Está en la página 1de 28

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Distribución de Planta


Principios básicos de la distribución en planta. (Trueba Jainaga, J.I.)
1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo
más satisfactorio y seguro para los trabajadores.
2. Principio de la integración de conjunto.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades
auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas
estas partes.
3. Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia
a recorrer por el material sea la menor posible.
4. Principio de la circulación o flujo de materiales.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo
de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se
transformen, tratan o montan los materiales.
5. Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto
en horizontal como en vertical.
6. Principio de la flexibilidad.
A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser
ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
Tipos de distribución en planta.

1. Distribución por posición fija.


El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que
confluyen hacia él.
A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y
junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o monta.
B.- Material en curso de fabricación : El material se lleva al lugar de montaje ó
fabricación.
C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
variación.
D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las
cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.
E.- Incentivo : Depende del trabajo individual del trabajador.
F.- Cualificación de la mamo de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales,
incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo
que no ha de ser muy cualificada.
Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos. torres de tendido eléctrico y. en
general, montajes a pie de obra.
2. Distribución por proceso.
Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.
A.- Proceso de trabajo : Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En
algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna
característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.,...
B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes
dentro de una misma sección. ó desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero
el itinerario nunca es fijo.
C. Versatilidad: Es muy versátil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con
las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la
fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de
trabajo al máximo de carga posible.
D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más
adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los
restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.
E.- Incentivo : El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su
rendimiento personal.
F.- Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, ó casi nulos, el automatismo y la
repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.
Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos,
mandrinadoras, fresadoras, taladradoras....
3. Distribución por producto.
El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad.
(Líneas de producción, producción en cadena).
A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente
establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue
mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación.
B.-Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de
un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de
componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que
admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.
C.-Versatilidad : No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la
que fue proyectada.
D.-Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un
equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo
de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo
requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la
instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria.
Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente
repercute en los puestos siguientes del proceso.
E.-Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado
por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente ligado.
F.-Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de
elevado costo por tenderse hacia la automatización. Por esto, la mano de obra. No
requiere una cualificación profesional alta.
G.-Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las
restantes distribuciones.
Ejemplo : lnstalación para decapar chapa de acero.
Proceso de la distribución en planta

Factores que afectan a la distribución en planta

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo


variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.
2. Maquinaria.
3. Trabajadores.
4. Movimientos (de personas y materiales).
5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).
6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)
7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones
existentes, etc).
8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.
Metodología de la distribución en planta.

1. Planear el todo y después los detalles.


2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica.
3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la producción
4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria.
5. Proyectar el edificio a partir de la distribución.
6. Planear con la ayuda de una clara visualización.
7. Planear con la ayuda de otros.
8. Comprobación de la distribución
9. Vender la distribución

Capítulo III: Análisis de la realidad


3.1 Descripción de la empresa
3.2 Servicios
Reparación y cambio de:
 Motor
 Caja y herramientas
 Frenos (pastillas, disco)
 Palieres
 Caja y dirección
 Embriagues
 Radiador
 Suspensión (amortiguadores, resortes)
 Cambio de aceite
 Bombas de freno
 Soportes de motores
3.3 Disposición de espacios, materiales y herramientas
Áreas Espacio ocupado
Área de electricidad
Área de soldado
Área de herramientas
Estacionamiento
Área de reparaciones
S.S.H.H.
3.4 Máquinas y herramientas
Máquinas
- 2 prensas hidráulicas
- 10 mesas de trabajo
- 1 máquina de lavado de piezas
- 1 arenadora
- 1 torno
- 1 máquina de soldar
- 1 gata mecánica
- 1 probador de inyectores
- 1 gata hidráulica de botella
Herramientas
- Llaves Allen
- Llaves cruz
- Lubricantes
- Destornilladores
- Martillo
- Alicates
- Uniones
- Conectores
3.5 Diagramas de operaciones de procesos
Actualmente la empresa recibe mayores beneficios por parte de dos servicios en especial;
los cuales pudieron ser determinados mediante los siguientes métodos:

Servicio Ingresos mensuales % % Acumulado


Frenos 450 29.22 29.22
Suspensión 400 25.97 55.19
Motor 170 11.04 66.23

Caja y herramientas 120 7.79 74.03


Palieres 85 5.52 79.55

Caja de dirección 70 4.55 84.09


Embriagues 65 4.22 88.31
Radiador 50 3.25 91.56
Cambio de aceite 50 3.25 94.81
Bombas de freno 40 2.60 97.40
Soportes de motores 40 2.60 100.00

Gráfico P-Q
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
os n or s s n es r te no es
en ió ot nt
a re ció gu do ei or
Fr ns M ie l ie c ia ia ac fre ot
sp
e m Pa dire br R ad de de m
Su rra y Em o ba
s e
e ja bi sd
yh Ca m m te
j a Ca Bo or
Ca S op

Diagrama ABC
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
os n or as re
s n
ue
s
do
r te no es
en s ió ot nt l ie cc
ió g ia ei fre or
F r en M i e
ire ia ad ac ot
sp m Pa d br R de de m
Su ra y Em
s e
her ja bi
o ba sd
y Ca m
Bo
m tr e
j a Ca o
Ca S op

Mediante estos diagramas, podemos determinar la importancia o influencia de cada


servicio dentro del negocio y por lo tanto la consideración que debemos prestarle a cada
uno de ellos. Así mediante la clasificación ABC establecemos lo siguiente:
Clasificación ABC
Servicio Categoría
   
A
Frenos
A
Suspensión
B
Motor
B
Caja y herramientas
B
Palleres
B
Caja de dirección
C
Embriagues
C
Radiador
C
Cambio de aceite
C
Bombas de freno
C
Soportes de motores

De aquí podemos desprender que los servicios más importantes para la empresa son
reparación y cambio de frenos y de elementos de suspensión.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO
EMPRESA:Reparaciones Cisneros PAGINA: 1/1
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 10/11/2019
PRODUCTO: Pastillas de frenos METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: Grupo de trabajo APROBADO POR:

Pastillas de freno

GIRAR
1
DIRECCIÓN
Llave cruz
AFLOJAR
2 TORNILLOS DE
Gata RUEDA

ELEVAR
3
COCHE
Llave Allen

QUITAR
4
TORNILLOS

RETIRAR
5
RUEDA

REVISAR DISCO
1 Y PASTILLAS
DE FRENO

RETIRAR
6 TORNILLOS DE
PASTILLA

EXTRAER
7
PASTILLA

INTRODUCIR
8 NUEVA
PASTILLA

AJUSTAR
9 PISTÓN DE
FRENO

10 ATORNILLAR

MONTAR LA
11
RUEDA

Simbolo Resumen Cantidad BOMBEAR


125, 2
FRENO
Operación 12
Inspección 2
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO
EMPRESA:Reparaciones Cisneros PAGINA: 1/1
DEPARTAMENTO: Producción FECHA: 10/11/2019
PRODUCTO: Amortiguadores METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: Grupo de trabajo APROBADO POR:

Amortiguadores

Gata

ELEVAR
1
COCHE
Llave cruz

DESMONTAR
2 RUEDA

SACAR
3 LINEAS DE
FRENADO
Llave Allen
QUITAR
4 TORNILLOS DE
DIRECCIÓN

QUITAR
5 TORNILLOS DE
TORRES

RETIRAR BASE
6 DE MONTAJE

COLOCAR
7 NUEVA BASE EN
LA DIRECCIÓN

8 AJUSTAR BASE
EN LAS TORRES

COLOCAR
9 LINEA DE
FRENADO Y
RUEDA

REVISAR EL
1 MONTAJE
COMPLETO

Simbolo Resumen Cantidad


Operación 9
Inspección 1
Diagrama Multi-producto
Pieza o producto
Desmontar
Cambio de caja y Cambio de fuelles caja de
OPERACIÓN Motor herramientas de palier direccion

1 1 1 1
Revisar

3 2
Desmontar

3 2 3
Desenroscar

2 4 4
Retirar

2 5
Cambiar

3
Drenar fluidos

4 4
Desconecta

6 5
Desmontar

5 5 6
Reemplaza

6
Revicion

7 6
Colocar

7 7
Montar
8
Viciar el aire

8 7 9
Conecta

9 8
Añade aceite

Prueba los motores

10 8 9 10
tensar y fijar

11 9 10 11
Revicion
Tabla Matricial
 Cambiar los embriagues
Quita la rueda Vuelve a colocar
delantera izquierda y Desmonta todas las Extrae el plato y el  Limpia el volante Monta el nuevo disco de todas las piezas en  Arranca el motor y
DE: A desconecta la batería piezas conectadas disco del embrague motor embrague Inserta el nuevo cojinete orden inverso prueba el embrague

I
Eleva el coche
Quita la rueda delantera
izquierda y desconecta la I
batería

Desmonta todas las piezas I


conectadas

Extrae el plato y el disco I


del embrague

I
 Limpia el volante motor

Monta el nuevo disco de I


embrague

I
Inserta el nuevo cojinete

Vuelve a colocar todas las I


piezas en orden inverso
 Cambiar el radiador

Vaciar el depósito Sacar el radiador Cambiar los  Rellenar el


accesorios al conducto con
XDE: A radiador nuevo y anticongelante
volver a montarlo
Retirar los plásticos
que cubren el radiador I      

Vaciar el depósito
  I    

Sacar el radiador
    I  

Cambiar los
accesorios al radiador
nuevo y volver a       I
montarlo
 Cambiar aceite
DE: A Vacíar el depósito Cambiar el filtro del Rellenar el depósito  Mirar si hay algo llévar el aceite viejo a
del aceite aceite con el aceite nuevo que gotee debajo del tu taller particular e
coche infórmate de cómo
reciclarlo o
almacenarlo.

Localizar el tapón de I        
vaciado

Vacíar el depósito del   I      


aceite

Cambiar el filtro del     I    


aceite

Rellenar el depósito con       I  


el aceite nuevo

 Mirar si hay algo que         I


gotee debajo del coche
 Cambiar bombas de freno
Retirar el soporte Abrir la tapa del Aflojar los tubos de drenar el liquido a Vaciar el deposito de  Retirar el deposito de Retirar la bomba
DE: A de la rueda de deposito de liquido distribucion de un recipiente liquido de freno liquido de frenos de freno
auxilio de freno. liquido

Retirar el filtro de I
gasoil del soporte

Retirar el soporte de la I
rueda de auxilio
Abrir la tapa del
deposito de liquido de I
freno.

Aflojar los tubos de I


distribucion de liquido
drenar el liquido a un
recipiente I

Vaciar el deposito de
liquido de freno I

 Retirar el deposito de
I
liquido de frenos
 Cambiar el soporte de motores
DE: A  Localizar los Desconectar el Levantar el Apóyar el vehiculo Quitar todos los Utilizar el gato para Sacar el soporte de
soportes que se cable negativo vehículo con un con seguridad componentes que apoyar la parte del la carrocería y del
necesita negro de la batería gato sobre los soportes puedan interferir con motor en que se bloque del motor
reemplazar del gato el reemplazo del encuentra el soporte
soporte que se va a cambiar

Abrir el capó

 Localizar los soportes


que se necesita
reemplazar I

Desconectar el cable
negativo negro de la
batería I

Levantar el vehículo
con un gato
I

Apóyar el vehiculo
con seguridad sobre
los soportes del gato I

Quitar todos los


componentes que
puedan interferir con el I
reemplazo del soporte

Utilizar el gato para


apoyar la parte del
motor en que se I
encuentra el soporte
que se va a cambiar
3.6 Seguridad y condiciones de trabajo
En el taller de reparaciones Cisneros se cuenta con x trabajadores que acuden en
diferentes horarios a la semana, dependiendo de las necesidades y la demanda del
servicio.
Actualmente el taller presenta cierto desorden y falta de limpieza como podemos
observar aquí:
A lo mencionado se le une presencia de elementos innecesarios en lugares innecesarios,
acumulación de desperdicios, si bien las máquinas y herramientas presentan cierto orden:
Además, están próximas para ser más productivos, evitar sobrecargas y posibles
accidentes.
Se presenta uso de ropa adecuada para el trabajo como botas de seguridad, mameluco,
pero no se observa el uso de guantes, si bien pueden dificultar la manejabilidad de
materiales y herramientas se deben usar al momento de tomar contacto con líquidos.
Los trabajadores tienen una sección específica para realizar sus trabajos, por lo que
disponen allí de sus herramientas y no pierden tiempo buscándolas.
3.7 Distribución actual
Aplicación del Método Guerchet en la MYPE “Reparaciones Cisneros”

Maquinaria Alto Largo Ancho Ss # Lados Sg Se N St


Prensa Hidráulica 185 78.5 105.7 8297.45 1 8297.45 24892.35 2 82974.5
Máquina de lavado 125 62 62 3844 1 3844 11532 1 19220
Arenadora 45 87 87 7569 1 7569 22707 1 37845
Torno 120 1588 57.8 91786.4 1 91786.4 275359.2 1 458932
Máquina de soldar 76 59 36 2124 1 2124 6372 1 10620
Gata de carretilla 43 125 19 2375 2 4750 10687.5 1 17812.5
Probador de inyectores 35 15 12 180 1 180 540 1 900
Taladro de columna 103.7 46 55.6 2557.6 1 2557.6 7672.8 1 12788
Pulidora Industrial 32 63 25 1575 2 3150 7087.5 1 11812.5
Mesa de trabajo 100 50 75 3750 10 37500 61875 10 1031250
124058.4
Total       5 21 161758.45 428725.35   1684154.5

Espacio Total designado para maquinarias:

1684154.5 cm2 o 168.41545 m2


Diagrama de Recorrido

El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el


lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los
trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas. En las organizaciones
productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes relacionados con
las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden atacar una
serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o actividad que se esté
desarrollando, por ello, es allí en donde se presenta una gran oportunidad para aumentar
la productividad.

Estos cinco factores son:

• Distribución de la planta. (Disposición física de las instalaciones)

• Manejo de materiales. (Medios para trasladar los materiales)

• Comunicaciones. (Sistemas para transmitir información)

• Servicios. (Disposición de elementos como luz, gas, etc.)

• Edificios. (Estructuras que acogen a las instalaciones)

Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran en estrecha relación


unos con otros debido a que todos interactúan y forman parte del sistema dentro de las
instalaciones. Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta, existe
el problema de que si no se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un
sistema adecuado de manejo de materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia
de la planta, no se obtendrán los resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores
siguen con frecuencia una larga y complicada trayectoria durante el proceso de
fabricación, con una pérdida de tiempo y energía y sin que se agregue valor al producto.
Herramientas

Probador de Inyector
Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo
Mesa de Trabajo
Herramientas

Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo

Arenadora
Capítulo 4: Propuesta
Aplicación de metodología 5s

Clasificación (Seiri)

Organización (Seiton)

Limpieza (Seiso)

Estandarizar (Seiketsu)

Autodisciplina (Shitsuke)

También podría gustarte