desarrollo:
- No exige conocimiento especial que no se posee ni puede adquirirse
previamente;
- No requiere el conocimiento de un determinado idioma en el que se
exponen las teorías;
- Que el tiempo no sea mayor del que se dispone; y que el costo económico
no supere las posibilidades del investigador.
b) No presenta excesiva dificultad: es decir, que el desarrollo del tema esté
normalmente al alcance de la persona que lo investiga. Este criterio implica
el ejercicio de cierta modestia en la elección del tema. Tratar un tema
siempre y cuando se tenga una base de conocimientos propios del nivel de
estudios en que se halla el investigador. Por ejemplo, tratándose de alumnos
del I Ciclo de Estudios Superiores, no es nada aconsejable investigar sobre
un tema relacionado a ecuaciones diferenciales.
c) El interés; fundamentalmente personal, a tal punto que desarrolle un tema
realmente motivado, comprometido y a gusto.

Desde el punto de vista objetivo:


a) El tema debe pertenecer a la ciencia o a la tecnología.
b) El tema no debe formularse de una manera vaga y genérica, 'sino debe
ser concreto, breve, claro y preciso.
c) El tema, debe representar alguna novedad, y por lo tanto, ello dependerá
del enfoque o punto de vista nuevo que puede significar su desarrollo.

2. ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES


Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación se
necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad
que habrá de investigarse.
2.1 Fuentes de ideas de la investigación
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar
investigaciones, entre ellas podemos mencionar las experiencias individuales,
materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), teorías, descubrimientos,
productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias.
El hecho que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una
idea para la investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro
estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de tenis en la
TV. Estas fuentes pueden generar ideas por separado o conjuntamente. Por
ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al
asistir a vados partidos, y de ahí comenzar a desarrollar una idea para '
precisarla un poco más o para modificarla; posteriormente puede leer
información, al respecto en artículos periodísticos o de revistas, hasta que
llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,
muchedumbre, psicología de masas, eventos deportivos masivos, entre otros.
2.2 Cómo surge las ideas de investigación
Una idea puede surgir donde se congregan grupos de personas
(industrias, empresas, bancos, universidades y otras formas de asociación) o al
observar las campañas electorales presidenciales, parlamentarias, municipales
y otras formas de elección popular; alguien podría preguntarse: ¿sirve toda
esta publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles, pintas, spots en la TV
tienen algún efecto en los votantes? Igualmente,' las ideas pueden generarse al
leer una revista de divulgación popular, un artículo referente a la política
exterior norteamericana, en base a ello alguien puede concebir una
investigación sobre las relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica, por ejemplo.
2.3 Vaguedad de las ideas Iniciales
La mayoría de las ideas iniciales requieren ser analizadas
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos
y estructurados. Para que continúe dentro del área de conocimiento en
cuestión, es necesario familiarizarse con ello, conversar sobre la idea.
2.4 Necesidad de conocer los antecedentes de la investigación
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones
y trabajos anteriores. El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda a:
a) No investigar - de la misma manera - alguna cuestión que ya ha sido
estudiada muy a fondo ("pretender descubrir la rueda"). Esto significa
que una buena investigación debe ser novedosa; lo que puede lograrse
ya sea tratando un tema no estudiado, o dándole un enfoque diferente o
innovador a un problema, aunque haya sido examinado repetidamente.
b) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación (psicológica, sociológica, económica, educacional). Por
ejemplo: si se estudian las organizaciones bélicas desde una perspectiva
sociológica, la investigación se ocupará de aspectos tales como la
estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos
de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas rurales a
zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros
aspectos.
La elección de una u otra perspectiva tiene importantes implicaciones en
el desarrollo de un estudio.
2.5 Cómo generar ideas
Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han
sugerido para generar ideas de investigación productivas, entre ellas:
- Las buenas ideas, intrigan, alientan y excitan al investigador de
manera personal. Al elegir un tema para investigar y, más
concretamente una idea, es importante que ésta resulte atractiva. No
hay nada más tedioso que trabajar una investigación que no nos
interesa. Si la idea estimula y motiva al investigador, éste se
compenetrará más en el estudio y tendrá a mayor predisposición
para salvar los obstáculos que se le presentan.
- Las buenas ideas de investigación "no son necesariamente nuevas
pero si novedosas". En tal sentido se pueden actualizar, hacer
nuevas adaptaciones, de la forma como se aborde el tema elegido.
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar
teorías y la solución de problemas. Una buena, idea puede conducir
a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una
teoría o a iniciar otros estudios que aunados a la investigación, logren
constituir una teoría.

3. EL PROCESO DE LECTURA, EL LENGUAJE EN LA REDACCIÓN Y LAS


CUALIDADES DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA.
El proceso de lectura comprende cuatro operaciones básicas:
percepción, comprensión, asimilación y evaluación. Examinemos por separado
cada una de ellas.
- Percepción: La percepción de la lectura en general debe ser
segura, precisa y rápida. A ello se oponen los defectos de la lectura; por
ejemplo: la lentitud y los titubeos en el reconocimiento de los signos; las
llamadas regresiones o vuelta atrás a lo ya leído porque no se ha captado
bien su sentido; y la vocalización y subvocalización, que consisten, la
primera, en la costumbre de leer en voz alta y moviendo los labios; y la
segunda, pronunciando mentalmente lo leído.

- Comprensión: Consiste en tomar o apropiarse el sentido de lo


leído, pero es también abarcar mentalmente algo en su integridad. Por
tanto, la comprensión en la lectura implica, no sólo captar el significado y
Ja importancia relativa de cada frase y cada párrafo, sino también obtener
una, visión general de lo leído o conjunto de, informaciones principales
que nos quiere transmitir el autor. En ese sentido la comprensión del
pensamiento expresado por el autor' en el escrito, es un objetivo primario
de la lectura, fundamento de cualquier otra labor posterior. Lo que se,
quiere es captar el pensamiento del autor y no otra cosa; es decir, de
comprenderlo tal como 'se expresa en el escrito, sin adulteraciones. Por
eso, se exige la objetividad y para ello tenemos que despojarnos en la
lectura de los prejuicios, favorables o adversos, que podamos tener tanto
respecto al autor como a sus ideas y sobre temas que trate.

- Asimilación: La lectura se puede ver como un aliento intelectual.


Por ello, del mismo modo que en la comida se da un proceso de selección
de los alimentos ingeridos, previo a su absorción por el organismo, así
también en la lectura debe tener lugar el, discernimiento y la selección de
las ideas, y su integración en nuestras concepciones anteriores y en
nuestro propio bagaje intelectual.
- Evaluación: Ésta se deriva de la escucha atenta o diálogo crítico.
En ella se puede considerar comprendida la interpretación y la crítica de
lo leído.

La interpretación se deriva etimológicamente del vocablo latino


interpretatio que tiene las significaciones de mediador, traductor, adivino. Es
decir, distinguimos aquel texto expreso, claro, que se capta fácilmente, y aquel
texto no expreso que al no ser manifiesto, debe ser objeto de mediación,
deducción, es decir, de interpretación.
En cuanto a la crítica de lo leído. Crítica. de acuerdo con el origen
etimológico latino y griego de la palabra, significa fundamentalmente juicio de
algo. De ahí que la palabra crítica, en la lectura como juicio, implica
enjuiciamiento o la evaluación del escrito de acuerdo a criterios lingüísticos
(que se refieren a la corrección y propiedad del lenguaje empleado), lógicos
(que se refieren a las reglas de la lógica sobre pensar y razonar
correctamente), metodológicos (modo de decir y hacer las cosas con orden) y
doctrinarios (referente a principios o concepciones determinados).
En lo referente al lenguaje como instrumento esencial en la redacción,
decimos que: la redacción consiste en poner por escrito cosas sucedidas,
acordadas o pensadas, en ella se trata en último término de expresar,
utilizando el lenguaje como instrumento, los pensamientos y las ideas que nos
hemos formado de lo sucedido o acordado.
También aquí se manifiesta, en relación al lenguaje, la contraposición
entre lectura y escritura. En la primera, se parte de ideas expresadas mediante
el lenguaje escrito, es decir, de la redacción ya realizada. Lo que con ello se
pretende es comprender las ideas expresadas mediante dicho lenguaje. En la
redacción o escritura, se parte de ideas y lo que se pretende es darles forma
escrita. Nos servimos del lenguaje para expresar las ideas.
Finalmente, en cuanto se refiere a las cualidades de la redacción
científica, R. Sierra Bravo nos señala siete cualidades de la redacción:
 Claridad
 Sencillez
 Sinceridad
 Originalidad
 Viveza
 Rigor y
 Sistematización
Veamos brevemente cada una de ellas:
- Claridad y sencillez: La redacción ha de ser, ante todo, clara. La
finalidad esencial del lenguaje hablado y escrito es la comunicación. Para que
se cumpla esta finalidad, es Imprescindible que el lenguaje sea comprensible.
Si el autor no ha entendido bien lo que escribe, difícilmente podrá hacerlo
comprensible a los demás.
La claridad está ligada a la sencillez. Un texto no será sencillo y claro si
emplea, sin necesidad, palabras rebuscadas o términos técnicos no conocidos,
sin definirlos. La claridad y la sencillez exigen, de dos formas, la más
elemental, de dos palabras, la más breve.
- Sinceridad y originalidad: La sinceridad implica dos cosas: primero,
escribir conforme a nuestra manera y según nuestro estilo peculiar; segundo,
que en ningún caso se pretenda con las palabras disfrazar la verdad ni
engañar.
La sinceridad se halla en estrecha relación con la originalidad. No somos
sinceros ni originales si no hacemos más que expresar ideas de otros sin
convertirlos en algo propio. Respetar lo ajeno.
- Viveza: Implica destacar la importancia de lo que se escribe, su
actualidad, utilidad y aplicaciones.
- Rigor y sistematización: El rigor consiste en la propiedad y exactitud del
contenido. Darle sentido de profundidad a lo que se escribe; presentando con
exactitud los datos.
La sistematización es necesaria, pues, la ciencia es esencialmente
sistemática; por lo tanto, todos los aspectos del tema deben ser bien
desarrollados; no dejar vacíos; organizar bien las ideas.

4. EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN


Una vez que se tiene planteado el problema de estudio, se poseen
objetivos y preguntas de investigación y, cuando se ha evaluado la relevancia y
factibilidad del tema, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores -llaman "elaborar el marco teórico". Ello
implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones
y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre
del estudio.
4.1 Funciones del marco teórico
a) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. Pues, el hecho de
acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación.
c) Amplía el horizonte del estudio y gula al investigador para que éste se centre
en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
d) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrían de someterse a prueba en la realidad.
e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
f) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
4.2 Etapas que comprende la elaboración del marco teórico
Comprende dos etapas:
Primero: revisión de la literatura correspondiente, y,
Segundo: adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

4.3 Revisión de la literatura


La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del
estudio, así como en extraer y recopilar selectivamente la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información
para llevar a cabo la revisión de la literatura:
a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica y proporcionan datos de primera mano. Ejemplos: libros,
antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
documentales y videocintas.
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular.
c) Fuentes terciarias. Se trata de documentos que comprenden nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; catálogos de libros.
Referencias

Ardila, R. (1970) Psicología del Aprendizaje. Méjico: Siglo XXI.


Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Méjico: Trillas.
Brown, W. (1975) Curso para el estudio efectivo. Méjico: Trillas.
Ellis, H. (1980) Fundamentos del aprendizaje y procesos cognoscitivos del
hombre. Méjico: Trillas.
Frondizi, R. (1971) La Universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires:
Paidós.
Gagné, R. (1975) Principios Básicos del Aprendizaje. Méjico: Diana.
Gonzales, V. (1971) Psicología del Aprendizaje. Lima: Universo.
Good, T. (1983) Psicología Educacional. 2° Edición. Méjico: Nueva Editorial
Interamericana S.A.
Goode W. y Hall P. (1974) Método de Investigación Social. Méjico: Trillas S.A.
Hernández F. (1985) Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Méjico:
Siglo XXI.
Hilgard, E. (1971) Teoría del Aprendizaje. Méjico: F.C.E.
Hulse, S. (1980) Psicología del Aprendizaje. 5° Edición (1° en español). Méjico:
Mc Graw-Hill.
Maddox, H. (1974) Cómo estudiar. Barcelona: Fikos
Mennes, M. (1974) Cómo estudiar para aprender. Buenos Aires: ediciones
Paidós.
Palomino, L. (1977) Teoría Básica de la Educación. Bases Psicológicas. Lima:
INIDE.
Sánchez, H. (1983) Teorías del aprendizaje. Enfoques contemporáneos
aplicados a la Educación. Lima: Ediciones Psicopedagógicas.
Selltiz, J. Deutsch, C. (1985) Método de Investigación en las relaciones
sociales. Madrid: Rialp S.A.
Swenson, L. (1984) Teorías del Aprendizaje. Perspectivas Tradicionales y
desarrollo contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Vygptskii L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Critica.
SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica. Madrid Paraninfo, S.A.
Ciencias sociales. Epistemología. Lógica y metodología: teoría y ejercicios.
Madrid. Paraninfo, S.A., 1984, 308 p.

También podría gustarte