Está en la página 1de 5

VENTANILLAS DE OTUZCO Y CUMBEMAYO

Los restos arqueológicos conocidos como "Las Ventanillas de Otuzco",


denominados así por encontrarse en el Centro Poblado del mismo ventanillas-
otuzco-cajamarca-peru nombre; pertenece al distrito de Baños del Inca. El lugar
dista aproximadamente unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca,
situándose sobre una altitud de 2850 m.s.n.m., el paisaje presenta de bosques
de eucaliptos que conjugan con el verdor de la zona ganadera

Las ventanillas son concavidades de forma cuadrada y rectangular, talladas en


bajo relieve en una superficie rocosa de origen volcánico

La cultura Cajamarca, tuvo influencia entre los años 300 y 800 d.C.
Probablemente estas criptas eran utilizadas para un segundo entierro, debido a
que no se encontraron restos óseos completos. Aparentemente los difuntos eran
enterrados primero en el suelo, pasado algún tiempo, algunos huesos y cráneos
se depositaban en los nichos labrados en las rocas con fines de veneración.

GEOGRAFÍA DEL LUGAR


Los restos arqueológicos muestran haber sido realizados en los promontorios
rocosos; teniendo estas concavidades de formas rectangulares y otras casi
cuadradas, permiten conocer que fueron elaboradas por el procedimiento del
tallado de la superficie rocosa de origen volcánico. Estas concavidades
inicialmente fueron diseñadas en hilera consecutivas y en forma horizontal,
teniendo una función premeditada dentro de la concepción y estructura social de
los Cajamarca. Hace algunos años la arqueóloga Vivian Araujo, en una limpieza
del lugar registró en el frontis principal la presencia de un entierro perteneciente
a un niño de aproximadamente 12 años de edad, el cual estaba colocado en
posición fetal sin presentar evidencias metálicas ni cerámicas.

QUÉ ES PAISAJE CULTURAL


Es la obra combinada de la naturaleza y el hombre* Evolución de la sociedad en
el tiempo influenciada por los condicionantes físicos de su ambiente. Abarca las
manifestaciones entre la humanidad y su ambiente natural.

INVESTIGADORES
Ventanillas de Otuzco Las observaciones y estudios realizados permiten conocer
un poco más de quienes lo elaboraron y cual fue su función, así tenemos que el
lugar fue anteriormente visitado y descrito por el Dr. Julio C. Tello en 1937, luego
Reichlen en 1947 lo registra y posteriormente el Arq. Rogger Ravines, lo incluye
en el inventario de Monumentos Arqueológicos de Cajamarca.

¿POR QUÉ MOTIVO ES IMPORTANTE Y EN QUÉ SE DIFERENCIA?

Cada lugar y cada monumento cuenta con una importancia única en la cual el
factor principal es la geografía del lugar o el evento paisajístico que lo rodea, en
el caso de Ventanillas de Otuzco el caso es particular, un conjunto de intrusiones
las cuales servían para enterrar sus muertos y hacer posible sus tradiciones.
La importancia de estos recintos mortuorios se manifiesta en la amplia ocupación
de la cultura Cajamarca y el manejo técnico de la talla sobre piedra. Es admirable
observar la combinación, en un solo sitio de la riqueza cultural de nuestros
antepasados en medio de un notable paisaje natural.

CUMBEMAYO
Situado a 22 km de Cajamarca, es un conjunto de formaciones que componen
un inmenso bosque pedregoso. Algunas de estas parecen simular una procesión
de frailes, por lo que popularmente se les llama "frailones".

Cumbemayo representa una impresionante muestra de ingeniería hidráulica


hecha por la cultura Cajamarca, aproximadamente en el año 1000 a. C., y que
se mantiene intacta hasta nuestros días. Consiste en un gran canal -de cerca de
un kilómetro de largo- labrado sobre roca y decorado con petroglifos. Cuentan
las leyendas que este acueducto transportaba el agua del Pacífico hacia el
Atlántico, y cumplía una función mística y religiosa de culto a este recurso
natural. El recorrido por el bosque dura aproximadamente tres horas y en él
encontrarás un pequeño museo con algunas maquetas y piezas históricas del
lugar.
En el Parque Arqueológico y Área Intangible, reconocidos por la Ley 24047, se
ubica en una meseta de pastizales sin árboles el canal Cumbemayo, entre
frailones de colinas talladas por la erosión del viento. Nace en la cumbre de la
divisoria de los 0céanos Pacífico y Atlántico, y sigue un camino a veces recto y
a veces zigzagueante. Cortando la roca viva, y calentándose con los rayos
solares, lleva el agua cristalina por nueve kilómetros hasta las tierras de cultivo.
No se conoce su origen, pero todo indica que hace más de tres mil años, aún sin
tener cerámica, al parecer, fue escenario de complejos ritos de invocación, los
mismos que la antropología andina no puede decodificar todavía.

LAS PRINCIPALES CUENCA MAS CERCANAS A ESTOS LUGARES SON


HIDROGRÁFICAS SON:

Marañón, conformada por los ríos Chinchipe, Chamaya, Llancano, Lunyhuy,


Llanguat y Crisnejas principalmente, y la cuenca del Pacífico, conformada por
los ríos Sangarará, Chancay, Saña, Chilete - Tembladera (afluentes del
Jequetepeque), Chicama y otros.
La tensión de los canales fue gradual, temporal y social, y se dio a medida que
las familias (linajes) se expandían y necesitaban de más áreas de cultivo. Los
canales se erigieron gracias a la concurrencia de cuatro factores principales y
condicionantes:
geomorfológicos, climáticos, técnicos y sociales. Las características
geomorfológicas obligaron a los aldeanos a buscar respuesta a estas
interrogantes básicas: ¿Por dónde debe conducirse el canal? ¿Qué tipos de
suelo se deben evitar? ¿Qué relación debe tener el volumen de captación o
caudal inicial con la longitud del canal, para transportar el agua necesaria y
concluir adecuadamente el riego de los terrenos de cultivo? ¿Cuál es la fórmula
correcta para lograr una eficiente conducción del agua? o, en otras palabras,
¿Cuál es la fórmula que correlaciona la longitud del canal, la cantidad de agua a
conducir y su pérdida por filtración y evaporación con la extensión del terreno
agrícola a cultivar? Además, en este tipo de suelos, donde el promedio de
pérdida de agua canalizada por kilómetro de recorrido es elevado, ¿cuál debía
ser la velocidad, resistencia e impermeabilización para lograr reducir al mínimo
las pérdidas del agua que traslada?
Estos lugares están asociados al valle, la montaña o cerro, a la hidrografía y al
factor climático los cuales le permiten a estas sociedades plantarse en estos
lugares.

También podría gustarte