Está en la página 1de 3

EJERCICIOS DE REPASO PRIMERA EVALUACIÓN.

1. Lee los textos que aparecen a continuación y deduce a qué tipo de literatura pertenece cada
uno (tradicional/popular o culta), en qué movimiento literario los sitúas (mester juglaría,
clerecía, romancero, etc.) y en qué siglo. RAZONA TODAS TUS RESPUESTAS.

A Toditos los caballeros


Amigo de sus amigos, se empiezan a desnudar,
¡qué señor para criados y el caballero Don Marcos
e parientes! se ha retirado a llorar.
¡Qué enemigo d'enemigos! Por qué llora Vd. Don Marcos
¡Qué maestro d'esforçados por qué debo de llorar,
e valientes! por un falso testimonio
¡Qué seso para discretos! que me quieren levantar.
¡Qué gracia para donosos! No llores alma querida
¡Qué razón! no llores mi corazón,
¡Qué benino a los sujetos! que eso que tú tanto sientes,
¡A los bravos e dañosos, eso lo deseo yo.
qué león!
C
B Érase en una tierra un hombre labrador
En Sevilla a un sevillano que usaba de la reja más que de otra labor;
siete hijas le dio Dios, más amaba la tierra que no a su Criador,
todas siete fueron hembras y de muchas maneras era revolvedor.
y ninguna fue varón. Hacía maldades muy sucias de verdad:
A la más chiquita de ellas cambiaba los mojones por ganar heredad;
le llevó la inclinación hacía todas las formas de agravio y falsedad;
de ir a servir a la guerra tenía mal testimonio entre su vecindad.
vestidita de varón. Aunque malo, quería bien a Santa María,
Al montar en el caballo oía sus milagros, muy bien los acogía;
la espada se le cayó; saludábala siempre, decíale cada día:
por decir, maldita sea, «Ave grada plena que pariste al Mesías.»
dijo: maldita sea yo.
El Rey que la estaba oyendo, D
de amores se cautivó, Se va mi corazón de mí.
—Madre los ojos de Marcos ¡Ay, Dios!, ¿acaso tomará?
son de hembra, no de varón. Tanto me duele por el amado:
—Convídala tú, hijo mío, enfermo está, ¿cuándo sanará?
a los ríos a nadar,
que si ella fuese hembra
no se querrá desnudar.

1
E
A la madre y a las hijas bien las abrazaba,
del gozo que tenían de los ojos lloraban [...]
Oíd lo que dijo el que en buena hora nació:
«Vos, mujer querida y honrada,
y mis dos hijas, mi corazón y mi alma,
entrad conmigo en Valencia la casa,
en esta heredad, que yos os tengo ganada.»
Madre e hijas las manos le besaban
y con gran honra ellas a Valencia entraban.

2. ¿A qué género y subgénero pertenece cada texto A-F?


3. Analiza la métrica del A, B, C y E. ¿Son poemas estróficos o no estróficos? Justifica tu
respuesta.
4. Señala qué poemas tienen autor conocido y cuáles son anónimos. ¿A qué obras (di los títulos)
pertenecen los textos C y E?
5. ¿Qué tipo de composición es la D? ¿Qué otras composiciones pertenecen a la literatura
tradicional de la Edad Media? Señala las características de cada una de ellas.
6. ¿A qué autor y obras pertenecen los textos A y C? Justifica tus respuestas.
7. ¿En qué obra y en cuál de sus partes sitúas el texto A? ¿Qué tema trata? Justifica tus
respuestas.
8. ¿En qué temática sitúas el texto B? Justifica tu respuesta.

RECUERDA QUE DEBES REDACTAR TUS RESPUESTAS, NO


HACER UNA LISTA DE RASGOS, CARACTERÍSTICAS, ETC.

9. Señala el SUJETO de estas oraciones. En algunas aparecen APOSICIONES y VOCATIVOS,


márcalos. Si son IMPERSONALES, señala el tipo de impersonalidad:

a) Se alegró por tu sobresaliente.


b) ¿Hace mucho calor en verano en esta parte de la provincia, Alicia?
c) El Guadiana, río de España, tiene varios afluentes.
d) A todos nos encanta la nueva atracción del parque.
e) Hubo muchos desconocidos en la boda de Paula.
f) Hizo mucho calor este verano.
g) Me encanta tu nueva casa, Carmen.
h) El río Tajo pasa por mi pueblo.
2
i) Cada día amanece más tarde.
j) Se llamó a los trabajares para una reunión.
k) Nos gustan los caballos blancos.
l) Hace mucho frío en invierno en esta zona.
m) Es tarde, Esteban, para salir hoy.
n) Se convocó a los vecinos en la entrada del edificio.

10. Clasifica las oraciones según la modalidad oracional.


a) El cuento fue leído por María a sus amigos en el patio.
b) Pedro no se secó las manos con la toalla roja.
c) ¡Laura se olvidó de los ejercicios de lengua ayer!
d) Quizás la conferencia sobre delfines sea muy interesante.
e) ¿Esa compañía teatral comenzará a presentar su nuevo espectáculo en mayo?
f) ¡Ojalá el concierto sea mañana!
g) ¿Quién rompió a tu hermano más pequeño ese juego ayer?
h) Tu decisión no influyó definitivamante en la mía.
i) Díselo antes de su llegada.
j) Los alumnos son dirigidos en sus estudios por los profesores.
k) Ayer, en la clase de lengua, se habló del origen del castellano.
l) Mi primo Carlos se baña todas las mañanas.
m) Me visto rápidamente cada mañana.
n) Jesús, ¿alguna vez te has arrepentido de aquellas palabras?
o) Se concedió la beca a los mejores estudiantes.
p) Mi prima y tú os llamáis con frecuencia.

11. Analiza sintácticamente las oraciones a, d, e, j, m del ejercicio 10 y las oraciones c, g, n del
ejercicio 9.
12. Explica qué función sintáctica desempeñan los sintagmas subrayados del ejercicio 10.
13. Analiza las palabras de las oraciones g, n del ejercicio 10.

También podría gustarte