Práctica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Claudia Díaz Lage

Práctica "Comentario del discurso de Churchill"


Al principio Churchill retrata Europa como el continente cuna de todas las razas, culturas, artes,
ciencias... resaltando la fe y ética cristianas. En el pasado la religión jugaba un papel muy
importante en todas las naciones y era uno, por no decir el más importante de lo medios de
cohesión y entendimiento entre los distintos países. Siendo uno de los pocos rasgos comunes que
compartían. En la actualidad esto queda bastante lejos, la mayoría de países europeos se declaran
aconfesionales y la religión ha quedado relegada al ámbito privado y particular de cada persona.

Las dos grandes guerras que asolaron Europa durante el siglo XX son las causantes de la
destrucción de la paz y el equilibrio Europeos dejando un mapa Europeo dividido entre
vencedores y vencidos, y la principal culpa de ello la tiene, en palabras de Churchill, la recién
unida Alemania con su visión de dominar el mundo.

La situación que se vivió en la gran mayoría de países del continente era desoladora con una
economía totalmente hundida, la recuperación de la normalidad no iba a ser fácil y esto
preocupaba a los Estados Unidos ya que la mala situación económica europea podía llegar a
afectar a su propia economía, por eso el Secretario de Estado americano propuso dar una ayuda
económica masiva a Europa, lo cuál se materializaría en el Plan Marshall, clave para la
recuperación del continente.

Churchill encuentra el remedio a la pésima situación de Europa en creación de una “nación o


familia europea” como solución a los problemas del continente y como medio para la
instauración de la paz y la prosperidad. El objetivo es la recreación de un sistema parecido al de
Estados Unidos, la construcción de una Europa que sea una “nación de naciones”.

El Churchill no es el primero en hablar de la necesidad de una Europa Unida Coudenhove-


Kalergi ya lo propuso en 1923 en su libro Pan-Europa, el primer proyecto moderno que habla de
una Europa unida. En esta obra aparecen principios como la libertad, el derecho y la paz,
también aparece por primera vez la declaración de un patriotismo europeo, dentro del que se
incluyen las diversas nacionalidades europeas. En el se apoya una identidad europea basada en
los valores y en las convicciones cristianas, aunque respetando las aportaciones del Judaísmo y
del Islam a la cultura e historia europea.

Cabe destacar a la Sociedad de Naciones, que aunque acabaría por fracasar fue el precedente de
la ONU, y constituyó un ejemplo para la construcción europea. Esta nació en la Conferencia de
París de 1919 con el objetivo de garantizar la paz internacional tras la Primera Guerra Mundial.
Para conseguirlo se fijaron los principios de respeto a la independencia política y la integridad
territorial de los países miembros. Y se pactó que en caso de que hubiera un conflicto entre los
estados, debería solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin
embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones. Entre los
países miembros no se encontraba ni Alemania, ni la Unión Soviética, ni Estados Unidos, a pesar
de que su presidente Wilson había sido quién propuso su creación. Durante los años 20 y 30
fueron uniéndose más países, pero esto no evitó que fracasara y estallara la Segunda Guerra
Mundial. Finalmente acabó por disolverse en 1946 y transfirió todas sus competencias a la ONU.

Claudia Díaz Lage

En su discurso Churchill expone que ya existe una agrupación de naciones en el Hemisferio


Occidental, la Comunidad de Naciones, organización integrada por 53 países independientes que
comparten lazos históricos con Reino Unido. El orador defiende que está unión fortalece el orden
de todas las naciones y que debería extrapolarse a todo el continente.

Hoy en día puede resultar paradójico pensar que fuera un Primer Ministro Británico quién
abogara por una Europa común cuando en los últimos años hemos vivido una progresiva ruptura
de Reino Unido con la Unión Europea. El Brexit traerá importantes consecuencias, algunas de
las cuales ya estamos sufriendo. Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea muchos
estudiantes o trabajadores extranjeros deberán abandonar el país. Ya no será tan sencillo viajara
allí y se endurecerán mucho las políticas de aranceles, importación y exportación de productos.

Y a pesar de culpar a Alemania por las dos grandes guerras, el primer ministro defiende que para
que la unión del continente sea efectiva han de olvidarse los crímenes cometidos en el pasado
para mirar a un futuro común. No sin consecuencias para los vencidos como la imposibilidad de
volver a armarse. También resalta que uno de los puntos más importantes a la hora de unir
Europa es la unión entre Francia y Alemania.

La teoría de Churchill se basa en que exista un equilibrio entre todas las naciones Europeas y que
todas tengan la misma importancia que el resto. Y resalta la necesidad de que esta unión se
produzca con rapidez ante la inminente amenaza que supone la existencia de una bomba atómica
que pueda ser fabricada en otros países, lo que pondría en juego la seguridad de muchas
naciones.

El primer ministro termina su discurso proponiendo la creación de un Consejo de Europa, en el


que se incluyan todas las naciones que tengan el deseo de formar parte del proyecto para la unión
del continente y que poco a poco se vayan sumando más países hasta conseguir el objetivo de lo
que el llama los “Estados Unidos de Europa”.

Casi 50 años después de este discurso nacerá la Unión Europea, fruto de muchos años de trabajo
por la unión del continente, que significará la paz, seguridad y estabilidad que tanto ha costado
conseguir. Ser miembro de esta implica aceptar una serie de normas, y someterse al derecho
comunitario. Pero sin duda aporta muchos beneficios, a parte de que la UE nos enriquece
culturalmente a todos, también significa un respaldo en momentos de crisis, como ya sucedió
hace unos años en España o Grecia y ahora con la crisis del Coronavirus, la UE apoya
económicamente a sus miembros en caso de necesidad.

En la actualidad podríamos decir que la unión en Europa es meramente material, pero cada vez
son más las personas en las que ahonda un sentimiento de pertenencia a la “nación europea”,
quién sabe si en un futuro esta unión podría ser mucho más fuerte, existiendo incluso una
constitución europea y llevando a cabo lo que Churchill llamo como “Estados Unidos de
Europa”.

También podría gustarte