Está en la página 1de 18

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

ESCUELA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

QUINTO “A”

TERMODINÁMICA

BOMBAS DE CALOR EN VEHICULOS ELECTRICOS

DOCENTE:

Ing. Mauricio Tello

ESTUDIANTE:

Fredy Carrión – 6775

Javier Vergara – 6751

Carlos Porras – 6716

Erik Remache – 6591

Leonel Vozmediano – 6527

PERIÓDO 19 OCTUBRE 2020 - 10 MARZO 2021


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA

Tabla de contenido
1. Introducción .........................................................................................................................1
a. Antecedentes. ..................................................................................................................1
b. Objetivos del proyecto. ....................................................................................................2
2. Metodología. ........................................................................................................................3
a. Descripción general. .........................................................................................................3
b. Principio de funcionamiento. ...........................................................................................4
c. Ecuaciones para el análisis del ciclo. ................................................................................6
d. Cálculo de eficiencias y capacidades ................................................................................8
e. Mejoras al ciclo termodinámico o equipo ........................................................................9
3. Desarrollo de un cálculo tipo de un caso de estudio con datos de literatura. ....................13
4. Conclusiones ......................................................................................................................15
5. Referencias. ........................................................................................................................16
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA

1. Introducción
a. Antecedentes.
Para comenzar este trabajo investigativo de bombas de calor aplicadas en

vehículos eléctricos, primero tenemos que saber la historia de cómo se creo la bomba de

calor, la primera bomba de calor fue realizada en 1940 por un inventor Norte Americano

llamado Robert C. Webber que descubrió la idea de bombeo de calor por accidente a

través del refrigerador de su hogar después la idea ya fue teorizada por Lord Kelvin

(William Thomson) un físico y matemático británico.

Hoy en día fabricantes de automóviles como Kia, Hyundai, Bosh, y la gran

mayoría de fabricantes de motores eléctricos ocupan la bomba de calor para tener mejor

autonomía de sus motores eléctricos.

La bomba de calor es muy importante para climatización de cualquier entorno, es

una máquina que reduce las emisiones de CO2 al ambiente, las podemos encontrar en

aparatos electrónicos, en climatización de casas, climatización de vehículos y

últimamente también es muy necesaria para autos eléctricas para obtener mejor eficiencia

energética.

1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
b. Objetivos del proyecto.
• Entender con claridad como funciona una bomba de calor en un auto eléctrico.

• Indicar mediante ecuaciones termodinámicas como es la transferencia de calor y

energía que ejerce la bomba de calor para optimizar la energía de los motores

eléctricos.

• Describir las ecuaciones de cada ciclo termodinámico.

2
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
2. Metodología.
a. Descripción general.
Como es costumbre o la sociedad está acostumbrada a los Motores de Combustión

Interna los cuales aprovechan el calor residual de sus Motores de Combustión Interna

para climatizar el habitáculo, entonces, ahora se está adaptando nuevas tecnologías en lo

que se refiere a la industria automotriz en el cual están sobresaliendo los vehículos

eléctricos, en el cual se están empleando modelos eléctricos los mismos tienen un sistema

de resistencias que transforman la energía eléctrica en calor. Por lo tanto, utilizar sistemas

como estos implica un costo alto para el bolsillo de muchas personas y menora la

autonomía del vehículo, es por eso el motivo que se comenzó a emplear las bombas de

calor.

La bomba de calor es un componente clave para maximizar la eficiencia

energética en los coches eléctricos tanto en su funcionamiento como en la batería, es por

lo que muchos conglomerados concesionarios nos adentran en las entrañas de este

elemento tan importante para poder conseguir su autonomía máxima posible en este tipo

de vehículos enchufables.

Cabe recalcar que los sistemas de aire acondicionado y de calefacción en los

vehículos se utiliza principalmente por motivos de seguridad para garantizar que el

conductor este concentrado y con buena visibilidad durante la conducción. Para la

calefacción, en los vehículos convencionales, se cuenta con una energía térmica

considerable y a una excelente temperatura, esto debido al calor disipado por el motor a

combustión. Los vehículos eléctricos no cuentan no cuentan con esta fuente de calor, por

lo que se debe suplir por algún sistema auxiliar como resistencias eléctricas o una bomba

de calor. En el estudio que se desarrolla en esta investigación se propone utilizar una

bomba de calor para la calefacción del automóvil. [1]

3
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Emplear una bomba de calor significa que los vehículos tengan un mejor

rendimiento y sean mucho más eficientes. El Sistema de la Bomba de Calor tiene el

funcionamiento algo relacionado como al del aire acondicionado, pero de forma inversa,

esto que significa, que la bomba de calor no deja de ser una maquina térmica que toma

calor de un espacio frio y lo transfiere a otro más caliente.

Además, las bombas de calor también pueden ser empleadas de forma reversible

para poder llegar a climatizar la batería, ya sea enfriándola o calentándola, algo que es

vital para asegurar un buen rendimiento en todo tipo de climas, y de esta forma el pack

de baterías nos brinde una mejor y mucho más eficiente vida útil.

b. Principio de funcionamiento.
Para darle el funcionamiento correcto de las bombas de calor vamos a tomar como

ejemplos unas grandes empresas como Hyundai-Kia, donde tomaremos como ejemplo

estas marcas.

La primera versión del sistema de bomba de calor de Hyundai-Kia se componía

de un compresor, un evaporador y un condensador. La bomba de calor capturaba el calor

residual emitido por los componentes eléctricos del vehículo, reciclando esta energía para

calentar el habitáculo de la manera más eficiente posible. [2]

Los nuevos eléctricos de Hyundai y Kia cuentan con un sistema de bomba de calor

mejorado que absorbe y recoge el calor residual de un mayor número de fuentes para

conseguir una autonomía óptima en condiciones de frío.

Las cuales nos dice lo siguiente, recicla el calor residual adicional no solo de los

módulos de electricidad como motores de tracción, cargadores a bordo e inversores, sino

también del paquete de baterías y del propio cargador interno del vehículo.

4
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
El calor generado por estos componentes es usado para vaporizar el refrigerante

de líquido a gas. El gas de alta presión se descarga del compresor hacia el condensador

para ser convertido de nuevo en líquido. Este proceso genera energía térmica adicional,

que es recuperada por la bomba de calor y usada para calentar el interior del coche.

Además de reducir el consumo eléctrico, la gestión del calor del paquete de baterías

también ayuda a mejorar la autonomía del automóvil eléctrico. A continuación, se

enseñará el principio de funcionamiento de la bomba de calor. [2]

Ilustración 1: Principio de Funcionamiento de la Bomba de Calor.

Este sistema está pensado para que pueda funcionar cuando el vehículo opera con

el motor a combustión, con el motor eléctrico y en modo aire acondicionado y en modo

calefacción.

Para implementar este sistema se utilizan equipos convencionales utilizados en el

sistema de aire acondicionado de vehículos, al cual se le agrega una válvula cuatro vías

para invertir el ciclo, un condensador de placas y una válvula de expansión para el

intercambiador exterior. En la siguiente ilustración se muestra los componentes utilizados

en ambos modos. [2]

5
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA

Ilustración 2: Componentes Utilizados para Caracterizar la Bomba de Calor.

El fluido refrigerante utilizado es R134a y en el circuito del condensador, usado

en modo calefacción, se usa una mezcla de agua con etileno glicol en una proporción de

50/50 en masa.

c. Ecuaciones para el análisis del ciclo.


La bomba de calor tiene como principal función transferir energía en forma de

calor desde una fuente de baja temperatura hasta un sumidero de alta temperatura. La

ecuación con la que se evalúa su nivel de operación es el coeficiente de operación de

bomba de calor 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 , el cual relaciona la cantidad de energía que se suministra en forma

de calor al sumidero de alta temperatura por unidad de energía en forma de trabajo

necesaria para dicho fin. [3]

Por otra parte, la ecuación más simple que se ha desarrollado para evaluar el

𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 es el 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶𝑅, el cual es obtenido a partir del análisis de un ciclo que es totalmente

reversible; por lo que se desarrolla en un tiempo infinito. Por este motivo, dicho modelo

no reproduce con precisión los valores de 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 reales. Esta limitación es superada en

cierta medida al considerar que la bomba de calor opera en un tiempo finito y que todas

las irreversibilidades provocadas al operar en tiempo finito se engloban en los procesos

de transferencia de calor que forman parte del ciclo.

6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA

Ilustración 3: Bomba de Calor Endorreversible.

El 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 se evalúa mediante la ecuación 1, 𝑄𝐴 es el calor transferido al sumidero

de alta temperatura y 𝑊 es la cantidad de trabajo suministrada a la bomba de calor para

su operación. La aplicación 1 puede ser aplicada tanto a bombas de calor reversibles como

irreversibles.

𝑄𝐴
1. 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 = 𝑊

El máximo coeficiente de operación de una bomba de calor reversible que opera

entre dos niveles de temperatura se calcula mediante la ecuación 2. En esta ecuacion, se

representa la temperatura de la fuente de baja temperatura y corresponde a la temperatura

del sumidero. [4]

1
2. 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶𝑅 = 𝑇
1− 𝐵
𝑇𝐴

En donde 𝑇𝐵 es la temperatura a la cual se extrae energía en forma de calor de los

alrededores y 𝑇𝐴 es la temperatura de espacio o recinto que se desea calentar. Debido a la

condición de endorreversibilidad se tiene que:

𝑇𝐹𝐴 𝑄
3. = 𝑄𝐴 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑜𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑇𝐹𝐵 𝐵

7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Las combinaciones correspondientes entre las ecuaciones 3 y la ecuacion 1 se

obtiene la ecuacion 4. La cual corresponde al 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶𝑇𝐹 . La diferencia con la ecuación 2

radica en el hecho de que esta última es ahora función de la relación de temperaturas que

se tiene en el fluido de trabajo.

1
4. 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶𝑇𝐹 = 𝑇
1− 𝐹𝐵
𝑇𝐹𝐴

d. Cálculo de eficiencias y capacidades


Modelo del compresor

El modelo considera las pérdidas de carga en las válvulas de admisión y descarga,

los intercambios de calor del refrigerante a la entrada y salida, el intercambio de calor con

el medio ambiente y el proceso de compresión. Las principales salidas del modelo del

compresor son el flujo de refrigerante, la potencia al eje y la temperatura del refrigerante

a la salida.[5]

El flujo de refrigerante se calcula a partir de la ecuación

𝜀𝑣 ∗𝑉𝑆
5. 𝑀𝑟 ,𝑐𝑝 = 𝑣𝑟 ,𝑠𝑢𝑙 ,𝑐𝑝

Donde el rendimiento volumétrico se determina como:

𝑟 ,𝑠𝑢𝑙 ,𝑐𝑝 𝑣
6. 𝜀𝑣 = 1 − 𝐶𝑓 ∗ (𝑟𝑣 − 1) = 1 − 𝐶𝑓 ∗ (𝑣 − 1)
𝑟 ,𝑒𝑥𝑙 ,𝑐𝑝

La potencia al eje del compresor se determina como:

7. 𝑊𝑐𝑝 =∝∗ 𝑊𝑖𝑛 ,𝑐𝑝 + 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑠 ,𝑐𝑝

Donde las pérdidas mecánicas del compresor se modelan como:

2
𝑁 𝑁
8. 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑠 ,𝑐𝑝 =∝∗ 𝑊𝑖𝑛 ,𝑐𝑝 + 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑠0 ,𝑐𝑝 ∗ (𝑁 ) + 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑠𝑙 ,𝑐𝑝 ∗ ( )
𝑟𝑒𝑓 𝑁𝑟𝑒𝑓

8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Las ecuaciones principales para determinar el calor transferido en cada zona son las

siguientes:

9. 𝑄𝑟 ,𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 = 𝑀𝑟 ,𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 ∗ (ℎ𝑟 ,𝑠𝑢,𝑧𝑖,𝑐𝑑 − ℎ𝑟 ,𝑒𝑥,𝑧𝑖,𝑐𝑑 )

10. 𝑄𝑤 ,𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 = 𝑀𝑤 ,𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 ∗ (ℎ𝑤 ,𝑒𝑥,𝑧𝑖,𝑐𝑑 − ℎ𝑤 ,𝑠𝑢,𝑧𝑖,𝑐𝑑 )

11. 𝑄 𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 = 𝜀,𝑧𝑖 ,𝑐𝑑 ∗ 𝐶𝑚𝑖𝑛,𝑧𝑖,𝑐𝑑 ∗ (𝑡𝑟 ,𝑠𝑢,𝑧𝑖,𝑐𝑑 − 𝑡𝑤 ,𝑠𝑢,𝑧𝑖,𝑐𝑑 )

La transferencia de calor es determinada con el método

𝑈∗𝐴𝑧𝑖,𝑐𝑑
12. 𝑁𝑇𝑈𝑧𝑖,𝑐𝑑 = 𝐶
𝑚𝑖𝑛,𝑧𝑖,𝑐𝑑

1 1 1
13. (𝐴∗𝑈) =ℎ + 𝑅𝑤 + ℎ
𝑧𝑖,𝑐𝑑 𝑖 ,𝑧𝑖,𝑐𝑑 ∗𝐴𝑖,𝑧𝑖,𝑐𝑑 𝑜 ,𝑧𝑖,𝑐𝑑 ∗𝐴𝑜,𝑧𝑖,𝑐𝑑

Donde los coeficientes convectivos se determinan como:

𝑀 2
14. ℎ = ℎ𝑛𝑜𝑚 ∗ (𝑀 )
𝑛𝑜𝑚

Globalmente, considerando las tres zonas, para los flujos de calor se tendrá que:

15. 𝑄𝑤,𝑐𝑑 = 𝑄𝑤,𝑠ℎ,𝑐𝑑 + 𝑄𝑤,𝑡𝑝,𝑐𝑑 + 𝑄𝑤,𝑠𝑐,𝑐𝑑

16. 𝑄𝑟,𝑐𝑑 = 𝑄𝑟,𝑠ℎ,𝑐𝑑 + 𝑄𝑟,𝑡𝑝,𝑐𝑑 + 𝑄𝑟,𝑠𝑐,𝑐𝑑

e. Mejoras al ciclo termodinámico o equipo

La tecnología se introdujo por primera vez en el año 2014 en el Kia Soul EV de

primera generación, y ahora, según explican Hyundai y Kia, ha evolucionado

para maximizar la autonomía de sus coches eléctricos a bajas temperaturas. Veamos

cómo funciona.[6]

Objetivo: seguir aumentando la autonomía entre cargas

9
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Hyundai y Kia han presentado nuevos detalles acerca de su sistema de bomba de

calor; una tecnología creada para maximizar la distancia que pueden recorrer sus

eléctricos con una sola carga, aprovechando el calor residual para calentar el interior del

vehículo.

Permite a los conductores calentar el habitáculo de su coche en condiciones de

frío sin afectar significativamente la autonomía de conducción eléctrica, y está

compuesta por un compresor, un evaporador y un condensador.[7]

Ilustración 4: Ciclor de la Bomba de Calor de Hyundai.

¿Cómo funciona? En el Kia Soul EV de primera generación la bomba de calor

capturaba el calor residual emitido por los componentes eléctricos del vehículo,

reciclando esta energía para calentar el habitáculo de forma más eficiente. Esta tecnología

permitió que la autonomía eléctrica de 180 km del Soul EV estuviera protegida en

condiciones de conducción en climas fríos.

10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Ahora ha sido mejorado para absorber y recoge el calor residual no sólo de los

módulos de electricidad -como motores de tracción, cargadores a bordo e inversores-

sino también del paquete de baterías y del propio cargador interno. Según explican las

marcas surcoreanas, el sistema utiliza el calor generado por estos componentes

para vaporizar el refrigerante de líquido a gas. El gas de alta presión se descarga del

compresor hacia el condensador para ser convertido de nuevo en líquido. Este proceso

genera energía térmica adicional que es recuperada por la bomba de calor y utilizada

para calentar la cabina.

Ilustración 5: Estructura de la Bomba de Calor.

Esta energía capturada mejora la eficiencia del sistema HVAC (sistema de

gestión de calefacción, ventilación y aire acondicionado), reciclándola para calentar

más eficientemente el habitáculo y minimizar el consumo de energía de la batería.

Al reducir la carga de la batería, la bomba de calor reduce el consumo de energía del

11
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
sistema HVAC, maximizando la autonomía de conducción eléctrica disponible del

automóvil. [7]

Por ejemplo, el Soul EV de primera generación ofrecía una autonomía de

unos 180 km con una sola carga de su batería de polímero de iones de litio de 30

kWh. La segunda generación, con una batería de 64 kWh, homologa hasta 386 km

con una sola carga.

Para mejorar la autonomía también se ha optado por un sistema de

refrigeración líquida para los paquetes de baterías, en lugar de la refrigeración por

aire convencional.

El sistema se ha ido perfeccionando gradualmente desde su introducción en

2014 mediante pruebas en condiciones de frío extremo en el norte de Suecia, donde

las temperaturas pueden llegar a ser de hasta -35°C en invierno.

Así funciona: calefacción del habitáculo sin pérdida de energía del EV

La tecnología de bomba de calor de Kia y Hyundai hizo su debut hace seis años en la

primera generación del Kia Soul EV. Desde entonces, esta tecnología líder en la industria

ha sido aún más desarrollada para los nuevos EV de Kia y Hyundai. Ahora recupera

mucha más energía porque reutiliza el calor residual no sólo de los módulos eléctricos de

potencia (PE), como motor, cargador rápido instalado e inversor, también de la batería y

del cargador lento. [8]

El sistema utiliza el calor generado por estos componentes para vaporizar el

refrigerante de líquido a gas. Un compresor envía este gas a presión alta a un condensador,

donde se convierte de nuevo en líquido. Este proceso genera energía térmica adicional,

recuperada por la bomba de calor y utilizada para calentar el interior. Esta energía

12
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
recuperada mejora la eficiencia del sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire

acondicionado), la reutiliza para calentar de una manera más eficiente el interior y

minimiza el consumo de energía de la batería. Al reducir la carga de la batería, la bomba

de calor disminuye el consumo de energía del sistema HVAC, lo que maximiza la

autonomía eléctrica disponible.[8]

3. Desarrollo de un cálculo tipo de un caso de estudio con datos de literatura.


Una bomba de calor reversible de un vehículo eléctrico mantiene una temperatura

de 22°C siendo la temperatura media exterior en invierno de 2°C y en verano de 35°C

calcular:

a) Eficiencias de la máquina en inverno y en verano

b) Cantidad de calor absorbido en verano y aportando en invierno al local por cada

kW-h consumido.

Invierno
𝑇1 = 35 + 273 = 308𝐾
𝑇2 = 21 + 273 = 295𝐾
Verano
𝑇1 = 22 + 273 = 295𝐾
𝑇2 = 2 + 273 = 275𝐾

13
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
Eficiencia en verano
𝑄2 𝑄2 𝑇2
𝐶𝑂𝑃 = = =
𝑊 𝑄1 − 𝑄2 𝑇1 − 𝑇2
295
𝐶𝑂𝑃 = = 22.69
308 − 295
Eficiencia en invierno
𝑄2 𝑄2 𝑇2
𝐶𝑂𝑃 = = =
𝑊 𝑄1 − 𝑄2 𝑇1 − 𝑇2
295
𝐶𝑂𝑃 = = 14.75
295 − 275
Calor absorbido en verano
𝑄2 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑂𝑃 = 1 ∗ 22.69 = 22.69𝑘𝑊 ∗ ℎ
𝐽
3600 𝑆 1000 0.24 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑆
22.69𝑘𝑊 ∗ 𝐻 ∗ 1ℎ
∗ 1𝑘𝑊
∗ 1000𝑐𝑎𝑙
= 19.604𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑄1 = 𝑊 ∗ 𝐶𝑂𝑃 = 1 ∗ 14.75 = 14.75𝑘𝑊 ∗ ℎ


𝐽
3600 𝑆 1000 0.24 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑆
14.75𝑘𝑊 ∗ 𝐻 ∗ ∗ ∗ = 12.744 𝐾𝑐𝑎𝑙
1ℎ 1𝑘𝑊 1000𝑐𝑎𝑙

14
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
4. Conclusiones
• La bomba de calor en el medio automotriz ayuda notablemente con la transferencia

de calor haciendo que el motor eléctrico aproveche las temperaturas extremas para

lograr mayor autonomía del motor eléctrico.

• Determinamos que las eficiencias del motor son diferentes según la estación del año,

con los cálculos realizados determinamos que en el verano se tiene mayor eficiencia

que en el resto de las estaciones.

• Descubrimos que no todos los autos eléctricos tienen una bomba de calor y que los

pioneros en implementar estas tecnologías fueron la multinacional Hyundai-Kia.

• Podemos ver que se pude mejorar la bomba de calor dándole uso al calor residual,

haciendo que el habitáculo del automóvil se caliente sin afectar la autonomía de

conducción eléctrica, esto se logra por el compresor, evaporador y condensador.

• Otra forma de mejorar a la bomba de calor es implementando un sistema de

refrigeración líquida para las celdas de la batería, esto reemplaza a la refrigeración

por aire.

15
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
TERMODINÁMICA
5. Referencias.

[1] A. Callejo, «Bomba de calor: ¿qué coches eléctricos equipan este importante elemento?,»
Foro Coches Eléctricos, 26 11 2020. [En línea]. Available:
https://forococheselectricos.com/2020/11/bomba-de-calor-coches-electricos.html.

[2] A. Fernández, «motor.es,» Hyundai-Kia, 11 06 2020. [En línea]. Available:


https://www.motor.es/noticias/bomba-de-calor-coches-electricos-202068189.html.
[Último acceso: 10 02 2021].

[3] C. Cuevas, «Caracterización experimental y modelación de una bomba de calor reversible


para un vehículo eléctrico,» Scielo, vol. 26, 2016.

[4] J. A. Jimenez Bernal, C. d. C. Gutierrez Torres, J. G. Barbosa Saldaña y P. Quinto Diez,


«Evaluación de una bomba de calor de Carnot operando en tiempo finito,» Cientifica, vol.
10, nº 3, pp. 119-122, 2006.

[5] C. Cuevas and V. Lemort, “Caracterización experimental y modelación de una bombade


calor reversible para un vehículo electric,” Ingeniare, vol. 24, no. ESPECIAL, pp. 40–48,
2016.
[6] F1LATAM, “Sistema de bomba de calor ,” 2020.
[7] Motorpasion, “Así ha mejorado el sistema de bomba de calor ,” 2020.
[8] motor.es, “Bomba de calor, qué es y cómo funciona un componente clave para los
coches eléctricos - Motor.es,” 2020.

16

También podría gustarte