Está en la página 1de 4

"Año 

de
l
Bicenten
I.E.S.T.P SAN MARTIN DE PANGOA
ario
del Perú
PROGRAMA DE ESTUDIO: Computación informática.
: 200
: Comercio Electrónico
años de
UNIDAD DIDÁCTICA

TEMA : Comercio Electrónico


Indepen
DOCENTE
dencia”
: Lic: HUAMAN GONZALES ARTURO MIGUEL.

ESTUDUANTE : Jeyson Rony Paez Atao

Pangoa_24 de agosto del 2021

Pango
a- 1

Perú
1. DEFINICIÓN DE E-COMMERCE.
Conocido como comercio electrónico o comercio por Internet, proceso de compra y venta de
productos por medios electrónicos, como aplicaciones móviles y la Internet. Se utiliza para
referirse a la venta de productos físicos online.
El comercio electrónico ha alcanzado una gran popularidad en los últimos años, y en cierto
modo, está reemplazando a las tiendas físicas.

2. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO.

2.1. B2C: Business-to-Consumer: Estas son las transacciones que ocurren


entre empresas y consumidores. En estos casos, son las empresas las que venden
productos o servicios a través de una tienda online a usuarios finales, es decir, a
los consumidores.

2.2. B2B: Busines-to-Business: Se refiere a transacciones realizadas entre


dos empresas o negocios. Esto quiere decir que cualquier empresa que tenga de
cliente a otra, emplea en este modelo. Tenemos como ejemplos al software de
contabilidad en línea para pequeñas empresas, a las compañías de
procesamiento de nóminas, a las empresas que ayudan a otras a publicitar sus
productos, eventos o contenidos, entre otros.

2.3. B2A: Business-to-Administration: Modelo de negocio que cubre las


transacciones electrónicas entre empresas y administraciones públicas, como el
pago de impuestos, notificaciones online o la presentación de solicitudes.

2.4. A2B: Administration-to-Business: Del mismo modo que la


Administración ofrece la realización de trámites y pagos a los ciudadanos, así lo
hace con las empresas. El último de los tipos de comercio electrónico es aquel
en el que la administración ofrece servicios a través de internet que implican
transacciones, como pueden ser la solicitud de licencias, el pago de tasas o el
registro de marcas y patentes.

2.5. A2C: Administration-to-Consumer: Los trámites que implican a la


administración pública y al ciudadano final van bajo las siglas A2C. Esta
modalidad de e-commerce se da en trámites como el pago de multas por
internet, o la solicitud de un vado, por ejemplo.

2.6. C2C: Consumer-to-Consumer: Al establecer una relación comercial de


cliente a cliente hablamos de C2C. El caso de eBay o Wallapop son ejemplos de

2
herramientas que permite establecer relaciones Consumer-to-Consumer. Son los
propios particulares quienes ofrecen sus productos y establecen un precio, y son
otros particulares quienes adquieren estos bienes.

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL E-COMMERCE.

 Tiene bajo costo financiero: Ahorras en el costo de publicidad y marketing,


contratación del personal, alquiler de local, pagos de algunos servicios, entre otros.
 Te brinda grandes ingresos: Está comprobado que la efectividad de una buena tienda
online incrementa de manera exponencial los ingresos de una empresa o negocio.
Esto se da ya que los consumidores ya se han acostumbrados a realizar compras online
y a que los procedimientos de pago son cada vez más diversos y seguros
 Ahorro de tiempo: Tus clientes no tienen que gastar tiempo en viajes innecesarios y
gastar gran parte de su tiempo en realizar su compra, por lo que esta opción de
compra online les resulta atractiva.
 Generas ventas en cualquier parte del mundo: Otra ventaja del comercio electrónico
es que una nueva marca puede vender fácilmente a clientes de todo el mundo. Tiene la
capacidad de descubrir a una nueva audiencia tanto en América como en Europa, Asia
o África.
 Obtienes nuevos clientes con visibilidad de motor de búsqueda: El comercio
minorista en línea también está impulsado por el tráfico de los motores de búsqueda.
 Proporcionas información extendida de lo que brinda tu negocio:
 Realizas una venta más rápida de los servicios o productos que ofreces: Tus clientes
ya no necesitan buscar por toda la tienda para adquirir el producto que desean, ni
formar largas colas para pagar. Esto se simplifica en las ventas online con unos
cuantos clics.
 Tu negocio puede estar abierto las 24 horas del día de los 365 días del año:
 Puedes abrir campañas de análisis de manera sencilla.

4. CONFIANZA.
Para ganarse la confianza de los consumidores es básico ofrecerles distintas opciones de pago
para que ellos escojan aquella que más confianza les genere o más se adecue a sus
necesidades. Se debe ofrecer una experiencia de compra más segura, más variada y con más
garantías, si cabe, que en una tienda física. Las principales formas de pago online que se usan
actualmente son:

 Tarjetas de crédito o débito. Es la opción más extendida y “tradicional”. Se trata


de un proceso en el que nos sentimos cómodos porque lo hemos interiorizado y eso
nos hace confiar.
 Paypal. La clave de su éxito es la privacidad con la que se realizan las transacciones.
La función de Paypal es la de mediar entre el comprador y el vendedor, de forma que
el vendedor sólo recibe un correo electrónico del aviso del abono y la cantidad
monetaria correspondiente al artículo vendido. Esto quiere decir que en ningún

3
momento conoce los datos personales del comprador, como tampoco su número de
cuenta. Esta seguridad unida a la sencillez de uso son las claves de su éxito.
 Contra reembolso. Este método permite el cobro de una venta online en el
momento de su entrega. Esto hace que se perciba como un método seguro entre los
consumidores que no confían plenamente en el eCommerce, ya que, además, puede
comprobar la calidad del pedido antes de abonarlo.
 Transferencias bancarias. Por medio de este método las tiendas online
proporcionan al cliente los datos de una cuenta bancaria para que puedan proceder al
pago del pedido, que se gestionará una vez se confirme dicho pago. Según el CES, los
españoles sienten una especial predilección por este método de pago cuando se trata de
importes elevados.
 Pagos online a través del móvil. Dentro de esta modalidad existen muchas
tipologías: la transferencia de dinero entre distintos usuarios, como es el caso de
Twyp, del banco ING Direct; el mCommerce o la compra en tiendas online a través de
este dispositivo; o los pagos móviles en el punto de venta a través de tecnología NFC
o códigos QR.

También podría gustarte