Está en la página 1de 14

El emplazamiento, en derecho procesal, es una orden de un juez que consiste

en otorgar a la parte interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con


el objeto de realizar un acto necesario para el proceso. Por lo general, es un
efecto derivado de la presentación de una demanda o de un recurso, que
implica la notificación al demandado, recurrente o recurrido y la fijación de
un plazo para que comparezca en forma personal. Cuando se trata de
procedimientos que no tienen carácter penal, la parte que es emplazada y no
se presenta puede padecer las siguientes sanciones: a) si es emplazado como
parte demandada, se lo declara en rebeldía y no se paraliza el proceso, que
sigue su curso sin citarla ni oírla en adelante, b) si es emplazada por un órgano
superior como recurrente, se declara desierto el recurso que interpuso, c) si es
emplazada por un órgano superior como recurrido, el recurso se tramita sin su
participación.

El emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo.


La parte correctamente emplazada posee la carga de intervenir en el proceso.
Para ello, se requiere:

• que la notificación se hubiese efectuado en la forma legalmente


prevista,
• que el emplazado se hubiera presentado dentro del término indicado
por la ley.

Se es "emplazado" cuando la parte ha sido debidamente notificada y se


presentó dentro del plazo fijado.

¿Qué es un emplazamiento?

El emplazamiento es el mecanismo a través del cual se le notifica a las


partes demandadas de que hay un proceso en su contra. La parte
demandada tiene derecho a un debido proceso de ley. Por esto, es
importante que conozca que hay un proceso legal en su contra.
¿Quién tiene la responsabilidad de emplazar?

Notificar a la parte demandada mediante un emplazamiento, es


responsabilidad de la persona demandante.

¿Cómo se puede hacer el emplazamiento o


notificación?

La notificación se puede hacer de las siguientes maneras:

• Personalmente
• Por edicto - En ambos casos, además del
emplazamiento, se entrega a la persona copia de la
demanda o reclamación.

Las Reglas de Procedimiento Civil también permiten que una persona


demandada renuncie al emplazamiento personal. Esto, porque una
parte demandada que sabe que se ha presentado una demanda civil en
su contra tiene el deber de evitar los gastos del diligenciamiento de un
emplazamiento.

¿Quién puede emplazar personalmente?

• Es importante que, si el emplazamiento se va a hacer por


entrega personal, la parte demandante no puede ser
quien lo entregue.

• Debe solicitar la ayuda de una persona emplazadora,


Alguacil o de una persona mayor de edad que cumpla con lo
siguiente:

• no esté relacionada con el caso,

• sea mayor de edad,

• que sepa leer y escribir y


• que esté capacitada para entregarle los
documentos a la mano a la
parte demandada.

• Una vez la persona entregue el emplazamiento, debe prestar


un juramento afirmando que entregó personalmente el
emplazamiento, la fecha y lugar donde lo entregó. Este
juramento no tiene que ser ante un Notario o Notaria. Por
regla general, los emplazamientos se pueden jurar en la
misma Secretaría del Tribunal, sin costo. En este proceso, es
necesario que el emplazador o emplazadora presente una
tarjeta de identificación con foto.

¿Qué es un emplazamiento por edicto?

Es una forma de notificar a una parte que se ha presentado una demanda


civil en su contra por medio de una publicación en un periódico de
circulación general en Puerto Rico. Hay que cumplir con todos los
requisitos que las Reglas de Procedimiento Civil establecen para esto.

¿Cuándo se puede emplazar por edicto?

• Cuando la persona a ser emplazada esté fuera de Puerto


Rico

• Cuando la persona a ser emplazada esté en Puerto Rico


pero no pueda ser localizada después de realizadas las
diligencias pertinentes o se oculta para no ser
emplazada.

Si la parte demandada es una corporación, ¿se le


puede emplazar por edicto?

Si es una corporación extranjera con agente residente y así se


compruebe a satisfacción del Tribunal mediante una declaración jurada,
el Tribunal puede dictar una orden para autorizar que el emplazamiento
se haga por edicto. La declaración jurada debe expresar lo siguiente:

• Las diligencias que se han hecho para emplazar


• Que aparezca de la declaración o de la demanda presentada
que existe una reclamación que justifica la concesión de un
remedio contra la persona que ha de ser emplazada, o que
dicha persona es parte apropiada en el pleito

¿Cuál es el proceso para emplazar por edicto?

• Primero hay que solicitarle al Tribunal que emita una orden


en la que autorice que se emplace por edicto. No se requiere
un diligenciamiento negativo (que se haya intentado
emplazar pero no se haya logrado) como condición para
dictar la orden que disponga que el emplazamiento se haga
por edicto.

• Una vez el Tribunal autoriza el edicto y emite la Orden, se


deben hacer las gestiones con un periódico de circulación
general para que se publique el edicto emitido por el Tribunal
una sola vez.

• Dentro de los diez días desde que se publicó el edicto, se


debe enviar a la parte demandada una copia del
emplazamiento y de la demanda presentada, por correo
certificado con acuse de recibo o cualquier otra forma de
servicio de entrega de correspondencia con acuse de recibo
al lugar de su última dirección física o postal
conocida. Esta entidad no puede estar vinculada a la parte
demandante ni tener interés en el caso.

• Se debe guardar el documento que el periódico envíe como


evidencia de la fecha en que el edicto se publicó y evidencia
de que se envió la notificación a la parte demandada dentro
de los diez días con acuse de recibo para presentársela al
Tribunal y poder solicitar que se de a la persona por
notificada, se le anote la rebeldía y se continúe con los
procesos.
¿Qué debe contener la Orden del Tribunal?

• Una disposición de que la publicación se haga una sola vez


en un periódico de circulación general de la isla de
Puerto Rico

• Que dentro de los 10 días siguientes a la publicación del


edicto se envíe a la parte demandada una copia del
emplazamiento y de la demanda presentada, por correo
certificado con acuse de recibo o cualquier otra forma de
servicio de entrega de correspondencia con acuse de
recibo. Esto siempre y cuando esta entidad no esté
vinculada a la parte demandante y no tenga interés en el
caso, al lugar de su última dirección física o postal conocida.

• Si no se conoce ninguna dirección, se debe justificar


mediante una declaración jurada que diga que a pesar de los
esfuerzos razonables hechos para encontrar una dirección
física o postal de la parte demandada (y mencionar las
gestiones en la declaración jurada), no ha sido posible
localizar ninguna dirección de la parte demandada.

¿Qué debe contener el edicto?

1. Título - Emplazamiento por edicto

2. Sala del Tribunal de Primera Instancia

3. Número del caso

4. Nombre de la parte demandante

5. Nombre de la parte demandada a emplazarse

6. Naturaleza del pleito

7. Nombre, dirección y teléfono de la representante legal de la


parte demandante

8. Nombre de la persona que expidió el edicto

9. Fecha de expedición
10. Término de tiempo en el que la persona emplazada tiene que
contestar la demanda y la advertencia de que si no contesta
presentando el documento original de la contestación en el
Tribunal correspondiente (y copia a la parte demandante), se
le anotará la rebeldía y se dictará sentencia para conceder el
remedio sin más citarle ni oírle.

*El edicto tiene que identificar con letra negrilla tamaño 10 puntos
toda primera mención que se haga de una persona natural o jurídica
que se mencione en este.

Artículo 494. COMISIONES A OTRAS AUTORIDADES

I. Cuando la autoridad judicial tuviere que disponer alguna diligencia de


mero trámite a cumplirse en el extranjero en relación a los actos de
comunicación procesal o de recepción u obtención de pruebas e
informes, librará exhorto suplicatorio. Se actuará de la misma manera
por la autoridad judicial boliviana tratándose de exhortos y otras
comisiones provenientes del extranjero.
II. Las o los agentes diplomáticos o consulares podrán cumplir estas
comisiones sólo cuando así se hubiere acordado por tratados o
convenios internacionales.

Plazo y Término Procesal


El Plazo Procesal es el Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto
procesal. El Término procesal es el Límite del plazo en que tiene que realizarse
un acto procesal.

Plazo Procesal y Término Procesal


En este tema nos referiremos al plazo y termino procesales, y no al plazo o al
término de la obligación, que son temas diferentes, y se los trata en la materia
de Obligaciones.

Plazo Procesal
Plazo Procesal. Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto
procesal (CPC, 89, 140, 257, 298, 309, 310, 688, 780). Por ejemplo, el lapso de
prueba en un proceso ordinario de hecho (POH) es de 10 a 50 días (CPC,
370). Otro ejemplo, un plazo de 2 días comprende mañana y pasado mañana
hasta el último momento.

Término Procesal
Término procesal. Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto
procesal. Por ejemplo, el auto de fijación de puntos a probarse debe
impugnarse en un término de 3 días (CPC, 371). En el término no puede
impugnarse antes de lo establecido, en el ejemplo no puede impugnarse en el
segundo día ya que el CPC dice: "...ser objetado por las partes dentro de
tercero día..." (CPC, 371).

En el plazo las partes pueden realizar el acto incluso antes que finalice. En el
término se debe realizar el último día hábil del término.

Carácter Del Plazo


Perentorio e improrrogable. (CPC, 89, 140, 220, 257, 298, 309, 341, 510, 688,
780). El plazo es perentorio porque su finalización hace caducar
automáticamente el derecho o la instancia, por ley, sin que sea necesaria
declaración judicial. Y es improrrogable por regla porque el plazo una vez
fijado, no puede ser ampliado, y el acto procesal debe llevarse a cabo, sí o sí.

" Art. 139.- (CARÁCTER). Los plazos legales o judiciales señalados en este
Código a las partes para la realización de los actos procesales, serán
perentorios e improrrogables, salvo disposición contraria.
Cuando la ley no fijare expresamente un plazo lo señalará el juez atendiendo a
la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia. "(Código de
Procedimiento Civil)

Clases De Plazos Procesales


Son: Plazo Legal, Plazo Convencional, Plazo Judicial, Común, Particular,
Prorrogable, Improrrogable, Fatal, Perentorio O Preclusivo y No Perentorio.
Véase su desarrollo en: "Clases De Plazos Procesales".

Computo De Los Plazos Procesales


Sigue el cómputo civil (éste corre de media noche a media noche del día
siguiente El computo natural corre de momento a momento. Verbigracia: Plazo
de un día, computo natural. Si se notifica a las 13 horas, el plazo vencerá a las
13 horas del día siguiente. Si fuera computo civil, tendría todo el día siguiente,
porque este cómputo corre desde media noche del día siguiente.)

El cómputo del plazo procesal corre desde el día siguiente hábil de la


notificación (CPC, 140) ininterrumpidamente, y se agota en el último momento
hábil del último día hábil (CPC, 142) Se suspende sólo por la vacación judicial
(CPC, 141)

"Art. 140.- (COMIENZO). Los plazos procesales comenzarán a correr desde el


día hábil siguiente a la citación o notificación con la resolución judicial
respectiva.

Los plazos comunes para ambas partes correrán desde el día hábil siguiente a
la última notificación. "(Conc. CPC, 139, 141).

"Art. 141.- (TRANSCURSO). Los plazos transcurrirán ininterrumpidamente y


sólo se suspenderán durante las vacaciones judiciales. Sin embargo, podrán
declararse en suspenso por circunstancias de fuerza mayor que hicieren
imposible la realización del acto pendiente. "(Conc. CPC, 139, 150, 383; LOJ,
253, 254).

"Art. 142.- (VENCIMIENTO). Los plazos quedarán vencidos en el último


momento hábil del día respectivo. "(Conc. CPC, 394).
" Art. 143.- (DIAS Y HORAS HABILES). Las actuaciones y diligencias,
judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.

Serán días hábiles todos los del año, excepto los declarados feriados por ley.

Serán horas hábiles las señaladas por el artículo 257 de la Ley de


Organización Judicial; pero respecto a diligencias que los jueces y funcionarios
auxiliares o dependientes deberán practicar fuera del juzgado, serán horas
hábiles las que median entre las 6 y las 18 horas. "

Son días hábiles todos los días. Excepto, los determinados como feriado por
ley.

Son horas hábiles (LOJ, 257):

• Para la CSJ y los Distritos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro


y Potosí, de horas (9) nueve a (12) doce y de (14) catorce a (18)
dieciocho y,
• En Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando de (8) ocho a (12) doce y de (15)
quince a (18) dieciocho.

El horario se cumplirá de lunes a viernes y los sábados por la mañana. Para las
diligencias fuera del juzgado son horas de 6 a 18 horas. (LOJ, 259).

Habilitación Expresa Y Tácita De Días Y Horas.


Es expreso cuando lo realiza el juez a pedido de parte o de oficio. Es tácito
cuando un acto empieza en hora hábil, pero tiene que terminar en hora inhábil.
Por ejemplo, audiencia comienza a las 17 pero acaba a las 19 horas

" Art. 144.- (HABILITACION EXPRESA). A pedido de parte o de oficio, se


podrán habilitar los días y horas inhábiles, para realizar diligencias y
actuaciones sin el cumplimiento de las cuales pudiere correr grave riesgo el
ejercicio de un derecho. "(Conc. CPC,143, 760)

" Art. 145.- (HABILITACION TACITA). La diligencia o actuación iniciada en día


y hora hábil podrá llevarse hasta su conclusión en tiempo inhábil sin necesidad
de habilitación expresa. Si no pudiera terminarse en el día, el juez o tribunal
fijará en el mismo acto hora para continuar al día siguiente. "(Conc. CPC, 143).

Abreviación De Plazo
Las partes pueden abreviar los plazos, pero por escrito (CPC, 147), siempre y
cuando no perjudiquen a algún tercero con interés en el proceso, y pueden
abreviar basándose en el Principio de Disposición.

" Art. 147.- (ABREVIACION DE PLAZOS). Las partes podrán acordar, mediante
manifestación expresa por escrito, que se abrevie un plazo. "(Conc., CPC, 90).

Suspensión Del Procedimiento


Por una sola vez y por un termino de 90 días. (CPC, 148, 90).

" Art. 148.- (SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO). Las partes podrán


acordar, igualmente por escrito, se suspendan los trámites del proceso, por una
sola vez y por un plazo determinado que no podrá exceder de noventa
días. "(Conc., CPC, 90, 313, 383).

Casos Especiales
Los plazos de amplían en caso de distancia:

Si hay medios de transporte un día por cada 200 Km.

Si no hay medios de transporte un día por cada 60 Km. (CPC, 146).

" Art. 146.- (PLAZO DE LA DISTANCIA). Para toda diligencia que debiera
practicarse fuera del asiento del juzgado o tribunal, pero dentro de la
República, se ampliarán los plazos fijados por este Código a razón de un día
por cada doscientos kilómetros o cada fracción que no baje de cien, siempre
que exista transporte aéreo, ferroviario o de carretera. Si no hubiere estos
servicios la ampliación será de un día por cada sesenta kilómetros. "(Conc.
CPC, 123, 386, 389).
Plazos Y Términos en el CPC
En el CPC no hay diferenciación entre plazo y término. En esta lista tratamos
de dar si una disposición es un Plazo o un Término (clave: P Plazo, T Término):

Art.- 139 P (Carácter)


Art.- 140 T (Comienzo)
Art.- 141 P (Transcurso)
Art.- 142 T (Vencimiento)
Art.- 143 P (Idas Y Horas Hábiles)
Art.- 144 P (Habilitación Expresa)
Art.- 145 T (Habilitación Tácita)
Art.- 146 P (Plazo De La Distancia)
Art.- 147 P (Abreviación De Plazos)
Art.- 148 P (Suspensión Del Procedimiento)
Art.- 202 P (Providencias)
Art.- 203 P (Autos Interlocutorios)
Art.- 204 P (Sentencias, Autos De Vista Y De Casación)
Art.- 205 T (Retardo)
Art.- 206 T (Demora Justificada Y Plazo Complemento.)
Art.- 207 T (Plazo Complementario Para Tribunales)
Art.- 208 T (Perdida De Competencia Del Juez)
Art.- 209 T (Perdida De Competencia De Los Vocales Relatores)
Art.- 210 P (Juez Suplente)
Art.- 211 P (Juicios Rezagados)
Art.- 212 T (Sanciones)
Art.- 213 P (Recurribilidad De Las Resoluciones)
Art.- 214 P (Clases De Recursos)
Art.- 215 P (Procedencia)
Art.- 216 P (Plazo Y Forma)
Art.- 217 T (Tramite Y Resolución)
Art.- 218 P (Recurso Emergente)
Art.- 219 P (Procedencia Del Recurso)
Art.- 220 P (Plazos Para Apelar)
Art.- 221 T (Suspensión De Plazos)
Art.- 222 T (Derecho Extensivo)
Art.- 223 T (Efectos De Apelación)
Art.- 224 T (Apelación En El Efecto Suspensivo)
Art.- 225 T (Apelación En El Efecto Devolutivo)
Art.- 226 P (Apelación Improcedente)
Art.- 227 P (Apelación De Sentencia O Auto Definitivo)
Art.- 228 T (Adhesión A La Apelación De Sentencia)
Art.- 229 T (Concesión Del Recurso)
Art.- 230 P (Remisión)
Art.- 231 T (Radicatoria)
Art.- 232 T (Facultades De Las Partes)
Art.- 233 P (Facultad Potestativa Del Juez O Tribunal)
Art.- 575 P (Plazo Probatorio)

CITACIÓN. “Es un acto de poner en conocimiento de alguna persona un


mandato del juez o tribunal para que concurra a la práctica de alguna diligencia
judicial. Se diferencia de la notificación en que aquella tiene por objeto no solo
notificar un acto, sino que comparezca a presenciarlo o a efectuarlo y se
distingue del emplazamiento en que designa un día fijo para presentarse, más
no un término, como este, dentro del cual se verifique la presentación, y en que
se refiere a distintos actos.

“El emplazamiento, lo que para muchos es conocido comúnmente como el


llamado a juicio constituye como tal una de las principales e importantes
formalidades que todo procedimiento judicial debe conllevar para el legal
cumplimiento de su desarrollo. (OVALLE FAVELA, 2008, p. 55).

Siendo el emplazamiento parte esencial de un proceso judicial, es menester


señalar que resulta ser una etapa bastante delicada de tratar, como lo refiere el
autor anteriormente citado, en virtud de que es precisamente éste el medio por
el cual la parte demandada tiene conocimiento de lo que la actora pretende, por
tal motivo resulta necesario realizar un análisis exhaustivo y minucioso de los
pasos a seguir dentro de la diligencia de emplazamiento, observando las
consecuencias jurídicas que podrían resultar por un emplazamiento mal
efectuado y por consiguiente una posible violación a garantías individuales con
respecto a las personas que en ellos intervienen.

Primeramente, comenzaremos por definir al emplazamiento, al respecto el


autor OVALLE FAVELA (2008, p. 62), hace referencia que el emplazamiento
del demandado consta de dos elementos fundamentales, siendo el primero de
ellos "Una notificación, por medio de la cual de hace saber al demandado que
se ha presentado una demanda en su contra y que ésta ha sido admitida por el
juez", y el segundo "Un emplazamiento en sentido estricto, el cual otorga al
demandado un plazo para que conteste la demanda".

Así mismo, puntualiza el autor MIGONI GOSLINGA (2008, pág. 7) un concepto


de emplazamiento, el cual dice: "Es el llamado judicial que se hace para que
dentro del plazo señalado, la parte demandada comparezca a juicio para
ejercitar en él sus defensas, excepciones o reconvenciones".

DIFERENCIAS ENTRE CITACIÓN, NOTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

No se debe confundir entre citación, notificación y emplazamiento, porque la


citación es la orden de comparecencia, mientras que la notificación es el acto
de comunicación por el cual se hace llegar al sujeto dicha orden y el
emplazamiento se refiere al tiempo en el cual el coactivado se debe presentar.
Hernando Devis Echandia citado por Cesar Villarroel dice: “…es tanta la
diferencia que ya no se puede seguir confundiendo entre citar y notificar,
porque la citación no solamente es la orden, el llamamiento del Juez o Tribunal
a una persona natural o colectiva para que ésta “este a derecho”, asuma
defensa, sino que además la violación, la inobservancia de la citación acarrea
la nulidad; mientras que la inobservancia de la notificación no acarrea la
nulidad, salvo que la ley expresamente así lo determine, porque la notificación
no busca que el sujeto ejercite su derecho de defensa, porque la notificación
solo busca poner en conocimiento la realización pasada o la realización futura
de un hecho o un acto procesal, por eso es que después de los actos de
postulación normalmente solo se realizan actos de notificación”.
Otra diferencia substancial que está prevista en nuestro Código Civil es que la
citación se la practica personalmente al citado o se la practica en su domicilio
real, mientras que las notificaciones normalmente se las practica en su
domicilio especial o de elección o domicilio procesal. Muchas veces se piensa
erróneamente que al existir una notificación irregular se está violando el
derecho de defensa, pero en realidad se viola el derecho de defensa cuando no
existe una citación con un acto de postulación o bien se viola el derecho de
defensa cuando se practica una citación irregular y defectuosa, impropia.

En resumen, después de haber realizado el debido análisis, se pueda


fácilmente distinguir que:
✓ Citar es la disposición imperativa emanada por un Juez o Tribunal o una
Autoridad Pública competente a un sujeto determinado coactivado para que
asuma defensa dentro de un proceso coactivo fiscal.
✓ Notificar es poner en conocimiento un acto realizado del proceso o a
realizarse.
✓ Emplazar es convocar a las partes para que en un lapso de tiempo realicen
determinada actividad o comparezcan ante el juez.

Por lo tanto, son categorías distintas, diferentes; para cumplir con una u otra
actividad, se tiene que saber cuál es el contenido, la función que va a cumplir,
el acto respecto al sujeto.

También podría gustarte