Está en la página 1de 3

Segundo Examen Parcial- Legislacion II

Valerio Alejandro Bol García Carne:201544544

Lic. Jose Gil

Primera Serie.

Pregunta No1.- ARTICULO 53

Las actas que se asienten en los libros, tanto para juntas generales de socios como para asambleas
generales de accionistas, deberán contener, además, los siguientes requisitos:

1. Número de junta o asamblea.


2. Lugar, fecha y hora de inicio de la reunión.
3. Forma y constancia de la convocatoria.
4. Verificación del cuórum.
5. Indicación de quiénes fungirán como presidente y secretario de la sesión correspondiente.
6. Agenda.
7. Decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor o en contra.
8. La fecha, lugar y hora de su terminación.
9. La firma del presidente y secretario designados.

Las actas que se asienten en los libros de actas de la administración, deberán contener los
siguientes requisitos:

1. Número del acta.


2. Lugar, fecha y hora de la sesión.
3. Forma y antelación de la convocatoria.
4. El nombre de los administradores presentes o representados.
5. Agenda.
6. Decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor o en contra.
7. La fecha y hora de su terminación.
8. La firma del presidente y secretario designados.

Pregunta No.2.- Esta son:

Pregunta No.3.- ARTICULO 45. Nombramiento de Administradores.

Salvo pacto en contrario, el nombramiento y la remoción de los administradores se hará por


resolución de los socios

Pregunta No.4.- ARTICULO 40

Los socios que violaren cualesquiera de las prohibiciones contenidas en el artículo anterior,
pueden ser excluidos de la sociedad.

Pregunta No.5.- ARTICULO 38. Derechos de los Socios.

Son derechos de los socios, además de los consignados en otros preceptos de este Código, los
siguientes:
1. Promover judicialmente ante el juez de Primera Instancia donde tenga su domicilio la
sociedad, la convocatoria a junta general o asamblea general anual de la sociedad, si
pasada la época en que debe celebrarse según el contrato o transcurrido más de un año
desde la última junta o asamblea general, los administradores no la hubieren hecho. El
juez resolverá el asunto en incidente, con audiencia de los administradores.
2. Exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurran por el desempeño de sus
obligaciones para con la misma.
Pregunta No.6.- ARTICULO 33. Distribución de Utilidades y Pérdidas.

En el reparto de utilidades o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las reglas


siguientes:
1. La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada
uno tenga aportado en la sociedad.
2. Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la
distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que
la expresión de las unas sirva para las otras.
3. La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el
capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del socio
industrial será igual a la del otro socio.
4. Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se dividirá
en partes iguales entre ellos.
5. El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del
capital.
6. El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o
en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas
anteriores.
Pregunta No.7.- ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles.
Son sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1. La sociedad colectiva.
2. La sociedad en comandita simple.
3. La sociedad de responsabilidad limitada.
4. La sociedad anónima.
5. La sociedad en comandita por acciones.
6. La sociedad de emprendimiento.
Pregunta No.8.- ARTICULO 11. Cónyuges Comerciantes.
El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes,
a menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.

Pregunta No.9.- ARTICULO 6. Capacidad.

Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que,
conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse.
Pregunta No.10.- ARTICULO 2. Comerciantes.

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera
actividades que se refieren a lo siguiente:
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3. La Banca, seguros y fianzas.
4. Las auxiliares de las anteriores.
Pregunta No.11.- ARTICULO 14. Personalidad Jurídica.

La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita


en el Registro Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios
individualmente considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios
fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso,
acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia como gestor de
negocios.
Pregunta No.12.- ARTICULO 21. Declarados en Quiebra.

No pueden constituir sociedad los declarados en quiebra, mientras no hayan sido


rehabilitados.

Pregunta No.13.- ARTICULO 24. Plazo

El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro


Mercantil. Las sociedades mercantiles pueden constituirse para plazo indefinido.

Pregunta No.14.- ARTICULO 55. Rendición de Cuentas.

Los administradores están obligados a dar cuenta a los socios, cuando menos anualmente, de la
situación financiera y contable de la sociedad, incluyendo un informe de sus actividades, el
balance general correspondiente y el estado de pérdidas y ganancias, así como un detalle de sus
remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden. La falta de cumplimiento de esta obligación
será causa de su remoción, independientemente de las responsabilidades en que hubieren
incurrido.

Pregunta No.15.- ARTICULO 54. Falta de Facultades.

En los casos en que el administrador no tenga facultades para determinado negocio, los
socios resolverán.

También podría gustarte